Está en la página 1de 3

¿QUE ES UNA CUENCA LACUSTRE?

SISTEMA LACUSTRE

Es un sistema dinámico que evoluciona lentamente con el tiempo y el clima. Durante miles y
millones de años, los sedimentos se van depositando en el fondo de los lagos, acumulándose en
espesores de metros hasta decenas de metros.

Al mismo tiempo, los pantanos o los cinturones de vegetación boscosa pueden colonizar la parte
central. Un lago con el tiempo se puede rellenar, y no funcionar ya más que como un estanque,
después se convierte en un pantano y más tarde puede llegar a ser un bosque húmedo (en las
zonas que siguen teniendo bastante humedad).

A medida que el lago es más profundo, más importante es la inercia térmica y química de la masa
de agua. Por el contrario, algunos grandes cuerpos de aguas superficiales como los lagos poco
profundos son muy sensibles y responden inmediatamente a los cambios ambientales (clima,
hidrología, contaminación, las actividades humanas). Esto es aplicable también, pero a otras
escalas a los estanques y los mares.

Algunos volcanes poseen lagos de cráter, algunos de los cuales son lagos ácidos y altamente
mineralizados (también conocido como lagos de lava).

Los lagos relativamente cerrados, son vulnerables a ciertas especies invasoras cuando han sido
introducidas en ellos (intencionalmente o no).

SISTEMAS LACUSTRES. Otros lagos ocupan el cráter de un volcán dormido o extinto, son los
denominados lagos de cráter. El agua de un lago procede, por un lado, de la precipitación
atmosférica, que lo alimenta directamente y, por otro, de los manantiales, arroyos y ríos.

 MEDIO LACUSTRE

Lacustre deriva del idioma latín para lacus ("lago"). Lacustre, en ecología, es el ambiente de un
lago. Lacustre, en sedimentología, es el medio sedimentario propio de los lagos. Lacustre, en
ictiología, describe una población de peces que completan su parte del ciclo de vida dentro de
lagos.

 VIENTO LACUSTRE

Una nevada por efecto lacustre (inglés "lake-effect snow") ocurre en condiciones atmosféricas
frías cuando una masa de aire gélido pasa sobre grandes depósitos de agua cálida de un lago,
proveyendo energía y cargando vapor de agua que se congela y es depositado en las costas de
sotavento.

 SUELO LACUSTRE

En este sentido tendríamos que dar a conocer que es frecuente que se emplee el término suelo
lacustre que se crea fundamentalmente en el lecho de los lagos. De la misma forma se establece
que es un tipo de sedimentación continental y suele estar conformado por arcillas, gravas y limos,
entre otros materiales.
 FLUVIAL Y LACUSTRE

DOMINIO LACUSTRE Y FLUVIAL. Es parte del dominio territorial de un Estado. Esta esta formada
por los ríos y cursos de agua situados en la jurisdicción territorial del Estado, sus estrechos y
costas, localizada en los límites de su jurisdicción territorial.

 EL SUELO LACUSTRE

El término lacustre se utiliza como adjetivo calificativo para designar a aquellos espacios,
fenómenos o elementos relacionados con los lagos. En general son sedimentos de grano fino,
predominando los limos y las arcillas. El contenido de materia orgánica puede ser muy alto, sobre
todo en zonas pantanosas.

 MEDIO DE TRANSPORTE LACUSTRE

El transporte lacustre es todo transporte que se debe usar para recorrer un lago, la palabra
lacustre pertenece a lagos, el cual lacus vendria a significar lago

 CUENCA LACUSTRE

Definición de Cuenca Lacustre. Las cuencas lacustres son lagos o lagunas formadas a través de la
depresión de su superficie de tierra el cual quedó sumergida y está completamente llena de agua,
generalmente el agua que contiene es

 ECOSISTEMA LACUSTRE

Un lago (del latín lacus) es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se
encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los
lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas freáticas.

Ambiente Lacustre

Los lagos se pueden formar en cualquier región de la tierra, y en áreas con características
climáticas netamente diferentes. Por esta razón, más que de un solo ambiente lacustre sería
correcto hablar de varios ambientes, cada uno con características sedimentarias propias. Muchos
son los factores que determinan el ambiente deposicional de un lago; entre ellos, las condiciones
climáticas, las condiciones hidrológicas e hidroquimicas y el tipo de aportación.

Resulta de gran interés el régimen térmico, en cada lago es posible distinguir tres zonas térmicas
superpuestas. La superior o epilimnion es caliente y con abundante vida orgánica, y la inferior o
hipolimnion es más fría, con temperatura constante o decreciente hacia el fondo y con vida
escasa o nula; el epilimnion puede llegar hasta un máximo de 20 m.

Estas dos zonas están separadas por una zona más estrecha, llamada termoclina, a lo largo de la
cual el cambio de temperatura es rápido e imprevisto.

Dicha zonación térmica es constante solo en los climas donde la temperatura del aire es siempre
mayor o siempre mayor o siempre menor de 4°C (es la temperatura que corresponde a la
máxima densidad del agua). En caso contrario, la consecución de esta temperatura límite provoca
una mayor densidad del agua superficial, que se desplaza hasta el fondo, mezclando toda la masa.
Este proceso es fundamental para la vida orgánica del lago, que, por su causa, puede verse
afectada por una mortalidad masiva. En lagos pobres en oxigeno, la masa acuosa mezclada puede
llevar la vida al fondo, impidiendo la restauración de condiciones reductoras.

Por lo que respecta los ambientes sedimentarios, las cuencas lacustres se pueden subdividir,
fundamentalmente, en lagos permanentes y lagos efímeros.

En lagos permanentes se generan sedimentos diferentes según las características climáticas de las
áreas donde se encuentran; en clima húmedo o templado, con abundante aportación terrígena,
se encuentran lagos con sedimentación terrígena. Con el aumento de la aridez y la disminución de
la aportación terrígena, se encuentran lagos con sedimentación carbonatico-terrígena y
carbonatico-organogenia.

En los lagos terrígenos la sedimentación se diferencia de acuerdo con la distancia de la línea de


costa y la posición de los afluentes. Los depósitos de costa, muy frecuentes, están formados por
arenas de selección de buena a muy buena y laminación inclinada hacia el lago. En
correspondencia con los afluentes se forman deltas lacustres, que, en caso de una larga
permanencia del nivel del agua, forman una estructura morfológica y sedimentaria bien definida;
se pueden reconocer depósitos de techo, paralelos a la superficie del lago; de pendiente, muy
inclinados hacia el centro de lago; y de fondo, paralelos al fondo de la cuenca. Estos últimos están
entremezclados con los depósitos típicos del fondo del lago, es decir, arcillas bien estratificadas,
tal vez ricas en sustancias orgánicas; en especiales condiciones climáticas también pueden
presentarse sedimentos varvados.

En los lagos con depósito carbonatico-terrígeno se pueden encontrar incrustaciones y pináculos


de algas, travertinos y calizas organogénicas (el material orgánico es proporcionado por moluscos
de agua dulce) en la parte con agua más baja, y calizas porosas y margas poco coherentes, en
transición a arcillas, en la parte más profunda. Finalmente, es el último tipo, con sedimentación
carbonatico-organogénica, en las partes más profundas tiene lugar la disposición de sustancia
orgánica en condiciones reductoras; son típicos de estos lagos los depósitos sapropeliticos
derivados de la reducción bacteriana de restos de plantas.

Los lagos efímeros se hallan preferentemente en las zonas desérticas. En ellos el proceso
sedimentario esencial es el químico; por lo tanto, se generan depósitos evaporiticos donde las
sales más comunes son sulfatos, carbonatos, cloruros y nitratos. La precipitación evaporitica
también puede producirse cuando estos lagos están secos: es el caso de las sabkha de los
desiertos cerrados, donde las sales contenidas en soluciones capilares transpirantes del terreno se
depositan en los intersticios del sedimento.

Los ambientes lacustres son de breve duración en la escala geológica. En climas templados, en la
fase terminal de su llenado se puede instaurar un ambiente especial, el del pantano, caracterizado
por un intenso desarrollo de vegetación acuática en aguas poco profundas. Los depósitos que se
generan son muy ricos en material orgánico derivado de la descomposición de la sustancia vegetal
y pueden dar lugar a acumulaciones de turba y, en los casos más afortunados, donde los pantanos
tienen una larga duración en el tiempo, de carbón.

También podría gustarte