Está en la página 1de 23

Act 1 : Revisión de presaberes

Revisión del intento 1

Com enzado el jueves, 6 de marzo de 2014,


Com pletado el jueves, 6 de marzo de 2014,
Tiem po em pleado 6 minutos 41 segundos
Puntos 4/6
Calificación 6.7 de un máximo de 10 (67%)
Com entario - Bien! Aunque obtuvo un buen resultado, se recomienda fortalecer la comprensión de algunos temas

Question1
P untos : 1

El reciclaje hace parte de una de las estrategias que requieren ser implementadas y fortalecidas
en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, el cual tiene como objetivo:

Seleccione una respuesta.

a. Dis minuir el consumo de materias primas Respuesta incorrecta

b. Aprovechar y transformar los residuos sólidos


recuperados

c. Dis minución del volumen de residuos para disponer en un


relleno sanitar io

d. Todas las anteriores

El reciclaje tiene como objetivo reducir el consumo de materias primas, aprovechar y


transformación los residuos recuperados, así mismo, disminuir la cantidad de residuos que son
dispuestos en los rellenos sanitarios.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question2
P untos : 1

El concepto de recuperador ambiental se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo, logrando ser
incluido dentro de la formulación de los Planes de Gestión Integral de Residuo Sólidos -PGIRS,
este hacia referencia a:

Seleccione una respuesta.

a. Recolectores de residuos

b. Gestores de residuos

c. Rec icladores Respuesta correcta

d. Todas las personas que generan residuos


El recuperador ambiental, antes llamados recicladores, constituyen un componente fundamental
dentro de la gestión integral de los residuos sólidos. Los recuperadores informales dependen
económicamente de la comercialización de residuos como papel, carton, chatarra y plástico
principalmente.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question3
P untos : 1

De acuerdo con el video "Basuras: La huella que dejamos"


http://www.youtube.com/watc h?v=UxJXP1Zfwlg en que siglo se llego a exterminar la población
por el manejo inadecuado de los residuos sólidos:

Seleccione una respuesta.

a. Siglo XVII

b. Siglo XX

c. Siglo XIV Correcto: de acuerdo el video estas enfermedades se


presentaron en Europa mediados de este siglo.

d. Siglo XV

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question4
P untos : 1

Los residuos sólidos generalmente hacen referencia a:

Seleccione una respuesta.

a. Son todos aquellos residuos que su estado sólido


pueden clas ificarse de acuerdo a su naturaleza.

b. Son objetos que se utilizan y luego se desechan.

c. Es todo aquello que desechamos y que no r epresentan


ningún valor económico.

d. Es cualquier objeto, material, sustanc ia o elemento Correcto: se establece que los res iduos sólidos
sólido resultante del consumo o uso de un bien. pueden ser un objeto, material, sustancia u
elemento que han prestado un servicio o
utilidad, que han s ido usados o consumidos
perdiendo su valor inicial.

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question5
P untos : 1

De acuerdo al vídeo, en C olombia ¿C uál es el porcentaje de basura que son dispuestos en los
botaderos de cielo abierto?

Seleccione una respuesta.


a. 60%

b. 80% Incorrecto: el porcentaje que es dispuesto en los


botaderos a cielo abierto esta en el orden del
60%

c. 70%

d. 50%

Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.

Question6
P untos : 1

Cuáles de los siguientes residuos no son suceptibles de ser incorporados en


un proceso de aprovechamiento y/o valorización:

Seleccione una respuesta.

a. Plásticos

b. Colchones y pañales Respuesta correcta

c. Vidrios

d. Papel - Cartón

Debido a las características que presentan los residuos que presentan los residuos como colchones
y pañales, no es posible incluirlos dentro de un ciclo de aprovechamiento.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Act 3: Reconocimiento Unidad 1


Revisión del intento 1

Com enzado el miércoles, 26 de marzo de 2014,


Com pletado el miércoles, 26 de marzo de 2014,
Tiem po em pleado 1 minuto 38 segundos
Puntos 5/6
Calificación 8.3 de un máximo de 10 (83%)

Question1
P untos : 1

C on el objetivo de minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y mejorar la eficiencia
de los recursos, prestando asistencia financiera, técnica y de otra índole a los países en desarrollo,
es necesario:

Seleccione una respuesta.


a. Alentar iniciativas de reciclaje

b. Prevenir y reduc ir al mínimo los desechos y aumentar en la Respuesta correcta


medida de lo posible la reutilización y el reciclaje de materiales
alternativos.

c. Tener una adecuada estructura legal y nor mativa en los


temas relacionados con la gestión de res iduos

d. Modificar los patrones de consumo que actualmente tiene la


sociedad

Desarrollar sistemas de gestión de desechos poniendo especial énfasis en la prevención y


reducción al mismo de éstos, en la reutilización y el reciclaje y en las instalaciones de eliminación
de residuos de forma segura para el medio ambiente, incluso la tecnología destinada a aprovechar
la energía de los desechos, y adelantar las iniciativas de reciclaje en pequeña escala que
favorezcan la gestión de los desechor urbanos y rurales.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question2
P untos : 1

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS contiene los lineamientos necesarios para
garantizar el adecuado manejo de los residuos ¿Quiénes son los encargados de formular y
actualizar estos documentos?

Seleccione una respuesta.

a. Los municipios y distr itos. ¡Muy bien!, Es tas son las entidades competentes,
que además se encargaran enviar dicho plan a las
autoridades ambientales para su conocimiento,
seguimiento y control.

b. El gobierno nacional en cabeza del Ministro de


Ambiente y Desarrollo Sostenible

c. Las autor idades autónomas regionales - CAR

d. La junta de acción comunal de los barrios de los


municipios.

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question3
P untos : 1

La Política Nacional para el Manejo de los Residuos Sólidos establece como objetivo general
impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio
ambiente. Una de las formas para dar cumplimiento a este objetivo fundamental es:

Seleccione una respuesta.

a. Minimizac ión de la cantidad de residuos que se genera Respuesta correcta

b. Fortalecer los programas de recuperación y recic laje

c. Orientar los residuos sólidos a su eliminación


d. Mejorar los sistemas de r ecolección de residuos sólidos

Uno de los objetivos especificos para lograr "Impedir o minimizar de la manera mas eficiente, los
riesgos para los seres humanos y el medio ambiente" es minimizar la cantidad de residuos que se
generan.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question4
P untos : 1

En el proceso de selección el método de operación en un relleno sanitario, es necesario tener en


cuenta aspectos y condiciones como:

Seleccione una respuesta.

a. Condiciones socioeconómicas de la población aledaña

b. Topográficas, geotécnicas y geohidrológicas Respuesta correcta

c. Trámites y autorizac iones ante la autoridad ambiental

d. La generación per cápita de res iduos

Al seleccionar el método para la operación del relleno sanitario se debe tener en cuenta las
condiciones topográficas, geotécnicas y geohidrológicas del sitio seleccionado. El Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico establece los criterios para la selección
del sitio y los aspectos inherentes a su operación.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question5
P untos : 1

El manejo de los residuos sólidos ha avanzado en los últimos años, el cual ha sido u n proceso
sistémico y de constantes cambios. Principalmente, el desarrollo normativo generó las bases para
iniciar los procesos orientados hacia la Gestión Integral. Estas acciones se han realizado con base
en los lineamientos contenidos en:

Seleccione una respuesta.

a. Ley 99 de 1993 Respuesta incorrecta

b. Política Nac ional de Pr oducción Más Limpia.

c. Política para la Gestión Integral de Residuos


Sólidos

d. Decreto 2811 de 1974

La Política para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y su respectivo Plan de Acción han
brindado los lineamientos y bases a nivel nacional para realizar orie ntar las acciones hacia un
adecuado manejo de los residuos.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question6
P untos : 1

En relación con los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS, el artículo 8° del
Decreto 1713 de 2002, modificado por el De creto 1505 del 4 de junio de 2003, de termina la
obligatoriedad de las entidades territoriales de elaborar y mantener actualizado el Plan Municipal o
Distrital para la Gestión Integral de los Residuos o Resechos Sólidos, de acuerdo a la metodología
establecida por este Ministerio, y que el plazo máximo para la elaboración e iniciación de la
ejecución del PGIRS es de:

Seleccione una respuesta.

a. Un año

b. Dos años. Respuesta correcta

c. Cuatro años

d. Tres años.

C orrecto

El artículo 8° del Decreto 1713 de 2002, modificado por el artículo 2° Decreto 1505 del 4 de junio
de 2003, determina la obligatoriedad de las entidades territoriales de elaborar y mantener
actualizado el Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de los residuos o desechos sólidos,
de acuerdo a la metodología establecida por este Ministerio, y que el plazo máximo para la
elaboración e iniciación de la ejecución del PGIRS es de dos (2) años contados a partir de la fecha
de publicación de la metodología que para el efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Act 4 : Lección evaluativa 1


Revisión del intento 1

Com enzado el sábado, 29 de marzo de 2014,


Com pletado el sábado, 29 de marzo de 2014,
Tiem po em pleado 2 minutos 9 segundos
Puntos 7/10
Calificación 35 de un máximo de 50 (70%)
Question1
P untos : 1

El producto final de materiales orgánicos sometidos a descomposición aerobia o anaerobia, el cual


puede servir como mejorador de suelos o como abono si se le adicionan algunos nutrientes, como
potasio, calcio, magnesio; o microelementos como molibdeno y zinc, entre otros, se denomina:

Seleccione una respuesta.

a. Lix iviado

b. Compost Respuesta correcta


c. Capa orgánica

d. Lombricultivo

El compost es producto final de materiales orgánicos sometidos a descomposición aerobio o


anaerobia, el cual puede servir como mejorador de suelos o como abono si se le adicionan algunos
nutrientes, como potasio, calcio, magnesio; o microelementos como molibdeno y zinc, entre otros.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.
Question2
P untos : 1

El análisis brecha contenido en el PGIRS del municipio de La Unión - Valle del C auca, contempla la
formulación y priorización de problemas mediante la utilización de una metodología que permitió
establecer cuáles eran los principales componentes del servicio hasta llegar al gran problema
consecuencia. La metodología utilizada fue:

Seleccione una respuesta.

a. Se hizo un análisis causa-consecuencia a tr avés de la Respuesta correcta


metodología de árboles de problemas

b. Se realizó una selección de problemas al azar, los cuales,


se decidió, cumplían la condición de problemática real.

c. Se llevó a una matriz de Vester y se priorizaron los


problemas.

d. Se colocaron los problemas a decisión del gr upo técnico y


este decidió cuales cumplían la condición de problemática
real.

El árbol de problemas permite establecer una secuencia lógica de problemas en un análisis causa
efecto.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question3
P untos : 1

En la estructuración del PGIRS del municipio de La Unión - Valle del C auca el Análisis Brecha hizo
parte de uno de los componentes que permitió gestionar la solución a los problemas que se
presentan.

Teniendo en cuenta lo descrito en el Análisis Brecha, ¿C ómo se desarrollaron los objetivos


generales y específicos para la formulación de programas, proyectos y actividades?

Seleccione una respuesta.

a. Se redefinieron por parte del equipo técnico según la


secuencia lógica desde el punto de vista de cada experto.

b. Cada objetivo corresponde a la definición autónoma por


componente.

c. Del ár bol de problemas se definieron aleator ia mente los


objetivos.
d. A partir de los árboles de problemas planteados en el análisis ¡Muy bien!, el objetivo central se convierte
causa – consecuencia en objetivo general, el segundo nivel
establece los objetivos espec íficos, el
tercer nivel los proyectos y el cuarto las
actividades.

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question4
P untos : 1

De acuerdo Decreto 1713 de 2002 el Barrido y limpieza, “es el conjunto de actividades


tendientes a dejar las áreas públicas libres de todo residuo sólido esparcido o
acumulado”. Esta actividad se puede realizar:

Seleccione una respuesta.

a. Dependiendo el tipo de res iduo generado

b. De for ma manual o mecánica

c. Dependiendo el número de operarios

d. De acuerdo con el estrato económico Respuesta incorrecta

Las actividades de barrido y limpieza se pueden realizar de forma manual o mecánica. Mecánica:
Rendimiento superior al manual, puede reemplazar 30 operarios, en buen pavimento, consta de
cepillo horizontal de eje giratorio, dos cepillos verticales y un sistema de almacenamiento de
basuras y otro de agua, para evitar levantar polvo. Manual: Un operario, una escoba, un carro de
mano y una pala recolectora
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.

Question5
P untos : 1

Producto de las actividades de construcción, reparación o demolición en obras civiles o de otras


actividades conexas, se generan una serie de residuos sólidos sobrantes, los cuales actualmente
son dispuestos de manera inadecuada; estos generalmente se conocen como:

Seleccione una respuesta.

a. Lix iviado

b. Basur a

c. Escombro Respuesta correcta

d. Desecho

Los escombros son todos aquellos residuos sólidos sobrante de e las actividades de constru cción,
reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o
análogas. Actualmente, la disposición de estos residuos se realiza en sitios que no cuentan con las
condiciones técnicas y ambientales para tal fin, lo c ual genera una serie de impactos sobre el
medio ambiente.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question6
P untos : 1

A través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan
al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la
incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que
conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. De acuerdo con lo anterior, este
proceso se denomina:

Seleccione una respuesta.

a. Aprovechamiento Respuesta correcta

b. Calidad del servic io de aseo

c. Barrido y Limpieza

d. Contaminac ión

El aprovechamiento es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos


sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma
eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje,la incineración con fines de generación de
energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales
y/o económicos.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question7
P untos : 1

Los materiales, objetivos, sustancias o elementos sólidos que no tienen valor de uso directo o
indirecto para quien lo genere, pero que pueden ser susceptibles de incorporación a un proceso
productivo son denominados como:

Seleccione una respuesta.

a. Reutilización

b. Separación en la fuente.

c. Res iduo sólido aprovechable Respuesta correcta

d. Residuo sólido no aprovechable

Residuo sólido aprovechable es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question8
P untos : 1
La Gestión Integral de residuos sólidos debe ser entonces, un proceso organizado de prospectiva, conjugado en la
planeación, que integre la figura de la equidad en lo económico y social, la protección de los recursos naturales en el Estado
social de derecho, lo cual requiere de participación y reconocimiento de las necesidades de las diferentes comunidades, que
propicie escenarios democráticos para la toma de decisiones.

Esta participación, generará propuestas tecnológicas para mejorar continuamente todos los elementos funcionales en la
gestión integral de residuos. De los siguientes elementos funcionales, cual no hace parte de la Gestión Integral de Residuos
Sólidos:

Seleccione una respuesta.

a. Costos asoc iados a la prestación del servico de aseo

b. Recolección

c. Aprovechamiento y valorización

d. Disposición final. Respuesta incorrecta.

Estos elementos que hacen parte de la Gestión Inte gral de los Residuos Solidos son los siguientes:
1.Generación y almacenamiento, 2.Recolección, 3.Transporte, 4.Aprovechamiento y valorización,
5.Disposición final. El tratamiento de lixiviados no hace parte de los elementos funcionales de la
Gestión Integral de Residuos Sólidos, sin embargo, es uno de los aspectos más importantes en un
relleno sanitario.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question9
P untos : 1

Según la Ley 142 de 1994, la C omisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico -C RA
tiene como obligación:

Seleccione una respuesta.

a. Reportes de gestión ambiental e infor mes para actualización


de per misos acordes a al decreto 1180 de 2003.

b. Cumplimiento del cálculo de tarifas de acuerdo a la


Resolución 151 de 2001

c. Prestar los servicios de aseo a cualquier comunidad Respuesta incorrecta

d. Reporte mensual de las actividades de facturación y


recaudo.

La C omisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico C RA tiene como obligación


cumplir con las condiciones que determine la CRA que garanticen la cobertura y la ampliación
permanente a todos los usuarios de la zona bajo su responsabilidad, así mismo, el cumplimiento
del cálculo de tarifas de acuerdo a la resolución 151 de 2001.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question10
P untos : 1
De acuerdo con el documento, la alternativa seleccionada para dar solución a la problemática de la
GIRS que presenta el municipio de La Unión - Valle del C auca permitirá:

Seleccione una respuesta.

a. Transformar las ambigüedades en tecnologías limpias.

b. Ser el menor analista en las alternativas tecnológico.

c. Ser pionero en la implementación de una tecnología e ¡Muy bien!, contempla un anális is de costo
infraestructura ambientalmente sostenibles. beneficio ambiental cumpliendo as í con los
principios de la producción más limpia.

d. Ser pioneros a nivel nacional en el recaudo por la


prestación de los servicios de aseo

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Act 5: Quiz 1
Revisión del intento 1

Com enzado el miércoles, 9 de abril de 2014,


Com pletado el miércoles, 9 de abril de 2014,
Tiem po em pleado 15 minutos 10 segundos
Puntos 13/15
Calificación 43.3 de un máx imo de 50 (87%)
Com entario - Felicitaciones ! Ha demostrado un buen manejo de los temas

Question1
P untos : 1

El reciclaje se compone de una serie de actividades que vinculan procesos fisicoquímicos y


mecánicos, en los cuales, los recuperadores ambientales realizan un apor te fundamental en los
primeros procesos. Generalmente, el reciclaje se compone de actividades:

Seleccione una respuesta.

a. La separación y recuper ación de mater iales, procesamiento inter medio,


recolección y transporte , y procesamiento final.

b. Entrega al r eciclador del barrio y posterior venta a las


comercializadoras.

c. Implementación de código de colores, venta y comercialización

d. Generac ión, recuperación, tratamiento y disposic ión final. Respuesta incorrecta

¡Incorrecto!, estos procesos incluyen la recuperación desde la fuente y de ahí en adelante toda la
cadena para reincorporación al ciclo económico.

Estos procesos incluyen la recuperación desde la fuente y de ahí en adelante toda la cadena para
reincorporación al ciclo económico.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.
Question2
P untos : 1

Un análisis para la Gestión Integral de Residuo s Sólidos, se basa en las características:

Seleccione una respuesta.

a. Físicas, químic as y biológicas del residuo Respuesta correcta

b. Toxicas del producto

c. Ofrecidas únicamente por los residuos que se pueden


reutilizar

d. Ninguna de las anter iores

Un análisis GIRS se basa en las características físicas, químicas y biológicas del residuo.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question3
P untos : 1

De acuerdo a la Política de GIRS, un residuos sólido “se denomina a cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o
usado en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e
instituciones de salud.” Estos presentan unas características principalmente de tipo:

Seleccione una respuesta.

a. Poder calor ífico

b. Composic ión gravimétrica

c. Físicas, químicas y biológicas Respuesta correcta

d. Peso especifico

Las características de los residuos sólidos varían en cada país, municipio, de acuerdo a la dinámica
comercial, residencial e industrial, los aspectos culturales, costumbres, hábitos, consumos y el
clima. Por ello se conocen como físicas, químicas y biológicas.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question4
P untos : 1

En la definición del Presupuesto y Plan de Inversiones, el Plan Financiero Viable determina si la


alternativa propuesta en el PGIRS permite recuperar los costos que se generan en la prestación
del servicio, así mismo, si con los ingresos que se generan hay posibilidades de financiar las
inversiones que corresponden al ente prestador del servicio o bien, entre otros aspectos.

Para llegar a este punto, es necesario que las alternativas seleccionadas para la implementación
del PGIRS se articulen con el presupuesto, para lo cual previamente se requiere realizar:

Seleccione una respuesta.


a. Conocer la proyección de generación de res iduos
sólidos

b. Análisis económico de pre factibilidad Respuesta correcta

c. Cronograma de ejecución

d. Definir las fuentes de financiac ión

Previo al Plan Financiero Viable, es nece sario que la alternativa seleccionada se articule con el
presupuesto, para esto se ha tenido que realizar el análisis económico de pre factibilidad, teniendo
como referente el diagnostico comercial, institucional y empresarial del servicio de aseo en el
municipio.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question5
P untos : 1

Una de las principales problemáticas que se generada por los escombros provenientes de las
actividades de construcción radica en la disposición final inadecuada, la cual se realiza en fuentes
hídricas y sitios no autorizados para tal fin. En la búsqueda de brindar un valor agregado a este
tipo de residuos, como Ingeniero Ambiental o Tecnólogo en Saneamiento Ambiental que
alternativa considera que se debería fortalecer, teniendo en cuenta el principio de brindar un valor
agregado a estos residuos:

Seleccione una respuesta.

a. Implementar alternativas tecnológicas para su aprovechamiento.

b. Incentivar la creación d e empresas que realicen su recolección.

c. Establecer sitios para la disposición final. Respuesta incorrecta

d. Implementar campañas de educación respecto al tema.

Es necesario orientar acciones tendientes a generar un valor agregado para este tipo de residuos,
para lo cual es fundamental implementar alternativas tecnológicas para su aprovechamiento, que
se vean reflejadas en nuevos materiales generados a partir de ellos (ladrillos, concreto y tejas,
entre otros) Acciones como el establecimiento de sitios de disposición final y campañas educativas
son necesarias, sin embargo, es necesario disminuir la cantidad de residuos que llegan a las
escombreras.
Incorrecto
Puntos para este envío: 0/1.

Question6
P untos : 1

En la Gestión Integral de los Residuos sólidos, un generador de residuos debe considerar:

Seleccione una respuesta.

a. Únicamente los efectos generados en el recurso agua

b. Los diferentes impactos causados al medio ambiente, desde su Respuesta correcta


origen hasta su disposición final

c. El almacenamiento prolongado de los residuos hasta encontrar un


lugar para su aprovechamiento

d. Todas las anteriores

Debe considerar los diferentes impactos causados al medio ambiente, desde su origen hasta su
disposición final
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question7
P untos : 1

El enfoque piramidal para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos establece que es necesario
iniciar los procesoso orientando acciones en la prevención y minimización. Teniendo en cuenta
este enfoque, cual es el último componente de la Gestión Integral:

Seleccione una respuesta.

a. Aprovechamiento y valorización

b. Disposición Final Respuesta correcta

c. Tratamiento y valor ización

d. Comercialización y reciclaje

La disposición final es el último componente del enfoque piramidal, por lo cual, es necesario
implementar acciones en la prevención y minimización con el fin de lle gar al final del proceso con
la mínima cantidad de residuos.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question8
P untos : 1

Los factores que influyen en la producción de residuos en una sociedad son:

Seleccione una respuesta.

a. Disposición política loca, número de profesionales aptos para


la gestión de r esiduos, industrias localizadas.

b. Nivel socioeconómico, hábitos de consumo, grado de Respuesta correcta


industr ialización, actividad predominante y tamaño de la
comunidad.

c. Nivel socioeconómico, consumo de recursos, especies claves


para degradac ión de or gánicos, ecosistemas presente, industrias
que tienen impacto en la localidad.

d. Industrias presentes en una localidad, habitantes recic ladores,


sistemas de aprovechamiento munic ipales.

El nivel socioeconómico, hábitos de consumo, grado de industrialización, actividad predominante y


tamaño de la comunidad insiden en la producción de residuos sólidos. Por estos motivos la
planeación debe ser local, constituyéndose en una política que nace desde la equidad social.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question9
P untos : 1

De acuerdo con el Decreto 1713 de 2002, la disposición final de residuos, “es el proceso de aislar y confinar los
residuos sólidos en especial los no aprovechables, en for ma definitiva, en lugares especialmente seleccionados
y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.”
Teniendo en cuenta lo anter ior, la técnica de ingenier ía que garantiza la disposición final de acuerdo a la
nor matividad vigente se denomina:

Seleccione una respuesta.

a. Botadero a cielo abierto

b. Relleno sanitar io Respuesta correcta

c. Deposito de residuos sólidos

d. Acopio final de residuos

El relleno sanitario consituye la técnica de ingeniería más utilizada para la disposición final de los
residuos sólidos.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question10
P untos : 1

Dentro la planeación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, el proceso comprende aspectos


estratégicos y operativos, del cual el primero está relacionado con la situación real, la
problemática y la propuesta de las soluciones referenciadas las proyecciones, objetivos,
indicadores, metas, alternativas, programas y proyectos. Los aspectos operativos se encuentran
relacionados principalmente con:

Seleccione una respuesta.

a. El establec imiento de las condiciones para alcanzar los objetivos Respuesta correcta
y metas, definiendo actividades, recursos, tiempos y
responsables.

b. Las condiciones asoc iadas a la operación del relleno


sanitar io

c. Los recursos económicos necesar ios para el correcto


funcionamiento de la empresa prestadora del servicio de aseo

d. El diseño de las diferentes rutas de recolección de residuos


sólidos

La planeación de la gestión integral de residuos sólidos, es un proceso que comprende la


planeación estratégica y operativa, del cual hace parte, primero, el desarrollo de un nivel
estratégico en el que se tiene en cuenta la situación real, la problemática y la propuesta de las
soluciones referenciando las proyecciones, objetivos, indicadores, metas, alternativas, programas
y proyectos; segundo el desarrollo de un nivel técnico operativo en el que se establecen las
condiciones para alcanzar los objetivos y metas, definiendo actividades, recursos, tiempos y
responsables.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question11
P untos : 1

Entre los métodos de selección de una muestra para hallar la tasa de producción de residuos
sólidos se puede utilizar:

Seleccione una respuesta.

a. Muestreo aleatorio simple Respuesta correcta

b. Población bajo muestreo

c. Muestreo algor ítmico

d. Unidades de muestreo

Los métodos para la selección de la muestra son: Muestreo Aleatorio Simple y Muestreo
Sistemático
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question12
P untos : 1

Según el código de colores establecido en la GTC 24, para los residuos institucionales el color
negro se utiliza para:

Seleccione una respuesta.

a. Residuos patológicos Respuesta correcta

b. Residuos plásticos

c. Res iduos hospitalarios

d. Residuos orgánicos

C olor negro: Piezas anatomopatológicas (tales como: amputaciones, muestras de laboratorio,


entre otras.), para hospitales, clínicas o similares.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question13
P untos : 1

La Jerarquia de Gestión contempla una serie de acciones tendientes a fortalecer la Gestión Integral de los
Res iduos Sólidos, para esto es necesario tener en cuenta los diferentes procesos previos a la disposición final.

De acuerdo con lo anter ior, la Gestión Integral debe iniciar principalmente fortaleciendo los aspectos
relacionados con:
Seleccione una respuesta.

a. El apr ovechamiento y valorización

b. Tratamiento y transformación

c. La reducción en el origen Respuesta correcta

d. Recolección de los residuos

Dentro de los diferentes aspectos necesarios para garantizar la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos es necesario iniciar fortaleciendo los aspectos relacionados con la "Reducción en el origen",
esto con el disminuir la cantidad de residuos que puedan ser enviados a los rellenos sanitarios. Los
otros aspectos se encuentran dentro de la Gestión Integral, sin embarg o, son posteriores a la
reducción en el origen.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question14
P untos : 1

De acuerdo a los estudios de caracterización física entre orgánicos e inorgánicos, en la


presentación de los residuos en el municipio ó empresa se de be considerar un modelo estadístico;
uno de los más conocidos es el Muestreo aleatorio, donde se considera la población bajo
muestreo, unidades de muestreo, selección de la muestra, tamaño de la muestra y análisis de
datos. Este procedimiento permite conocer:

Seleccione una respuesta.

a. Población bajo muestreo

b. Composic ión de residuos sólidos Respuesta correcta

c. Cuarteo de residuos sólidos

d. Unidades de muestreo

Elm Muestreo aleatorio permite conocer la composición de los residuos, dado que se considera la
población bajo muestreo, unidades de muestreo, selección de la muestra, tamaño de l a muestra y
análisis de datos.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question15
P untos : 1

Para la realización de un diagnostico integral para elaborar el PGIRS, es necesario consultar


fuentes secundarias como:

Seleccione una respuesta.

a. PBOT - EOT - DA NE

b. IDEA M - SISBEN
c. POT

d. Todas las anteriores Respuesta correcta

Para la realización del diagnostico es preciso consultar fuentes secundarias sobre el municipio
como POT, PBOT ó EOT e IDEAM, para obtener información histórica, climatología, usos del suelo,
geología, equipamientos educativos, actividades económicas, empresas presentes, en cuanto
demografía se trabaja con cifras DANE, de no contar con los datos, se puede consultar información
del SISBEN. Otras herramientas son los anuarios estadísticos que se realizan cada año en algunos
municipios actualizando esta información para los sectores productivos y los documentos
investigativos y estadísticos de las corporaciones autónomas regionales.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Act 8: Lección Evaluativa 2


Revisión del intento 1

Com enzado el jueves, 15 de mayo de 2014,


Com pletado el jueves, 15 de mayo de 2014,
Tiem po em pleado 6 minutos 7 segundos
Puntos 10/10
Calificación 50 de un máximo de 50 (100%)
Question1
P untos : 1

Para diseñar un plan de manejo de residuos, que aspectos se tuviero n en cuenta para la fase del
diagnostico:

Seleccione una respuesta.

a. Recopilación de infor mación secundaria, datos del


IDEA M, diagnostico realizado por la CA R.

b. For mulación de Plan de Manejo de residuos peligrosos,


recopilación de balance de masas, recopilac ión de mater ial
fotográfico, consulta de PGIRS munic ipal.

c. Observación directa, recopilación de infor mac ión Muy bien¡ Esto es congr uente al componente de
existente, trabajo de campo e identificación de res iduos Pr evención y minimizac ión, donde se identifican
peligrosos fuentes, se clasifica y se cuantifican res iduos

d. Componente técnico operativo, Evaluac ión de Costos


de implementac ión, r ecolección de PRA ES del
entorno.

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question2
P untos : 1

Son moléculas largas más planas que se pueden alinear con las macromoléculas de las fibras.
Éstas se fijan por fuerzas (electroestáticas) de Van der Waals y por puentes de hidrógeno

A. C olorantes dispersos
B. C olorantes directos
C . Tintes no adheridos
D. C argas negativas

Seleccione una respuesta.

a. D

b. B

c. A

d. C

C olorantes directos. Los colorantes directos son moléculas largas más planas que se pueden
alinear con las macromoléculas de las fibras. Éstas se fijan por fuerzas (electroestáticas) de Van
der Waals y por puentes de hidrógeno.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.
Question3
P untos : 1

La evaluación de las materias primas e insumos es uno de los primeros aspectos para identificar
los residuos peligross que se generen en un proceso industrial. Con el fin de clasificarlos se puede
utilizar los criterios establecidos en:

Seleccione una respuesta.

a. Decreto 4741 de 2005, Convenio Basilea y la NFPA Respuesta correcta


704.

b. Según lo establecido en la resolución 1045 de 2003


y Decreto 2676 de 2000

c. Mediante el Decreto 1713 de 2002, PNUMA y


convenio Ramsar.

d. De acuerdo al protocolo de Kioto y Decreto 948 de


1995.

Los residuos peligrosos pueden ser clasificados de acuerdo con los lineamientos establecidos en el
decreto 4741/2005, el convenio de Basilea y la NFPA 704.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question4
P untos : 1

En la formulación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, definir las rutas de


recolección hace parte de uno de los componentes del movimiento interno, para lo cual es
encesario tener en cuenta:

Seleccione una respuesta.

a. Horas de menor flujo de personal. Respuesta correcta


b. Horas de mayor flujo de personal.

c. Días establecidos para la r ecolección de los Respel por parte del


gestor externo.

d. Establec imiento de una sola ruta para los residuos no peligr osos
y peligrosos

Para definir las rutas de recolección se consideraron las siguientes condiciones: Horas de menor
flujo de personal. Establecimiento de una ruta exclusiva para los residuos peligrosos. Los operarios
encargados de la recolección y manipulación de residuos deben utilizar siempre los elementos de
protección personal proporcionados por la empresa, como guantes de látex, tapa bocas, delantal
de PVC , gafas y zapatos con refuerzo metálico.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question5
P untos : 1

Que cantidad de residuo solido genera la empresa, en empaques y materia primas (bolsa
plásticas, canecas plásticas)

Seleccione una respuesta.

a. 415.7Kg/mes

b. 150.2Kg/mes

c. 409.28Kg/mes

d. 111.72Kg/mes Muy bien¡esta es la cantidad que


genera la empr esa Artextil S.A

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question6
P untos : 1

Los empaques con sustancias químicas peligrosas y se encuentran contaminados con las
siguientes sustancias:

Seleccione una respuesta.

a. Colorantes y pigmentos Muy bien¡Correcto: esta sustancia se encuentra en


esta clase de empaques

b. pilas y bater ías

c. tóners de impresión

d. aceites usados

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question7
P untos : 1
En ARTEXTIL el personal de apoyo del grupo de gestión se encargará de todas las acciones q ue se
lleven en el centro
de almacenamiento de residuos peligrosos. Ellos realizarán una de las siguientes tareas:

A. Almacenar los materiales en el sitio apropiado.


B. Pesar pero no clasificar los materiales recibidos
C . Vigilar el almacenamiento de los residuos.
D. Llevar registros de los materiales

Seleccione una respuesta.

a. B

b. A

c. D

d. C

Personal encargado del centro de acopio. En ARTEXTIL el personal de apoyo del grupo de gestión
se encargará de todas las acciones que se lleven en el centro de almacenamiento de residuos
peligrosos. Ellos realizarán las siguientes tareas:
• Pesar y clasificar los materiales recibidos
• Almacenar los materiales en el sitio apropiado.
• Vigilar el adecuado almacenamiento de los residuos.
• Pesar, embalar, rotular y despachar los materiales a comercializar, valorizar o
disponer.
• Mantener limpios y ordenados los centros de acopio.
• Llevar registros de los materiales recolectados y dispuestos.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.
Question8
P untos : 1

Los tres tipos de colorantes usados como materia prima en ARTEXTIL S.A. son:

A. Dispersos,directos y reactivos
B. Bioacumulación
C . Bicromato de amonio
D. Novatol

Seleccione una respuesta.

a. B

b. C

c. D

d. A

Los tres tipos de colorantes usados como materia prima en ARTEXTIL S.A. (dispersos, directos y
reactivos) presentan características de bioacumulación y son tóxicos por contacto o ingestión, por
lo que el problema es muy grave si no se tiene un adecuado manejo de los residuos que están
contaminados con estos materiales.
Este manejo implica una minimización de la producción de estos residuos, gestionando
devoluciones a los proveedores del material de empaque, un buen almacenamiento y una
adecuada disposición.
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question9
P untos : 1

La baja fijación de colorantes es un problema en el tintado reactivo desde hace mucho tiempo. Sin
embargo se ha seguido usando porque:

De acuerdo con la clasificación anterior e n la industria textil se producen dos grandes categorías
de residuos peligrosos:

1. Los empaques contaminados con sustancias químicas peligrosas


2. Los residuos de mantenimiento de equipos y áreas
3. Ácidos orgánicos (acético, cítrico, oxálico, Asugal, invatex AC )
4. C olorantes y pigmentos

Marcar la opción de respuesta de acuerdo con la siguiente indicación:

Marque A; si 1 y 2 son correctas


Marque B; si 1 y 3 son correctas
Marque C ; si 2 y 4 son correctas
Marque D; si 3 y 4 son correctas

Seleccione una respuesta.

a. D

b. A

c. C

d. B

¡Muy bien!,De acuerdo con la clasificación anterior e n la industria textil se producen dos grandes
categorías de residuos peligrosos los empaques contaminados con sustancias químicas peligrosas
y los residuos de mantenimiento de equipos y áreas. En la primera categoría se encuentran los
empaques contaminados con las siguientes sustancias:

•Ácidos orgánicos (acético, cítrico, oxálico, Asugal, invatex AC )


•C olorantes y pigmentos
C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

Question10
P untos : 1

¿C ómo se determinó que residuos eran peligrosos y cuales no?


Seleccione una respuesta.

a. Se parte de las hojas de seguridad de las materias Muy bien!, su clasificación se hace de acuerdo a
primas utilizadas. Con base en esta información se lo establecido en el Decreto 4741 de 2005,
clasifican Convenio Basilea y la NFPA 704

b. De acuerdo al análisis de laboratorio par a deter minar


características de cada químico usado

c. De acuerdo a lo que deter minó la autoridad


ambiental.

d. Según lo que establece el PGIRS municipal.

C orrecto
Puntos para este envío: 1/1.

También podría gustarte