Está en la página 1de 25

CRISTIANA DE BOLIVIA

Carrera: Agronomía

TRABAJO PRACTICO

ASIGNATURA : Administración
ESTUDIANTE : Marlene Ichu
CODIGO : 58667
DOCENTE : Ing. Colbert

1
2
Índice
Contenido Pág.
1.Introducion…………………………………………………………4
2.Obejectivos…………………………………………………………6
2.1.Objectivos generales……………………………………………....6
2.2.Objectivos específico……………………………………………....6
2.3.Metas……………………………………………...............................6
3.Seguridad alimentaria……………………………………..……….7
3.1Qué es la seguridad alimentaria……………………………………7
3.2Importancia……………………………………………......................7
3.3.Tipos de acceso……………………………………………..............8
3.3.1. Físico…………………………………………..............................8
3.3.2 Económico.……………………………………………..….…....8
3.3.3 Social……...……………………………………..……………....8
3.4.Causas de la falta de alimento……………………………………...9
3.4.1 Equidad social……………………………………………............9
3.4.2 Ingreso económico de las familias………………………………9
3.4.3.Cultura alimentaria.…………………………………..…….…..10
3.4.4.Desastres provocados por fenómenos naturales……………….10
3.4.5.capital humano………………………………………………….11
3.5.Consecuencias de la falta de acceso a los alimentos………………..12

3
3.5.1.El Hambre………………………………………………………12

3.5.2.Desnutrición……………………………………………..….…...14
3.6.Proyecto que llevan al cabo para seguridad alimentaria en el país…15
4.Soberania alimentaria………………………………………………..17
4.1.Ques es soberanía alimentaria…………………………...…………..17
5.Desarrollo sostenible y sustentable………………………………...18
6.Conclusion y recomendación……………..…………………………20
7.Bibliografia….………………………………………………….....….21

4
I Introducción

En base al concepto desarrollado en la Cumbre Mundial sobre la


alimentación realizada en 1996 en Roma, a convocatoria de la FAO y que
aún esta vigente, la seguridad alimentaria plantea claramente que es el
derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, sin
importar el origen nacional de los mismos. Dicha definición, establece una
apertura de los mercados internos de los países atrasados y con un claro
beneficio para las empresas é industrias de los países desarrollados. Esta
orientación de la economía expresada en la producción agropecuaria ha
supuesto un fortalecimiento sin precedentes del sector de los agronegocios
a nivel mundial, pero con muy graves consecuencias globales en el plano
social y ambiental que se ha traducido paradójicamente en varias crisis.
Es así que en la actual coyuntura mundial, y producto de los impactos
socio ambientales, existe una amplia discusión -fruto de la preocupación
global - con referencia a la crisis alimentaria, la crisis energética, la crisis
económica y la crisis ambiental. Obviamente todas las crisis mencionadas
están interrelacionadas. Sin embargo, es preciso también aclarar que los
países desarrollados, plantean la solución de las crisis en función de sus
intereses. Es decir, que la crisis alimentaria estará en base al fomento de
una producción mayor de alimentos y para ello, las empresas
transnacionales de semillas, ya tienen la solución: Las semillas
transgénicas que obviamente no rinden si no van acompañadas de
herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc. , los cuales son fabricados por las
mismas empresas semilleras y/o por sus socios. Esto seguramente
demandará un mayor uso de energía y también para ello está la solución:
Los agrocombustibles y los biocombustibles, que representan una
amenaza para la biodiversidad.
5
Frente a la crisis alimentaria, también en Bolivia han surgido las voces de
las organizaciones campesinas é indígenas, así como de ONGs,
instituciones y del propio gobierno, que plantean la importancia de la
producción campesina para la solución de esta problemática,
desconociendo que la producción campesina aporta con menos del 20% de
la producción de alimentos a nivel nacional. Lo anterior genera una
distorsión del problema, en sentido de plantear que la economía campesina
es fundamental en la producción de los alimentos más importantes de la
canasta familiar.

La seguridad y soberanía alimentaria no es solamente la capacidad de


generar suficientes alimentos para el consumo interno, sino también en
conocer en manos de quienes está la producción de los mismos y cuales
son algunas de las variables externas (Las Bolsas de Valores de Chicago y
Rosario, por ejemplo) é internas (las estructuras de costos, el contrabando,
etc.) que influyen en los precios. Tampoco se debe perder de vista de que
la seguridad y soberanía alimentaria está en base al uso y acceso al recurso
tierra, que es la base para la producción de alimentos y la forma de su uso
o explotación que tiene que ver con el carácter de responsabilidad social y
ambiental que debe imperar en un modelo productivo sostenible.

6
II Objetivos

2.1.Objetivo generales
En este documento se conocerá los conceptos de seguridad alimentaria y
soberanía alimentaria en el país, la importancia, proyectos del país para la
seguridad alimentaria y como está relacionado con la importancia de
desarrollo sostenible y sustentable.
2.2.Objetivo específicos
-Definir el concepto de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria
-Identificar las consecuencias que provoca la falta de acceso a los
alimentos.
-Describir las causas de la falta de acceso a los alimentos en los seres
humanos.
-Conocer las estrategia didáctica que se plantearon para la seguridad
alimentaria en el país.
-El efecto de llevar un desarrollo sostenible y sustentable para que haya
una seguridad alimentaria.
-Conocer a profundidad los concepto de sostenibilidad y sustentabilidad.
2.3.Metas
-Que conozcamos las iniciativa distintiva de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para combatir el
hambre- se está aplicando mediante los programas nacionales.
-Aprender a llevar un desarrollo sostenible y sustentable para así poder
asegurar la alimentación en los siguientes años.

7
-Conocer nuestro derechos de El derecho a respirar, comer, desarrollarse,
y en fin vivir en un ambiente sano y saludable.

8
III seguridad alimentaria
3.1.Qué es la seguridad alimentaria?
Cuando escuchamos hablar de “seguridad alimentaria” podemos pensar
que el concepto se refiere solo a la importancia de consumir alimentos que
no sean dañinos para nuestra salud. Y no es que esto sea incorrecto, pero
la definición va mucho más allá…
La seguridad alimentaria implica:
 Tener comida disponible
 Que haya un modo de conseguirla (por ejemplo, dinero para comprar
alimentos)
 Que estos alimentos sean suficientes, inocuos y nutritivos para que
nuestro cuerpo pueda conseguir la energía y nutrientes necesarios para
tener una vida sana.
 Y, por último, pero no más importante, que esta situación sea estable y
continuada en el tiempo, no una odisea marcada por la incertidumbre.
3.2.Importancia
Para evitar la falta de acceso a la alimentación es importante para todas la
Naciones del mundo pero para eso se deben implementar estrategias de
desarrollo que hagan constancia en la producción de alimentos básicos.
Implementar estrategias de desarrollo ha demostrado ser un método eficaz
en función de las empresas para ofrecer a los pobres, trabajos y así tener
acceso a una mejor alimentación. Para la mayoría de las personas
desnutridas que viven en las zonas rurales, el empleo e ingreso adicional
derivado de la producción de alimentos básicos ha sido y continuará
siendo la clave para conseguir mayor acceso a los alimentos.
Si bien es preciso garantizar la disponibilidad de éstos, es igualmente
importante que los consumidores tengan acceso a una alimentación
9
inocua, variada y nutricionalmente equilibrada que les garantice una vida
activa y saludable.
3.3.Tipos de acceso
Todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a
alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus
requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar
una vida activa y saludable”
3.3.1. Físico.
El acceso físico, existe cuando los alimentos producidos llegan a todas las
comunidades de un país, cuando la ubicación geográfica, permite a los
pueblos adquirirlos; también si se cuentan con los mercados para la
adquisición de los alimentos.
Esto implica que la alimentación adecuada debe ser accesible a todos sin
importar en que área viva, a que grupo de edad pertenezca, cual sea su
género, o el estado fisiológico en que se encuentre la persona.
3.3.2 Económico.
Existe cuando la familia tiene una cantidad de dinero disponible para
gastar en alimentos en un período determinado sin aumentar o disminuir
sus ingresos fijos.
Esto se refiere a que la familia no se vea limitada desde el punto de vista
económico en la adquisición de los alimentos necesarios para un régimen
de alimentación adecuado y además que pueda satisfacer sus otras
necesidades básicas.
3.3.3 Social
Se refiere cuando las personas reconocen los alimentos nutritivos y
saludables para su consumo y que no están limitados por tabúes y
costumbres erróneas.
10
3.4.Causas de la falta de alimento
3.4.1 Equidad social
Se conoce como equidad a la justicia social por oposición a la letra del
derecho positivo. La palabra equidad proviene del latín "equitas”. Como
tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer
el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por
otro lado, la equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de
hacerlo más justo.
Para mejorar el acceso de los pobres a los alimentos, hay dos factores
primordiales: El crecimiento económico y la equidad social Para un hogar
pobre cuya principal dotación es su mano de obra, el crecimiento
económico con equidad puede ofrecer un mercado favorable para sus
productos, mayores oportunidades de empleo, una mayor capacidad por
parte de la sociedad para ayudar a los necesitados y por lo tanto, mayores
derechos.
La equidad representa el acceso seguro a alimentos suficientes para todos
los grupos sociales y lleva implícito la inocuidad alimentaria por su
incidencia en la salud de la población.
3.4.2 Ingreso económico de las familias
En el ingreso económico de las familias pueden provenir de distintas
fuentes como: salario, ingresos por intereses, alquileres, ventas, remesas
familiares, artesanías y otros.
Los ingresos económicos, de los miembros de la familia deben permitir
satisfacer las necesidades básicas de cada miembro y estar acorde a la
11
canasta básica del país. Los ingresos económicos incluyen bienes y
servicios básicos tales como: agua, energía, telefonía y otros.

3.4.3.Cultura alimentaria.
La cultura alimentaria es la formación de hábitos alimentarios necesarios
para mejorar la calidad de vida y permite a la población la adopción de
actitudes y prácticas alimentarias adecuadas y saludables.
Para el ser humano, comer es más que alimentarse, comer es una fuente
importante de placer, así como de interacción social y por ende reviste un
significado cultural que a veces nada tiene que ver con la nutrición.
Al referirnos a la educación escolar como una de las causas de la falta de
acceso a los alimentos podemos decir que es necesario superar obstáculos
pedagógicos relacionados con los contenidos de la seguridad alimentaria y
nutricional. Según (cruz, 2014) que desde una perspectiva a largo plazo, la
educación básica escolar constituye la mejor inversión en favor de los
grupos más desfavorecidos y nos indica que es necesario convertir el aula
de clase en un espacio de acción y pensamiento para generar cambios
metodológicos y superar los obstáculos pedagógicos que la caracterizan
actualmente y donde la acción del docente es esencial
Esto nos indica que mediante la educación, en las escuelas podemos
promover a mejorar el acceso a los alimentos y brindar a los escolares
conocimientos importantes sobre las causas y consecuencias de la falta de
acceso a los alimentos. Además por medio de la educación escolar se debe
tratar de perfilar un camino señalado para mejorar nuestros hábitos
alimentarios como una estrategia de salud y vida desde la visión de la
educación escolar.
12
3.4.4.Desastres provocados por fenómenos naturales
Los desastres naturales como inundaciones, tormentas tropicales y largos
periodos de sequía, por mencionar algunos están aumentando, lo cual trae
consecuencias devastadoras para la gente de bajos recursos económicos
que vive en todos los países del mundo.
Para (Gonzales, 2013) generalmente se denomina como desastre por
fenómenos naturales a un acontecimiento o serie de sucesos de gran
magnitud, que afectan gravemente las estructuras básicas y el
funcionamiento normal de una sociedad, comunidad o territorio,
ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales,
infraestructura, servicios esenciales o medios de sustento a escala o
dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades o
instituciones afectadas.
De esta definición se desprende que un desastre no es un fenómeno
natural, sino las consecuencias del impacto de un determinado fenómeno
de origen natural o vinculado a la tecnología sobre una sociedad, una
comunidad y los elementos vulnerables existentes en un territorio dado.
Para (Bordon, 2008) las sequías son la causa más común de escasez de
alimentos en el mundo. Tanto la seguridad alimentaria como el medio
ambiente pueden beneficiarse de una mejora de las políticas. A menudo
existen ventajas comparativas, pero se deben a incentivos o medidas
erróneos: por ejemplo, los cultivos alimentarios que necesitan mucha
agua, y en particular el arroz, ponen en peligro la utilización sostenible de
este recurso cuando se favorece el arroz con respecto a otros cultivos, el
agua con respecto a otros insumos o las inversiones urbanas con respecto a
las inversiones rurales (que posiblemente llevarían consigo un ahorro de
agua).
En muchos países, el cambio climático ya está causando condiciones
adversas. Cada vez más tierras fértiles sufren de erosión, salinización y
13
desertificación. La deforestación a manos de los humanos causa una
erosión acelerada lo cual dificulta la cosecha de alimentos e imposibilita
recuperar recursos naturales importantes como el agua.
3.4.5.capital humano
El Capital Humano es el aumento en la capacidad de la producción del
trabajo alcanzada con las mejoras en las capacidades de trabajadores, éstas
capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la
experiencia. Aunque el término “Capital humano” existe desde mediados
del siglo pasado, promovido, para originar el crecimiento económico de
las sociedades occidentales, es hasta ahora que se le ha dado gran fuerza,
para aplicarse a organizaciones y promover el desarrollo de la empresa, a
través de sus individuos.
(Machado, 2014) se refiere al desarrollo de capital humano como el
aumento de capacidad de la producción del trabajo alcanzado a través de
la mejora en las capacidades de los trabajadores y nace ante la necesidad
de las empresas de contar con una herramienta de alta tecnología que dé
soporte en la producción, ya que ni con la tecnología más avanzada
podemos alcanzar las metas deseadas si no la operamos con un recurso
altamente calificado, que cuente con los conocimientos para aportar valor
en la organización.
Esto nos demuestra que el desarrollo de capital humano no es posible si
las personas que laboran en las empresas no tienen los conocimientos
teóricos y técnicos para trabajar con las nuevas tecnologías esto ha sido
fundamental para reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria.
Muchos estudios han demostrado los efectos de la educación, sobre todo
en la mujer, en la producción y productividad agrícolas y no agrícolas, así
como en la salud y la nutrición.

14
Por lo tanto el capital humano tiene como objetivo incrementar la
productividad, pero el éxito de cualquier emprendimiento depende
principalmente de la flexibilidad y de la capacidad de innovación que
tenga la gente que participa en cualquier organización.
3.5.Consecuencias de la falta de acceso a los alimentos.
3.5.1.El Hambre
El hambre es la sensación que indica la necesidad de alimentos. También
puede ser escasez de alimentos básicos, que causa carestía y miseria
generalizada o apetito y deseo de alimentos.

Hay muchas razones por las cuales existe el hambre en el mundo y a


menudo están interconectadas. Una de ellas es la trampa de la pobreza
porque la gente vive en situación de pobreza generalmente no puede
costearse comida nutritiva para ellos ni sus familias. Esta situación los
vuelve más débiles y menos capaces de ganar el dinero que los hubiese
ayudado a escapar de la del hambre. Esto no es solo un problema del día a
día: cuando los niños sufren de desnutrición crónica, esto puede afectar su
futuro incluso, condenándolos a una vida de pobreza y hambre.
Para (Torrez, 2011) Una mejor distribución de la riqueza, los recursos y
las oportunidades es un factor clave en la lucha contra el hambre. Las
situaciones extremas de desigualdad y de pobreza provocan desesperación
en la población y tensiones desestabilizadoras en las sociedades rurales y
urbanas.
Ello demuestra la necesidad de medidas orientadas específicamente a los
grupos más necesitados, que no tengan en cuenta sólo las necesidades
inmediatas de alimentación y atención de salud de los grupos

15
desfavorecidos, sino que también les ofrezcan medios de desarrollo, es
decir, acceso a los insumos, la infraestructura y los servicios básicos.
Hasta hoy en día hay suficientes alimentos en el mundo para que todos
tengan lo necesario para vivir una vida sana y productiva. Existe, sin
embargo, la necesidad de ser más eficiente, sostenible y justo en la manera
de producir y distribuir alimentos. Esto significa apoyar a los pequeños
agricultores que no pueden costear la compra de las semillas que utilizan
para sembrar, lo cual trae como consecuencia el no poder plantar los
sembradíos que hubiese provistos a sus familias de alimentos.

3.5.2.Desnutrición
La desnutrición es una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, la
cual especialmente si es crónica, dificulta la salud y puede llevar a
problemas en el desarrollo físico o intelectual que se pueden manifestar en
diferentes problemas en los niños uno de ellos en el déficit atencional al
momento de recibir clases, ya sea causando en el niño la falta de interés
por las clases y en muchos casos sueño al momento de asistir a clases.
En una conferencia brindada por la (FAO, Seguridad Alimentaria , 2009).
Dice que la desnutrición es el resultado físico del hambre, una enfermedad
devastadora de dimensiones epidémicas, que padecen 52 millones de niños
y niñas menores de cinco años en todo el mundo.
Esto es el resultado de la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada.
La desnutrición causa la muerte al año de más de 3,1 millones de niños y

16
niñas. Estas muertes podrían evitarse con un tratamiento nutricional
adecuado.
La desnutrición es una de las causas más crueles que trae consigo la falta
de acceso a los alimentos en el mundo, es decepcionante que aun en
nuestros tiempos se siga presentando este tipo de problemas más aun en
niños menores, que por lo general presentan un cuadro clínico de
desnutrición severo puede terminar en la muerte del infante que se da por
insuficiencia proteica en la dieta que trae como resultado flaqueza
exagerada y falta de un déficit calórico total en la dieta. En los niños la
desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno.

17
3.6.Proyecto que llevan al cabo para seguridad alimentaria en el país
 Prioridad Nacional. Seguridad Alimentaria con Soberanía. “ Un derecho
de todos, un deber de nuestra organización”

En un escenario en el que los sectores más vulnerables del país no


cuentan con los medios económicos necesarios para acceder a los
alimentos con mayor valor nutricional; la FAO, a través de una sólida
articulación entre diversos actores sociales comprometidos con la
protección del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, brinda
asesoramiento técnico para la construcción de una Política Nacional que
incorpore la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Soberanía. Esta
iniciativa se concreta en programas, proyectos y planes orientados al
fortalecimiento de la producción sostenible de alimentos estratégicos, a
su almacenamiento, el fomento de compras estatales de alimentos
prioritarios y al perfeccionamiento de los sistemas de información y
gestión de la seguridad alimentaria.

 Prioridad Nacional. Agricultura Familiar Comunitaria. “Contribuimos al


bienestar de las familias rurales en el país” 

Ante el acceso limitado a recursos de tierra y capital que enfrentan las


pequeñas unidades fa- miliares dedicadas a la actividad agropecuaria, la
FAO colabora con el gobierno de Bolivia en la formulación y adopción
de políticas a favor del desarrollo sostenible de la agricultura familiar,
que comprende familias, comunidades y emprendimientos asociativos
de base, para que tengan acceso regular a servicios públicos de calidad
para la producción, comercialización y transformación de alimentos.

 Prioridad Nacional. Cambio Climático con Sostenibilidad. “ Reducimos


el riesgo agropecuario”  
18
El Cambio Climático amenaza la producción agropecuaria por cambios
de temperaturas, cambios en las pautas de lluvia, e incremento de la
frecuencia de eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones,
granizadas y nevadas. A través de acciones altamente participativas y
concertadas en los tres niveles de gobierno, la FAO apoya en la
implementación de políticas públicas con enfoque de gestión y
reducción de riesgos de desastres agropecuarios, orientadas al
mejoramiento de las capacidades de adaptación de la actividad
agropecuaria al Cambio Climático, además de la protección de los
medios de vida de las poblaciones más vulnerables.

 Prioridad Nacional. Inocuidad Alimentaria y Sanidad Agropecuaria.


“Fomentamos la producción de alimentos sanos e inocuos para reducir
los riesgos en la salud pública”

Existe una creciente preocupación relacionada al aumento de las plagas


y enfermedades en los cultivos y animales, que han provocado la
aparición y mayor ocurrencia de intoxicaciones por alimentos; además
de enfermedades causadas por los animales. Estos fenómenos generan
anualmente elevados costos para los gobiernos, productores y
consumidores del país, constituyéndose en una amenaza para la salud
pública y un deterioro del comercio de alimentos. La estrategia
consensuada para reducir estos riesgos, se traduce en un Sistema
Nacional de Inocuidad de Alimentos y Sanidad Agropecuaria a través
de servicios públicos, permita enfrentar la contaminación en la
producción, transformación y venta al menudeo; así como mejorar la
calidad de los laboratorios de alimentos y sus procedimientos; de
manera que los consumidores tengan acceso a alimentos libres de
enfermedades.

19
IV Soberanía alimentaria

4.1¿Qué es la soberanía alimentaria?


La soberanía alimentaria es la capacidad de cada pueblo para definir sus
propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de
desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección
del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden
más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica de la venta
por debajo de los costos de producción.
La Soberanía Alimentaria promueve el comercio transparente, que
garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, y los derechos de los
consumidores para controlar su propia alimentación y nutrición. 

Buscamos que por medio de la Soberanía Alimentaria y la agricultura


familiar los productores campesinos sean gestores de su propio desarrollo,
garantizando el derecho de acceso y gestión de la tierra, el agua, las
semillas, el ganado y la biodiversidad, poniendo la producción alimentaria,
la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad
medioambiental, social y económica, para ello realizamos acciones para
garantizar la seguridad alimentaria nutricional y la promoción de la
soberanía alimentaria, impulsando iniciativas que fortalezcan las
capacidades de las personas, las familias, organizaciones, asociaciones
locales y otros colectivos en el desarrollo de programas y proyectos de
producción de alimentos para el autoconsumo y el mercado.
20
V Desarrollo sostenible y sustentable
¿Qué es el desarrollo Sustentable? ¿Cuál es la diferencia, si es que hay
alguna, con el desarrollo Sostenible? ¿Cuándo y dónde se originaron estos
términos?

El desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y


protege solo los recursos Naturales para el beneficio de las generaciones
presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas
ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible,
que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano
de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a
las generaciones futuras.

¿Se deberá preservar solo los recursos naturales? (Desarrollo Sustentable)


¿Acaso no se debe preservar la cultura, las necesidades sociales, la
economía del ser humano?

(Desarrollo Sostenible).

La concepción de “desarrollo sustentable” aparece por primera vez en la


Declaración de Estocolmo (1972, Principio 2) significando que es un
“proceso por el cual se preservan los recursos naturales en beneficio de las
generaciones presentes y futuras”.

Posteriormente, se consideró que ya no era solo “la preservación de los


recursos naturales” sino también “la conservación y protección del medio
ambiente y dentro de este los recursos naturales de manera de no
comprometer las expectativas de las generaciones futuras”.
21
El medio ambiente ya no podía mas sustentar la vida, se debía buscar otras
formas para que las generaciones se beneficien de los recursos. La
sustentabilidad debía durar en el tiempo, debía hacerse sostenible.

Es así que, luego de la presentación del Informe Brundtland (1987) el


término de “desarrollo sustentable” pasa a otra etapa superior, el de
“desarrollo sostenible” capaz de satisfacer las necesidades en un principio,
mínimas, del ser humano: la alimentación. Las cosas que dan sustento a la
vida deben también durar en el tiempo, deben ser sostenibles.

Y nuevamente en este punto, la pregunta: ¿Acaso no se debe preservar la


cultura, las necesidades sociales, la economía del ser humano?

Entonces, ya en una instancia superior y desde la Declaración de


Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible (2002); “Desarrollo
Sostenible se entiende como el Proceso mediante el cual se satisfacen las
necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio
ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción
de las mismas a las generaciones futuras”.

Finalmente, luego del Desarrollo Sostenible el ser humano debe llegar al


“Vivir Bien” que es “el equilibrio material y espiritual del individuo (saber
vivir) y la relación armoniosa del mismo con todas las formas de
existencia (convivir)”.

22
VI conclusión y recomendación

En cualquier país del mundo tiene la obligación de encarar el reto que


implica asegurar la seguridad alimentaria de su población hacia el
inmediato futuro. Sin embargo, no son pocos los intereses que se
contraponen en el largo plazo sobre todo cuando en la época de la
denominada globalización se busca justificar la apertura unilateral de los
mercados de estas economías pequeñas para que las grandes puedan
realizar sus excedentes.
Es dentro de este contexto que se plantean los lineamientos generales de la
seguridad alimentaria para Venezuela.
 Se debe mantener una visión integral de la seguridad alimentaría.
 Revalorización del papel de la agricultura en el país, no solamente como
productora de alimentos, sino como empleadora de mano de obra y
dinamizadora del resto de la economía.
 Reconocimiento de la diversidad cultural, productiva y socioeconómica
de las poblaciones objetivo.
 Fortalecimiento institucional de los entes encargados de llevar adelante
las estrategias de seguridad alimentaría
 Los programas para la seguridad alimentaría permiten compensar los
ingresos insuficientes o inexistentes, de las familias.
 Deben incorporar elementos para el rescate de la cultura alimentaría
tradicional y estimular la investigación sobre este tema.

23
 Propiciar la producción nacional de los insumos agrícolas tales como
semillas y fertilizantes.
 Es necesario hacer los mayores esfuerzos para crear una red de
sistemas de información para el seguimiento y evaluación de los
programas de seguridad alimentaría en el país.

VII Bibliografía

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Soberanía_alimentaria.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/006
/AD391S/AD391S00.pdf&ved=2ah.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.sumajpunchay.org.bo/soberania
.php&ved=2ahUKEwjeuYvqzNbpAh.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.cancilleria.gob.bo/webmre/nod
e/1119&ved=2ahUKEwjeuYvqzNbpAhWyHLkGHeqnCpkQFjAMegQIA
xAB&usg=AOvVaw0_YMoynGhLTCVTgUGnXgo.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/in-
action/agronoticias/detail/es/c/507538/&ved=2ahUKEwjeuYvqzNbpAhW
24
yHLkGHeqnCpkQFjAOegQIBRAK&usg=AOvVaw2tjkkh8RmEVxEjOX
s47jX3

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.tecnologiaslimpias.cl/bolivia/d
ocs/bolivia-
S.pdf&ved=2ahUKEwi62ZC3ntfpAhVeLLkGHX4fCQwQFjAEegQIAxA
B&usg=AOvVaw1lQkS67BS5Q2cdKoJ1Mpdv

25

También podría gustarte