Está en la página 1de 8

NOMENCLATURA, IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y

REACCIONES QUÍMICAS.

ANDREA YULIETH TRUJILLO LEÓN. LABORATORIO DE QUIMICA. GRUPO: FR.


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, SEDE VILLA DEL ROSARIO
Resumen
En este laboratorio se identificó las diferentes reacciones químicas, las cuales se trabajaron
las siguientes: Exotérmica (hay desprendimiento de calor), Endotérmica (absorción de
calor), Reacciones de precipitación (formación de un compuesto no soluble), Reacciones
ácido-base (produce sal y agua) y Reacciones de oxidación-reducción (transferencia de
electrones). Para poder llevar acabo todo esto se tuvo en cuenta que son las reacciones
químicas y como se generan, a su vez los cambios de la materia y el rompimiento de sus
enlaces. Con cada uno de los compuestos se le realizo su respectiva fórmula para así
constatar con el experimento realizado, en otras palabras, para llevar acabo su validez. Se
identificó quienes eran los reactivos y quienes eran los productos; y el estado en el que se
encontraban. Se observó los cambios que estas reacciones realizaron, donde se puede
apreciar que cada una de las reacciones tienen diferentes resultados, tanto en su color como
en la formación de los productos.
Palabras claves
Endotérmica, precipitación, oxidación, nomenclatura y reacciones químicas.
Introducción
El presente informe describe los conceptos teóricos y procedimientos realizados durante el
laboratorio. Se hace con el objetivo de utilizar la nomenclatura para identificar las
sustancias que serán utilizadas en el laboratorio y observar las reacciones químicas que
serán realizadas y plantear ecuaciones para cada caso. Se define la nomenclatura como el
conjunto de reglas o fórmulas que se utilizan para nombrar todos los elementos y los
compuestos químicos. Es importante conocer que existe una manera específica para
nombrar los elementos y compuestos, las cuales son: [1]
Nomenclatura tradicional: Consiste en designar el estado de mayor número de oxidación
por la terminación ico y el de menor número de oxidación mediante la terminación oso. Si
existen más números de oxidación se usan los siguientes sufijos y prefijos: hipo-oso, oso,
ico y per-ico.
Cloruro férrico, hidróxido plumboso, sulfato cúprico.
Nomenclatura stock: Se coloca la valencia o número de oxidación en números romanos,
entre paréntesis, al final del nombre del elemento.
Cloruro de hierro (III), óxido de cobre (I), hidróxido de plomo (IV)
Nomenclatura sistemática: Se utilizan los prefijo numerales griegos: mono, di, tri, tetra,
penta, ect. Teniendo en cuenta el subíndice que acompaña el elemento.
Tricloruro de hierro, pentaóxido de dicloro, tetrahidróxido de plomo.
La reacción química es un proceso que mediante el cual se obtiene unos determinados
productos a partir de unos determinados reactivos. Los átomos de los reactivos se
reorganizan, se rompen las uniones entre ellos y se forman enlaces, que dan lugar a los
productos. En estas reacciones se libera o se absorbe energía en forma de calor, aunque
puede ser electricidad o luz. Para que se produzca una reacción química, los átomos de los
reactivos deben de colisionar entre sí, y entre más rápido colisionen más rápido ocurren las
reacciones, esto puede ser ayudado gracias a un catalizador. Un catalizador es una sustancia
que incrementa la velocidad a la que una reacción química se aproxima al equilibrio sin ser
consumida en el proceso. [2]
En una forma más sencilla, podemos definir una reacción química como el proceso
mediante el cual se combinan elementos o compuestos diferentes, llamados reactivos, para
generar otros compuestos, los productos. Hay que tener muy en cuenta que en una reacción
química se conserva la masa, es decir, la masa de los productos siempre es igual a la masa
de los reactantes. [3]
Los tipos de reacciones químicas son: [4]
Reacciones endotérmicas: son aquellas donde los productos contienen más energía que los
reactivos, por lo que se absorbe energía de alguna fuente externa.
Reacciones exotérmicas: son las reacciones en las que los productos contienen menos
energía que los materiales o sustancia reactiva, por lo que se libera energía generalmente en
forma de calor, debido a la ruptura de enlaces.
Reacciones de precipitación: al mezclar disoluciones que contienen los iones de un
compuesto poco soluble, se produce la precipitación del compuesto.
Reacciones ácido-base: un ácido es una sustancia que tiene tendencia a ceder o donar un
protón, y una base es aquella que muestra tendencia a incorporar o aceptar un protón. Por
consiguiente, en una reacción ácido-base debe de tener siempre cierta sustancia capaz de
aceptar o donar el protón.
Reacciones de oxidación-reducción: tienen lugar cuando se produce una transferencia de
electrones desde un dador electrónico adecuado (el reductor) a un aceptor electrónico
conveniente (el oxidante). En algunas reacciones solo se transfieren electrones desde el
reductor al oxidante.
Los tipos de enlaces presentes en una sustancia se deben en gran medida las propiedades
físicas y químicas de la sustancia. También se debe a los enlaces la atracción que una
sustancia ejerce sobre otra. Los tipos de enlaces son:
Enlaces iónicos: se forman por transferencia completa de electrones.
Enlaces covalentes: es el resultado de la compartición de electrones entre elementos
electronegativos. Existen tres tipos de enlaces covalentes: enlace covalente sencillo
(comparten un par de electrones), enlace covalente doble (comparten dos pares de
electrones) y enlace covalente triple (comparten tres pares de electrones)
La materia se denomina como todo lo que posee masa, o sea, que ocupa un lugar en el
espacio. La materia puede ser percibida sensorialmente por medio del tacto, el gusto, el
olfato, el oído y la vista. Las sustancias pueden cambiar de estado de agregación o fase. Los
cambios de estado de agregación que pueden ocurrir en la materia son: [5]
 Líquido a gas: evaporación, vaporización.
 Gas a líquido: condensación.
 Sólido a líquido: fusión.
 Líquido a sólido: solidificación.
 Sólido a gas: sublimación.
 Gas a sólido: condensación.
Materiales
Termómetro
Reactivos
Ácido nítrico, polvo de cobre, hidróxido de bario, nitrato de plata, cromato de potasio,
nitrato amónico, yoduro de potasio, nitrato de plomo (III), hidróxido sódico, ácido
clorhídrico, sulfato de cobre (II) (color azul) y zinc metálico.
Metodología
Procedimiento A: Exotérmica
Se introducirá en un tubo de ensayo una disolución de ácido nítrico concentrado al 13M.
Luego, se añadirá polvo de cobre.
Procedimiento B: Endotérmica
Se introducirá en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de hidróxido de bario auto-
hidratado. Luego, se añadirá nitrato amónico, se introducirá un termómetro para medir su
temperatura.
Procedimiento C: Reacción de precipitación
En un tubo de ensayo se agregara una disolución de yoduro de potasio, después de eso se
añadirá una disolución de nitrato de plomo (II). En otro tubo de ensayo se añadirá cromato
de potasio y luego se añadirá nitrato de plata.
Procedimiento D: Reacción ácido-base
En un tubo de ensayo se vierte una pequeña cantidad de una disolución de hidróxido
sódico. En otro tubo se añadirá una pequeña cantidad de ácido clorhídrico con fenolasteina,
con cuidado se añadirá la base sobre el ácido.
Procedimiento E: Reacción de oxidación-reducción
En un tubo de ensayo se introduce una disolución de sulfato de cobre (II) de color azul.
Luego, se añade zinc metálico. En otro tubo de ensayo se añadirá zinc metálico en ácido
clorhídrico concentrado.
Análisis de resultados
Procedimiento A: Exotérmica
Al añadir el polvo de cobre a la disolución de ácido nítrico concentrado al 13M, se puede
observar en la ilustración 1 un gas marrón, el cual corresponde al desprendimiento del
dióxido de nitrógeno que se ha formado, el color verde que se observa en la parte de abajo,
es debido a la disolución del nitrato de cobre (II). Esta reacción al ser exotérmica, quiere
decir que desprende calor, la cual se puede medir con un termómetro. La temperatura que
se tomo fue de 20°C.

Ilustración 1: reacción exotérmica entre ácido nítrico con virutas de cobre.

La fórmula que corresponde a esta reacción es la siguiente.

4 HN O 3(ag) +C u(s ) → Cu ( N O 3 )2(ag) +2 N O 2(g)↑ +2 H 2 O (l )


Ecuación 1: ácido nítrico acuoso al 13M reacciona con virutas de cobre se forma nitrato de cobre acuoso más dióxido
nítrico gaseoso más agua en forma líquida.

Procedimiento B: Endotérmica
Al añadir en el tubo de ensayo una pequeña cantidad de hidróxido de bario auto-hidratado
con nitrato de amónico, se puede observar en la ilustración 2 al medir con el termómetro, se
puede apreciar que es una reacción endotérmica al absorber el calor del ambiente. También
se puede observar la liberación de amoniaco en su forma gaseosa.
Ilustración 2: reacción endotérmica entre hidróxido de bario auto-hidratado con nitrato amónico.

La fórmula que corresponde a esta reacción es la siguiente.


2 N H 4 N O 3 (s) +Ba(OH )2∗8 H 2 O (s) → Ba ( N O 3 )(ag) +2 N H 3 (g) +10 H 2 O (l)
Ecuación 2: reacciona nitrato amónico sólido más hidróxido de bario auto-hidratado formando nitrato de bario acuoso más
amoniaco gaseoso más agua en estado líquido.

Procedimiento C: Reacción de precipitación


Al añadir nitrato de plomo (II) a la disolución de yoduro de potasio, se puede apreciar en la
ilustración 3 que cuando entran en contacto se produce un precipitado de color amarillo que
corresponde al yoduro de plomo (II).

Ilustración 3: reacción de precipitación entre una disolución de potasio con una disolución de nitrato de plomo (II).

La fórmula de esta reacción es la siguiente.


2 K I (ag )+ Pb ( N O3 )2(ag) → P b I 2(s)↓ + KNO3 (ag)
Ecuación 3: reacciona yoduro de potasio acuoso con nitrato de plomo (II) en estado acuoso formando yoduro de plomo en
estado sólido y nitrato de potasio acuoso.

Otra reacción de precipitación es añadiendo nitrato de plata en un tubo de ensayo con


cromato de potasio. Se puede observar en la ilustración 4, como se forma el precipitado de
color rojo que corresponde al cromato de plata.

Ilustración 4: reacción de precipitación entre cromato de potasio y nitrato de plata.


La fórmula de esta reacción es la siguiente.
K 2 Cr O 4 (ag) +2 Ag NO3 (ag ) → Ag 2 Cr O 4 (s)↓ +2 KNO3(ag)
Ecuación 4: reacciona cromato de potasio acuoso con nitrato de plata acuoso formando cromato de plata en estado sólido
y nitrato de potasio acuoso.

Procedimiento D: Reacción ácido-base


En un tubo de ensayo una disolución de hidróxido sódico, mientras en otro tubo de ensayo
de añadirá ácido clorhídrico, a este ácido se le añadirá unas cuantas gotas de fenolasteina,
se mezclaran estas dos mezclas. Al estar estas dos sustancias la fenolasteina va tomando un
color rosado intenso, como se muestra en la ilustración 5. El cambio de color de debe a que
los protones procedentes del ácido se han neutralizado con los iones hidróxidos de la base,
y hay un exceso de iones hidróxidos de forma que la solución es básica

Ilustración 5: reacción entre hidróxido sódico con ácido clorhídrico. El ácido está mezclado con fenolasteina.

La fórmula de esta reacción es la siguiente.


H Cl(ag)+ NaOH(ag) → Na Cl(ag) + H 2 O (l)
Ecuación 5: ácido clorhídrico acuoso reacciona con hidróxido sódico formando cloruro de sodio acuoso y agua.

Procedimiento E: Reacción de oxidación-reducción


Al introducir zinc metálico en una disolución de sulfato de cobre (II) de color azul, se
observa un sólido de color marrón en la parte de abajo y la decoloración de la solución,
como lo muestra la ilustración 6. El sólido que se ha formado corresponde al cobre
metálico.

Ilustración 6: reacción entre sulfato de cobre (II) con zinc metálico, formando cobre metálico.

La fórmula de esta reacción es la siguiente.


Zn(s )+CuS O 4 (ag) → ZnS O 4 (ag)+ Cu(s)
Ecuación 6: reacciona zinc metálico en estado sólido con sulfato de cobre acuoso formando sulfato de zinc acuoso y cobre
metálico en estado sólido.
En la semi-reacción de oxidación el zinc metálico se oxida al correspondiente ion y pierde
dos electrones.

Zn(s ) → Z n2+¿ −¿ ¿
(ag )+ 2e ¿
Ecuación 7: en esta reacción se muestra la pérdida de los dos electrones del zinc metálico.

Al mismo tiempo que ocurre la oxidación del zinc, la semi-reacción reducción muestra los dos
electrones que gana el ion cúprico que da a lugar al cobre metálico.

C u2(ag)
+¿
+2 e−¿→Cu ¿ ¿
(s)

Ecuación 8: en esta reacción se muestra la ganancia de electrones del ion cúprico.

El zinc recibe el nombre de agente reductor porque cuando se oxida provoca la reducción
del ion cúprico, al cual se domina como agente oxidante.
Otra reacción de oxidación-reducción es cuando se produce cuando reacciona el zinc
metálico con el ácido clorhídrico concentrado. En esta reacción se puede observar la
formación de burbujas correspondientes a la gas hidrogeno, como lo muestra la ilustración
7.

Ilustración 7: reacción de óxido-reducción entre zinc metálico con ácido clorhídrico concentrado.

La fórmula de la anterior reacción es la siguiente.


Zn(s )+2 HCl (ag) → Zn Cl 2(ag) + H 2(g )↑
Ecuación 9: reaccionan zinc metálico sólido con ácido clorhídrico acuoso formando cloruro de zinc acuoso y gas
hidrogeno.

Conclusiones
Se identificó cada una de las fórmulas de las reacciones que se realizaron.
Se observaron las reacciones químicas que se realizaron, dando a concluir que cada una de
ellas reacciona y producen compuestos diferentes.
Se identificó la nomenclatura de cada una de las sustancias de las reacciones realizadas.
Bibliografías
[1] José María Teijón, José Antonio García Pérez. Química: Teoría y problemas. Edición
Tebar, 1996. Pág. 15.
[2] Rocío Navarro La Coba. Las reacciones Químicas. 2014 Mo1 12. Pág. 1.
[3] Carlos Arturo Correa Maya. Fenómenos químicos. Universidad Eafit, 2002. Pág. 96.
[4] Enrique Gutiérrez Ríos. Química. Reverte, 1984. Pág. 289.
[5] EUNED. Química i, pág. 5.

También podría gustarte