Está en la página 1de 19

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTRATOS REALES EN EL DERECHO ROMANO

2.1 CONTRATO REAL MUTUO

2.1.1 Definición

2.1.2 Aspectos a tener en cuenta

2.1.3 Elementos que intervienen

2.1.4 Efectos del mutuo

2.1.5 Acciones judiciales

2.1.6 Extinción del mutuo

2.2 CONTRATO REAL DE COMODATO

2.2.1 Definición

2.2.2 Aspectos a tener en cuenta

2.2.3 Elementos que intervienen

2.2.4 Obligación de las partes

2.2.5 Acciones judiciales

2.2.6 Extinción del comodato

2.3 CONTRATO REAL DE DEPÓSITO

2.3.1 Definición

2.3.2 Aspectos a tener en cuenta

2.3.3 Elementos que intervienen

2.3.4 Depósito irregular

3
2.3.5 Obligación de las partes

2.3.6 Extinción del depósito

2.3.7 Acciones judiciales

2.4 CONTRATO REAL DE PRENDA

2.4.1 Definición

2.4.2 Aspectos a tener en cuenta

2.4.3 Elementos que intervienen

2.4.4 Acciones judiciales

2.4.5 Extinción de la prenda

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA

4
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo trataremos de manera sucinta y concisa los contratos


reales, los cuales no son más que aquellos en los que la obligación se contrae
mediante una cosa, es decir los que se perfeccionan con la entrega de la cosa,
siendo ésta el objeto del contrato, teniendo en cuenta que la entrega no es aquí el
resultado del cumplimiento del contrato, sino el presupuesto de su propia
existencia, requisito de su perfección y señal que inicia la eficacia del mismo.
Dentro de este tipo de contrato encontramos: el mutuo, el comodato, la prenda y
el depósito.

De igual forma, nos enfocaremos en la definición y clasificación de cada uno de


estos, con sus respectivas características principales, contando con sus
elementos, efectos u obligaciones de las partes, acciones judiciales y modos de
extinción.

Finalmente, anexaremos las diversas conclusiones observadas durante el


desarrollo general de nuestro trabajo investigativo en relación al tema principal
(Contratos Re) y a sus cuatro clasificaciones. Esperamos éste proyecto sea una
ayuda sustancial y con total entendimiento para todos.

2. CONTRATOS REALES EN EL DERECHO ROMANO

Un contrato consiste en un acuerdo de voluntades que se establece con el fin de


generar obligaciones. Éstas se pueden generar, extinguir o modificar mediante
dicha manifestación del consentimiento.

En el Derecho Romano, se conocen cinco tipos de contratos que se clasifican


según la forma cómo se perfeccionan; los Verbis, Litteris, Reales, Consensus e
Innominados. A continuación se hará un estudio de los contratos reales.

Un contrato real es la manifestación de la voluntad de manera no formal que se


perfecciona con la entrega de la cosa corporal a una persona, obligada por ello a
restituirla. “Es decir, para su conclusión no bastaba el mero acuerdo de las

5
voluntades, sino que se requería, además, la entrega de una cosa (datio rei), por
una de las partes a la otra.” (Bernard, Curso de derecho privado romano, 2006)

Por lo tanto, el consentimiento de la entrega de la cosa y la propia entrega, por


una de las partes, son los elementos constitutivos del contrato real. El
consentimiento se establece como requisito previo y la entrega, como conclusión
y perfeccionamiento del mismo. Por lo cual si hace falta alguno de estos dos
elementos, no existirá acuerdo o éste será ineficaz.

En la compilación justinianea se consideran como contratos reales al mutuo, que


transfiere la propiedad, la prenda, que transmite la posesión, y el comodato y el
depósito que transfiere únicamente la mera detentación.

2.1 CONTRATO REAL MUTUO:

2.1.1 Definición:

Es un contrato real, unilateral y de derecho estricto, en el cual una persona, en


calidad de mutuante, entrega, transfiriendo la propiedad, a otro, mutuario, una
cantidad de dinero o cosas fungibles con la obligación de devolverle
posteriormente otro tanto del mismo género y calidad. (Varela, 1987)

2.1.2 Aspectos a tener en cuenta:

· Es un contrato real: Se perfecciona con la Datio de la cosa. La simple


promesa de mutuo no obliga a entregar. Con la entrega se transmite la propiedad.
Su función socio-económica es ser un contrato de préstamo de consumo.

· Es unilateral: La única obligación que produce está a cargo del mutuario que
corresponde a devolver la cantidad recibida con cosas del mismo género y
calidad.

· Contrato derecho estricto: El mutuario quedaba obligado a restituir


exactamente la misma cantidad de lo que se le había prestado. Por lo tanto, el
juez ante un eventual litigio sólo consideraba si el préstamo había tenido logar o
no en razón de absolver o condenar al demandado, sin entrar a estudiar la buena

6
fe, la intención de las partes, la equidad y justicia. (Bernard, Curso de derecho
privado romano, 2006)

· El mutuo es un contrato gratuito por naturaleza y oneroso por excepción: A


pesar de la gratuidad del préstamo de consumo, nada impide que mutuante y
mutuario estipulen unos intereses (usurae) del capital o de la cantidad prestada, a
través de una stipulatio verbis anexa al contrato. El préstamo mutuo con intereses
se denomina fenus. (Bernard, Curso de derecho privado romano, 2006)

Los intereses han tenido la siguiente evolución:

Antes de la ley de las XII Tablas no había limitación alguna sobre la fijación
de intereses, lo cual llevó a un cobro excesivo por parte de los
prestamistas.
En la Ley de las XII Tablas se fijó el máximo de interés este se denominaba
unciarum foenus que equivalía al 8% anual.
Posteriormente esta tasa bajo a la (4%) y se denominó semiunciarum
foenus.
Con el emperador Cicerón ésta se restableció y se cobró por
mensualidades, lo que dio lugar a fijar la tasa en el 1% mensual, que rigió
hasta el derecho de Justiniano.
En la época justinianea se fijaron nuevas limitaciones según la naturaleza
de las operaciones y la calidad de las personas generando cuatro tipos de
interés según la clase y profesión de las partes contratantes:
Tasa general, que consistía en toda estipulación de interés no
reglamentada por alguna regulación específica, fijada con un máximo del
6% anual.
Personas ilustres, préstamos realizados por estas personas admitían un
máximo de interés del 4% anual.
Interés de banqueros y comerciantes, les estaba permitido convenir
intereses hasta del 8% anual
El nauticum fenus para sumas destinadas a ser trasportadas por vía
marítima, debido al riesgo que implicaba este tipo de préstamo tenía un
máximo de interés del 12% anual. (Villegas, Derecho Romano Online,
2010).

7
2.1.3 Elementos que intervienen:

 Mutuante: Persona que entrega una cantidad de dinero o cosas fungibles


en préstamo.
 Mutuario: Persona que recibe el préstamo y está en la obligación de
devolverlo en la misma cantidad, del mismo género y calidad.

Ambos deben tener capacidad y poder de disposición

 Elementos reales: Constituidos por el dinero o cosas fungibles dadas en


mutuo, cuya propiedad pasa al mutuario con la datio. (FUOC, Derecho
Patrimonial Romano, 2002)

2.1.4 Efectos del mutuo:

El mutuario se hacía dueño de las cosas mutuadas y, en consecuencia, podía


enajenarlas, consumirlas y usarla, y eran de su cuenta, todos los riesgos que
pudieran correr las mismas, desde el momento en que las recibía.

También surge la obligación en cabeza del mutuario de entregar al mutuante, en


el término marcado, no las mismas cosas en especie, sino del mismo género y
calidad. (Varela, 1987)

Se pueden dar las siguientes situaciones:

 Si el mutuante no era dueño de las cosas mutuadas: el tercero dueño de


ellas podía reivindicarlas del pretendido mutuario mientras pudieran ser
reconocidas, es decir, siempre y cuando no hubieran sido consumidas.
 Si las cosas habían sido consumidas de mala fe: por el mutuario, el
mutuante incapaz podía ejercitar contra aquel, la acción llamada ad
exhibendum.
 Si el mutuante no era legalmente capaz de enajenar las cosas mutuadas:
el contrato de mutuo no podía formarse puesto que la mutui datio no se
realizaba. (Villegas, Derecho Romano Online, 2010)

8
2.1.5. Acciones judiciales:

Condictio certae creditae pecuniae: Acción que podía interponer el


mutuante para hacerse devolver las cosas mutuadas de la misma especie y
calidad.
Condictio certae creditae pecuniae (condictio certae pecuniae): Acción que
podía interponer el mutuante si el dinero era el objeto. (Villegas, Derecho
Romano Online, 2010)

2.1.6. Extinción del mutuo:

Cuando se devuelva la cosa al mutuante, de igual cantidad, calidad y peso.


Si las cosas mutuadas perecían en poder del mutuario, así fuera por caso
fortuito, éste no quedaba libre de su obligación, puesto que el objeto de ella
no había sido la individualidad de las cosas recibidas en mutuo.
En cuanto al plazo para la devolución, si no se había pactado, el mutuante
podía pedir la restitución en cualquier momento.
Si se había pactado un plazo, y éste era en interés del deudor, él mismo
podía devolver la cantidad recibida antes de expedir el término convenido.
(Villegas, Derecho Romano Online, 2010)

2.2 CONTRATO REAL DE COMODATO O COMMODATUM

2.2.1 Definición:

“El comodato se presenta como un contrato real (en el cual el acuerdo, al que se
añade la entrega efectiva de la cosa, dan lugar conjuntamente al nacimiento de la
relación obligatoria), bilateral, imperfecto y gratuito” (Hinestrosa, 2007).

Otro autor agrega “es un préstamo de uso en el que el comodante entrega una
cosa inconsumible por tiempo determinado al comodatario, para que use de ella
gratuitamente (commodum) y después se la devuelva” (Voterra, 1986)

9
2.2.2 Aspectos a tener en cuenta:

Se perfecciona con la entrega de la cosa el comodatario, dicha entrega


solo confería la mera tenencia de la cosa, era una nuda Tradito.
La cosa entregada debía ser de cuerpo cierto, no había comodato de cosas
fungibles ya que se debía restituir la cosa misma cosa recibida.
De carácter gratuito porque de lo contrario sería arrendamiento.
De buena fe, implicando en caso de incumplimiento de una de las partes el
pretor podía valorar cada circunstancia.
Es bilateral imperfecto ya que siempre generara obligaciones en cabeza
del comodatario pero eventualmente y como consecuencia de ciertos
hechos posteriores a la celebración del contrato se pueden generar
obligaciones en cabeza del comodante. (Villegas, Derecho Romano On-
line, 2010)

2.2.3 Obligaciones del comodatario:

 Restitución de la cosa materia del contrato, una vez que se halla hecho de
ella el uso convenido, o una vez expirado el término del contrato
 En el cumplimiento de esta obligación tenía el comodatario el máximo de
responsabilidad civil, porque solo el reportaba beneficio del contrato,
respondía de su dolo y de todo clase de culpa y se designaba como culpa
leve
 Debía emplear en la conservación de la cosa el cuidado de un buen padre
de familia solamente por caso fortuito y fuerza mayor queda libre de su
obligación

2.2.4 Obligaciones eventuales del comodante:

 Podía suceder que el comodatario hiciese un gasto extraordinario para la


conservación de la cosa, surgía para el comodante la obligación de
indemnizar el daño o reembolsar el valor del gasto.
 En el cumplimiento de sus obligaciones el comodante tenía la mínima
responsabilidad civil, así no estaba obligado a indemnizar los daños
sufridos por el comodatario sino en el caso de dolo o culpa grave de su
parte (Medellin, Lecciones del Derecho Romano, 2000)

10
2.2.5 Acciones judiciales:

 Actio Comodati Directa; El comodante realizaba la acción para solicitar la


devolución del objeto.
 Actio Comodati Contraria; El comodatario establecía en contra del
comodante pidiendo una indemnización por los daños recibidos por la cosa
recibida en comodato.
 Exceptio doli; cuando comodante y comodatario no han fijado un término
en que se deba restituir el objeto, se entiende que el comodatario puede
reclamar la cosa en cualquier momento. Sí esta solicitud era dolosa y
procuraba perjudicar al comodatario, éste último se podía defender a través
esta, era un mecanismo de defensa judicial, con el cual el demandado
pedía que no se cumpliera la pretensión del demandante, argumentando
que actuaba con dolo.
 Actio furti; Si el comodante no se remitiera a dar un uso dentro de los
parámetros estrictamente establecidos por el comodatario y respecto de la
naturaleza de la cosa. En este caso, al abusar de su detentación, podría
ser inculpado por furtumu usus a través de esta acción.
 Actio negatiorum gestorum contraria; Si el comodatario que debe asumir
los gastos normales de la cosa o realiza gastos extraordinarios. Para los
gastos que el comodante le cause deliberadamente ejercita la actio de
dolo.
 Lex aquilia; Se concede al reclamar por los daños al comodatario. Él debe
entonces restituir la cosa con todas sus partes y los frutos.
 Exceptio por compensación y ejercer el derecho de retención, estas dos
por parte de EL COMODATARIO.

2.2.6 Extinción del comodato:

Transcurso del plazo: Es la principal causa. Ya sea porque concluye el tiempo del
contrato o por haberse terminado el servicio para el cual la cosa fue prestada.

11
Supuesta falta de plazo: A falta de una fecha indicada de devolución de la cosa,
el comodante puede pedir la devolución de ésta cuando él quiera. En éste caso, el
comodato se denomina precario.

Muerte del comodatario: El derecho adquirido del comodatario se extiende a sus


herederos, excepto que la cosa prestada fuese sólo para el uso del comodatario.

Voluntad unilateral de las partes: Cuando, por ejemplo, el comodante reclama


(con autorización de la ley) la devolución anticipada, cuando el comodato sea
precario. (Villegas, Derecho Romano Online, 2010)

2.3 CONTRATO REAL DE DEPÓSITO

2.3.1 Definición:

DEPOSITO REGULAR U ORDINARIO

El depósito es un contrato real, de buena fe y bilateral imperfecto, por medio del


cual un sujeto llamado depositario recibe de otro llamado deponente una cosa
mueble con el fin de no usarla, conservarla y custodiarla. (Medellin, 1995)

“Despositum est quod custodiendum alicui datum est” (Deposito es lo que se da a


alguien para su custodia” (Ulpiano, D. XIII, 6, 1)

2.3.2 Aspectos a tener en cuenta:

 Es un contrato real: Se perfecciona con la entrega de la datio. La simple


promesa de mutuo no obliga a entregar.
 Es bilateral imperfecto: De este surgen siempre obligaciones en cabeza del
depositario, pues tiene que conservar la cosa y restituirla al momento en
que se pida, y eventualmente a cargo del depositante la obligación de
resarcir al depositario los gastos necesarios que este hubiera hecho para la
conservación de la cosa.
 Es un contrato de buena fe: La acción que lo protege tiene en cuenta este
principio.
 Es un contrato gratuito: dada su función económica social si se llega a
pactar una retribución deja de ser depósito, y pasa a ser arrendamiento.

12
2.3.3 Elementos que intervienen

Elementos personales

Depositante: Persona que confía la cosa a otra para que la guarde.

Depositario: Persona que recibe la cosa con la obligación de cuidarla.

Elemento real

La cosa objeto de depósito ha de ser mueble, de cuerpo cierto y no fungible. Si se


trata de cosa fungible, ha de estar dispuesta de manera que sea factible su
identificación.

2.3.4 DEPOSITO IRREGULAR

Clases de Depósito:

 Depósito irregular (Depositum irregulare): Este tipo de depósito tiene por


objeto dinero u otras cosas fungibles, se da la posibilidad al depositario de
consumir o usar la cosa, pero está obligado a restituir otro tanto del mismo
género y calidad.
 Depósito necesario (Depositum miserabile): Se constituye en
circunstancias o calamidades graves o fortuitas (tumulto, ruina, naufragio e
incendio), que conllevan un peligro inminente para las cosas. La elección
del depositario por el depositante no es voluntaria ni libre sino acuciada por
la gravedad de los acontecimientos. Presenta la particularidad de que su
acción va dirigida a obtener el doble del valor de la cosa depositada (Actio
in duplum). (Fuoc, 2001)
 Depósito judicial o secuestro (Depositum apud sequestrem): Es el depósito
convenido por varios depositantes de un objeto, para ser restituido por el
depositario a aquel de los depositantes que se halle en determinadas
circunstancias previstas.

A diferencia del depósito ordinario, el secuestro solo puede restituir la cosa


cuando una vez que se den las circunstancias.

13
Para conseguir la restitución, es concedida la actio depositi sequestrataria para el
depositante habilitado a solicitar la restitución de la cosa depositada contra el
secuestrario y sus herederos. (Bernard, Curso de derecho privado romano, 2006)

2.3.5 Obligación de las partes

Obligaciones eventuales del depositante

 Entregar la cosa al depositario.


 Resarcir al depositario los gastos que haya efectuado para la conservación
de la cosa.
 Responder por los daños que la cosa depositada hubiera ocasionado al
depositario. (Mackeldey, 1844)

Obligaciones del depositario

 Conservar y cuidar de la cosa depositada, de conformidad con su


naturaleza
 No puede usar la cosa, ni servirse de ella excepto cuando se le conceda
esta facultad; el uso de la cosa comete furtum usus (abuso de confianza).
(Mackeldey, 1844)
 Debe restituir la misma cosa depositada junto con sus frutos y accesiones
al momento en que este la reclame.

2.3.6 Extinción del depósito.

 Restitución dela cosa al primer requerimiento del demandante o extinción


del tiempo.
 Capitis diminutio máxima o media.
 Sentencia judicial.
 Muerte

2.3.7 Acciones judiciales:

Actio depositi:

Esta acción es ejercida por el depositante contra el depositario además para pedir
la entrega del depósito, está hace responsable al depositario por la culpa, en la

14
mora o la pérdida o deterioro. Esta responsabilidad se agrava especialmente
cuando el depositario se ofreció espontáneamente para el contrato o cuando el
depósito se hizo en exclusivo interés de él; además permitía que se pudieran
depositar cosas fungibles, especialmente dinero, para que el depositario pudiera
disponer de ellas con cargo de restituir la misma cantidad.

Actio depositi contraria:

Esta acción es del depositario contra el depositante, sirve para que el depositario
pueda cobrar los gastos y perjuicios que ocasionó la cosa, si el depositante no
reembolsa los gastos ordinarios, pero no un precio o retribución por el servicio:
en el derecho clásico, no puede el depósito dejar de ser gratuito, pues de lo
contrario entraría en el tipo de arrendamiento de servicios. Solo en la época de
Justiniano se admiten los depósitos onerosos.

Actio Furti:

Está acción se da a través del delito para obtener la indemnización de per juicios.

Exceptio por compensación y ejercer el derecho de retención, estas dos por parte
de EL DEPOSITARIO.

2.4 CONTRATO DE PRENDA (PIGNUS)

2.4.1 Definición:

La prenda es un contrato real bilateral imperfecto a título oneroso mediante el cual


una persona llamada deudor pignoraticio o pignorante entrega a otra llamada
deudor pignoraticio una cosa en garantía del cumplimiento de una obligación,
quedando obligado el acreedor a devolverla cuando le sea satisfecho el crédito
(FUOC, Derecho patrimonial romano II, 2002). El contrato de prenda da
nacimiento al derecho real de prenda.

2.4.2 Aspectos a tener en cuenta

Se dice que la prenda es un contrato real porque se perfecciona con la


entrega de la cosa.

15
La prenda es un contrato bilateral (o sinalagmático) imperfecto, porque las
obligaciones derivadas de este recaen en los dos sujetos en momentos
diferentes del desarrollo del contrato. Así pues, en un principio el deudor
está obligado a cumplir la obligación garantizada, mientras que el acreedor
debe restituir la cosa una vez extinguida la obligación.
El contrato de prenda es a título oneroso ya que las partes reciben
beneficios y gravámenes recíprocamente. El pignorante recibe el provecho
de respaldar el cumplimiento de su obligación y el gravamen de entregar la
cosa, y el acreedor recibe el provecho recibir la cosa y una garantía de
cumplimiento de la obligación, pero carga con el gravamen de conservarlo
devolverlo.
Si la prenda es o no un contrato de buena fe es un tema de gran discusión.
Sin embargo la opinión dominante tiende a responder negativamente,
porque al parecer la actio pignoraticia no contenía la cláusula ex fide bona.
Dado el caso de que el deudor pignoraticio no cumpliera con la obligación,
el acreedor podía vender la cosa en subasta pública, sin embargo si de esa
venta se obtenía más de lo adeudado, el acreedor debía reembolsar el
excedente. Si la venta resultaba insuficiente para saldar la deuda, el monto
restante continuaba siendo obligación pura y simple.

2.4.3 Elementos que intervienen

Como se dijo anteriormente los elementos personales con los que debe
contar la prenda son:
 El pignorante o deudor pignoraticio quien es el que entrega la cosa
en garantía constituyendo así la prenda. Este se encuentra obligado
a cumplir con la obligación principal. En caso de eventualidades
debe responder por el dolo, culpa grave y culpa levis in abstracto
respecto al contrato de prenda.
 El acreedor pignoraticio, quien es el que recibe la cosa en garantía
del cumplimiento de la obligación, este no podía usar la cosa dada
en prenda, porque de lo contrario cometía furtum usus. A igual que
el pignorante debe responder por dolo, culpa grave y culpa levis in
abstracto.

16
Las cosas que se dan en prenda deben ser muebles y de cuerpo cierto
para facilitar la transferencia de la posesión, algunos doctrinantes opinan
que la prenda también podía recaer en los bienes inmuebles sin embargo
lo más usual es excluirlos de esta.
La prenda no requería de elementos formales.

2.4.4 Acciones judiciales

En un principio las acciones de defensa del contrato de prenda eran obra de los
pretores, constituyendo asi:

Actio in factum que era la acción a favor del pignorante.


Actio doli que era la acción en defensa del acreedor pignoraticio.

Después que el derecho civil sancionara los contratos de prenda surgen estas
acciones:

Actio pignoraticia directa a favor del pignorante, para solicitar la devolución


de la cosa y demás responsabilidades del acreedor.
Actio pignoraticia contraria a favor del acreedor pignoraticio, para exigir al
pignorante el reembolso de gastos y compensación de daños. (Mainar,
2006)

2.4.5 Extinción de la prenda

Cuando perece la cosa empeñada o cuando cambia de tal forma que es


imposible regresarla a su estado inicial.
Cuando se confunden en una misma persona la propiedad de la cosa, y el
derecho de prenda o de hipoteca constituido en la misma, es decir, cuando
el deudor se hace heredero del acreedor, o cuando este se hace dueño de
la cosa empeñada.
Cuando se concluye el tiempo porque fue concedido.
Cuando ha sido constituido por aquel cuyo derecho era desde el principio
revocable.

17
Cuando el acreedor renuncia a él, a este se refiere el caso en el que el
acreedor acepta en lugar de la prenda, una caución o cualquier otra
garantía. (Navarro, 1842)

18
3. CONCLUSIONES

Como conclusiones observadas durante el proceso de nuestro trabajo


investigativo tenemos las siguientes:

· Un contrato real se perfecciona con la entrega de la cosa

· El acuerdo de voluntades + la entrega de la cosa = elementos constitutivos del


contrato real

· El mutuo un contrato real, unilateral, gratuito por naturaleza y de derecho estricto

· En el mutuo interviene el mutuante (quien entrega al cosa) y el mutuario (quien


la recibe y tiene la obligación de devolver una cosa del mismo género y calidad)

· El mutuo recae sobre cosas fungibles

· Los efectos más importantes del mutuo son que la cosa pasa a ser propiedad
del mutuario (por tanto puede enajenarla, consumirla y usarla) y recae en cabeza
de él mismo la obligación de devolver una cosas del mismo género y calidad.

· En el mutuo, el mutuario puede exigir la devolución de una cosa del mismo


género y calidad al mutuario a través de las acciones “Condictio certae creditae
pecuniae” (si se trata de una cantidad de dinero) y la “Condictio tricaria“si se trata
de cosas de género.

· El contrato de mutuo se extingue por la entrega de la cosa, por el vencimiento


del plazo o por solicitud del mutuante.

· En el mutuo la pérdida de la cosa, así sea por caso fortuito; no libera de la


obligación al mutuario.

· El comodato es un contrato real, bilateral imperfecto y gratuito.

· El comodato recae sobre cosas de cuerpo cierto

· Intervienen dos sujetos en el comodato: El comodante (quien presta la cosa) y el


comodatario (quien la recibe)

19
· En el comodato, el comodatario tenía la obligación de restituir la cosa la
comodante.

· El comodante tenía la obligación eventual de responder por los gastos


extraordinarios en que haya incurrido el comodatario para la conservación de la
cosa.

· El contrato de comodato se extinguía con el transcurso del plazo, petición de


entrega por parte del comodante y muerte del comodatario.

· La prenda es un contrato real bilateral imperfecto a título oneroso.

· La prenda solo nace a la vida jurídica a la sombra de otra obligación.

· En la prenda la transferencia de la posesión de la cosa no implica el uso de la


misma por parte del acreedor pignoraticio.

· En la prenda aunque el pignorante incumpla con la obligación el acreedor


pignoraticio no puede conservar la cosa sino que debe venderla en subasta
pública para así saldar la deuda y en caso de que las ganancias sean mayores
que la deuda, este debe reembolsar al pignorante.

· En la prenda la muerte no es causa de extinción de las obligaciones.

· El depósito es un contrato real, de buena fe y bilateral imperfecto.

· El deposito dada su función económica social es un contrato a título gratuito

· En el depósito, la principal obligación del depositario es conservar y cuidar de la


cosa depositada, de conformidad con su naturaleza, sin poder usarla, ni servirse
de ella excepto cuando se le conceda esta facultad

· Los elementos personales que intervienen en el depósito personal son:


Depositante y depositario.

· El elemento real u objeto del contrato de depósito ordinario es un bien mueble.

- Existen tres distintas clasificaciones el depósito: Irregular, necesario y secuestro.

20
4. BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ, Eduardo. (2010). Curso de derecho romano. Bogotá: Uniandes.

BERNAD, Rafael. (2006). Curso de derecho romano. Caracas: Universidad


católica andres bello.

BERNAD, Rafael. (2006). Curso de derecho privado romano. Caracas: Impresos


Monipés S.A.

BERNAD, Rafael. (2006). Curso de derecho privado romano. Caracas: Impresos


Monipés S.A.

BERNAD, Rafael. (2006). Derecho romano: curso de derecho privado romano.


Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

BETANCURT, Francisco. (1995). Derecho Romano Clásico . Sevilla : Universidad


de Sevilla .

FUOC. (2001). Derecho patrimonial romano. Fuoc.

FUOC. (2002). Derecho Patrimonial Romano. Universidad virtual

21

También podría gustarte