Está en la página 1de 9

IMPACTO AMBIENTAL

Legislaciones

Ley Nº27308(*): Ley forestal y de fauna silvestre


El Ministerio de Agricultura es el órgano normativo y promotor del uso sostenible y
conservación de los recursos forestales. Además el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA) es el órgano encargado de la gestión y administración de los
recursos forestales y de fauna silvestre a nivel nacional.

Artículo 1: Objetivo
Regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de
fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización
progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación.
Artículo 8: Ordenamiento forestal
1-a. Bosques de producción permanente.- Son áreas con bosques naturales primarios
que mediante resolución ministerial del Ministerio de Agricultura se ponen a
disposición de los particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y
de otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta del INRENA.
Artículo 9: Zonificación forestal
9.1. Zonificación forestal es la clasificación de las áreas forestales del país que se realiza
en base a la Zonificación Ecológica - Económica y de acuerdo a su aptitud natural.
9.2. El INRENA propone la zonificación territorial de las áreas forestales del país
teniendo como referencia el mapa forestal, el mapa de suelos y otros estándares de
identificación.
9.3. Se aprueba la zonificación territorial forestal del país, mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Agricultura.

Artículo 10: Modalidades de aprovechamiento


a) Concesiones forestales con fines maderables a. Concesión en subasta pública, en
unidades de aprovechamiento de 10 000 (diez mi (*) NOTA SPIJ) a 40 000
(cuarenta mil) hectáreas, por el plazo hasta de 40 (cuarenta) años renovables de
acuerdo a las condiciones que establece el reglamento. b. Concesión en concurso
público, en unidades de aprovechamiento de 5 000 (cinco mil) hasta 10 000
(diez mil) hectáreas, por el plazo hasta de 40 (cuarenta) años renovables, a favor
de medianos y pequeños empresarios, en forma individual u organizados en
sociedades u otras modalidades empresariales, cuyo plan de manejo
comprenderá subunidades de aprovechamiento no menores a 1 000 (mil)
hectáreas, con planes de manejo que el INRENA establece para esta modalidad,
de acuerdo al reglamento. Las concesiones establecidas en los incisos a) y b)
precedentes para el aprovechamiento comercial, las otorga el INRENA
competente, con planes de manejo que consideran el diámetro mínimo y
volumen permisible de corte por especie y tipo de bosque, garantizando la
utilización de mayor número de especies, aprovechamiento integral de la
madera; a través de las industrias integradas y generación de mayor valor
agregado, sobre la base de criterios e indicadores que aseguren el manejo
sostenible y en las condiciones que establezca el reglamento. El procedimiento
para la promoción y determinación del tamaño de la unidad de aprovechamiento
para cada bosque de producción permanente a ser concesionado, es determinado
por estudios técnicos realizados a través del INRENA y aprobado por decreto
supremo refrendado por el Ministro de Agricultura. Los estudios técnicos deben
garantizar que se cumplan las condiciones de sustentabilidad ecológica y
económica por cada unidad de aprovechamiento, de acuerdo a los cuales se
elaboran los planes de manejo. Los concesionarios son los responsables directos
en la superficie otorgada, asegurando su aprovechamiento sostenible de acuerdo
a lo estipulado en el plan de manejo y en el contrato respectivo, debiendo
adoptar las medidas pertinentes a fin de evitar la extracción ilegal de los recursos
naturales, dentro del límite de su concesión. 2. Concesiones forestales con fines
no maderables El aprovechamiento con fines comerciales e industriales de los
recursos forestales no maderables se realiza en las condiciones específicas que
establece la presente Ley y su reglamento, en las modalidades siguientes: a.
Concesiones para otros productos del bosque. Las concesiones para el
aprovechamiento de otros productos del bosque son a exclusividad y están
orientadas a especies de flora y fauna, tales como: castaña, aguaje, palmito,
lianas, resinas, gomas, plantas medicinales, ornamentales; crianzas de animales
silvestres en ambiente natural y otros. Las otorga la autoridad competente en
atención a la ubicación y características de los recursos a ser aprovechados, de
acuerdo a las condiciones que establece el reglamento.
Artículo 11: Permisos y autorizaciones
11.1. Se otorgan permisos para aprovechamiento forestal con fines comerciales o
industriales, en bosques de tierras de propiedad privada, bosques secundarios y de
plantaciones forestales en las condiciones que establece el reglamento.

Producción del Eucalipto para la obtención de aceite esencial en el Perú

Principios para la producción

- Los tocones deben ser protegidos contra las heladas. Son necesarios un
cuidadoso desmalezado, el cultivo del suelo y el aporte de fertilizantes.
- Se emplea un espaciamiento de 2 x 2 m, o sea 2 000 o más árboles por hectárea.
- Cosecha mecánica de los vástagos. Puede ser ventajosa la cosecha dos veces al
año.
- Frecuentemente pueden producirse hasta 30 rebrotes por cepa. Se recomienda
que, cuando alcanzan unos 10 cm de largo, sean raleados hasta dejar 6-10 de los
vástagos más grandes, bien distanciados alrededor del tocón. La altura del tocón
no tiene que superar los 10 cm.
- Deben combatirse químicamente los ataques de los insectos sobre las hojas.
- En el momento de la cosecha, hay que dejar un vástago por cepa. Este brote
puede ser matado por la helada, pero las cepas rebrotan mejor por tallar si se
deja dicho brote.
- Los rendimientos son de 8 tm de hojas verdes en 2 años, 12 tm en 3 años.
Posiblemente puedan obtenerse rendimientos mecánicos equivalentes haciendo
una o dos cosechas mecanizadas al año. [ CITATION FAO81 \l 10250 ]

Plantaciones de Eucaliptus globulus Labill


De acuerdo a inventarios de plantaciones forestales disponibles que se ha podido revisar,

los índices de supervivencia de esta especie son bastante bajos. Se ha estimado que el

promedio nacional de supervivencia del eucalipto se encuentra entre 50 a 60 por ciento.

Este bajo porcentaje de supervivencia de las plantaciones obedece a una serie de factores,

PRONAMACHCS (1998) menciona que en la sierra peruana hay un alto potencial de

suelos con aptitud para plantaciones forestales. En la evaluación de plantaciones

forestales de Eucalyptus globulus realizadas en los comités conservacionistas de la sierra

peruana se ha obtenido resultados satisfactorios con prendimientos promedios de 86 %

(+/- 12,45 %). Asimismo menciona que los factores que han afectado la supervivencia

fueron la pendiente, calidad de sitio, precipitación, pastoreo en plantaciones, plantas

pequeñas y hoyos inadecuados como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1
Porcentajes de supervivencia de las plantaciones de Eucalyptus globulus en la sierra
peruana

Lugar Área evaluada Supervivencia

(Hectareas) %
Distrito de Copán Yunguyo (Puno) 5 92
Comunidad de Chiara Orinsaya
1 50
Colcatuna
Comunidad de Canchahua, Sicuani
3 82
Cusco.
Comunidad de Livincaya Sicuani Cusco 1 91
Comunidad de Anta Huaribamba,
5 85
Huancavelica
Comunidad de Ayacancha 5 80
Comunidad de Huancal 10 90
Comunidad de Vicora Cayao, Tarma,
4 95
Junin
Comunidad Encañada, Encañada,
0,25 92
Cajamarca
Comunidad de Canto, Pira, Ancash 2 95
Comunidad de Inti Raymi 11 95
Fuente:[ CITATION Ces13 \l 10250 ]
Tabla 2
Producción de madera rolliza y aserrada de Eucalipto.

Especie Madera rolliza (m3) Madera aserrada (m3)


Eucalyptus Globulus 35699,73 1784.04
Fuente: Elaboración propia con información de [ CITATION SER16 \l 10250 ]
Tabla 2
Producción de Eucalipto por departamento.

Departamento Especie Cantidad (m3)


Ancash Eucalipto 486,000
Arequipa Eucalipto 270,000
Cajamarca Eucalipto 39.42
Junín Eucalipto 324.00
Cusco Eucalipto 410.76
Huancavelica Eucalipto 463.86
Fuente: Elaboración propia con información de[ CITATION Ger \l 10250 ]

Tabla 3
Distribución de las tierras con capacidad de uso forestal

Región Hectareas %
Ancash 172000 486,000
Arequipa 2092000 270,000
Cajamarca 46432000 39.42
Huancavelica 48696000 463.86
Fuente: Elaboración propia con información de [ CITATION Ger \l 10250 ]

Factores limitantes
La plantación de la especie Eucalyptus globulus Labill en latitudes superiores a 44° y a
elevaciones mayores de los 2800 metros de altitud en el ecuador está muy limitada por
las heladas y las bajas temperaturas. La helada es especialmente perjudicial a las
plántulas y brotes de 1–2 años, pero las plantas mayores son relativamente resistentes a
heladas ligeras. Se han señalado temperaturas de 6°C y -7°C como los límites a su
resistencia al frío. [ CITATION FAO81 \l 10250 ]. La mayor parte de las áreas muestreadas
con pendiente de 50 por ciento a más, no son sitios adecuados para la producción de
madera, sino más bien para mantener bajo protección, por lo cual se cuestiona el plantar
eucalipto en ellas.
Además de la sequía, la principal limitación ecológica para plantar E. globulus en la
Sierra, es el frio. En Perú se considera como límite máximo de altura para plantación de
la especie, 3100 metros de altitud en Cajamarca, 3400 metros de altitud en Ancash y
3600 metros de altitud en Junín y Cusco.[ CITATION Ces13 \l 10250 ]
Requerimientos ambientales
Las condiciones mínimas que el eucalipto requiere para obtener rendimientos
económicos rentables, son terrenos cuya profundidad sea mayor a un metro, bien
drenados, sueltos, de baja pedregosidad y pH entre 5,5 a 6,5 básicamente. De igual
forma, la temperatura media anual entre 10ºC a 14 ºC y 700 mm de precipitación como
mínimo. Sin estas condiciones sus rendimientos no podrán superar los parámetros
mínimos de rentabilidad [ CITATION Ces13 \l 10250 ]
La calidad de sitio para el eucalipto en la Sierra depende de varios factores (pendiente,
precipitación, superficie de cóncava a convexa, volumen del suelo ocupado por piedra y
profundidad efectiva del suelo para las raíces) que básicamente definen la tendencia del
terreno a secarse [ CITATION Ces13 \l 10250 ]

Plan de reforestación

De acuerdo a inventarios de plantaciones forestales disponibles que se ha podido


revisar, los índices de supervivencia de esta especie son bastante bajos. Se ha estimado
que el promedio nacional de supervivencia del eucalipto se encuentra entre 50 a 60 por
ciento. Este bajo porcentaje de supervivencia de las plantaciones obedece a una serie de
factores (Carrillo 2001).

Tabla 4
Tierras aptas para reforestar, reforestadas y por reforestar

Región Tierras aptas para Tierras por


Tierras reforestadas
reforestar reforestar
hectáreas % hectáreas % hectáreas %
Costa 500,000 4.76 35,936 8.39 464,064 4.61
Sierra 7500,000 71.43 357,481 83.46 7,142,519 70.92
Selva 2500,000 23.81 34,898 8.15 2,465,102 24.48
Total 10,500,000 100 428,315 100 10,071,685 100
Fuente: Elaboración propia con información de [ CITATION And14 \l 10250 ]

Análisis de impacto ambiental

La extracción de aceites esencial de Eulalyptus globulus tiene alta relevancia debido a


sus múltiples beneficios económicos, medicinales, estéticos, fúngicos, etc.

El diseño de la planta de obtención de aceite esencial de Eucalipto rectificado ira


orientado a la conservación del medio ambiente, donde se busca minimizar los impactos
ambientales que se originarían durante el proceso.

 Los residuos generados en la extracción del aceite esencial serán las hojas de
Eucalipto, se planea que estos residuos sean usados como compost y abonos
 La deforestación resulta ser un gran problema a nivel mundial, por lo que la
materia prima requerida se obtendrá de las madereras, puesto que para estas
empresas las hojas de Eucalipto son un residuo.
 Durante el proceso de extracción del aceite esencial de eucalipto es posible que
hayan emanaciones de vapores, dichos vapores no resultan nocivos para el
medio ambiente, sino todo lo contrario, debido a sus propiedades benéficas
respiratorias podrían ser utilizados como nebulizadores.
 Se pretende utilizar biocombustibles para generar el vapor que alimentará al
extractor.
 Los recursos utilizados como el agua, serán almacenados en un tanque para
luego ser recirculado, y así minimizar el consumo de este recurso.

ESTUDIO DE LAS INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO


En este capítulo veremos el estudio económico del proyecto, el cual pretende determinar

cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
cuál será el costo total de operación de la planta, así como otra serie de indicadores que

servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto que es la evaluación

económica.

Inversiones en activos fijos tangibles.

La implementación del proyecto implica el uso de una serie de recursos, los cuales

deben ser identificados en forma detallada, porque de ello depende que al

momento de implementar el proyecto no surjan problemas, que al final podrían

atentar contra la implementación del proyecto.

Terreno

El terreno cuenta con un área de 500 𝑚2 a un costo de 1200 $/𝑚2

Tabla 3. Costos para la construcción de la planta de producción

Área Costo por Costo total


COSTO DE CONSTRUCCIÓN (m2) m2 S/.
Almacén de productos Term. (m2) 20 120 2400
Oficinas administrativas (m2) 30 120 3600
Sala de procesamiento (m2) 135 120 16200
Pozos para agua (m2) 90 120 10800
Vestidores y servicios higiénico con
acabados de mármol (m2) 32 120 3840
Laboratorio (m2) 17.5 120 2100
Almacén de materia prima (m2) 24 120 2880
Almacén de productos (m2) 30 120 3600
Portería (m2) 8 120 960
Aceras, pistas y áreas libres (m2) 128.5 120 15420
Cableado eléctrico 2000
Sistemas de tubería de agua y aire 1500
Sistema de puesta en tierra 850
Imprevistos 5000
TOTAL 71150

Instalación y montaje
Representan los gastos en que se incurrirán en el montaje de la maquinaria.
Normalmente cuando se trata de maquinaria. Importada de cierta tecnología, el
proveedor de la misma garantiza su funcionamiento solo si el montaje es
realizado o supervisado por su personal técnico, en cuyo caso la estimación de
los gastos de montaje de esa maquinaria, la suministrará el proveedor del equipo.

La empresa proveedora
provee de su personal
para la instalación,
capacitación y puesta en
Marcha de las
maquinarias

Máquina y equipos

Tabla 4. Costo para adquisición de equipos


Equipos unidades Precio unitario S/. Precio S/.
Extractor 1 13624 13624
Caldera de vapor 1 33980 33980
Condensador 1 3350 3350
Decantador 1 1084 1084
Bombas para calentamiento 2 3200 6400
Bombas para enfriamiento 2 1850 3700
Re hervidor 1 1703 1703
Etapas de destilación 3 6130 18390
Tecle eléctrico 1 2200 2200
Total 84431

También podría gustarte