Está en la página 1de 13

Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº.

39; -13

CÓMO FOMENTAR EL ESPÍRITU


EMPRENDEDOR EN LAS AULAS
UNIVERSITARIAS. DESCRIPCIÓN DE
UNA EXPERIENCIA DOCENTE.

Tiziana Priede Bergamini


Universidad Europea de Madrid, España

Sonia Benito Hernández


Universidad Politécnica de Madrid, España

Cristina López-Cózar Navarro


Universidad Politécnica de Madrid, España

Resumen
En la actualidad, muchos profesores universitarios coincidimos al afirmar que es importante
promover el espíritu emprendedor en los estudiantes españoles. La experiencia que se presenta
persigue, precisamente, conseguir este objetivo. Con esta actividad se ofrece al estudiante la
oportunidad de acercarse a la realidad social y empresarial actual. Trabajando de forma activa,
aprenden los conocimientos básicos para el desarrollo de ideas empresariales innovadoras, y
también, adquieren las habilidades y competencias necesarias para su puesta en práctica. Entre
dichas competencias destacan: la iniciativa, el trabajo en equipo y la creatividad. Del mismo
modo, se logrará que los alumnos comprendan que el espíritu empresarial es una actitud y una
opción de vida.
Palabras clave: desarrollo económico, creación de empresas, aprendizaje en grupo, estu-
diante.

Abstract
Today we all agree that it is necessary to encourage from the university student´s entre-
preneurship and creativity in order to promote new companies. The present activity brings the
students the opportunity to get closer to the current, real, social and economic situation. Working
in an active way, students learn the basic knowledge to develop innovative business ideas and
they also have the opportunity to develop competencies and skills, like creativity, team work and
initiative. At the same time, students understand entrepreneurship as an attitude and a choice for
life. Many Spanish university professors agree today in the fact that is interesting to promote
entrepreneurship in our students. The present activity intends to pursue this objective.
Key words: economic development, business creation, group learning, student.

1
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

1.- INTRODUCCIÓN graduados tienen que pensar más profunda-


mente y operar de modo más consistente en
La puesta en marcha del Espacio Europeo el nivel más elevado del proceso cognitivo
de Educación Superior ha puesto de manifie- que jamás en el pasado”. El desarrollo com-
sto, entre otras cosas, la necesidad de un pro- petencial del alumno, se ha convertido en el
fundo cambio en los métodos tradicionales gran objetivo del aprendizaje del presente,
de enseñanza (EUA, 2005). Se pretende con afectando al trabajo del estudiante, al papel
este nuevo sistema que todos los elementos del profesor, a las actividades formativas y a
que lo componen interactúen con el objetivo los propios sistemas de evaluación (Gonzá-
prioritario de ofrecer una enseñanza de cali- lez y Wagenaar, 2003).
dad en todos los aspectos y para todos los es- Entre las numerosas alternativas docen-
tudiantes (Benito y Cruz, 2005). El conjunto tes que desde hace ya algunos años están
de cambios y adaptaciones que conlleva el siendo utilizadas en las aulas universitarias,
Espacio Europeo de Educación Superior una de las que mayor aceptación está ten-
(EEES) han centrado la base de la formación diendo es el aprendizaje cooperativo (Ove-
en el trabajo del estudiante, en el trabajo co- jero, 1990; Serrano, 1996; Slavin, 1996;
laborativo, donde el rol del profesor es de Johnson y Johnson, 1999). Esta herramienta
orientador (Salinas, 2004; López Noguero, está basada en la interacción entre estudian-
2005; Cuadrado y Fernández, 2008; Cano, tes, quienes en grupos, cooperando entre sí y
2009; Martínez, 2009; Benito et al., 2010). con la ayuda del profesor, logran mejorar su
La comunidad académica ha aceptado aprendizaje. La eficacia de tales interaccio-
las grandes ventajas que supone la utiliza- nes ha quedado demostrada en ciertas prác-
ción de nuevas metodologías para que el ticas cooperativas, como las tutorías entre
estudiante favorezca su propio proceso de alumnos. (A.A.V.V., 1989; Melero y Fernán-
aprendizaje, su rendimiento y el desarrollo dez Berrocal, 1995).
de diversas competencias. De hecho, la ne- Para entender el aprendizaje cooperativo
cesidad de adaptar las distintas metodolo- es necesario diferenciarlo del aprendizaje
gías utilizadas en la impartición de docencia tradicional, que suele ser competitivo e in-
de las distintas asignaturas a las propuestas dividual, mientras que en el cooperativo, el
del Espacio Europeo de Educación Superior, trabajo en equipo con los compañeros es la
con sus consiguientes cambios estructurales clave del proceso, por lo tanto, es necesario
y la necesidad de articular la docencia sobre que las relaciones en el aula sean cordiales y
el desarrollo de competencias profesionales, solidarias. Con el aprendizaje cooperativo se
se ha convertido en una oportunidad que es conseguirá la adquisición de conocimientos
necesario explotar (Benito et al., 2008). de índole muy variada, así como desarrollar
Una de las explicaciones a la inclusión competencias generales y específicas en los
de las competencias en la enseñanza univer- estudiantes.
sitaria la apunta Cowan (2006: 6) cuando Cooperar para aprender implica, sin
afirma que “mucho de lo que los alumnos duda, un cambio en los roles tradicionales
aprenden y hacen es obsoleto, porque es lo tanto del profesor como de los estudiantes.
que ya hacen las máquinas, y lo hacen me- El primero debe realizar un seguimiento del
jor que los humanos. Así, los estudiantes y desarrollo de la actividad y posteriormente,

2
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

una supervisión de los resultados de apren- A continuación se describen las fases de las
dizaje de cada estudiante, contribuyendo a que consta, los criterios de evaluación esta-
su desarrollo integral. Por su parte, el estu- blecidos y la valoración de la experiencia
diante debe asumir la responsabilidad de su por parte de los estudiantes. El trabajo ter-
propio proceso de aprendizaje y comprender mina con unas reflexiones finales basadas en
la necesidad de realizar con otros compañe- los resultados obtenidos.
ros una tarea que individualmente no sería
capaz de realizar (Álvarez et al., 2012).
Como docentes somos conscientes de 2.- CONTEXTO Y OBJETIVOS DE LA
la importancia del cambio de actitud que ACTIVIDAD
hemos tenido que afrontar para adaptarnos
a la actual realidad social, a la que no de- El delicado momento que está atrave-
bemos ni podemos permanecer ajenos. La sando el tejido empresarial español hace
comunidad universitaria encontrará en esta que sea muy necesario que se generalice
actividad ideas de utilidad para el desarrollo entre nuestros estudiantes universitarios el
de clases diferentes. Se pretende mostrar un espíritu emprendedor. La propia Comisión
nuevo enfoque, más atractivo y dinámico, Europea (2003) señala que desde la univer-
necesario hoy en día para captar la atención sidad se debería fomentar una actitud favo-
de estudiantes cada vez más exigentes, in- rable hacia la profesión de empresario. Con
mersos en una sociedad global, tecnológica ello, se conseguirá promover el nacimiento
y cambiante. Los miembros de la denomi- de nuevas empresas, las cuales son fuente de
nada “generación Net” (Tapscott, 1998) se creación de riqueza, de generación de em-
caracterizan por ser curiosos, osados, adap- pleo y de crecimiento económico, elementos
tables, visuales y ambivalentes; se sienten fundamentales para el desarrollo de cual-
altamente atraídos por las nuevas tecnolo- quier país (Priede et al., 2009).
gías y poseen una capacidad de atención con Hoy más que nunca, el profesorado uni-
márgenes amplios (Santori, 1998; Dávila, versitario coincide en señalar que es nece-
2006; Ferreiro, 2006). Demandan un nuevo sario fomentar la actitud emprendedora en
modelo comunicativo, más ágil, activo y de todos los alumnos, independientemente de
varias direcciones, frente al modelo vertical los estudios que estén cursando (González,
de la generación anterior (Crespo, 2011) y 2003; Martín et al., 2005; Toledano, 2006;
no quieren aprender con los métodos tradi- López-Cózar y Priede, 2009; Benavides
cionales (Ferreiro y De Napoli, 2008). et al., 2010; Benito et al., 2010). La activi-
Bajo estas premisas se plantea “Empren- dad que se presenta persigue, precisamente,
der en la Universidad” como una actividad acercar el mundo real de la empresa a las
de aprendizaje cooperativo que se desarrolla aulas y despertar el interés por esta opción.
en la asignatura de Economía de la Empresa. Crear una empresa resulta apasionante,
Asignatura de primer semestre para los pero al mismo tiempo es un proceso difícil
alumnos de primer curso de los Grados rela- y arriesgado. Por este motivo, los emprende-
cionados con el área de empresa. En este tra- dores deben afrontar esta aventura sin miedo,
bajo se exponen, en primer lugar, los funda- pero al mismo tiempo, sin dejarse llevar en
mentos teóricos que sustentan la actividad. exceso por las emociones. Para asegurar el

3
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

éxito, es necesario planificar la puesta en conseguirlos y organizar los recur-


marcha del nuevo proyecto de forma orde- sos disponibles. Es preciso saber
nada y racional. El principal objetivo de la reconocer información relevante y
presente actividad es conseguir que los es- gestionar correctamente el tiempo.
tudiantes adquieran los conocimientos y las • El trabajo en equipo: este es, como
habilidades necesarias para enfrentarse al se ha comentado, un aspecto clave
reto de montar una empresa. del aprendizaje cooperativo. Im-
plica que todos los miembros del
Por todos estos motivos, mediante esta grupo se identifiquen con el pro-
actividad se intenta que los estudiantes sean yecto común, asuman los objeti-
capaces de: vos, trabajen de forma colaborativa
• Definir, aplicar y explicar el con- y desarrollen la reflexión grupal.
cepto de empresa y la demografía Es necesario esforzarse para que
empresarial española. exista un buen clima de trabajo,
• Conocer y comprender la impor- para lo que es necesario actuar con
tancia de la creación de empresas tolerancia, evitar comportamientos
y el espíritu emprendedor para la dominantes, reconocer los logros
economía de todos los países del ajenos, respetar y valorar las opi-
mundo, y en particular para España. niones de todos los demás y ante-
• Conocer, entender y saber aplicar poner los objetivos del grupo a los
los conocimientos básicos de la intereses personales.
economía de la empresa a la hora • La capacidad de síntesis, es decir,
de decidir poner en marcha un ser capaz de identificar, concretar y
nuevo proyecto empresarial. redactar la información relevante.
• Finalmente, las habilidades comu-
Adicionalmente, en la asignatura se nicativas. Se incluye tanto la com-
quiere lograr la adquisición de cinco com- prensión interpersonal – se refiere
petencias generales, y con la presente acti- a situar al estudiante en el papel de
vidad se pretende trabajar en el desarrollo receptor-, como las habilidades co-
de ellas (De Miguel, 2006; Espinosa et al., municativas – cuando el estudiante
2006; García Fernández et al., 2008; Blanco, asume en el papel de emisor-. En
2009): el primer caso, se fomenta la escu-
• La responsabilidad: los estudiantes cha activa y la empatía, entender y
necesitan ser organizados y meticu- transmitir al otro que se entiende
losos para lograr una buena ejecu- su postura, sus intereses y pers-
ción de la tarea. Deben implicarse pectivas, y utilizar el conocimiento
en la misma, reconocer y realizar basado en la escucha y la obser-
correctamente su tarea, y cumplir vación para predecir y responder
con los compromisos asumidos. adecuadamente a las reacciones
• La planificación: será necesario de los demás. Respecto a las ha-
identificar los objetivos y analizar, bilidades comunicativas, significa
formular y priorizar acciones para saber manejar información variada,

4
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

estructurar las ideas para posterior- puntualmente realiza cada año –desde hace
mente transmitirlas de forma clara una década- la Comunidad de Madrid junto
y concisa, y argumentar correcta- con la Fundación Universidad Empresa,
mente los razonamientos propios. apoyada por la Cámara de Comercio de Ma-
drid y otras instituciones (AvalMadrid o la
Federación de Municipios de Madrid entre
3.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD otras).
Esta jornada se denomina el “Día del
A lo largo del presente epígrafe se van a Emprendedor”. El objetivo es ser un punto
detallar los aspectos operativos relacionados de encuentro entre estudiantes universitarios
con la actividad realizada: y empresas. La jornada se estructura de la si-
Asignatura implicada: Economía de la guiente forma: en primer lugar, se ofrece una
Empresa. conferencia introductoria. A continuación se
Alumnos participantes: todos aquellos realizan distintos talleres informativos sobre
matriculados en el primer curso del grado de el perfil del emprendedor y diversas mesas
Dirección y Creación de Empresas donde varios empresarios comparten con los
Frecuencia: primer semestre del curso asistentes sus experiencias reales. Con ello,
académico. los estudiantes pueden identificar oportuni-
Recursos necesarios: Es necesario la dades de negocio en distintos sectores, así
realización de la Jornada de Emprendi- como conocer de primera mano las dificul-
miento convocada por la Comunidad de Ma- tades con las que se podrán encontrar en su
drid y la Fundación Universidad-Empresa u andadura de poner en marcha un nuevo pro-
otra Jornada de similares características, una yecto empresarial.
encuesta, una guía preparada por el profesor, Así pues, la primera parte es común a to-
el temario de clase, un ordenador personal, dos los estudiantes de las universidades de
una pizarra, un cañón de datos y un aula, Madrid y, en general, para todo el público
además de material de papelería necesario que acude a las jornadas. Es aquí donde se
para la elaboración del informe por parte de transmite a los asistentes la labor que desde
los alumnos. la Administración, a través de diversas ins-
Cálculo del tiempo de trabajo del tituciones, se realiza con el fin de fomentar
alumno: doce horas. el espíritu emprendedor. Así mismo, en esta
Descripción concreta de la actividad: primera sesión se exponen las posibilidades,
Durante las primeras semanas de curso, se ayudas y recursos relacionados con la crea-
sensibiliza a los alumnos sobre el concepto ción de empresas con los que pueden contar
de empresa, la demografía empresarial es- aquellos jóvenes que quieran convertirse en
pañola y la importancia de la creación de emprendedores.
empresas para el desarrollo y el crecimiento A continuación se inician las dos sesiones
económico del país. En esta línea, una de las paralelas con diez talleres cada una, en las
actividades que se lleva a cabo durante los cuales los participantes deben distribuirse,
meses de octubre-noviembre (puede variar previamente inscritos. La primera se centra
la fecha), es la visita a la Jornada de Em- en temas relacionados con el perfil del em-
prendedores. Se trata de una iniciativa que prendedor. La segunda sesión se denomina “

5
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

10 mesas de experiencias” la cual se basa en Tabla 1. Cronograma de actividades


la transmisión de las ideas a través de ejem-
plos concretos de la realidad. Semana Actividad
Dado que para la asistencia a la jornada Semanas 2 a 5 Clase magistral
y la posterior actividad de clase es necesa- Asistencia a la
ria una previa organización, se divide a los Semana 6 jornada “Día del
alumnos de cada clase en 10 grupos de tra- emprendedor”
bajo. Con los equipos así formados y todos Exposiciones en clase
los estudiantes inscritos a través de la web Semanas 8 y 9
y conclusiones
de las jornadas, se dan las instrucciones del
Fuente: elaboración propia.
trabajo Los alumnos deben tomar notas ge-
nerales sobre las cuestiones tratadas en la se-
En caso de que algún estudiante no haya
sión común y posteriormente en los talleres.
podido asistir a las jornadas por algún mo-
Una vez finalizada la jornada y ya de
tivo justificado, tendrá la oportunidad re-
vuelta en la Universidad, trabajando en
cuperar la práctica haciendo un trabajo que
equipo, los estudiantes deberán poner en co-
consiste en escribir un resumen de todo lo
mún las anotaciones que hayan hecho y ex-
escuchado en clase por parte de sus com-
poner y recapitular las principales conclusio-
pañeros que será colgado, asimismo, en la
nes de su experiencia. Toda esta información
plataforma virtual a disposición de todos los
quedará recogida en una breve presentación
alumnos.
en Power Point de no más de 5 o 6 transpa-
rencias.
Se fija un día en el que los alumnos de-
4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ben exponer en el aula al resto de los grupos
las transparencias que han preparado. Cada
Esta actividad se evalúa sobre la base de
equipo contará su experiencia y deberá re-
cinco aspectos fundamentales:
solver las dudas que puedan surgir durante
• Comprensión de conceptos teóri-
dicha exposición. De este modo, dado que
cos. Se valora que en la exposición
los alumnos sólo han podido asistir a dos de
realizada por los alumnos se esta-
los diez talleres, se realiza un resumen de las
blezca una relación con los concep-
cuestiones más importantes tratadas en to-
tos teóricos explicados en clase en
dos ellos. Con ello se consigue que todos los
los primeros temas de la asignatura.
estudiantes tengan una idea aproximada de
Durante la presentación, el profesor
la jornada en su conjunto.
realizará preguntas concretas con
Se finaliza la sesión citando las conclu-
el fin de poder evaluar los conoci-
siones más relevantes de la práctica reali-
mientos del alumno y su capacidad
zada, y a continuación, el profesor procede
de análisis y comprensión.
a colgar en la plataforma virtual todas las
• Desarrollo del trabajo en equipo
presentaciones para que los estudiantes pue-
y cooperación. Se valora el resul-
dan consultarlas en cualquier momento. En
tado del trabajo global (organiza-
la tabla 1 se puede ver el cronograma de la
ción y coherencia, la expresión,
actividad.
ortografía y gramática). Durante
6
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

las exposiciones, se analiza si los especial atención a que la expo-


alumnos presentan una actitud ac- sición sea clara, concisa y se rea-
tiva y si todos ellos aportan a la lice en el tiempo estipulado, y así
exposición. Se hacen preguntas se les hace saber a los estudiantes
concretas a cada alumno con el fin antes de comenzar la sesión. Di-
de determinar su grado de impli- cho tiempo es cronometrado por el
cación en el resultado global. Se profesor con el fin de evitar que los
pregunta a los alumnos acerca de grupos se extiendan demasiado.
la experiencia de trabajar en equipo
y se valoran las respuestas para de- Todos los miembros de los diferentes
terminar si el grupo ha funcionado equipos obtienen una calificación global que
correctamente y ha cooperado con se incorpora al cómputo general de la eva-
el resultado final. luación continua. Es una actividad que, da-
• Desarrollo de la responsabilidad y das sus características, requiere por parte de
la planificación. Se evalúa a través los estudiantes un mayor esfuerzo que otras
de la calidad de la producción final que se realizan a lo largo del curso. Así pues,
obtenida y la soltura en la exposi- se debe asignar un peso superior que a las
ción. Un grupo bien planificado y demás menos complejas. Es importante que
organizado generalmente obtiene el estudiante conozca el peso que este trabajo
muy buenos resultados. tiene sobre su evaluación global, para que
• Desarrollo de la innovación y la sea capaz de identificar su esfuerzo sobre el
creatividad. Se trata de una com- resultado final. Si esto no está claro, se corre
petencia directamente relacionada el riesgo de que los estudiantes perciban que
con el contenido de la jornada. No no merece la pena tanto esfuerzo, pierdan el
sólo se evalúa a través de los conte- interés y en otras actividades no participen
nidos de la presentación provenien- con el mismo entusiasmo. Téngase en cuenta
tes de los talleres, sino que tam- que se trata de una de las primeras activida-
bién se tendrá en cuenta la propia des que realizan los alumnos de primer curso
forma de transmitirlos por parte de de grado.
los alumnos. Si durante los talleres
se hizo hincapié en la importancia
de estas competencias, deberán así 5.- METODOLOGÍA
transmitirlo al resto de sus compa-
ñeros de forma creativa e innova- En la realización de este trabajo se ha
dora igualmente. Por lo tanto, serán empleado una metodología descriptiva cuan-
mejor valoradas aquéllas presenta- titativa para la que se han aplicado técnicas
ciones que resulten más atractivas de estadística descriptiva. El estudio está
y diferentes. basado en las opiniones de los estudiantes
• Habilidades comunicativas. Se que han cursado la asignatura. La actividad
evalúan todos los aspectos relacio- desarrollada fue evaluada por 26 alumnos.
nados en general con la expresión Se les pasó una encuesta de satisfacción con
oral, y en particular, se prestará nueve variables para su valoración personal,

7
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

relacionada con el grado de desarrollo de Por su parte, en la figura 1 se recogen


determinadas competencias y su valoración gráficamente estos mismos datos, permi-
general. En concreto los nueve ítems evalua- tiendo apreciar visualmente estos resultados.
dos fueron:
• Contenido de la actividad (Ver Figura 1)
• Utilidad de la actividad en su pro-
pio proceso de aprendizaje En la tabla 3 se recogen los descriptivos
• Relación con la asignatura de eco- de los 9 ítems descritos anteriormente.
nomía de la empresa
• Nivel de desarrollo de la innova- (Ver Tabla 3)
ción y la creatividad
• Nivel de desarrollo del trabajo en Como puede observarse en los resultados
equipo obtenidos, la valoración global de la activi-
• Nivel de desarrollo de las habilida- dad supera con creces la media con una pun-
des comunicativas tuación de 4,07. Entre los aspectos más va-
• Nivel de desarrollo de la responsa- lorados de la actividad resaltan el desarrollo
bilidad y la planificación de habilidades comunicativas y la utilidad de
• Aprendizaje obtenido global la misma percibida por el estudiante. El resto
• Valoración global de la práctica. de ítems también han sido muy bien valora-
dos, habiendo superado la media simple en
Por último, para añadir más valor al estu- el intervalo de puntuaciones.
dio se ha realizado una metodología cualita- Por su parte, el docente responsable de
tiva en la que el docente ha podido describir la actividad pudo contrastar que el nivel
su experiencia y los estudiantes de forma de confianza y la responsabilidad entre los
abierta han podido comentar los puntos fuer- alumnos de cada grupo había sido muy ele-
tes y débiles de la metodología Bolonia que vado desde el principio, ya que se trata de
se utilizó para impartir la asignatura. una de las primeras actividades que realizan
en equipo en su carrera académica y para
todos es una novedad. La gran mayoría de
6.- RESULTADOS los alumnos asistió al seminario, tanto a la
sesión conjunta, como a los talleres especí-
Los resultados de las encuestas se pre- ficos, organizándose correctamente en este
sentan a continuación. La tabla 2 recoge los segundo caso.
datos obtenidos de la encuesta en la que se Se consiguió incrementar la motivación
pedía al alumno que evaluara su grado de del alumno, haciéndole partícipe de un pro-
satisfacción con la actividad en diferentes yecto en grupo que implicaba ser responsa-
aspectos, según una escala Likert con un in- ble de asistir a un seminario y preparar pos-
tervalo de 1 (muy bajo) a 5 (muy alto). teriormente una exposición para transmitir al
resto de los compañeros su conocimiento y la
(Ver Tabla 2) relación con la asignatura. Se observaron ex-
posiciones muy creativas y bien preparadas,
las cuales fueron positivamente evaluadas

8
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

Tabla 2. Datos obtenidos a partir de la encuesta de satisfacción


Ítems a valorar Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Total
Contenido 1 8 14 3 26
Utilidad 2 5 14 5 26
Relación con la asig- 4 14 8 26
natura
Nivel de desarrollo 4 5 10 7 26
de la innovación y la
creatividad
Nivel de desarrollo de 9 13 4 26
las habilidades comu-
nicativas
Nivel de desarrollo del 2 9 11 5 26
trabajo en equipo
Nivel de desarrollo de 1 1 9 13 2 26
la responsabilidad y la
planificación
Aprendizaje Obtenido 7 19 26
global
Fuente: elaboración propia
Figura 1. Nivel de Satisfacción con la actividad Emprender en la Universidad

Fuente: elaboración propia a partir de las encuestas de satisfacción


9
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

Tabla 3. Estadísticos descriptivos


Ítems a valorar N Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Contenido 26 2 5 3,73 0,72
Utilidad 26 2 5 3,84 0,83
Relación con la asignatura 26 3 5 4,15 0,67
Innovación y creatividad 26 2 5 3,76 1,03
Desarrollo de habilidades 26 3 5 3,80 0,69
comunicativas
Trabajo en equipo 26 2 5 3,73 0,87
Responsabilidad y planifi- 26 1 5 3,53 0,85
cación
Aprendizaje obtenido 26 3 4 3,73 0,45
Valoración global 26 2 5 4,07 0,68
Fuente: Elaboración propia.

por el profesor. En definitiva, todos los En la encuesta se dejaba un apartado


alumnos tuvieron la oportunidad de exponer de comentarios y recomendaciones con el
sus ideas y experiencias en la jornada, y así fin de que los alumnos pudieran opinar de
comprender mejor los conceptos teóricos forma libre. El único comentario realizado
que se habían analizado previamente en las en dos ocasiones se refería a la poca calidad
primeras semanas de clase. del segundo taller al que el estudiante había
asistido. Esto no tiene que ver directamente
con la práctica aquí presentada, sino con la
7.- CONCLUSIONES organización de la jornada, por lo que inten-
taremos transmitir este hecho a la organiza-
A la vista del análisis de los datos ante- ción para futuras ediciones.
riores, se puede observar que: Pese a la dificultad que puede suponer
• Los alumnos han valorado la prác- coordinar a todos los alumnos para que asis-
tica de forma muy positiva en gene- tan a la jornada y realicen correctamente las
ral, y consideran que el aprendizaje labores asignadas, merece la pena poner en
global obtenido con la misma es práctica esta actividad, ya que, como se ha
muy elevado. puesto de manifiesto, repercute de forma
• El desarrollo de las habilidades muy positiva en el proceso de aprendizaje de
comunicativas y la clara relación los alumnos de primer curso. Esta práctica
con la asignatura de Economía de es especialmente importante pues, al ser una
la Empresa, son las variables más de las primeras que se llevan a cabo, es una
valoradas por los estudiantes. buena oportunidad para desarrollar de forma
• Todas las variables analizadas son amena diversas competencias en los estu-
percibidas por los alumnos, en ge- diantes, que se habitúen a las nuevas meto-
neral, de forma elevada. dologías docentes, y a la vez, que aprendan
algo tan importante para nuestra economía
10
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

como es la puesta en marcha de nuevas em- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


presas.
Con el desarrollo de esta iniciativa do- AA.VV. (1989). “Effects of reciprocal peer
cente se han conseguido los siguientes ob- tutoring on academic achievement and
jetivos: psychological adjustment: A component
• Que los alumnos se familiaricen analysis”. Journal of Educational Psy-
con la importancia del espíritu em- chology, 81(2), 173- 177.
prendedor, la necesidad de crear Álvarez, S., Inda, M., y Álvarez, R. (2012).
nuevas empresas, planteárselo “El trabajo cooperativo y la triple evalua-
como una opción laboral y de vida, ción dinamizan la enseñanza-aprendizaje
y los pasos a seguir a la hora de de- de una lengua extranjera”. Revista de In-
sarrollar una iniciativa de negocio. vestigación en Educación, 10(1), 76-87.
• Que los alumnos sean responsables Benito, A., Cruz, A. (2005). Nuevas claves
y capaces de planificar objetivos y para la docencia universitaria en el Es-
las acciones necesarias para alcan- pacio Europeo de Educación Superior. 2ª
zarlos. Edición. Madrid: Editorial Nancea.
• Que comprendan la necesidad de Benito, A. et al. (2008). El Espacio Europeo
cooperar y trabajar en equipo para de Educación Superior: Una oportunidad
alcanzar el objetivo. para la innovación educativa en el área
• Que los alumnos se conviertan en empresarial. Madrid: edita Universidad
el centro de su propio aprendizaje. Europea de Madrid.
• Que los alumnos sean creativos e Benito, S., López-Cózar, C., y Priede, T.
innovadores. (2010). “Propuesta de una investigación
• Que sean capaces de resumir ideas participativa para la asignatura “Admi-
y exponerlas de forma clara, con- nistración de la empresa familiar”: uti-
cisa y argumentada. lización del análisis comparativo y la
• Que aprendan de la experiencias de entrevista en profundidad”. RED Revista
otros y sean capaces de sintetizar de Educación a Distancia, Sección de
ese conocimiento. docencia universitaria en la sociedad del
conocimiento, 2, 1-24.
En definitiva, ha sido una experiencia Benavides, M., Sánchez, I., y Luna-Arocas,
docente divertida, diferente y muy enrique- R. (2010). “El proceso de aprendizaje
cedora, tanto para todos los estudiantes im- para los emprendedores en la situación
plicados, como para el profesor. Sin duda, se actual; un análisis cualitativo en el ám-
repetirá con algunos elementos de mejora, bito universitario”. Revista de dirección,
en cursos posteriores. organización y administración de empre-
sas, 30, 34-48.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación
de competencias en educación superior.
Madrid: Editorial Narcea.
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y
aprendizaje por competencias. ¿Cómo

11
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

lograrlo? Revista Electrónica Interuni- Ferreiro, R. (2006). “El reto de la educación


versitaria de Formación del Profesorado, del siglo XXI: la generación N2. Aper-
12(1), 181-204. tura, 5, 72-85.
Comisión Europea (2003). Libro Verde El Ferreiro, R., De Napoli, A. (2008). “Más allá
Espíritu Empresarial en Europa. Bru- del salón de clases: Los nuevos ambien-
selas, Servicio Publicaciones Comisión tes de aprendizajes”. Revista Complu-
Europea. tense de Educación, 19 (2), 333-346.
Cowan, J. (2006). On becoming an Inno- García, M.J., Fernández, L., Terrón, M.J.,
vative University Teacher, Reflection in y Blanco, J. (2008): “Métodos de eva-
Action, (2ª ed). Berkshire: Open Univer- luación para las competencias generales
sity Press. más demandadas en el mercado laboral”.
Crespo, J. (2011). “Bases para construir una Actas de las XIV Jornadas de Enseñanza
comunicación positiva en la familia”. Universitaria de la Informática (JENUI
Revista de Investigación en Educación, 2008), Granada. 265-272.
9(2), 91-98. González, J., Wagenaar. R. (2008). Tuning
Cuadrado, I., Fernández, I. (2008). “Nuevas educational structures in Europe (2ª ed.).
competencias del profesor en el EEES: Bilbao: Publicaciones de la Universidad
una experiencia de innovación docente”. de Deusto.
Revista Electrónica Teoría de la Educa- González, O. (2003). “Análisis de la motiva-
ción. Educación y Cultura en la Sociedad ción empresarial en la población juvenil
de la Información, 9(1), 197-211. según el tipo de centro”. Revista de edu-
Dávila, S. (2006). “Generación Net: Visio- cación, 331, 533-559.
nes para su Educación”. Revista Orbis, Johnson, D., Johnson, R. (1999). Aprender
1(3), 24-48. juntos y solos. Aprendizaje cooperativo,
De Miguel, M. (Coord.) (2006). Metodolo- competitivo e individualista. Argentina:
gías de enseñanza y aprendizaje para el Aique.
desarrollo de competencias. Orientacio- López-Cózar, C., Priede, T. (2009). “La ne-
nes para el profesorado universitario ante cesidad de un enfoque estratégico ante el
el espacio europeo de educación supe- planteamiento de los nuevos grados en
rior. Madrid: Alianza Editorial. el área de administración y dirección de
Espinosa, J. K., Jiménez, J., Olabe, M., y empresas”. Revista de Docencia Univer-
Basogain, Y. X. (2006). “Innovación do- sitaria (Red U), III, 1-12.
cente para el desarrollo de competencias López, F. (2005). Metodología participativa
en el EEES”. Congreso Tecnologías apli- en la enseñanza universitaria. Madrid:
cadas a la enseñanza de la electrónica, Narcea.
Madrid. Martín, N., Hernangómez, J. J., y Rodríguez,
EUA (2005). Trends IV: European Universi- A. I. (2005). “Análisis de la formación
ties Implementing Bologna. http://www. y la experiencia laboral como determi-
eua.be/eua/jsp/en/upload/TrendsIV_FI- nantes del espíritu emprendedor de los
NAL.1117012084971.pdf Consultado estudiantes universitarios”. Revista As-
10.09.2012. turiana de Economía, 34, 131-145.

12
Revista de Enseñanza Universitaria Julio 2013, Nº. 39; -13

Martínez, M. (2009). “Análisis de las com-


petencias desarrolladas en el aprendizaje
autónomo y en el presencial: constru-
yendo la autonomía del alumno univer-
sitario”. Revista de Enseñanza Universi-
taria, 34, 4-14.
Melero, M. A., Fernández Berrocal, P.
(1995). “El aprendizaje entre igua-
les: el estado de la cuestión en Estados
Unidos”. En Fernández Berrocal, P., y
Melero, M.A. (comps.), La interacción
social en contextos educativos. Madrid:
Siglo XXI.
Ovejero, A (1990). El aprendizaje coopera-
tivo, una alternativa eficaz a la enseñanza
tradicional. Barcelona: Promociones y
Publicaciones Universitarias.
Priede, T., López-Cózar, C., y Benito, S.
(2010). Creación y desarrollo de empre-
sas. Madrid: Pirámide.
Salinas, J. (2004). “Innovación docente y
uso de las TIC en la enseñanza universi-
taria”. Revista Universitaria y Sociedad
del Conocimiento, 1(1), 1-16.
Sartori, G. (1998). Homo Videns. La socie-
dad teledirigida. Madrid: Taurus.
Serrano, J. M. (1996). “El aprendizaje coo-
perativo”. En J. L. Beltrán y C. Genovard
(Edit.) Psicología de la Instrucción I. Va-
riables y procesos básicos. Madrid: Edi-
torial Síntesis, S.A. Cap.5, pp. 217-244
Slavin, R. (1996). “Research for the Future.
Research on Cooperative Learning and
Achievement: What We Know, What We
Need To Know”. Contemporary Educa-
tional Psychology, 21, 43-69.
Tapscott, D. (1998). Creciendo en un en-
torno digital. Colombia: McGraw-Hill.
Toledano, N. (2006). “Las perspectivas em-
presariales de los estudiantes universita-
rios”. Revista de educación, 341, 803-
828.

13

También podría gustarte