Está en la página 1de 28

Racionalismo Siglo XVII

Movimiento filosófico centrado en la Europa continental


René Descartes (1596-1650) “Discurso del método”; Baruch de
Spinoza (1632-1677); Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646-1716)

Ideal científico representado por la geometría

Verdades universales evidentes

Descubrimiento de esas verdades mediante la razón

Tales verdades evidentes eran de carácter innato


Utilización del método lógico-matemático

Mecanicismo en el orden natural


FBA- Historia de la Música II
Empirismo Siglo XVII y Siglo XVIII

Se desarrolla principalmente en las islas británicas


John Locke (1632-1704); David Hume (1711-1776)

Formación de ideas mediante la experiencia sensible

La mente = tabula rasa conocimiento


experiencias sensoriales
Operaciones mentales (recuerdo)

método científico observacional comprobación de


hipótesis

FBA- Historia de la Música II


• Kant (1724-1804) Crítica del juicio 1790
los principios estéticos son independientes de la experiencia de lo bello y del arte.

“Cada cual ha de confesar que el juicio sobre la belleza en el que


interviene el menor interés es muy parcial y no es un juicio puro de gusto.”
“La obra de arte no tendría propósito alguno fuera de sí. La
emoción, la sensación donde el agrado se produce sólo mediante
una momentánea suspensión y un desbordamiento posterior aún
más poderoso de la fuerza vital, no pertenecen en modo alguno a
la belleza. Pero el juicio de lo sublime (al que va unido el
sentimiento de la emoción) parte de otro criterio de naturaleza
distinta a la del juicio puro de gusto.”
Interés Placer desinteresado

Placer que surge de la atracción de la obra Surge de la obra en sí

La belleza en música es el resultado de la contemplación de su forma.

FBA- Historia de la Música II


Estética Práctica artística

Bello Sublime
Arte generador de placer

Criterio de aceptación
Es agradable Es dolorosamente
agradable hasta el éxtasis

> Mímesis > aceptación Condición de Buen gusto

Lo que no proporciona placer no es arte


FBA- Historia de la Música II
Pensamiento siglo XVIII

Lo natural = lo apropiado
Lo sublime = divino

Concepción mecanicista de la emoción


humana: la sociedad culta y educada debía
responder a un estímulo artístico de
manera similar

GUSTO

FBA- Historia de la Música II


Pensamiento siglo XVIII
Universo responde a un orden racional

Leyes físicas Orden racional

mecanismo

La investigación científica se convirtió en proveedora de


Conocimiento
Riqueza
Poder

FBA- Historia de la Música II


Transiciones, cambios y continuidades
Siglo XV- XVIII Siglo XIX

CAPITALISMO DE TIPO CAPITALISMO DE LIBRE


MERCANTILISTA CONCURRENCIA
Imitación por identidad Imitación por semejanza real,
mecánica capaz de hacer ver las cosas por
la apariencia.

La belleza como imitación de la La belleza como imitación de


regularidad simétrica la irregularidad

FBA- Historia de la Música II


Pensamiento siglo XVIII en Europa central

Sentimiento de confianza en el futuro

 Colonización del mundo “no civilizado” sobre la


explotación de sus riquezas.
 Creencia en el poder de control del propio destino.
Desarrollo del ateísmo y escepticismo religioso entre
intelectuales y comerciantes.

Cuestionamiento universal de las instituciones públicas y


políticas.

La religión es considerada como la fuerza activa y


potencialmente subversiva en búsqueda de la verdad.

Crisis del orden social basado en la estructura divina

FBA- Historia de la Música II


Siglo XVII y XVIII
Antiguo régimen
características políticas, económicas, sociales y jurídicas

Monarquía absoluta Economía de Organización social


subsistencia estamental

Poder detentado por


el Rey, en función de
Nobleza
su origen divino
Agricultura de Exención
autoconsumo, impositiva
mercado interno Clero
en ferias.
Producción Campesinos
artesana bajo burgueses
Obligación
asalariados
control de impositiva
urbanos
gremios.

FBA- Historia de la Música II


Las principales monarquías absolutas del siglo XVIII en Europa

FBA- Historia de la Música II


1810 1813 1816 1833
1730 1776 1789 1791 1792-1795 1799 1804 1814 1815 1820 1830 1848 1850

Revolución Francesa

Constitución
Consulado

Procesos
Terror Imperio
revolucionarios
en Europa
Directorio central
Independencia de las
trece colonias de EE UU Revolución de mayo independencia
asamblea
Primera revolución industrial

Gran Bretaña carbón Ocupación islas Malvinas


División del trabajo Industria textil y metalúrgica

Sociedad anónimas, mercado de valores (bolsa), mercado financiero (banca)

FBA- Historia de la Música II


FBA- Historia de la Música II
Europa en 1800

FBA- Historia de la Música II


1810 1813 1816 1833
1730 1776 1789 1791 1792-1795 1799 1804 1814 1815 1820 1830 1848 1850

Revolución Francesa

Constitución
Consulado

Procesos
Terror Imperio
revolucionarios
en Europa
Directorio central
Independencia de las
trece colonias de EE UU Revolución de mayo independencia
asamblea
Primera revolución industrial

Gran Bretaña carbón Ocupación islas Malvinas


División del trabajo Industria textil y metalúrgica

Sociedad anónimas, mercado de valores (bolsa), mercado financiero (banca)

FBA- Historia de la Música II


Europa en el congreso de Viena en 1815

FBA- Historia de la Música II


Europa después del Congreso de Viena (1815)

FBA- Historia de la Música II


1810 1813 1816 1833
1730 1776 1789 1791 1792-1795 1799 1804 1814 1815 1820 1830 1848 1850

Revolución Francesa

Constitución
Consulado

Procesos
Terror Imperio
revolucionarios
en Europa
Directorio central
Independencia de las
trece colonias de EE UU Revolución de mayo independencia
asamblea
Primera revolución industrial

Gran Bretaña carbón Ocupación islas Malvinas


División del trabajo Industria textil y metalúrgica

Sociedad anónimas, mercado de valores (bolsa), mercado financiero (banca)

FBA- Historia de la Música II


Europa y las revoluciones de 1830

FBA- Historia de la Música II


Europa y las revoluciones de 1848

FBA- Historia de la Música II


Música y política. Buch
“... una música reconocida como gesto o discurso
Música de estado: político, cuya producción o interpretación tiene lugar
por acción del Estado”

voz de la nación «nosotros»

pueblo transformación sujeto político

Revolución sustitución soberanía real pueblo nación


ley expresión de la voluntad general
república <<una e indivisible>>

Es el grito que la utopía musical oficial intentará retomar por su cuenta,


incorporándolo al repertorio como signo de un habla popular extendida al
conjunto de las músicas de Estado.
La enunciación de los himnos revolucionarios oscilará entre la representación de
la voz colectiva en el canto de músicos profesionales y los intentos de hacer
cantar a la propia población.

1792 Rouget de Lisie La marsellesa, nuevo modelo de música de estado


FBA- Historia de la Música II
God save the king/ queen

FBA- Historia de la Música II


La Marseillaise
Canto de guerra para la Armada del Rin

Vamos hijos de la patria, el día de la gloria ya llegó

Contra nosotros la tiranía El estandarte sangriento elevó

¿escuchan ustedes en los campos,

FBA- Historia de la Música II


rugir a esos feroces soldados? ellos vienen hasta vuestros brazos,

A degollar a nuestros hijos y compañeras! ¡A las armas, ciudadanos!

¡Formad vuestros batallones! Marchemos, marchemos

¡Que una sangre impura empape nuestros surcos!

FBA- Historia de la Música II


FBA- Historia de la Música II
David, El juramento de los Horacios, 1784

FBA- Historia de la Música II


David, coronación de Napoleón. 1805

FBA- Historia de la Música II


Caspar David Friedrich. Monje frente al mar, 1809

FBA- Historia de la Música II


La libertad guiando al pueblo. Delacroix 1830

FBA- Historia de la Música II

También podría gustarte