Está en la página 1de 11

1.- a). Explique en qué consiste la Sociología Jurídica.

Luego enuncie
la definición de la disciplina que estime más adecuada.

a) La sociología es una ciencia que procura describir, explicar y predecir


los fenómenos sociales, con la mayor objetividad posible, y el orden
jurídico un conjunto de normas sancionadas por el estado de acuerdo con
procedimientos predeterminados, que se consideran válidos en un territorio.
Podemos afirmar que la Sociología del Derecho es una rama de la
sociología que trata de describir, explicar y predecir los modos en que las
personas interactúan tomando como referencia positiva o negativa un
conjunto de normas jurídicas.

Creo que la definición más apropiada es la que define a la Sociología del


Derecho como aquella disciplina que estudia los problemas, las
implicaciones, y todo lo concerniente a las relaciones entre el Derecho de
las personas para con la Sociedad.-

b). Procure explicar con sus palabras en qué consiste la


perspectiva sociológica del Derecho.
  a) Exprese un concepto de Sociología Jurídica y cuáles son los
paradigmas o corrientes teóricas que la fundamentan como disciplina.
  b) ¿Cuáles son los problemas sociales relacionados con la realidad
jurídica que la Sociología Jurídica procura explicar?
  c) Explique con sus propias palabras, en qué consiste la perspectiva
sociológica del Derecho. Ejemplifique.

b) Los aspectos sociológicamente relevantes del derecho de esta disciplina


los podemos ver desde dos puntos de vista; desde un punto de vista
funcional; en donde se considera que sociología estudia la interacción
social y que ésta se encuentra guiada por un sistema de expectativas
regladas socialmente, que definen posiciones (status) y a través de éstas los
comportamientos concretos (roles), el aspecto sociológicamente relevante
del derecho seria aceptar la definición de las posiciones sociales por medio
de un sistema de expectativas jurídicas (derechos y obligaciones); Y desde
un ponto de vista sistemático; no puede agotarse en esta perspectiva, pues
entonces se limitaría excesivamente el marco de interpretación, en
desmedro de su utilidad.
Hay doctrinas jurídicas que se sostienen en que el derecho rige la conducta
y que todo accionar humano puede pensarse en términos jurídicos. Lo que
nos interesa es de qué modo el operador concreto ha pensado
normativamente su accionar y qué relevancia le dio el derecho en ese plexo
normativo, más allá de que toda conducta pueda idealmente ser regida por
normas jurídicas o religiosas o pensadas en términos de esos sistemas
normativos.

La perspectiva Sociológica del Derecho consiste en el modelo de análisis o


punto de vista de la realidad social.
En la Sociología del Derecho o Sociología Jurídica se enfrentan algunas
perspectivas analíticas, cuatro corrientes del siglo XX. Ellas son:

Positivismo Jurídico: Una pretensión de análisis del derecho


objetivo, sin referencia a los valores que inspiran las normas. Sólo
los hechos, no tiene en cuenta los valores.
Tradicionalismo (Savigny): El derecho como expresión de la cultura
del pueblo, universo cultural.
Sociología Comprensiva (Weber): Las reglas deben ser entendidas
en su aspecto interno. El significado subjetivo de la regla para el
individuo, motivaciones del individuo.
Sociología Crítica (Marx): Las normas y sus instituciones son
instrumentos de de dominación de los grupos que tienen el control y
propiedad de los medios de producción de una sociedad.

Algunos de los típicos temas de la Sociología Jurídica:

La eficacia del derecho


Profesiones Jurídicas
Los aspectos sociológicos del sistema judicial (jueces, fiscales,
abogados)
Culturas Jurídicas
Derecho y Globalización (cambio social y derecho)
Multiculturalismo
Las funciones sociales del derecho
Derecho y cambio social
Estratificación social y derecho (particularmente el tema del acceso a
la justicia)
La perspectiva sociológica se preocupa por analizar las causas y
Consecuencias de la aplicación de las normas jurídicas, analizará el
funcionamiento de las mismas en las relaciones sociales reales, se
preocupará por analizar la relación entre las normas y el cambio social, por
cómo influyen las normas en el cambio de las relaciones sociales o al revés
cómo las relaciones influyen en el cambio de las normas. “La Sociología
Jurídica no se interesa por las normas que constituyen el orden jurídico,
sino por los actos por los cuales estas hombres.-
c). Señale los problemas sociales que trata la Sociología Jurídica.

Básicamente el problema central es que la ciencia del derecho positivo ha


tratado de negar su campo de estudio; en consecuencia se manifestado
algunas dificultades al tratar de darle una definición que no sea confusa con
las definiciones del derecho; otros autores mencionan que la sociología
tiene un problema de terminología; ya que concibe al concepto de derecho
e general como un derecho jurídico, al dar significados iguales a la
sociología del derecho y sociología jurídica. El campo de estudio de
estudio de la sociología esta siendo ambiguo a causa de que algunos
pensadores afirman que la sociología jurídica es el resultado de la fusión de
la ciencia jurídica y la sociología general. La tensión entre el método
jurídico y el método sociológico ha sido otro de los problemas que la
sociología del derecho a tenido que enfrentar a lo largo de estos dos últimos
siglos; que estuvieron marcados por la incomprensión y agresiones mutuas.
Esta cuestión no solo tiene un interés teórico-científico, sino también
práctico.
Este debate metodológico ha venido marcado, entre otras cosas, por el
contraste entre la tradicional dogmática jurídica y los nuevos métodos
empíricos aplicados al derecho, especialmente representados por la
sociología del derecho

2.- a) Fundamente la necesidad del orden social y cómo se


instrumenta el control.

La sociología del derecho es parte dentro de la sociología gral, de la


sociología de control social, hay tantas clases de control social como tipos
de normas.
El control social puede extenderse hasta todo sistema de ideas o ideales, es
así que existe un control social derivado del arte, del conocimiento y de la
educación y estos a su vez tienen sus diversas subclases de sistemas. Así
nos referimos a el control social como cualquier sistema normativo. A
condición de que su uso se encuentre prescripto y el adaptarse sea de algún
modo sancionado.
El sistema de control puede ser represor o constituirse democráticamente a
partir de un consenso pero no puede faltar como sistema de modelo de
conducta, constituyendo el control social de una sociedad..
Una convivencia sin control social es igual a una sociedad sin normas, ni
cultura, es así como los mecanismos de control aparecen como una
necesidad de todo sistema.

b) Comente la relación que hay entre el sistema de normas


jurídicas con los restantes sistemas normativos.

En nuestra concepción la sociología del derecho debe tomar en cuenta todo


lo que estudia la sociología del control social sea la del derecho o la de las
costumbres, sin privilegiar a ninguno. Tomaremos como modelo de control
al de las costumbres que es un modelo normativo no escrito que condiciona
conductas con un sentimiento de obligatoriedad y con una sanción aplicada
por agentes no determinados de la comunidad, las costumbres se infieren
como las normas de las conductas practicadas y varían según la sociedad en
la que se desarrolle. Los cambios son el eje de la historia de una sociedad y
el derecho tratar de reflejar ese cambio o el miedo a ese cambio. Para la
sociología el desafío es explicar los fundamentos de la conducta humana en
cuanto a las normas jurídicas y su efectividad o inefectividad ya que una
norma jurídica valida puede ser inefectiva si su infractor no recibe sanción
ya sea social o jurídica.

c) Responda, ¿cuáles son los fundamentos del orden social según


Èmile Durkheim y Kart Marx?.
En la perspectiva de Emile Durkheim se pueden observar los siguientes
supuestos básicos:

1) Su visión de la sociedad como una entidad sui generis y del orden social
como un orden normativo:

En primer lugar, la sociedad es vista como una entidad en sí misma, una


entidad moral que puede distinguirse pero no ser reducida a sus partes
constitutivas. Al concebir la sociedad como una realidad sui generis,
Durkheim otorga prioridad analítica al todo ya que las partes componentes
del sistema satisfacen requisitos o necesidades básicas de éste.
Durkheim parte de la idea de que la sociedad es un todo moral, es decir que
posee una unidad psíquica que llama “conciencia colectiva” y que más
tarde llamará “representaciones colectivas”.
La conciencia colectiva consiste para este autor en la totalidad de creencias
y sentimientos comunes de los ciudadanos medios de una sociedad dada.
Esta unidad constitutiva de la sociedad está dad por las ideas y emociones
que son generadas por la interacción entre los individuos, las que adquieren
una existencia externa que los constriñe coercitivamente. Lo social se
distingue entonces por su carácter general, supraindividual, exterior y
coactivo.

2) Lo “normal” y lo “patológico”:

La afirmación de que un fenómeno social es normal o patológico se ve


reducida a una simple apreciación moral.
Durkheim trata de dar una solución positivista a este tema y comienza por
considerar la distinción entre lo que es socialmente normal y patológico
como un problema empírico. Para esto utiliza el concepto estadístico de
“media” o “promedio”, que transforma a la normalidad y patología sociales
en fenómenos potencialmente mensurables. El estado “normal” de una
sociedad estaría dado por algo equivalente a la media aritmética, es decir
por el promedio del fenómeno. La patología es interpretada como una
desviación, por aumento o disminución, de tal media. Cuando la frecuencia
de un fenómeno, reflejada en las tasas estadísticas, no excede lo que son las
tasas frecuentes de ese fenómeno dentro de esa sociedad, ni se reduce
sensiblemente por debajo de ellas, se puede concluir que es normal.
Esta definición tiene muchos problemas porque es difícil establecer cuáles
son las tasas normales de un fenómeno en una sociedad dada, pero tuvo
importancia teórica porque proveyó de una solución no moralista al
problema de la moralidad/patología; desplazó las interpretaciones
psicológicas, fisiológicas y psiquiátricas sobre la patología social
imperantes hasta ese momento; y resultó de gran influencia en el desarrollo
de la teoría funcionalista.
Para Durkheim, la patología social tiene por lo menos 3 características
fundamentales:

a) relativa,
b) normal y
c) funcional.

3) Causa y función:
“..., cuando se intenta explicar un fenómeno social, es necesario investigar
separadamente la causa eficiente que lo produce, y la función que cumple.
Utilizamos la palabra función antes que objeto, precisamente porque los
fenómenos sociales en general no existen en relación con los resultados
útiles que producen”
Durkheim trata de evitar la afirmación de que el sistema posee “objetivos”,
“propósitos” y “fines” y que la “necesidad” de mantener el todo produce
(causa) la existencia de las partes, lo cual constituiría un razonamiento
teleológico. Sin embargo, no se puede afirmar que Durkheim logra un claro
éxito en su intento por distinguir causa y función y entre análisis causal y
análisis funcional.
. Así la economía es el factor principal que puede explicar la emergencia y
cracterísticas de las sociedades y su evolución, así como las ideologías de
los hombres. Antes de que las personas puedan filosofar necesitar satisfacer
sus necesidades básicas. Para ello debe trabajar en el contexto de unas
determinadas relaciones de producción que constituyen la infraestructura
de la sociedad. Sobre esta infraestructura se crea una superestructura (arte,
relgición) cuya naturaleza depende directamente del tipo de economía
sobre la que se sustenta esa sociedad. Esto explica las críticas recibidas por
su determinismo económico. Aunque Marx también admitía que la política
o la religión podían, en ocasiones, influir autónomamente en los procesos
sociales.
La organización de la economía, o los modos de producción, producen
determinados sistemas de relaicones sociales y políticas. Distinguió tres
modo de producción: el esclavista, el feudal y el capitalista. Cada uno
caracterizado por un sistema económico particular, sobre l que se sustenta u
sistema político y de creencias ideológicas que da explicación al tipo de
relaciones sociales que tienen lugar bajo ese modo de producción. Son
relaciones sociales de explotación, en las que las clase de los propietarios
explota a los trabajadores arropándose en un aparato ideológico que hace
que tanto los unos como los otros consideren natural ese sistema y en un
sistema jurídico y un aparto represor que garantiza su mantenimiento.
La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases que enfrenta
a los propietarios de los medios de producción contra los trabajadores.
También el motor que explica el paso de un modo de producción a otro es
el conflicto de clases que viene determinado por la incapacidad del sistema
de contener el desarrollo de las fuerzas productivas. Ocurre la
transformación social, cuando la lucha de clases se resuelve a favor de las
clases emergentes. Así se produjeron las transformaciones revolucionarias
en la historia de la humanidad y por los mismos mecanismos se producirá
la última revolución que producirá una sociedad sin clases.
La crisis del capitalismo es anunciada por las crisis periódicas, pero la
crisis definitiva será consecuencia de la irrelevancia numérica y política de
las clases medias y la polarización consecuente de la sociedad en dos clases
sociales en conflicto y con intereses antagónicos e irreconciliables. Para
que esto ocurra los trabajadores además de la conciencia de la propia
explotación deberán adquirir conciencia de clases.
Postulados básicos del pensamiento de Marx:
 Carácter central de las relaciones de producción
 La dialéctica de interacción entre la infraestructura socioeconómica y la
superestructura jurídico-política.
 La dialéctica realidad social-conciencia.
 La dialéctica de las contradicciones/conflictos/cambios, en la que las
revoluciones son vistas como expresión de las necesidades de ajuste de
los sistemas sociales, una vez que se llega a un “punto crítico de ruptura”
 La perspectiva de evolución social en la historia humana, a partir de
una tipología básica de los cuatro grandes modos de producción: asiático,
antiguo, feudal y burgués

3.- ) Comente las posibilidades que ofrece el Derecho para fomentar el cambio social.
En este tema tenga en cuenta las recomendaciones de William Evan (capítulo uno de F.
Fucito), y utilícelas para analizar sociológicamente el problema que plantea el
movimiento social de protesta descripto en la actividad uno del primer módulo de la
materia.

Los cambios sociales implican la modificación de estructuras sociales:


pautas de relaciones, normas y roles, los actores modifican sus formas de
relación.
Los usos del derecho pueden ser: directos (normas específicas) o indirectos.
Los efectos según su magnitud y finalidad repercuten en las pautas
individuales de conducta, en las pautas y normas grupales y en los valores
básicos de la sociedad.
La relación entre Derecho y Cambio Social se focaliza en el estudio de la
realidad social de cada momento, del tipo de sociedad y de su cultura. De
esta manera, el derecho puede modificar a la sociedad y viceversa.

William Evans nos recomienda una serie de requisitos para una acción
legal efectiva:
 La fuente del nuevo derecho debe estar dotada de autoridad y
prestigio (obligatoriedad moral)
 El derecho debe ser compatible y coherente con las principios
culturales y jurídicos establecidos
 Establecer modelos pragmáticos de conformidad (sentido práctico)
 Elemento tiempo (breve o justo tiempo de transición)
 Los organismos ejecutivos deben comprometerse tanto con el
precepto como con los valores implícitos (las normas y sus valores).
Convicción y propósito.
 Importancia de las sanciones positivas tanto como las negativas
(garantías, subvenciones, exenciones fiscales)
 Protección efectiva de los derechos de quienes pueden ser
perjudicados por la violación o evasión del precepto y quienes deben
ser incentivados a usarlos en su defensa.

               b) Revise el texto de Fucito y el material complementario


disponible en la plataforma y refiera a los aportes de otros sociólogos como
mencionen a los otros sociólogos como Yehezkel Dror y Roscoe Pound,
quienes defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para modificar la
realidad social.

Yehezkel Dror afirma la problematicidad de un uso directo del Derecho


con el fin de promocionar un cambio en las conductas y también en las
actitudes de las personas, mediante la imposición de deberes que deribarán
en dichos cambios. Según Dror, el Derecho se manifiesta de varias
maneras, las cuales serán:

como estructura a instituciones sociales, las cuales influyen


directamente sobre la naturaleza del cambio social; el derecho de
patentes;
proporciona la estructura a organizaciones que tienen como objetivo
promover cambios en la sociedad.

Roscoe Pound: Limites de la acción legal efectiva

Excesiva ambición del legislador (falta de previsión)


Las normas dependen de organizaciones externas (aplicación e
invocación y la actuación pública depende también de otros
organismos como la policía)
Dificultad de reconocimiento jurídicos de algunos deberes y
derechos moralmente importantes (intimidad en el ámbito familiar)
El derecho depende de las partes interesadas.

4.- a). Por último, expondrá brevemente la concepción sociológica del


derecho de Enrique Aftalión y de Julio Cueto Rúa.
La concepción de Enrique Aftalión: Lo que hacen prevalecer las ideas
íluministas son partidarios del rechazo de cualquier tradición colonial en
materia juridica y pretenden la insificancia de las particularidades historicas
y geográficas: el decía que no es necesario reunir el derecho con las bases
sociales, sino reformar la sociedad, entre otros instrumentos apelando a una
radical reforma jurídica. Él creía que para la doctrina naciente, al igual que
para el Iluminismo Europeo, el derecho se presenta como una variable
independiente de la sociedad, que puede influir fuertemente sobre ésta.
Por esos los tradicionalistas no habían observado que la base social del país
estaba cambiando y que las viejas ideas jurídicas heredadas de España
resultaban cada vez menos aplicables a una sociedad que alteraba su base
política y cultural.-
Creo que de acuerdo con los paradigmas sociológicos actuales la
concepción de Enrique Aftalión porque es necesario reformar a la sociedad,
creando otros instrumentos para modificar al derecho.-
Enrique Aftalión creo que se adecua más a una Sociología Metodológica ya
que supone que las personas que adopten un enfoque objetivo para su
investigación. Elegirán entre una serie de técnicas cuantitativas (cuestiones,
sondeos…), en cambio, aquellas personas que favorezcan una perspectiva
subjetiva, seleccionarán técnicas cualitativas pero que no incidan sobre el
desarrollo de los fenómenos estudiados

La concepción de Julio Cueto Rúa: El que la doctrina no sea fuente del


derecho en determinada comunidad es un hecho histórico, susceptible de
investigación mediante tecnicas específicas. Tal investigación a puesto de
manifiesto que en primer término que la doctrina no desempeña funciones
como fuente en aquellas comunidades en las que el derecho no ha sido
desarrollado mediante la elaboración profesional de los especialistas.-

Enrique Aftalión: Realizó una vasta obra en derecho penal y filosofía


jurídica, aceptó las dimensiones temporal y espacial del derecho. Los
cambios en la jurisprudencia son cambios del derecho.
Puente entre la historia del derecho y sociología del derecho.
Tesis: un sentido solo existe en la realidad, por la vivencia psicológica de
alguien.
Sentido: relación entre un objeto y un sujeto que no solo aprehende un
dato, sino que adopta una posición.

b). Luego, reflexione y responda: ¿Cómo explican la vinculación entre el derecho y la


realidad social?

Cuando nos adentramos en el estudio del contenido que existe en la


relación derecho-sociedad, podemos comprobar en primer lugar la
presencia del término: función comoclave explicativa del mismo. Cabe
distinguir una acepción pasiva que entiende la funcionalidad como
correlación dependiente. El Derecho sería función de la sociedad, en
medida de que su contenido realapareciera en estrecha dependencia del de
ella. Podemos dar una dimensión activa con clara relevancia finalista.
Hablar de Derecho y su función en la sociedad equivaldría a plantearse los
fines porrealizar en la sociedad. Por lo tanto estas acepciones equivalen a
responder a una doble pregunta: lo que el derecho es en la vida social y lo
que debe ser.

El Derecho no tiene ser ni realidad propia, sino sólo dependiente y


derivada, en cuanto imagen de un ser real. El ordenamiento jurídico es sólo
una parte de la imagen general del ordenamiento social. No refleja
totalmente a las ociedad, sino su estructura y, con ella, sus contradicciones.
El Derecho queda reducido a una superestructura, en la línea de un estado
marxista. El Derecho es espejo de la vida social y surge en función de sus
contenidos. Con ello se responde a cuál es la función jurídica en la
sociedad. No se niega la conformación social producida por el Derecho.
Considerando que el Derecho es un espejo de la vida social , se acaba por
renunciar resignadamente a plantearse que deba ser algo distinto.

¿De qué modo podrían explicar su relación con el cambio social?

La función que el Derecho puede desempeñar en el cambio social evolutivo


y en el revolucionario. Pero, a su vez, esa función puede ser doble: 1)
Como estabilizador o justificación «a posteriori» del cambio social
efectuado. 2) Como instrumento propulsor o coadyuvante del propio
cambio social en el momento en el que se efectúa la transformación, que
posteriormente se consolida en nuevas relaciones sociales. Con finalidades
de clarificación, tan compleja problemática podría esquematizarse así:

-En el Derecho repercuten los cambios sociales. Gradual e indirectamente,


si se trata de cambios evolutivos. Directa y radicalmente cuando el cambio
social reviste carácter revolucionario.

-El Derecho contribuye al cambio social progresivo al consolidar


jurídicamente las modificaciones que en las instituciones, concepciones y
costumbres de la sociedad se han venido produciendo durante todo un
periodo histórico. Tales modificaciones adolecen de inestabilidad hasta que
se obtiene su consagración jurídica.

También podría gustarte