Está en la página 1de 12

1.

- Investigue que es el ADN y cuáles son sus características moleculares

principales.

El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada nucleótido,
a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base
nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T), citosina (C), y
guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la doble
cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El ADN adopta una
forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son cadenas de azúcares
y fosfatos conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. La molécula de
ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se encuentra muy enrollada y compactada
para formar el cromosoma.

La doble hélice de ADN con las bases


nitrogenadas complementarias que se
ubican hacia dentro y establecen uniones
no covalentes (o fuerzas de atracción)
entre sí que mantienen la estructura de la
molécula. Las desoxirribosas (azúcares) y
los grupos fosfato constituyen las
columnas de la molécula.

Caracteristicas moleculares:

La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T, C y G


que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son fragmentos
de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir que a partir de la
información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza) un tipo particular de
proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la información necesaria para
fabricar moléculas de ARN (ribosomal y de transferencia) que intervienen en el proceso de
síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula con una estructura
similar al ADN.

Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es una
secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para conocer
un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman y el orden
en que se ubican.
2.- Cuales son las propiedades físicas y químicas del ADN, que lo convierten

en una molécula fundamental en la transferencia de la información genética.

El ADN es una Molécula bicatenaria, es decir, está formada por dos cadenas dispuestas de
forma antiparalela y con las bases nitrogenadas enfrentadas.

1. Estructura primaria:

Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra


la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la
diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas.
Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el
orden de las bases.

2. Estructura secundaria:

Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la


información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por
Watson y Crick, basándose en la difracción de rayos X que habían realizado Franklin
y Wilkins, y en la equivalencia de bases de Chargaff, según la cual, la suma de
adeninas más guaninas es igual a la suma de timinas más citosinas.

Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas
son complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se unen,
respectivamente, a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas son
antiparalelas, pues el extremo 3´ de una se enfrenta al extremo 5´ de la homóloga.

Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el más abundante y es el


descubierto por Watson y Crick.

3. Estructura terciaria:

Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los


Cromosomas. Varía según se trate de organismos Procariotas o Eucariotas:

En Procariotas el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en forma


circular y asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en
Orgánulos celulares como las Mitocondrias y en los Cloroplastos.

En Eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada Cromosoma es muy grande,


el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto; para ello se necesita la
presencia de proteínas, como las Histonas y otras proteínas de naturaleza no
histónica (en los Espermatozoides estas proteínas son las Protaminas).

Estructura de soporte La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos Fosfato y azúcar.El azúcar en el ADN es una pentosa,
concretamente, la Desoxirribosa.

Ácido fosfórico:

Su Fórmula química es H3PO4. Cada Nucleótido puede contener uno (monofosfato: AMP),
dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque como
monómeros constituyentes de los Ácidos nucleicos sólo aparecen en forma de nucleósidos
monofosfato.

Desoxirribosa:

Es un Monosacárido de 5 Átomos de Carbono (una Pentosa) derivado de la Ribosa, que


forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN. Su fórmula es C5H10O4. Una de las
principales diferencias entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el ARN la 2-
Desoxirribosa del ADN es reemplazada por una Pentosa alternativa, la Ribosa.

Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que forman enlaces
fosfodiéster entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′, «cinco
prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La formación de enlaces asimétricos implica
que cada hebra de ADN tiene una dirección.

En una Doble hélice, la dirección de los Nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es opuesta a la
dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta organización de las hebras de ADN se denomina
antiparalela; son cadenas paralelas, pero con direcciones opuestas. De la misma manera,
los extremos asimétricos de las hebras de ADN se denominan extremo 5′ («cinco prima»)
y extremo 3′ («tres prima») respectivamente.

Bases nitrogenadas:

Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la Adenina
(abreviado A), Citosina (C), Guanina (G) y Timina (T). Cada una de estas cuatro bases está
unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo
(base-azúcar-fosfato).

Las bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o más Átomos de
Nitrógeno, y, dentro de
las bases mayoritarias,
se clasifican en dos
grupos: las bases púricas
o purinas (adenina y
guanina), derivadas de la
Purina y formadas por
dos anillos unidos entre
sí, y las bases
pirimidínicas o
pirimidinas (citosina y
timina), derivadas de la
Pirimidina y con un solo
anillo.

En los ácidos nucleicos


existe una quinta base
pirimidínica, denominada
Uracilo (U), que
normalmente ocupa el lugar de la timina en el ARN y difiere de ésta en que carece de un
grupo metilo en su anillo. El uracilo no se encuentra habitualmente en el ADN, sólo aparece
raramente como un producto residual de la degradación de la citosina por procesos de
desaminación oxidativa.

Timina:

En el Código genético se representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico con un Grupo


oxo en las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el Nucleósido Timidina
(siempre desoxitimidina ya que sólo aparece en el ADN) y el Nucleótido Timidilato o timidina
monofosfato (dTMP).
En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su
nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

Citosina:

En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico, con un


Grupo amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el Nucleósido Citidina
(desoxicitidina en el ADN) y el Nucleótido Citidilato o (desoxi)citidina monofosfato (dCMP
en el ADN, CMP en el ARN).

La citosina siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria


mediante un triple enlace, C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo,
4 aminopirimidina. Su Masa molecular es de 111,10 unidades de masa atómica. La citosina
fue descubierta en 1894 cuando fue aislada en tejido del Timo de carnero.

Adenina:

En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de la purina con un grupo


amino en la posición 6. Forma el nucleósido Adenosina (desoxiadenosina en el ADN) y el
nucleótido Adenilato o (desoxi)adenosina monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre
se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno,
A=T. Su fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina. La adenina, junto
con la timina, fue descubierta en 1885 por el médico alemán Albrecht Kossel.

Guanina:

En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado púrico con un grupo oxo
en la posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido (desoxi)Guanosina
y el nucleótido Guanilato o (desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina
siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante tres
enlaces de hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-
aminopurina.

También existen otras bases nitrogenadas (las llamadas bases nitrogenadas minoritarias),
derivadas de forma natural o sintética de alguna otra base mayoritaria. Lo son por ejemplo
la Hipoxantina, relativamente abundante en el TRNA, o la Cafeína, ambas derivadas de la
adenina; otras, como el Aciclovir, derivadas de la guanina, son análogos sintéticos usados
en terapia antiviral; otras, como una de las derivadas del uracilo, son antitumorales.

Las bases nitrogenadas tienen una serie de características que les confieren unas
propiedades determinadas. Una característica importante es su carácter aromático,
consecuencia de la presencia en el anillo de dobles enlaces en posición conjugada. Ello les
confiere la capacidad de absorber luz en la zona ultravioleta del espectro en torno a los 260
Nm, lo cual puede ser aprovechado para determinar el coeficiente de extinción del ADN y
hallar la concentración existente de los ácidos nucleicos.
Otra de sus características es que presentan Tautomería o Isomería de grupos funcionales
debido a que un átomo de Hidrógeno unido a otro átomo puede migrar a una posición
vecina; en las bases nitrogenadas se dan dos tipos de tautomerías: tautomería lactama-
lactima, donde el hidrógeno migra del nitrógeno al Oxígeno del grupo oxo (forma lactama)
y viceversa (forma lactima), y tautomería imina-
amina primaria, donde el hidrógeno puede estar
formando el grupo amina (forma amina primaria)
o migrar al nitrógeno adyacente (forma imina). La
adenina sólo puede presentar tautomería amina
imina, la timina y el uracilo muestran tautomería
doble lactama-lactima, y la guanina y citosina
pueden presentar ambas. Por otro lado, y aunque
se trate de moléculas Apolares, las bases
nitrogenadas presentan suficiente carácter polar
como para establecer Puentes de hidrógeno, ya
que tienen átomos muy Electronegativos
(nitrógeno y oxígeno) presentando carga parcial
negativa, y átomos de hidrógeno con carga
parcial positiva, de manera que se forman dipolos
que permiten que se formen estos enlaces
débiles.

Se estima que el Genoma humano Haploide


tiene alrededor de 3.000 millones de pares de
bases. Para indicar el tamaño de las moléculas
de ADN se indica el número de pares de bases, y como derivados hay dos unidades de
medida muy utilizadas, la Kilobase (kb), que equivale a 1.000 pares de bases, y la
Megabase (Mb), que equivale a un millón de pares de bases.

3.- Investigue cuales son las características moleculares del ADN bacteriano.

Utilice esquemas para apoyar la respuesta.

Toda la información genética esencial para la vida de la bacteria está contenida en una
única molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena y circular, cerrado por
enlace covalente. Dicha molécula se denomina cromosoma bacteriano. Muchas bacterias
poseen además ADN extracromosómico, también circular y cerrado, denominado ADN
plasmídico por estar contenido en los plásmidos. Éstos, portan información génica para
muchas funciones que no son esenciales para la célula en condiciones normales de
crecimiento. En términos bioquímicos la composición y estructura de los ácidos nucleicos
bacterianos, es la misma que para cualquier célula.
Los elementos transponibles son segmentos de ADN capaces de moverse desde una
posición a otra en el genoma. Es decir que pueden transponerse o “saltar” desde un sitio
determinado del genoma, separándose del resto del ADN, hasta otro sitio distinto al cual se
integran.
El genoma completo de una célula, sea procariota o eucariota, debe replicarse con exactitud
una vez por cada división celular. Por lo tanto, la iniciación de la replicación compromete a
la célula a una división posterior. Si se inicia la replicación, la división consiguiente no debe
ocurrir hasta que se haya completado la replicación y, de hecho el final de la replicación
puede disparar la división celular. Las
bacterias, a diferencia de las células
eucariotas, son capaces de replicar su ADN a
lo largo de todo su ciclo celular. Se denomina
replicón a cada unidad de replicación del
ADN que contiene todos los elementos
requeridos para regular este proceso. El
cromosoma bacteriano se replica a partir de
un único origen que se mueve linealmente
hasta completar la duplicación total de la
molécula, por lo que constituye un replicón.
Esto facilita la regulación que está centrada
en la etapa de iniciación; una vez que la
replicación del cromosoma se inicia en su
origen, todo el cromosoma será duplicado.
Los plásmidos, constituyen replicones
independientes del cromosoma, generando
una replicación por ciclo celular que se
coordina con la replicación genómica
(plásmidos unicopia) o permitir varias
replicaciones por ciclo (plásmidos
multicopia). El sitio de ADN que se está
duplicando, se llama horquilla de replicación.
La replicación puede ser unidireccional o
bidireccional, según se formen una o dos
horquillas en el origen. Generalmente, los cromosomas bacterianos tienen replicación
bidireccional, mientras que algunos plásmidos pueden replicarse unidireccionalmente. En
la replicación unidireccional, una horquilla sale del origen y progresa a lo largo del ADN. En
la bidireccional, se forman dos horquillas que se alejan del origen en direcciones opuestas
hasta que se encuentran completando la duplicación.
4.- Cuales son los factores químicos que pueden alterar o modificar la
estructura molecular del ADN.

Agentes Mutagénicos

En biología, un mutágeno es un agente físico,


químico o biológico que altera o cambia la
información genética (usualmente ADN) de un
organismo y ello incrementa la frecuencia de
mutaciones por encima del nivel natural.
Cuando numerosas mutaciones causan el
cáncer adquieren la denominación de
carcinógenos. No todas las mutaciones son
causadas por mutágenos. Hay "mutaciones
espontáneas", llamadas así debido a errores en
la reparación y la recombinación del ADN.
Tipos de Agentes Mutagénicos

Mutágenos químicos: son compuestos químicos capaces de alterar las estructuras del ADN
de forma brusca, como por ejemplo el ácido nitroso (agente desaminizante), brominas y
algunos de sus compuestos.

Mutágenos físicos: son radiaciones que pueden alterar la secuencia y estructura del ADN.
Son ejemplos la radiación ultravioleta que origina dímeros de pirimidina (generalmente de
timina), y la radiación gamma y la alfa que son ionizantes. También se considerar agentes
físicos los ultrasonidos,con 400.000 vibraciones por segundo,que han inducido mutaciones
en Drosophila y en algunas plantas superiores, y centrifugación, que también producen
variaciones cromosómicas estructurales.

Mutágenos biológicos: son aquellos


organismos “vivos” que pueden alterar las
secuencias del material genético de su
hospedador; como por ejemplo; virus,
bacterias y hongos. Son ejemplo los
transposones (fragmentos autónomos de
ADN).

Mutágenos Físicos

Aquí se incluyen las radiaciones atómicas,


Rayos X producen esterilidad en plantas,
animales y hombre. También afectan a los tejidos como huesos, nervios, músculos, hígado,
riñón, etc. Además la radiación es un proceso físico mediante el cual la enegía viaja por el
espacio. Hay 2 formas principales de esta energía:

Electromagnética: se describe como ondas de energía eléctrica. Por ejemplo: Rayos


gamma, Rayos X, Radiación Ultravioleta.

Cospuscular: está formado por partículas atómicas y subatómicas que se mueven a


grandes velocidades y provocan daños cuando chocan con otras partículas incluyendo las
moléculas biológicas. Por ejemplo: partículas alfa y pastículas beta.

Fuentes de la radiación

El simple hecho de estar vivos nos expone a radiaciones que pueden causar mutación.
Estamos expuestos constantemente a las radiaciones. Los efectos biológicos de la
radiación consisten en alteraciones a diversos niveles de organización, como son las
moléculas, los orgánulos y las células.

Las posibles fuentes de mutágenos biológicos pueden ser todos los preparados de
naturaleza biológica utilizados en medicina profiláctica o terapeutica tales como vacunas,
antitoxinas,sangre, suero y antígenos. Los mutágenos biológicos potenciales pueden ser
microorganismos, especialmente virus, y algunos agentes químicos. En el caso de los virus
se ha demostrado que pueden producir anomalías cromosómicas, desde la simple rotura,
a la pulverización de los cromosomas, por ello la vacunación con virus vivos puede implicar
un riesgo potencial. Las moléculas de ADN recombinante tienen un riesgo potencial debido
principalmente a que muchos tipos de ADN de células animales contienen secuencias
comunes a virus tumorales, el añadir ADN de origen animal a estos nuevos sistemas de
replicación o clonado del ADN podría significar la proliferación incontrolada de una
información genética cancerígena.

5.- Investigue el fundamento bajo el cual se lleva a cabo las diferentes etapas
durante el protocolo de extracción del ADN:
a) lisis celular

Consiste en la rotura de la membrana celular de células o bacterias y provoca la


salida de orgánulos o material celular. Esta rotura puede ocurrir por medios
químicos, físicos o incluso por infección de virus.

En los laboratorios biotecnológicos se practica la desintegración o lisis celular con


el fin de romper las membranas o paredes celulares y así liberar moléculas
biológicas como orgánulos o proteínas. El material celular lisado (o extraído) se
separa para llevar a cabo nuevas aplicaciones o investigaciones.

Los métodos de lisis celular que se usan son diversos. Desde la sonificación (por
medio de ondas que rompen la pared celular) o la homogeneización líquida (las
membranas se rompen al pasar por espacios muy reducidos) o incluso por medio
de detergentes.
b) acción de la RNAasa

Ribonucleasa, abreviada comúnmente como RNasa, es una enzima (nucleasa) que


cataliza la hidrólisis de ARN en componentes más pequeños. Pueden dividirse en
endonucleasas y exonucleasas, y comprenden varias subclases dentro de las
clases de enzimas EC 3.1

Las ribonucleasas son extremadamente comunes, lo que resulta en periodos de


vida muy cortos para cualquier ARN en un ambiente no protegido. Un mecanismo
de protección, para el ADN, es el inhibidor de la ribonucleasa (IR), el cual abarca
una fracción relativamente grande de las proteínas celulares(~0.1%) y se une a
ciertas ribonucleasas (RNasas) con mayor afinidad que cualquier otra interacción
proteína-proteína; la constante de disociación para el complejo IR-RNasa A es -20
fM bajo condiciones fisiológicas. El IR es usado en la mayoría de los laboratorios
que estudian el ARN para proteger sus muestras de la degradación por parte de las
RNasas ambientales.

Quizás sorpresivamente, las ribonucleasas tienden a ser sensibles en su secuencia


de rotura. Parecen no ser análogas de las enzimas de restricción, las cuales rompen
secuencias altamente específicas de la doble hebra de ADN. Este déficit podría ser
superado usando RNasa H y una hebra simple de ADN complementario a la
secuencia de rompimiento deseada.
c) precipitación de la proteína

d) acción del isopropanol y el etanol.


La precipitación de DNA con etanol o isopropanol es una técnica utilizada con frecuencia
en el laboratorio para concentrar y desalinizar preparaciones de ácidos nucleicos en
soluciones acuosas. En esta entrada resumiremos las diferencias en la precipitación de
DNA con etanol e isopropanol para analizar los pros y contras de cada método y poder
seleccionar la mejor opción en cada caso.
DIFERENCIAS ENTRE LA PRECIPITACIÓN DE DNA CON ETANOL E ISOPROPANOL
1.- SOLUBILIDAD DEL DNA El DNA
Es menos soluble en isopropanol, por lo que al usar este solvente precipitará antes y a una
menor concentración, aunque con el inconveniente de que las sales también precipitarán al
mismo tiempo. El DNA precipita a una concentración nal de 35% de isopropanol y 0,5M de
sal.
2.- VOLUMEN DE MUESTRA
Para precipitar DNA a partir de pequeños volúmenes de muestra, se recomienda hacer la
extracción en frío para poder recuperar la mayor cantidad de DNA posible, y por lo tanto, el
solvente de elección en este caso sería el etanol, para evitar la co-precipitación de las sales.
Por el contrario, para la extracción de DNA a partir de grandes volúmenes de muestra, el
solvente recomendado es el isopropanol, ya que en este caso el solvente deberá usarse en
menor cantidad. Para reducir al máximo la co-precipitación de las sales, la precipitación con
isopropanol debe llevarse a cabo a temperatura ambiente con tiempos de incubación lo más
reducidos posibles. En el caso de que se precise incrementar el rendimiento, se optará por
incrementar dichos tiempos de incubación en vez de proceder a enfriar la muestra. Una vez
obtenido el pellet de DNA, este debe lavarse con etanol al 70 % para evitar el exceso de
sal.
¿CUÁNDO REALIZAR LA PRECIPITACIÓN DE DNA CON ETANOL O CON
ISOPROPANOL?
Precipitación con etanol cuando:
 Disponemos de muestras de pequeño volumen.
 Disponemos de muestras de DNA muy concentradas.
 Necesitamos almacenar la muestra durante un largo periodo de tiempo en frío.
Precipitación con isopropanol cuando:
 Disponemos de mayor volumen de muestra.
 Disponemos de muestras de DNA a baja concentración.
 Queramos acelerar la precipitación a temperatura ambiente
6.- Mediante un diagrama de flujo, proponga un protocolo para extracción de
ADN en muestras vegetales, detallando los reactivos y condiciones aplicadas
en cada etapa de la extracción.

Todos los seres vivos tenemos genes, las fresas también! Los genes son las unidades de
almacenamiento de la información genética, segmentos de ADN que contienen la
información sobre cómo deben funcionar las células del organismo. Los genes tienen
elementos que indican de dónde a dónde se ha de leer y su contenido determina la
composición de las proteínas que se han de formar.
Las fresas son ideales para hacer este experimento por dos motivos: son la fruta con la que
se obtiene más cantidad de ADN y, además, son octoploides, es decir, tienen ocho juegos
idénticos de cromosomas (las células humanas son diploides, es decir, tienen dos juegos
de cromosomas a excepción de los gametos). Estas circunstancias hacen que el ADN de
la fresa sea fácil de extraer y de ver.
En cuanto a los componentes presentes en la solución de extracción: el jabón ayuda a
disolver las membranas celulares y se añade la sal para romper las cadenas de proteínas
que unen los ácidos nucleicos liberando las cadenas de ADN. Finalmente, se utiliza el
alcohol porque el ADN es insoluble y aún menos si este está frío.
El ADN será la sustancia blanquecina que observaremos en nuestra mezcla.

También podría gustarte