Está en la página 1de 13

JURISDICCION ADMINISTRATIVA MINERA

La jurisdicción minera se define como la


potestad que reside en el poder administrativo,
es decir, en los actos administrativos que ejercen
los funcionarios o los órganos representativos de
este poder, que deciden las reclamaciones que
dan ocasión los propios actos administrativos.
Sin embargo, se debe aclarar, que no se trata de
una jurisdicción contenciosa, propiamente dicha,
por cuanto ésta se la puede definir como la
potestad de administrar justicia. Por lo tanto, solo
los órganos de justicia tienen dichas facultades,
mas no los órganos administrativos. Es decir,
cuando exista un conflicto de intereses (proceso
contencioso administrativo), es allí donde
interviene la jurisdicción contenciosa.
JURISDICCION ADMINISTRATIVA MINERA
CONSEJO DE MINERIA

Autoridad administrativa de mas alto nivel en asuntos mineros tiene la competencia


para revisar y dictaminar en última instancia, sus atribuciones son:

a. Conocer y revisar en última instancia los recursos en revisión.


b. Resolver sobre los daños y perjuicios que se reclamen en la vía
administrativa
c. Resolver los recursos de queja por denegatoria de los recursos de
apelación.
d. Absolver las consultas que formulen los organismos del sector público
e. Uniformizar la jurisdicción administrativa en el sector minero.
f. Proponer al ministerio de energía y minas las disposiciones legales y
administrativas que crea necesarias para el perfeccionamiento y mejor
aplicación de la legislación minera.
DIRECCION GENERAL DE MINERIA

Sus atribuciones son:


a. Otorgar el titulo de las concesiones de beneficio, transporte minero y
labor general
b. Aprobar el programa de inversiones con plazos de ejecución, referidos a
contratos de estabilidad tributaria.
c. Aprobar estudios de factibilidad técnico económica
d. Resolver sobre la formación de unidades económico administrativas.
e. Evaluar la declaración anual consolidada.
f. Administrar el derecho de vigencia
g. Evaluar y dictaminar respecto de las solicitudes de área de no admisión
de denuncios.
h. Proponer normas de bienestar, seguridad e higiene minera.
i. Preparar la nómina de peritos mineros.
j. Calificar a los titulares de actividades mineras en pequeños, medianos o
grandes según la legislación minera.
DERECHO DE VIGENCIA
DIRECCION DE FISCALIZACION MINERIA

Sus atribuciones son la revisión y el dictamen sobre lo siguientes temas:

a. El cumplimiento de los contratos de estabilidad tributaria.


b. La formación de unidades económico administrativas.
c. La declaración anual consolidada que presentan los titulares de la actividad
minera.
d. El cumplimiento del pago de derecho de vigencia.
e. El incumplimiento de los titulares mineros sobre el incumplimiento de sus
obligaciones que infrinjan disposiciones legales.
f. Calificación de titulares sobre las actividades mineras.
g. Programas de vivienda, salud y bienestar y seguridad minera.
REGISTRO PUBLICO DE MINERIA

Sus atribuciones son la revisión y el dictamen sobre lo siguientes temas:

a. Trámite de procedimiento ordinario minero


b. Inscripción de concesiones mineras
c. Inscripción de contratos que se relacionen con concesiones y personas que
ejerzan actividades mineras.
d. Registrar y resolver sobre las solicitudes de petitorios mineros
e. Tramitar y resolver los recursos de oposición de la LGM
f. Tramitar y resolver sobre denuncias de internamiento de derecho ajeno.
g. Tramitar y resolver sobre las solicitudes de acumulación de petitorios y
concesiones.
h. Tramitar y resolver la solicitudes de sobre uso de terreno eriazo y terreno
franco
i. Otorgar el titulo de concesiones mineras.
j. Ejercer las demás atribuciones que inherentes a sus funciones.
CONTRATOS MINEROS
CONTRATOS MINEROS

CONTRATO DE TRANSFERENCIA: En los cuales se transfiere el


total de alícuotas de concesiones no hay nulidad por causa de
imputable a las partes.
CONTRATO OPCION: EL titular de la concesión se obliga
incondicional e irrevocablemente a celebrar en el futuro un
contrato definitivo, el contrato de opción deberá contener
todos los elementos y condiciones del contrato definitivo, este
tipo de contrato se celebra por un plazo no mayor de cinco
años a partir de su suscripción.
CONTRATOS MINEROS

CONTRATO DE CESION MINERA: El concesionario


podrá ceder su concesión minera de beneficio,
labor general o transporte a tercero percibiendo
una compensación.
El cesionario se sustituye por este contrato en las
obligaciones y derechos que tiene el cedente.
El cesionario que este operando una concesión, no
podrá celebrar a su vez contratos con terceros sobre
cesión minera.
CONTRATO DE HIPOTECA: Puede constituirse
hipoteca sobre concesiones inscritas en el registro
público de minería. Para efectos de la valorización y
remate los contratantes pueden considerar como
una sola unidad, varias concesiones que formen un
conjunto de bienes unidos o dependientes entre si.
CONTRATOS MINEROS

PRENDA MINERA: Pueden darse en garantía


minera todos los bienes, muebles destinados a la
actividad minera y los minerales extraídos y/o
beneficiados de propiedad del obligado. Por el
contrato de garantía, el deudor queda impedido
de celebrar cualquier otro contrato sobre los
mismos bienes sin consentimiento expreso del
acreedor.
SOCIEDADES CONTRACTUALES Y SUCURSALES:
Las sociedades mineras inscritas en el registro
público de minería deberán necesariamente
referirse el desarrollo de actividades mineras. Solo
existe un titular minero
SOCIEDADES LEGALES: Cuando por razón del
petitorio, sucesión , transferencia o cualquier otro
título , resulten dos o más personas titulares de
una concesión, se constituirá de modo obligatorio
una sociedad minera de responsabilidad limitada,
salvo que las partes decidan establecer una
sociedad contractual.
CONTRATOS MINEROS

CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO: El titular de la actividad


minera podrá realizar contratos de riesgo compartido para
desarrollo y ejecución de cualesquiera de las actividades
mineras, conforme a su naturaleza este tipo de contratos son
de carácter asociativo, destinados a realizar un negocio común
por un plazo que podrá ser determinado o indeterminado, en el
que las partes aportan bienes o recursos o servicios que se
complementan, participando en la utilidad, la producción y
otras partes que convengan.
SEMANA 01

También podría gustarte