Está en la página 1de 12

El Papel de las Humanidades en el Futuro

Integrantes del grupo:

Cardona Muñoz Juan Esteban


Gaviria González Krishna María
Giraldo Sáenz Daniela
Londoño Gómez Diana Fernanda

Presentado a:
Gómez Pineda Luis Antonio
 

Fundación Universitaria Área Andina


Administración de Empresas
Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo
2019
Tabla de Contenido
Pág.
1. El papel de las humanidades a futuro………………………………………....1

2. Variable Solidaridad…………………………………………………………...1
3. Variable Responsabilidad Social……………………………………………....3
4. Variable Convivencia……………………………………………………….....5
5. Variable Problemáticas Sociales……………………………………………….7
6. Referencia Bibliográfica………………………………………………………10
El papel de las Humanidades a Futuro
Escenario Variable: Solidaridad
Si en 10 años no se dictan, ni se enseñan las humanidades en la
educación superior, la sociedad se vería directamente afectada,
debido a que tendríamos en nuestro país estudiantes y egresados que
solo pensarían en un bien propio, sin importar las circunstancias por
las cuales están pasando las personas a su alrededor. Además esto no
permitiría el desarrollo social, ya que no se tendría consideración por
1 los demás y no se trabajaría en pro al bienestar común, dejando a la
deriva las necesidades y los contratiempos por los que pasa
diariamente la sociedad tanto individual como colectivamente. Al no
enseñar las humanidades en la educación superior no se formará un
profesional íntegro y por el contrario simplemente será un
profesional más dedicado a su profesión, sin aportar nada
diferenciador en cuanto al ser y a la bondad del mismo.
Los estudiantes de hoy en día no tienen conciencia de lo que es
ayudar a los demás y si lo hacen, es buscando un interés propio, en
donde este sea devuelto a corto o largo plazo, pero no se
concientizan que la solidaridad va más allá de eso, partiendo del
ejemplo que el gobierno le da a los estudiantes y ciudadanos, en
donde solo viven de apariencia y mentiras para lograr la confianza de
la sociedad, ofreciendo mercados que en un abrir y cerrar de ojos se
2
acaban, propuestas que se ven muy beneficiosas, pero que a la hora
de la verdad son solo palabras, promesas y cuando realmente llega la
escasez, las catástrofes naturales o las problemáticas sociales, no se
esmeran por ayudar solidariamente a los ciudadanos y es justo eso lo
que ven diariamente los estudiantes, los cuales toman como ejemplo
toda esta corrupción y desvalorización de la dignidad humana.
Algunas de las universidades están identificando la carencia de este
valor dentro de los estudiantes de educación superior y se están
planteando estrategias que conlleven al fortalecimiento de las
humanidades, pero antes que todo se debe buscar que los estudiantes
tengan disposición para implementarlas tanto en su vida profesional
como personal, porque de nada sirve que las universidades hagan su
mayor esfuerzo en recuperar y formar personas íntegras, si estas no
están dispuestas a serlo. Los estudiantes del siglo XXI muchas veces
hacen sus carreras por obtener un título, pero no se preocupan por
buscar el bienestar de la sociedad. Es un gran reto el que tienen las
universidades en este momento, ya que se debe implementar un
3 esquema de enseñanza de las humanidades que permita que los
estudiantes las interioricen y las pongan en práctica, para lograr de
esta manera un desarrollo social, profesional e íntegro.
Las universidades al enfocar sus esfuerzos en el desarrollo íntegro del
estudiante a través de la implementación y enseñanza de las
humanidades, permite que no solo se formen profesionales con altos
conocimientos en su ámbito sino que permite que sea una persona
solidaria, consciente, bondadosa, responsable y preocupada por la
dignidad humana, por el bienestar común, por ayudar a los demás sin
esperar nada a cambio y es allí donde se ve la integridad de la
4 persona, sacando de su vida el egoísmo, la rabia, el egocentrismo y
demás emociones que hacen que día a día haya una individualismo y
alejamiento social. Si dentro de 10 años se tiene una implementación
sólida de las humanidades en el proceso de enseñanza en la educación
superior y las personas se concientizan de la importancia de las
mismas, se generará un ambiente sano, un desarrollo social integró,
un bienestar común y personas más felices y dedicadas a servir con
amor a los demás.
Escenario Variable: Responsabilidad Social
Está ante nuestros ojos la decadencia paulatina de las humanidades en
los entornos educativos. En 10 años será algo real pues tristemente
han de excluir de sus aulas asignaturas tan importantes como las
basadas al ser y esto sería muy peligroso y traería consecuencias
lamentables, pues los procesos educativos ya no se basaran en el ser,
si no que habrá una mayor tendencia a enseñar el conocimiento y el
perfeccionamiento de técnicas y saberes. La educación superior se
1
centrará en materias puntuales que enseñen a generar ingresos
dejando totalmente aislado las materias basadas en humanidades,
pues se tiene la vaga percepción que estas son materias inútiles y sin
trascendencia y es aquí donde la responsabilidad social que es tan
importante se perdería totalmente, pues estarían formando
profesionales sin conciencia, sin valores humanos, serán personas
frías, calculadores e irresponsables socialmente.
2 Si en los entornos educativos se trabaja arduamente en las
humanidades, comprometidos con la formación de personas serias e
integras socialmente pero sus estudiantes no tiene conciencia de la
importancia de esta formación en sus vidas, estaríamos frente a un
grave problema social, pues de nada serviría el esfuerzo que hacen las
universidades; ya que si el estudiante ha perdido la capacidad de
percibir la realidad y olvida la importancia de esta en su formación
profesional preocupándose solo por estudiar y por un título puede
causar una pérdida importante en su razón de ser, pues la educación
superior no lograría su objetivo de formar personas que contribuyen
conscientemente al desarrollo humano y social. Por lo tanto
concientizar a los estudiantes acerca de las humanidades y de la
responsabilidad social con la que cargan por el solo hecho de ser
seres humanos debe ser una tarea constante de todos los entornos
educativos pues de esto depende en gran parte la formación de
profesionales íntegros, con pensamiento crítico y más comprometidos
por una mejor construcción social.
Si bien es cierto que las universidades a futuro (en 10 años) se
limitaran a enseñar lo que concierne a cada profesión dejando a un
lado la parte del ser, pues detrás de esta realidad que avanza a pasos
agigantados siempre habrá intereses de particulares como dice la
filósofa estadounidense Martha Nussbaum: “…modelar ciudadanos y
trabajadores incapaces de pensar de forma crítica y, así mismo,
expertos en trabajos tecnificados adaptados al consumismo

3 deshumanizado y utilitarista donde la dignidad y el valor de la


persona humana han sido reducidos a la mera utilidad.

Si los estudiantes y futuros profesionales son conscientes de la


importancia de las humanidades en sus vidas no solo profesional si no
también personal y empiezan a generar presión en sus aulas para que
se retomen cátedras tan importantes como las humanísticas
estaríamos frente a una gran posibilidad de que se vuelva a una
educación integral desde todos los ámbitos.
Si dentro de 10 años se trabajarán intensamente las humanidades en
los entornos educativos y los estudiantes tuvieran conciencia de la
importancia de ellas, estaríamos frente a una educación completa,
4
enfocada en la óptica profesional y social permitiendo una
transformación social y con profesionales más comprometidos con
entregar todo por una sociedad mejor.
Escenario Variable: Convivencia
Es el escenario actual, se están dejando en el olvido las humanidades
en la Educación Superior, sería nefasto para las buenas prácticas que
permitan el compartir espacios de socialización, opiniones en donde
el individuo promueve la sana convivencia con el otro y en la
actualidad ocurre que las consecuencias están siendo fatales en
muchos casos, de hecho la semana antepasada, cuando se conoce la
1 noticia de un estudiante en universidad privada en la capital del país,
que decide acabar con su vida, debido al matoneo que aguantó
durante 6 semestres a manos de sus compañeros de aula, solo por el
hecho de ser un becado. Si las Instituciones no adoptan e
implementan actividades de recordación sobre la importancia de las
humanidades en la vida de los estudiantes esto seguirá pasando sin
ningún control.
2 Las aulas escolares son generadoras de espacio, de interacción, pero
se identifica que las universidades y el plantel de docentes están
pocos preparados en temas de convivencia como práctica social y
solo se están remitiendo a enseñar desde la teoría lo cual carece de
fundamentos y genera impactos negativos a corto y mediano plazo
en donde estudiantes y egresados tienen falencias en el manejo de
los conflictos que se generan en el entorno social, en donde la
mayoría del tiempo convivimos con nuestros iguales y los profesores.
Es obvio que desde las aulas se construya prácticas de sana
convivencia, pero qué pasa si no adoptamos como propia una postura
bajo el respeto hacia los demás y dejamos ver cada vez la carencia de
valores, la desigualdad social y la poca cultura ciudadana que
expresamos en nuestro rol como individuos en una sociedad que
necesita del otro para construir. Estaríamos siendo poco conscientes
del legado como sociedad para generaciones futuras, que necesitan
crecer en un entorno más humano y no consumido por la modernidad
y ausencia de valores.
Antes de ser considerado un escenario, esta debería ser la realidad en
la cual nos desarrollamos como individuos en todos los contextos
sociales, pero principalmente en la Educación Superior, allí en donde
asumimos retos profesionales, en donde la labor del docente es
favorecer el proceso de aprendizaje que le permitirá ganar al
estudiante competencias para su vida laboral, pero traer a las aulas,
3 las humanidades es generar prácticas pedagógicas con base a los
valores que también son igual de importante fomentar para nuestra
cotidianidad, en donde enseñaremos a los docentes la importancia de
emplear la comunicación bajo el respeto, como mecanismo en la
resolución de conflictos o en los escenarios de debate que fomenten y
consoliden el desarrollo de los aprendientes, mitigando prácticas
que generen violencia, desigualdad dentro y fuera de las aulas.
Sería la construcción social idónea para este tiempo, a mediano plazo
y de toda la existencia de la humanidad, que dentro y fuera de las
universidades, asumamos el compromiso de hacer y ser parte de
contextos sociales en donde nuestros roles como individuos sean
respetados, valorados, dignificados que promuevan en lo colectivo
4 una convivencia sana, con buenas prácticas, generando democracia,
participación, inclusión, factores que son el pilar de la juventud, que
está tomando conciencia poco a poco, desligándose de paradigmas
culturales, apostándole mejor a los movimientos sociales que
prometen un mejor mañana y rescatando lo que hasta ahora se
considera una extinción de las humanidades.
Escenario Variable: Problemáticas Sociales

Si en diez años Colombia no supera la problemática social que existe


actualmente, sería algo complejo para nuestra nación por sus
múltiples implicaciones para los habitantes de un país en este tema;
con respecto a esto se han estructurado colectivos, donde se hacen
debates acerca de la situación actual. Tenemos claros los focos
existentes, algunos de tantos son: la corrupción, el desempleo,
discriminación, inequidad, pobreza. Es una realidad que nuestro país
ya está levantando la voz acerca de estas situaciones, los gobernantes
o en este caso el presidente, deberá ejecutar soluciones de peso y
1
efectivas. Durante varios años hemos elegido presidentes de las
mismas corrientes que el anterior, y vemos como nuestro país no
cambia, no mejora, solo empeora en algunos temas. De ahí la
importancia de conservar en la educación el desarrollo de los temas
en humanidades como materias principales en nuestro pensum, estas
nos llevarán a reforzar esos valores que desde casa nos han inculcado,
es bueno recordar los conceptos de humanismo, calidad y ser
humano. Nuestra ética profesional debería ser un argumento, carta de
presentación para nuestras vidas y el deber ser.

2 En algunos casos, también vemos como a los jóvenes ya no les


interesan las decisiones que se puedan tomar por nuestro país, hasta
qué punto será bueno no tener conciencia o querer volvernos ciegos
ante los problemas de la sociedad. Surge un interrogante acerca de
esta situación ¿es bueno, beneficioso y certero hacernos invisibles
ante esta problemática? Quizás muchos dirán que, sí, otros dirán, no,
la realidad es que todos hacemos parte de esta nación y como tal
debemos y tenemos derecho a ser escuchados, que no nos callen con
violencia, amenazas y que podamos ser escuchados y respetados por
nuestra forma de pesar. Es primordial que en la educación nos
inculquen el cómo queremos vernos en un futuro, que nos enseñen las
opciones que tenemos, vernos en un país con los aspectos negativos
antes mencionados o que por el contrario nos digan que, con nuestras
opiniones, con nuestros saberes, con nuestra educación podemos
revertir el rumbo y cambiar a la nación que por muchas generaciones
se ha soñado.

Como estudiantes deberíamos desarrollar la autocrítica, y


preguntarnos ¿qué podemos hacer por el cambio de nuestro país?, a
veces nos resulta demasiado fácil escudarse en frases como: esto no
cambiara, siempre los mismos con los mismos. Por qué no realizar
un cambio en nuestro chip y como estudiantes aportar al progreso de
una nación próspera como la colombiana. Desde nuestras aptitudes,
actitudes, saberes, aportar a la construcción de una sociedad digna,
una sociedad donde no seamos juzgados por la inequidad; este es el
cáncer para un país, de ahí se derivan, las demás problemáticas de una
3 nación. Nosotros que podemos acceder a una educación a una
formación por qué no aprovechar esta opción para un cambio
generacional y que nuestros hijos, nietos y quizás bisnietos puedan
disfrutar de los campos, de los mares los cuales nos rodean, nuestras
tierras tan gratas. Es interesante resaltar lo que una vez trabajamos, la
cultura del- “Todo vale”- , de ahí radica hacer un cambio social,
cuándo dejamos de pasar por encima de los demás para que primen
nuestros propios intereses, todos debemos de tener conciencia que en
el país no solo habitas tú, hay miles de razones, opiniones, creencias y
de ahí parte el cambio social que por décadas hemos esperado.
Seres que habitamos este planeta deberíamos de integrarnos, unirnos
a lo que alguna vez nos enseñaron y que radica en un gran tesoro
como son la humanidades; el hecho de que te enseñara y que dentro
de tus asignaturas escolares estuviera el nombre de “ética”, donde nos
enseñaban normas sociales, el cómo comportarnos, el cómo actuar,
nos ayudaría mucho en estos momentos, donde las relaciones entre
hermanos se pierden, donde el saludar algo tan sencillo como es decir
“ Hola” en muchos se perdió, donde el interactuar con las personas lo
cambiamos por las redes sociales. Es de vital importancia
replantearnos el cómo estás viviendo en un mundo donde día a día es
más acelerado, donde nos dejamos permear por la tecnología
haciendo que esta a su vez reemplace muchas capacidades como seres
humanos tenemos, para nosotros como estudiantes nos resulta
demasiado relevante que en la educación incluyan en los pensum las
humanidades. Que nos ayuden a recordar que somos seres humanos,
que tenemos capacidades, que valemos como persona, que ante todo
debemos de tener sensibilidad ante los demás. Puedes tener muchos
títulos, ser reconocido por tus estudios, pero realmente por lo que te
recordarán es por la persona que eres. De ahí es donde derivan todas
las problemáticas sociales que existen, de ahí derivan cada día más
problemas, porque no tenemos la capacidad de ser autocríticos, la
4 capacidad de reflexionar sobre lo que estamos haciendo, solo importa
conseguir tus propios objetivos y no importa sobre quien tengas que
pasar, si bien, la educación empieza desde casa, es importante que en
el que las instituciones de educación refuercen los conocimientos
para el mejoramiento de una sociedad devaluada por tantos actos de
corrupción, donde al levantarnos cada mañana encontramos noticias
peores que la anterior.

Referencia Bibliográfica
Ramos, F. (2019). “Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo”. Modulo Virtual. Fundación
Universitaria del Área Andina.

Bembibre, C. (2011). “Solidaridad”. Importancia.org. Recuperado de


https://www.importancia.org/solidaridad.php.

González. M (2017). “Estamos ante el fin de las Humanidades”. Semana.com. Recuperado


de https://www.semana.com/educacion/articulo/opinion-la-importancia-de-las-
humanidades/535726.

Torres. A (2019). “Aprender a Convivir  en Educación Superior desde la Práctica  Docente


para una Sociedad Democrática”. Formación Universitaria. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v12n2/0718-5006-formuniv-12-02-00051.pdf.

Pedroza, E. (2014). “La formación humanística en la educación”. Blogs el Universal.


Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/blogs/pensamiento-y-creatividad/la-formacion-
humanistica-en-la-educacion.

También podría gustarte