Está en la página 1de 28

Informe de laboratorio: Curva de calentamiento

Termofluidos

Profesor: Jorge Humberto Rincón

María Alejandra Riveira Iguarán

Valeria Tarazona Vélez

Mariana Bermúdez

Julián Camilo Angulo García

Bogotá D.C

2020
OBJETIVOS:

1- Determinar experimentalmente las curvas de calentamiento de diferentes


sustancias.

2- Determinar los puntos de fusión y de ebullición de diferentes sustancias.

3- Estudiar algunos factores que intervienen en el calentamiento de una sustancia.

4- Calcular los calores específicos de diversas sustancias.

5- Determinar calores latentes de fusión y de ebullición.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

Termómetro digital:

                                       

Agua:

Vaso de precipitados:
Alcohol etílico 

Estufa eléctrica

                                          

Benceno:

Selecciona la sustancia a estudiar, la masa de sustancia, la temperatura inicial y la


potencia de la estufa. Luego enciende la estufa para calentar y ve anotando como
se modifica la temperatura a medida que transcurre el tiempo.

ACTIVIDADES
4.1- Determinación de los puntos de fusión y de ebullición. Curva de calentamiento

Selecciona una potencia de 500 w, una masa de 200 g, de sustancia toma agua y
una temperatura inicial de -10 ºC.

Ve anotando la temperatura, procura tomar al menos 15 valores espaciados.

Sustancia: Agua
Potencia: 500 w
Masa: 200 g
Temperatura: 10 ºC

Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo

NATURALEZA DE LA SUSTANCIA (AGUA)


Tiempo

Sustancia: Alcohol
Potencia: 500 w
Masa: 200 g
Temperatura: 10 ºC

NATURALEZA DE LA SUSTANCIA (ALCOHOL)


Tiempo

Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo

Sustancia: Benceno
Potencia: 500 w
Masa: 200 g
Temperatura: 10 ºC
Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo

NATURALEZA DE LA SUSTANCIA (BENCENO)


Tiempo

Repite la operación anterior para el benceno y el alcohol. A partir de los datos de


las gráficas completa la tabla.

4.2- Investigamos los factores que afectan al calentamiento de un líquido.

4.2.1- La masa de sustancia

Selecciona una potencia de 500 w, una masa de 100 g, de sustancia toma agua y
una temperatura inicial de 10 ºC.

Ve anotando la temperatura, procura tomar al menos 8 valores espaciados, para


cuando llegues al punto
de ebullición (no tomes
este valor).

Sustancia: Agua
Potencia: 500 w
Masa: 100 g
Temperatura: 10 ºC
Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo

LA MASA DE SUSTANCIA (AGUA MASA 100 g)


Tiempo

Repite la anterior experiencia pero variando la masa (150 g y 200 g)

Sustancia: Agua
Potencia: 500 w
Masa: 150 g
Temperatura: 10 ºC
Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo

LA MASA DE SUSTANCIA (AGUA MASA 150 g)


Tiempo

Sustancia: Agua
Potencia: 500 w
Masa: 200 g
Temperatura: 10 ºC

Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo


LA MASA DE SUSTANCIA (AGUA MASA 200 g)
Tiempo
¿Qué conclusión obtienes?

CONCLUSION: Entre más gramos de agua tenga el recipiente más tiempo se va a


demorar para llegar al punto de ebullición.

4.2.2- La potencia de la estufa

Selecciona una potencia de 250 w, una masa de 100 g, de sustancia toma agua y
una temperatura inicial de 10 ºC.

Ve anotando la temperatura, procura tomar al menos 8 valores espaciados, para


cuando llegues al punto de ebullición (no tomes este valor).

Sustancia: Agua
Potencia: 250 w
Masa: 100 g
Temperatura: 10 ºC
Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo

Tiempo POTENCIA DE LA ESTUFA 250 w (AGUA)

Repite la anterior experiencia pero variando la potencia de la estufa (500 w y 1000


w)

Sustancia: Agua
Potencia: 500 w
Masa: 100 g
Temperatura: 10 ºC

Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo

POTENCIA DE LA ESTUFA 500 w (AGUA)


Tiempo
Sustancia: Agua
Potencia: 1000 w
Masa: 100 g
Temperatura: 10 ºC

POTENCIA DE LA ESTUFA 1000 w (AGUA)


Dibuja la gráfica temperatura
frente a tiempo
Tiempo

¿Qué conclusión obtienes?


CONCLUSIÓN: Nuestra conclusión es que entre más potencia tenga la estufa
mas rápido llegara la sustancia (agua) al punto de ebullición.

4.2.3 La naturaleza de la sustancia

Selecciona una potencia de 250 w, una masa de 200 g, de sustancia toma agua y
una temperatura inicial de 10 ºC.

Ve anotando la temperatura, procura tomar al menos 8 valores espaciados, para


cuando llegues al punto de ebullición (no tomes este valor).

Sustancia: Agua
Potencia: 250 w
Masa: 200 g
Temperatura: 10 ºC

NATURALEZA DE LA SUSTANCIA (AGUA)


Dibuja la gráfica
f(x) = 9.08 x + 1.16
temperatura frente a
Tiempo

R² = 1
tiempo.
Repite la anterior experiencia, pero variando la sustancia (alcohol y benceno)

Sustancia: Alcohol
Potencia: 250 w
Masa: 200 g
Temperatura: 10 ºC

Dibuja la gráfica
NATURALEZA DE LA SUSTANCIA (ALCOHOL)
temperatura frente a
f(x) = 9.04 x + 1.05 tiempo.
Tiempo

R² = 1
Sustancia: Benceno
Potencia: 250 w
Masa: 200 g
Temperatura: 10 ºC

Dibuja la gráfica temperatura frente a tiempo.

NATURALEZA DE LA SUSTANCIA (BENCENO)

f(x) = 9.08 x + 1.16


Tiempo

R² = 1

¿Qué conclusión obtienes?

CONCLUSION: Nuestra conclusión es que el Agua la cual tarda más tiempo en


evaporarse comparándola con él Alcohol y con el Benceno, el Benceno se evapora
más rápido que el Alcohol y el Agua.
4.3- Determinación del calor específico de líquidos

Partimos de las tablas obtenidas en la experiencia Multiplicamos cada uno de los


valores del tiempo por 250 para determinar el calor que la estufa transmite a la
sustancia. (Energía = Potencia X tiempo). Suponemos que todo el calor es
transferido a la sustancia.

Representa la temperatura frente al calor suministrado para cada una de las


sustancias.

Energía (Agua)

Energ Temperatu
Tiempo  
ía ra
(0) x (250)
0 = 0 10
(43,5) x
43,5 (250) = 10875 22,9
(87,10) x
87,1 (250) = 21775 36
(131) x
131 (250) = 32750 49,1
(174,3) x
174,3 (250) = 43575 62
(218,7) x
218,7 (250) = 54675 75,3
(262) x
262 (250) = 65500 88,2
(297,7) x
297,7 (250) = 74425 98,9

Grafico Energía
Grafico Energía (Agua) (Agua)
Energia

2; 22.9 3; 36 4; 49.1 5; 62 6; 75.3 7; 88.2 8; 98.9


1; 10
Temperatura

Energía
(Alcohol)
Energ Temperatu
Tiempo  
ía ra
(0) x (250)
0 = 0 10
(18,4) x
18,4 (250) = 4600 19,3
(35,3) x
35,3 (250) = 8825 27,9
(53,9) x
53,9 (250) = 13475 37,3
(71,9) x
71,9 (250) = 17975 46,5
(89,3) x
89,3 (250) = 22325 55,3
(106,9) x
106,9 (250) = 26725 64,3
(124,7) x
124,7 (250) = 31175 73,3

Grafico
Grafico Energía (Alcohol) Energía
(Alcohol)
Energia

2; 19.3 3; 27.9 4; 37.3 5; 46.5 6; 55.3 7; 64.3 8; 73.3


1; 10
Temperatura

Energía (Benceno)

Energ Temperatu
Tiempo  
ía ra
0 (0) x (250) 0 10
=
(13,9) x
13,9 (250) = 3475 19,9
(25,7) x
25,7 (250) = 6425 28,3
(38,1) x
38,1 (250) = 9525 37,2
(51,3) x
51,3 (250) = 12825 46,6
(63,3) x
63,3 (250) = 15825 55,2
(76,9) x
76,9 (250) = 19225 64,9
(89,5) x
89,5 (250) = 22375 73,9

Grafico Energía (Benceno)

Grafico Energía (Benceno)


Energia

2; 19.9 3; 28.3 4; 37.2 5; 46.6 6; 55.2 7; 64.9 8; 73.9


1; 10
Temperatura

Determina las pendientes de las rectas. La pendiente es igual al producto de la


masa (200 g) por el calor específico.

Calcula el calor específico de cada sustancia en J/kgK (julios/ kilogramos x grados


Kelvin).
Informe de laboratorio: variación de la presión atmosférica con la altitud

Termofluidos

Profesor: Jorge Humberto Rincón

María Alejandra Riveira Iguarán

Valeria Tarazona Vélez

Mariana Bermúdez

Julián Camilo Angulo García


Bogotá D.C

2020

OBJETIVOS

1- Estudiar la variación de la presión atmosférica con la altitud

2- Usar el barómetro analógico.

FUNDAMENTOS TEORICOS

La presión en un cierto punto corresponde a la fuerza (peso) que la columna


atmosférica sobre ese lugar ejerce por unidad de área, debido a la atracción
gravitacional de la Tierra. La unidad utilizada para la presión atmosférica se
denomina hectopascal (hPa) o milibar (mb) y corresponde a una fuerza de 100
Newton por metro cuadrado.

La presión atmosférica promedio a nivel del mar es ligeramente superior a 1000


hPa, lo que corresponde a una fuerza cercana a 10 toneladas por metro cuadrado
(1 Kg por cm2). Como la atmósfera es compresible, el efecto de la fuerza
gravitacional hace que su densidad (masa por unidad de volumen) disminuya con
la altura, lo cual a su vez explica que la disminución de la presión con la altura no
sea lineal.

En la capa más cercana a la superficie, denominada TROPOSFERA, que se extiende


hasta unos 12 km sobre ella (unos 19 km en el Ecuador y unos 9 km sobre los
Polos), la temperatura disminuye a una tasa promedio de 6.5 ºC por kilómetro. En
esta capa, que concentra un 80% de toda la masa de la atmósfera, ocurren los
fenómenos meteorológicos más relevantes. En el límite superior de la tropósfera,
denominado TROPOPAUSA, donde la temperatura deja de disminuir, la
temperatura es cercana a -55ºC.

Por encima de la tropósfera se encuentra la ESTRATOSFERA, que se extiende


hasta unos 45 km. En ella la temperatura aumenta con la altura hasta un valor
cercano a 0ºC en su límite superior denominado ESTRATOPAUSA. La concentración
de masa atmosférica en los niveles superiores de la estratósfera y en las capas por
encima de ella es tan baja (recuerde que un 99% de la masa está concentrada por
debajo de los 30 km aproximadamente) que el significado de la temperatura no es
el mismo que tiene a nivel de la superficie del planeta.

Por encima de la estratófera la temperatura disminuye con la altura, definiendo la


capa denominada MESOSFERA, la cual culmina a unos 80 km de altitud donde la
temperatura es del orden de -90ºC (MESOPAUSA). Por encima de ese nivel, y
hasta un nivel superior no bien definido la temperatura vuelve a aumentar con la
altura definiendo la capa denominada TERMOSFERA.

ACTIVIDADES

1Completar la siguiente tabla


ALTURA 0 100 200 300 400 500 600

PRESIÓN 1000 975 950 930 900 870 830

2 hacer la gráfica de la tabla

PRESIÓN
1200

1000

800

600

400

200

0
0 100 200 300 400 500 600

3 Calcular la pendiente y la densidad


Pendiente :0.27

Densidad del aire : 1.225 kg / m³ 

4.Se pueden extrapolar los resultados de la altura

Si se puede pero cambiaria la presión ya que a me dida que cambia la alura


disminuye la presión

Informe de laboratorio: Principio de Arquímedes

Termofluidos

Profesor: Jorge Humberto Rincón

María Alejandra Riveira Iguarán

Valeria Tarazona Vélez

Mariana Bermúdez
Julián Camilo Angulo García

Bogotá D.C

2020

Objetivos:

 Comprender y aplicar el concepto de empuje.


 Estudiar el comportamiento de un cuerpo en un liquido con relación al
empuje.
 Estudiar experimentalmente los factores de los que depende el empuje
tanto como su forma, densidad, volumen y peso.
 Conocer los diferentes instrumentos para este experimento.

Marco Teórico

El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un


fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del
fluido desalojado por el cuerpo”.

Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el


objeto se hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado
(desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o igual al peso del fluido
desplazado.
Materiales

 Dinamómetro

 Vasos de Precipitado

Diferentes cuerpos
Esfera Peso (N) Peso aparente (N) Empuje (N)

1 0.4 0.3 0.1

2 0.5 0.4 0.1

3 0.25 0.15 0.1

 Diferentes Líquidos

Datos y análisis
1. Experimento

Conclusión: con estos datos podemos evidenciar que el empuje es el mismo, sin
importar el tipo de densidad del cuerpo.

2. Experimento

Esfera Peso (N) Peso aparente (N) Empuje (N)

1 0.4 0.3 0.1

2 0.5 0.37 0.13

3 0.3 0.22 0.08

Conclusión: en esta tabla comprobamos que el volumen de el cuerpo es


directamente proporcional al empuje realizado.

3. Experimento

Cuerpo Peso (N) Peso aparente Empuje (N)


(N)

Esfera 0.4 0.3 0.1


Cubo 0.4 0.3 0.1
Cilindro 0.4 0.3 0.1

Conclusión: si el volumen y densidad de los cuerpos son iguales la forma del


cuerpo no afecta al empuje.
4. Experimento

Esfera Peso (N) Peso aparente (N) Empuje (N)

1 0.4 0.3 0.1

2 0.4 0.2 0.2

3 0.4 0.35 0.05

Conclusión: Entre mas denso es el liquido, mayor será la fuerza ascendente hacia
el cuerpo.

5. Estudiamos como varia el empuje con la profundidad a la que esta


sumergido el cuerpo.

Conclusión: con el simulador pudimos darnos cuenta que la profundidad a la que


se encuentra el cuerpo no afectara la fuerza ascendente que se le ejerce a este
mismo.

6. Experimento

Volumen
0 5 10 15 20
sumergido (cm3)
Peso Dinamómetro
0.5 0.45 0.4 0.35 0.3
A (N)

Peso Dinamómetro
0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
B (N)

Volumen sumergido
5 10 15 20
(cm3)

Empuje (N) 0.5 0.1 0.15 0.2

Peso agua
0.5 0.1 0.15 0.2
desalojada

Conclusión: Podemos concluir que por el principio de Arquímedes todo cuerpo


sumergido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del fluido desalojado.

También podría gustarte