Está en la página 1de 4

Título del tema: “niveles de produccion de las principales razas de ovinos

presentes en tabasco”
Las razas tropicales de ovinos más conocidas por su abundancia en México son la
Pelibuey y Black belly. Las razas de pelo Katahdin y Dorper fueron introducidos
posteriormente, pero actualmente son bien aceptados en algunos Estados de la región
costera del golfo de México.
Los ovinos en el país se encuentran distribuidos de la siguiente manera: el 53 % en la
región centro, con gran parte de razas de lana productoras de carne; el 23 % del
inventario en la zona sur con ganado de pelo (cruzas de Pelibuey, Black belly, Katahdin y
Dorper). En relación con los animales inscritos en el Libro de Pureza y correspondientes a
razas de pelo, el 35 % Pelibuey; el 33% Katahdin; el 16% Blackbelly; el 11% Dorper,
(SAGARPA, SIAP 2007). Siendo Tabasco uno de los estados donde se dedican a la
producción de ovinos con un total de 79 194 cabezas (SAGARPA, SIAP 2016), donde
predominan las razas antes mencionadas, ya que se estas son muy resistentes a
parásitos y al clima cálido que hay en nuestro estado.

Regiones sur y peninsular.


Esta región se considera la integran 8 estados, destacando: Chiapas, Veracruz, Oaxaca,
Tabasco, Campeche y Yucatán, con el 21.9% del inventario nacional, predominan los
sistemas de explotación extensivos y de subsistencia, los rebaños son mayoritariamente
de las razas, Pelibuey y Blackbelly, las más adaptadas a las condiciones agroclimáticas
prevalecientes, recientemente se han introducido nuevas razas, como la Katahdín y
Dorper. Las características de los rebaños y la forma en que son criados no difieren
mucho de las otras zonas, es decir, con poca aplicación de tecnología. En general los
hatos son chicos. La alimentación casi en su totalidad depende del consumo de pastos
nativos y algunas plantas apetecibles, estos sistemas de producción tienen las ventajas
de requerir baja inversión en instalaciones, bajos costos de operación y mano de obra,
utilización de excretas que naturalmente se integran al suelo donde pastorean, sin
embargo, se obtiene un bajo rendimiento en productividad.
El consumo de carne de ovino en México es mayoritariamente en barbacoa, forma en que
se consume más del 95 % de la producción, la piel y la lana como subproductos han
disminuido significativamente tanto porque la demanda ha bajado como por la dispersión
de la oferta, cada uno de los productores o transformadores la comercializan en forma
particular, aislada. Lo que limita el desarrollo de la industria secundaria.

Desde hace algunos años la ovino cultura está cobrando un importante impulso en el
estado de Tabasco, lo que ha hecho que tanto los productores, investigadores y todos los
demás actores de se involucren cada vez más en esta actividad.
De acuerdo con lo manifestado por los productores encuestados, el propósito productivo o
finalidad al que se dedican los hatos de ovinos:
La mayoría de los productores se dedican al pie de cría, una menor proporción a la venta
de hembras y sementales y solo el 16 % a la engorda, esto se debe a que la mayoría de
los productores venden sus corderos después del destete ya sea canalizándolos al CIOS
o a compradores particulares. El 58 % de los borregos son de la raza Pelibuey o cruzas
de ella con Katadin y el 23 % de Blakbelly, lo cual coincide con lo encontrado por
Berumen y col. (2006), el resto está representado por Kathadin y Dorper.

Black Belly Borrego de talla media, criado por su carne, anguloso, con una coloración
que va del marrón claro hasta el café oscuro, rojizo combinado con manchas negras.La
cara interna y el borde del pabellón de las orejas son negras. El peso promedio en
machos se encuentra entre 50 y 55 kilogramos, la hembra entre 40 y 45 kilogramos.
Se caracteriza por ser un animal rústico, prolífico, no estacional, con excelente habilidad
materna y abundante producción de leche, lo que permite a las
hembras criar 2 ó 3 corderos con facilidad si están bien alimentadas; presentan 20% de
los partos simples, 40% dobles y 30% triples.

Dorper Tiene un cuerpo simétrico y bien proporcionado; temperamento tranquilo, de


apariencia vigorosa, De color blanco con cabeza negra o completamente blancos.
A la edad de 3.5 meses los corderos logran obtener un peso entre 36 y 45 kg. Los
machos maduros alcanzan alrededor de 113 y 136 kg; mientras que las hembras obtienen
peso entre 90 y 102 kilogramos. Esta raza no tiene lana (aunque eventualmente a algunos
animales les crece un poco, la cual muda sin dificultad), por lo que no requiere trasquila.
Son de fácil manutención y a bajo costo. Son también significativamente más tolerantes a
los parásitos. Su carne es suave, magra y de un sabor que le ha dado actualmente los
primeros lugares en calidad, rendimiento y sabor

Katahdin
Las piernas tienen buena masa muscular, los aplomos rectos, de hueso fuerte, pezuñas
claras, bicolores o negras. Puede presentar pelaje de cualquier color: canelo, blanco o
pinto; no importando si es uniforme o manchado, Las ovejas se reproducen fácilmente,
exhibiendo un fuerte instinto maternal y una buena habilidad para dar leche. Poseen un
alto potencial para una pubertad temprana, fertilidad y sobrevivencia de la cría. Los
corderos crecen y maduran rápidamente hasta un peso aceptable para el mercado;
presentan buena masa muscular, con poca grasa y de suave sabor. El peso de la oveja
madura puede ser de 54 a 72 kilogramos, el semental entre los 80 y 113 kilogramos. En
general, se considera una raza de pelo, no lanar, de fácil mantenimiento, cuyo propósito
es producir carne eficientemente.

Pelibuey Se presenta en diferentes tipos de colores: café, tabaco, rojo, blanco y en


algunas ocasiones negro; las mezclas de color pueden ser: pinto, mosqueado y
golondrino. La pelibuey es una raza de oveja que por lo general no cría lana (deslanada);
esta adaptación la hace especialmente útil en ambientes tropicales donde las ovejas con
lana no sobreviven. Esta raza ha mostrado una excelente eficiencia reproductiva; la oveja
presenta estro o celo durante la mayor parte del año, por lo que es una excelente
alternativa para la producción de carne. Por lo general, el peso al nacer de los corderos
Pelibuey se encuentra comprendido entre 2,1 y 3,4 kg dependiendo del tipo de parto. Las
corderas pueden ser expuestas al macho a los siete meses de edad los machos pelibuey
pueden pesar de los 80 a 130 kg. en la edad adulta y las hembras de 50 a 80 kilos en
promedio. los partos múltiples son comunes en pelibuey pueden amamantar hasta cuatro
crías bajo un buen manejo.

La crianza de borregos comenzó a desplazar a la ganadería bovina en esta zona del


sureste, donde en 10 años su crecimiento ha sido “muy marcado”, y varios productores
han convertido sus corrales en galeras de pisos elevados para dedicarse a la crianza del
llamado borrego de pelo, por sus “ventajas en la producción y alta rentabilidad”.
La crisis de 2000 en el sector ganadero obligó a muchos productores locales a voltear a la
actividad de engordar borregos en vez de novillos, pues la comercialización de esta carne,
dicen, les genera mayores ganancias y les permite recuperar la inversión de manera más
rápida. De este modo, de 1997 a 2007 aumentó la producción anual de corderos de 12 mil
vientres a 100 mil, según datos de la organización Ovinocultores Asociados del Sureste
(OAS).
Tabasco, indicó, será el punto de donde se comercializará la carne y otros subproductos
del cordero a los mercados local y nacional. También prevén exportar carne y piel a los
países consumidores, por lo que se plantean como reto producir para 2012 entre 250 y
300 mil de borregos anuales, sólo en esta entidad.

Carlos Osorio Lastra, propietario del rancho y uno de los mayores productores de la
región, mencionó que “la rentabilidad es muy alta y el retorno del dinero también es
mucho más rápido”.Sostuvo que a raíz de la crisis del ganado bovino en 2000, cuando
empezó la importación masiva de carne de res, el precio del ganado disminuyó y se
complicó su comercialización, “vino como alternativa la crianza de borregos”. Osorio
Lastra destacó las ventajas de criar corderos: “El borrego es un animal que tiene
muchísimas bondades, una es su reproductividad. Estamos logrando sacar animales de
cinco meses de edad al mercado con 38 o 40 kilos de peso. Un borrego cuesta mil pesos
porque se está comercializando a 25 pesos el kilo. Un novillo de 500 kilos se vende entre
8 y 8 mil 500 pesos debido a que el kilo de la res se cotiza en 16 o 17 pesos, pero la
diferencia es que hay que esperar 24 meses para vender un novillo y para los borregos
sólo se necesitan cinco meses”.
Joaquín Inurreta Vázquez, veterinario y gerente de OAS, explicó que en esta región se
producen cuatro razas de borregos: pelibuey o tabasco, black belli o panza
negra, kathadin y dorper. Dijo que por el momento el principal mercado lo tienen en
Puebla, Hidalgo y estado de México, adonde se envía 65 por ciento de la producción de
Tabasco, porque el resto se consume en el mercado local.

Debido a la creciente demanda comercial de borregos, la cual no se cubre al cien por


ciento, en Tabasco la ovino cultura es una opción laboral para aquellos que resultaron
afectados por la crisis generada por PEMEX.
Lanz Villegas agregó que en Tabasco la crianza de borregos actualmente es un buen
negocio, por la creciente demanda, ya que tan sólo en Villahermosa se consumen
mensualmente mil 800 ovinos, el 90 por ciento es preparado en barbacoa por los
restauranteros y el uno por ciento es asado para la venta.

Explicó que, tras las últimas inundaciones, en Tabasco disminuyó en un 30 por ciento
la producción de borrego, pero desde el inicio del 2017 la comercialización de borrego
repuntó a tal grado que hoy el negocio es rentable.
REFERENCIAS:
Articulo: Descripción general del ganado ovino
INEGI. Censo Agropecuario 2007. SNIEG. Información de Interés Nacional
INEGI. El ganado ovino en México. Censo Agropecuario 2007. 2013

Articulo: Diagnóstico de las prácticas de manejo a ovinocultores proveedores del CIOS


(Centro de Integración ovina del Sureste) División Académica De Ciencias Agropecuarias
(UJAT). M.C. Aguilar Cabrales J. A., M.V.Z. J. A. García Méndez, M.V.Z. A. V. Mamani
Arias, M.C. J. A. Peralta Torres, Dr. C. Luna Palomera M.A.A. Alma C. Berumen Alatorre
pág.. -2

Archivos: La Cadena: Ovinos. Caracterización de la cadena/sistema y captación de demandas


tecnológicas (cofupro)
https://www.cofupro.org.mx/cofupro/Publicacion/Archivos/penit68.pdf

Revista: (la jornada) La engorda de borregos desplaza a la ganadería bovina en Tabasco


René Alberto López, Villahermosa, Tab., 3 de febrero
Articulo: (tierra fértil) Crece la demanda de borrego en Tabasco, Por “Redacción” - May 8,
2017

También podría gustarte