Está en la página 1de 158

REVISTA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
COLOMBIANA

Director:
Dr. Javier Ocampo López

Secretaría de Redacción:
Dr. Gerardo León Guerrero

Consejo Editorial.
Dra. Diana Soto Arango,
Dr. Aibeiro Valencia Llanos,
Dr. Marcos González,
Dr. Alfonso Muñera,
Dr. Mario Herrén Saquero,
M.S. Zamira Díaz López,
M.S. Myriam Báez Osorio.

Asesores Internacionales
Dr. Leopoldo Zea. (México)
Dr. Elias Alfonso Pino Iturrieta. (Venezuela)
Dr. Manuel Lucena Salmoral. (España)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DI- COLOMBIA


Año I. No. 1. Octubre de 1 998
REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
COLOMBIANA

Adquisición: Claustro de San Agustín, Calle 23 con Carrera 8, Tunja, Boyacá,


Colombia. Contenido
email: docedu@tunja.cetcol.net.co
PRESENTACIÓN
Periodicidad: Anual
Composición de textos: Gloria Esperanza Medina R. EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA HISPÁNICA ............................................. 7
DiagramaciónrVictor Manuel Fonseca Alvarez Fundación del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y el Colegio
Impreso en: Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de San Bartolomé en el Nuevo Reino de Granada.
Maño Herrón Raquero .................................................................................................................... 9
Tunja, Octubre de 1998
Estado legal: Francisco Moreno y Escanden reformador de los estudios superiores
en Santa Fe de Bogotá.
Sociedad: No 145.250. del 20 de junio de 1995 Diana E. Soto Arango ....................................................................................................... 39
Revista ISSN 0123-7756 Número 1, 1998
LA EDUCACIÓN EN LOS ORÍGENES REPUBLICANOS ..................... 53
Los Artículos firmados son de responsabilidad del autor.
El Plan de estudios del general Santander {1826}: un importante
Los artículos publicados en esta revista se reseñan, entre otras revistas: intento por hacer de la educación una fuerza social productiva.
ASCLEPIO, QUIPU, Historia de la Educación Latinoamericana, Pedagógica Miguel Ángel Pardo .......................................................................................................... 55
Histórica, y en revistas de Historia de la Educación de Chile.
Utopia, realidades y contrastes entre los planes santanderinos cíe
1826 y 1834.
Antonio Jasé Rivadeneira Vargas ...................................................................................... 69

UNIVERSIDAD REPUBLICANA. SIGLO XIX . ..91

Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Pública: Modernización y Modernidad. 1826-1880 Gerardo


RUDECOLOMBIA Guerrero ... 93

Universidad del Cauca, Universidad de Caldas, Universidad de Cartagena, Universidad Distrital Sociedad, Economía y Educación en el Cauca Grande. 1780-1837
"Francisco José de Caldas", Universidad de Nañño, Universidad Tecnológica de Pereira, Marco Histórico de la Fundación de la Universidad del Cauca
Universidad del Tolima.üniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Zainira Díaz López, Elio Pabio Gutiérrez Ruiz i/
Jorqe Eliécer Quintero Esquivel.......................................................................................... 121
LA EDUCACIÓN EN LOS AÑOS DEL RADICALISMO ..................... 1 51

Aspectos generales de la educación durante el periodo del


Liberalismo radical
Gerardo león Guerrero \j Margoth Andrade............................................................. 155

La Instrucción pública primaria en el actual eje cafetero a finales


del siglo XIX.
María Mercedes Molina H ........................................................................................... 163 PRESENTACIÓN
UNIVERSIDAD SIGLO XX .................................................................... 179
La Revista HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA inicia la divulgación de estudios
T
Los orígenes de las L niversidades Pedagógicas en Colombia. investígateos sobre temas educativos de Colombia en las diversas épocas de su proceso histórico.
Javier Ocampo López............................................................................................ 183 Su objetivo principal es presentar al mundo intelectual las investigaciones sobre Historia de la
Educación en nuestro pueblo colombiano: su filosofía educativa, las escuelas, colegios y
universidades; los planes de estudio, los maestros, los alumnos, las políticas educativas, las
La UIS. Historia de un proyecto técnico profesional en la investigaciones científicas en la educación, los métodos de enseñanza-, las escuelas \j comentes
Educación Superior. educativas; la vida cotidiana en la educación; textos y ayudas educativas y demás aspectos
Alvaro Acevedo Tarazona............................................................................................... 199 relacionados con la educación en su proceso histórico.

Ejes articuladores en el proceso cíe Integración entre las Facultades La Historia de la Educación se preocupa por el estudio, análisis e interpretación de los hechos
de Educación y las Normales Superiores. educativos y culturales que llevan a la formación de las jóvenes generaciones a través del tiempo.
Queipo F. Timaría ......................................................................................................... 225
Con métodos científicos rigurosos, el historiador de la educación realiza la investigación heurística
METODOLOGÍA HISTÓRICA .......................................................... 235 de los documentos históricos de los hechos educativos; hace el análisis histórico y su correlación
con el acontecer histórico, en esa Unidad del Devenir que une el presente con el pasado, con líneas
Parámetros de análisis en las Ciencias Socioculturales de prospectiva hacia el futuro.
Carlos Arturo Londoño R .............................................................................................. 2 3 7
Para la investigación científica y el análisis e interpretación del pasado histórico en la educación,
DOCUMENTO HISTÓRICO ............................................................ 249 los historiadores aprovechan ios avances vertiginosos de las Ciencias Humanas, y en especial, de
las Ciencias de la Educación: Teoría y Filosofía de la Educación, Psicología de la Educación,
Plan de Estudios de Moreno y Escandón ............................................... 251 Sociología de la Educación, Antropología, Economía, Ciencia Política, Demografia, Geografía
y otras disciplinas que son indispensables para la interpretación de los fenómenos humanos y
en especial, de los hechos educativos a través del tiempo y en el espacio geográfico.
BIBLIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
leñemos en cuenta que en todas las épocas de acuerdo con sus vigencias y valores, los filósofos,
EN COLOMBIA ................................................................................. 283 pedagogos y políticos se han preocupado por el tipo de educación para la formación de las jóvenes
generaciones; porque es indudable que ia Esajela modela a ios hombres del mañana.
LOS AUTORES....................................................................................293
Hasta el advenimiento de la modernidad, la tarea de la formación de las generaciones estaba en
Doctorado en Ciencias de la Educación .. ..297 manos de la familia y de la comunidad; pero con la aparición de la ESCUELA y su expansión
sorprendente durante los siglos XIX y XX, esta tarea quedó en manos de los Maestros y en los
directores de la política educativa. La Escuela heredó la tarea de la a culturado?! que por siglos
desempeñó la familia.
la Revolución fie Occidente de los siglos XVIII y XIX a través del Liberalismo filosófico y en general
de las ideas de la Ilustración, planteó la urgencia de la educación formal para las mayorías y la
necesidad de llegar a la meta de una educación universal, libre y obligatoria. Se hacia necesaria
asimismo, la formación de ciudadanos que viven en un espacio vital determinado y con factores
comunes de unidad: Raza, lengua, religión, costumbres, sistemas de creencias y vigencias que
imprimen una meta para llegar a una conciencia de unidad; y con instituciones través de las
cuales se han conformado los Estados Nacionales, para el gobierno y administración de la
sociedad. La EDUCACIÓN es considerada por consiguiente, como una fuente necesaña para
fomentar la unidad nacional, la cohesión natural de los hombres que tienen un pasado común,
y la formación de ciudadanos conocedores de sus derechos y obligaciones.

Esta Revista de HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA se interesará por la


publicación de estudios sobre la Educación en Colombia,, con diferentes temas, en sus diversas
épocas. En su primer numero hemos incluido importantes estudios sobre las Universidades
colombianas en las épocas colonial y republicana en los siglos XIX y XX; una importante
investigación sobre el criollo neogranadino FRANCISCO MORENOYESCANDON y su célebre
"Plan de Estudios ", cuyo documento se incluye en la revista. En la misma forma, se presentan
dos estudios interpretativos sobre los Planes de Estudio del estadista Francisco de Paula Santander,
délos años 1826y 1834-, este último es una apariencia-para la Historiografía déla Educación
Colombiana. Se incluyen también estudios sobre la educación en el período radical, un estudio
metodológico de investigación científico y una Bibliografía especializada sobre la Educación en
la Época Hispánica.

Esta Revista es auspiciada por el DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,


aprobado por el Ministerio de Educación Nacional en junio de 1998. Su organización y LA EDUCACIÓN EN LA
realización está conformada por las siguientes instituciones universitarias: Universidad Pedagó-
gica y Tecnológica de Colombia con sede en Tunja, la Universidad del Cauca, la Universidad de
Nariño, la Universidad de Caldas, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de
ÉPOCA HISPÁNICA
Cartagena, la Universidad del Tolima y la Universidad Distrital.

Para esíe primer número de la revista, agradecemos los aportes significativos de los siguientes
historiadores de la Educación; Diana 5ofo Arango, Miguel Ángel Pardo, Antonio José
.Rivadeneira Vargas, Gerardo León Guerrero, Margot Andrade, María Mercedes Alalina H.,
Mario fierran Saquero, Zamira Díaz López, Elio Faino Gutiérrez Riiíz, Jorge Eliécer Quintero
Esquivel, Alvaro Acevedo Tarazona, Queipo E. Timaná y Carlos Arturo Londoño R. Sus
investigaciones nos reflejan aspectos diversos de la Historia de la Educación Colombiana en sus
diversas etapas. Es la forma de conocer el proceso histórico de la formación de las generaciones
colombianas, cuyo estilo vital y vigencia social es indispensable para el conocimiento fofa! e
integral de la Historia del pueblo colombiano, en su pasado, su presente y en sus líneas
teniéndoles hacia el futuro, ya próximo a iniciar el siglo XXI y eí Tercer milenio.

7AVÍER OCAMPO LÓPEZ


Director
FUNDACIÓN DEL COLEGIO MÁXIMO DE LA
COMPAÑÍA DE JESÚS Y EL COLEGIO DE SAN
BARTOLOMÉ EN EL NUEVO REINO DE GRANADA

MARIO HERRÁN SAQUERO


Profesor de la Universidad Javeriana
Departamento de Historia

Antecedentes Históricos.
Para entender los orígenes de la Universidad Javeriana, su desarrollo
y organización en el período colonial, es necesario considerar algunos
antecedentes históricos al momento de la llegada de la Compañía de
Jesús al Nuevo Reino de Granada.

Desde la época de la primera llegada de Colón a las Antillas, el papado


centraba su interés en los problemas humanos y religiosos de las
poblaciones conquistadas, al mismo tiempo que confería legitimi-
dad a las conquistas. Las bulas ínter caetera (1493) y Eximiae
devotionis (1493 y 1 501) de Alejandro VI, Universalis eclesiae (1 508)
de Julio II y Exponi novis (1 523) de Adriano VI, otorgadas a la corona
castellana, determinaron la estructura esencial del trabajo de
evangelización en América.

A cambio de la legitimación de los derechos que reivindicaban sobre


un continente, los Rayes Católicos, estaban obligados a promover la
conversión de los habitantes de las tierras recién descubiertas, prote-
ger y mantener la Iglesia militante bajo el Patronato Real 1. De esta
manera, la Corona asumió el control déla vida de la iglesia hecho que
no tenía antecedentes en Europa. La política eclesiástica se convirtió
en un aspecto más de la política colonial, dirigida a partir de 1 524 por

Número 1, 1998-9
el Consejo de Indias. Además de responsabilizarse por el pago de los existencia del alma en los amerindios.
salarios y de construir y dotar Iglesias, monasterios, y hospitales, la
Corona se reservaba el derecho de presentar candidatos para los Opiniones calificadas, ponen de manifiesto la función civilizadora de
nombramientos eclesiásticos en todos los niveles, y autorizar el la Iglesia en la Nueva Granada, no obstante, algunos de los clérigos
traslado de personal eclesiástico a las Indias. La competencia del participaron en los propios hechos de conquista y en los malos tratos
Consejo se extendía a todos los asuntos de gobierno y justicia, y a los reducidos y vencidos. Otros hacen referencia al carácter regre-
apelaciones en última instancia en las causas civiles y criminales. En sivo de la Iglesia en América15, aludiendo a hechos como la Inquisición
1538 ordenó, que todas las comunicaciones entre Roma y las Indias que tanto perjuicio causó al progreso de España en los siglos XVI y
tendrían que llevarse al Consejo para su aprobación. Este era el XVII, la cual se trasladó al Nuevo Mundo, causando estragos en la
significado del Pase Regio o exaquatur. Nueva Granada y los Virreinatos del Perú y México.

La Iglesia en América tenía asignada una práctica: llevar a cabo la La lucha religiosa y política de Europa, entre las corrientes de la
sumisión y la europeización de los indios y predicar la lealtad a la Reforma y la Contrarreforma, centrada en España e Italia, encontró
corona de Castilla. Cualquier resistencia por parte de la Iglesia al en América un nuevo escenario. Durante la segunda mitad del siglo
cumplimiento de esta función se consideraba un problema político. XVy la primera mitad del siglo XVI, la península Ibérica fue escenario
Siguiendo el modelo de ideal cristiano de cruzada, la conquista y de movimiento reformista de gran intensidad. Los Reyes Católicos se
colonización de América constituye una mezcla de empresa laica y veían obligados a seleccionar rigurosamente los candidatos a las
objetivo religioso. Carente de medios para organizar y financiar la sedes apostólicas haciendo uso estricto del patronato. Los hombres
propagación de la fe en el Nuevo Mundo, Roma necesitó disponer de que eligieron estaban profundamente versados en teología y obser-
la ayuda política para lograr sus objetivos evangelizadores. vaban rigurosamente la disciplina de la Iglesia. Figuras mayores de la
tradición reformista española en medio de los primeros síntomas del
Sin embargo, bajo el Patronato Real, los religiosos disponían de un cisma Luterano fueron Juan de Avila, Erasmo, e Ignacio de Loyola.
alto grado de tolerancia que les permitía ser oídos e influir en las Estas corrientes en el ámbito de la actividad misionera en América,
causas del gobierno, aunque el número de veces que tomaron la habían confluido en la actividad de los dominicos y franciscanos,
iniciativa en este sentido, fue muy escaso 2. Pero, "el más grave de los afectados también por la restauración/1
inconvenientes del Patronato Real -afirma J. M. Pacheco- fue el
centrar la Iglesia de América en Madrid y no en Roma. Los obispos se Los ejercicios, de S. Ignacio (1491-1556), síntesis de anteriores co-
sentían tan obligados al Rey como al Papa, y eran los miembros de un rrientes espirituales aunque inmersos en una renovada y humanística
tribunal civil, como los del Consejo de Indias, los que decidían si un cultura erasmiana, constituye la idea central de las "constituciones
obispo se había excedido en su jurisdicción o si un provincial había de la Compañía de Jesús", que el papa Paulo III inserta en la bula de
sido elegido legítimamente o no en un capítulo provincial".^ fundación de la Compañía. Entre otros objetivos, en ella se señala
expresamente la enseñanza de la doctrina a los rudos y a los niños y
Cuando llegaron los jesuitas al Nuevo Reino ya estaban establecidas la vinculación particular al Sumo Pontífice mediante voto especial de
en él las órdenes de los Dominicos, Franciscanos, Agustinos y obediencia.7 S. Ignacio obtuvo del Papa amplia facultad para que la
Mercedarios. Pronto también comenzó la batalla religiosa contra los Compañía pudiera darse y cambiar sus propias constituciones. Las
excesos y crueldades de los conquistadores que los frailes Antón Constituciones de la Compañía, redactadas por él, con la colabora-
Montesinos y Bartolomé de las Casas iniciaron, sobre las exigencias ción del secretario Juan Alfonso de Polanco, se completaron en I 554
de la ética en la conquista de América.'El Papa, estableció en 1537 la con los capítulos referentes a los colegios y universidades, junto con
pena de excomunión para quienes redujeran a los indios a esclavi- las misiones entre infieles, serán las obras más características y
tud, reconociendo su condición de seres humanos capaces de profe- eficaces de la nueva orden religiosa. El fundador se dio cuenta de que
sar la fe católica, cancelando la mezquina controversia sobre la las leyes debían adaptarse a las circunstancias de lugar y tiempo, por

10 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-11


eso insistió ante el Papa en la facultad de dictar, cambiar y abolir las 1617), realizó la labor de síntesis doctrinal de la escuela, sobre las
reglas, según lo exigieren las circunstancias. Su literatura pedagógica nuevas condiciones históricas y el pensamiento de la época. Esta
doctrinal y espiritual permitió la constitución de una escuela propia corriente de pensamiento penetró en América a través de los colegios
a partir de los últimos decenios del siglo XVI.fl y universidades jesuítas formando las nuevas generaciones americanas
en estas materias.
El período de la primera mitad del siglo XVI a la segunda mitad del
siglo XVII, "siglo de oro" español, coincide con la aparición de los Los jesuitas eran en sí el fruto del ideal reformista, soñaban con
clásicos de la doctrina del Derecho y del Estado, de la cual deriva la implantar un cristianismo libre de los errores que desfiguraban la fe
doctrina del derecho internacional, denominada Escuela Española en Europa. La utopía floreció durante el siglo XVII, en las llamadas
del Derecho Natural y de Gentes. Representa una síntesis de la "reducciones indias", como lo fue en hombres como Fray Juan de
escolástica y el humanismo, a partir de una preocupación por las Zumárraga, don Vasco de Quiroga, Fray Julián Garcés o el mismo
realidades de su tiempo. Las universidades desempeñaban un papel Bartolomé de las Casas, profundamente influidos por el espíritu
primordial en la formación de la opinión pública, y ello explica la humanístico de Erasmo y la utopía de Tomás Moro.
trascendencia de las discusiones doctrinales más allá del ámbito
académico. Notorio esfuerzo por aplicar los principios generales de la Sin embargo, en el caso de las escuelas jesuíticas, se define una
moral cristiana y el Derecho Natural, heredados del pensamiento tendencia a eliminar las obras de otros humanistas como Vives y
antiguo medieval. Erasmo, para ser sustituidas por las compuestas por ellos, ajustadas
al modelo de cristianismo decretado por el Concilio de Trento. Este
Teólogos y juristas se asocian en la misma tarea, en la cual juegan un es un primer ejemplo de autosuficiencia que llegará a serles fatal en
papel fundamental dos órdenes religiosas. La orden de Santo Domin- los sucesos acaecidos durante la segunda mitad del siglo XVIII. El
go, que sigue las enseñanzas de Santo Tomás con centro en la espíritu de Trento también se puede observar en muchas de las
Universidad de Salamanca, cuyos representantes mayores son Fran- formas de la Iglesia que se estaba organizando en la Nueva Granada
cisco de Victoria y Domingo Soto, y en segundo lugar la Compañía de y en toda Hispanoamérica. Se dejó la vida de la Iglesia en manos de
Jesús más independiente respecto al Tomismo. Junto a ellas, la obra los clérigos, agravando el complejo de superioridad racial que deter-
de los juristas especialmente Fernando Vásquez de Meuchaca y Diego minaba la conducta de la mayoría de los colonos laicos o clérigos con
de Covarrubias, no es menor en calidad, proyectándose por el resto repercusiones evidentes en el carácter de la educación, la jerarquía de
de Europa. Se califica esta escuela como una segunda escolástica o sus instituciones y sus conflictos.
Neoescolástica, de signo predominantemente jesuíta, destacando
aquí a Luis de Molina y especialmente Francisco Suárez, como sus
mayores representantes. Su irradiación por Europa a través del 2. Origen del Colegio Máximo y el Colegio Seminario de San
movimiento de la Reforma Católica y América a través cié la Bartolomé.
evangelización; se vio estimulada por el influjo doctrinal de Italia, y
el docente Joannes Maior de la Universidad de París (en Victoria y Las primeras universidades que se fundaron en el Nuevo Reino de
Suárez) luego de haberse discutido allí por primera vez, el tema objeto Granada, no tuvieron el carácter de universidades generales u oficia-
primordial de los maestros españoles: el de la licitud de la conquista les, eran centros particulares o privados, nacidos por iniciativa de las
de América por los españoles.9 órdenes religiosas a las cuales el Rey concedió la facultad de otorgar
grados académicos.
La escuela jesuíta, bastión avanzado de la Reforma Católica luego del
Concilio de Trento, convirtió el derecho natural y de gentes en la La labor misionera en América que había sido confiada sólo a tres
razón aplicada a la dinámica de los grandes cambios, especialmente ordenes, dominicos, franciscanos y agustinos, se amplió desde 1572
con relación a la colonización de América. Francisco Suárez (1548- cuando fue admitida la Compañía de Jesús, no sin resistencia de los

Número 1, 1998-13
12 - Revista Historia de la Educación Colombiana
anteriores, en breve de Felipe II, en que se prohibe a otra orden, fuera Arzobispo don Bartolomé Lobo Guerrero, de inmediato a la posesión
de las designadas, pasar al Nuevo Mundo. La razón que se alega, "es de su cargo, informa al Rey en mayo de 1599 su parecer sobre la
porque estas cuatro órdenes aprueban bien allá, y las demás antes universidad, la necesidad de fundación en el Nuevo Reino de varias
son para escándalo de los indios y españoles".1 casas de jesuitas, quienes "Tomarían a su cargo leer cátedras de
10
teología, artes y gramática, y se podría erigir universidad, que es muy
necesaria en esta tierra".1'*
El obispo Agustino de Popayán, Fray Agustín de la Coruña, había
solicitado en abril de 156 5, al Vicario general de la compañía Francis- No obstante, la corte española se mostraba reticente a la fundación,
co de Borja, la presencia de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino alegando que era "tierra pobre" y no convenía que haya más monas-
a lo cual Borja respondió que era mejor esperar por tratarse de "una terios. El Dr. González en varias ocasiones dirigió sus peticiones al
empresa de tanta importancia"." Sólo hasta el 8 de mayo de 1589 oeneral de los jesuitas pidiendo la fundación. Las solicitudes dirigidas
llegaron a Cartagena, los primeros jesuitas Francisco de Victoria, al General de la Compañía responden al hecho de que los jesuitas no
Antonio Linero junto con el nuevo presidente del Nuevo Reino, don crean un colegio por circunstancias regionales, ni sociales ni políti-
Antonio González. El presidente González estaba empeñado en cas, esa era una de las misiones fundamentales en la mente de su
retener a los jesuitas en Santafé, dada "la importancia que tiene fundador y por tanto los colegios que fundaron por el mundo, se
morigerar bien a la juventud especialmente en repúblicas nuevas, y regían por las constituciones de la Compañía, esa era su filosofía y
ofrecerse los de la Compañía a enseñar desde las primeras letras, estos documentos tenían valor legal aplicados a cualquier caso
artes, gramática y teología y de enseñar la lengua de esta tierra, que particular. En virtud del patronato, las decisiones quedaban supedi-
para este efecto la están aprendiendo, y es tan grande la falta que de tadas a la aprobación real como todos los asuntos eclesiásticos.
todo esto hay que entiendo este ha de serel único remedio de esta tierra
para que se sienta el fruto del evangelio".12 Las solicitudes tanto del Arzobispo, como las de D. Francisco de
Sante, presidente por entonces de la Audiencia y todas las demás
También se tenía la urgente necesidad de restablecer el seminario peticiones, sólo tendrían un resultado eficaz si se obtenía la aproba-
fundado por Fray Luis Zapata de Cárdenas, el cual hubo de ser cerrado ción del Vicario General. Los P.P. Medrano y Figueroa viajaron a Roma
en 1 586 por razones económicas y falta de seminaristas. Se tenía la y Madrid en lóOO, con las cartas respectivas, para informar al P.
esperanza de que se organizara de nuevo bajo la dirección déla Compañía, Claudio Acquaviva, General déla orden, y al Rey sobre la convenien-
para que "se aproveche del beneficio que estos padres de la Compañía cia de la fundación, las gestiones tuvieron éxito de inmediato. El P.
han hecho en todas las partes que han residido, como esperamos lo General en carta al Dr. Sande del 14 de marzo de 1602, anuncia el
harán también aquí, donde hay más necesidad por la muchedumbre envío de media docena de jesuitas para fundar una casa estable.
de los hijos patrimoniales y falta de maestros así en letras como en
buen ejemplo", expresa el maestrescuela Francisco de Porras al Rey en También en Madrid, Felipe III por real cédula del 30 de diciembre de
1591, y agrega: "porque leyéndose latinidad en este seminario y 1602 autorizó a la Compañía de jesús establecerse, "para que con su
sembrándose en él otras buenas artes se acogerá de manera el fruto buena doctrina ayude a la conversión y enseñanza de los indios, y la
que se venga a leer teología y otras facultades y se podrá en pocos años juventud se ocupe en ejercicios virtuosos y necesarios para su buena
fundar una universidad dando vuestra Majestad el orden que para ello nanza, por haber mucha gente moza y clérigos criollos que tienen
convenga".15 necesidad de estudio y doctrina"."' El P. Acquaviva por decreto de
^rero de 1604, creaba la nueva provincia jesuítica del Nuevo Reino
El proyecto de universidad siguió vivo en los informes del P. Martínez, Quito, destinando un grupo de religiosos bajo la dirección del P.
superior de la orden, que sostenía corno "La ciudad desea la funda- Diego de Torres Bollo.
ción", lo cual se decidió al Rey "ser informado si conviniese que haya
la dicha universidad y cátedras, y conviniendo en que forma se
podían fundar y situar la renta que para ello fuere necesario". 14 El

14 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 -15


De los doce fundadores, siete quedaron en Cartagena, para fundar el seminarios de clérigos, será necesario tratar con los prelados, pidién-
colegio en esta ciudad y los otros cinco siguieron a Santafé con el P. dolo ellos, y establecer las cosas de.suerte que se consiga el fruto que
Martín Funes, como Superior, A su llegada el 23 de septiembre de se desea, declarándose que los seminaristas no sólo han de aprender
1604, los jesuitas se ocuparon de inmediato en la tarea de abrir el virtud y letras sino también la lengua para ayudar a los indios,
colegio que se inaugura el 1 de enero de 1605, con 70 estudiantes y cuando salieren para cursos, que debe ser el fin de los dichos
las clases de gramática latina, con las que se comenzaba la segunda seminarios, y con esto nos contentamos que la Compañía se encar-
enseñanza, mientras el P. Dadey fundaba la cátedra de doctrina en de los dichos seminarios ad tempus". 19
lengua muisca.
La necesidad de contar con un centro donde pudieran residenciar los
Quedaba así fundado el colegio máximo de los jesuitas en el Nuevo miembros de las familias importantes de la arquidiócesis, planteó la
Reino, distinto al Colegio de San Bartolomé fundado poco después necesidad de que la compañía se encargase también de un convictorio
por el arzobispo. A mediados del año llegan cinco sacerdotes más con de seglares, anexo al seminario, frente a lo cual el General respondió
el P. Diego de Torres procedentes de Quito, quien escribe al Rey, sobre afirmativamente aunque en principio no mostró mucho agrado.
el nuevo refuerzo que traía especificando que, -"a instancias del Una de las razones para agregar a los convíctores era los numerosos
arzobispo he tomado a cargo el Colegio Seminario que para criar estudiantes de todo el reino, que atraídos por la fama de colegio
clérigos le mandó erigir el Concilio Tridentino".17 Era este el colegio Máximo no encontraban en Santafé un lugar conveniente para
seminario de San Bartolomé que no era propiedad de los jesuitas, y residir. En el acta de fundación se refiere a las calidades de quienes
que había reemplazado al malogrado de San Luis, cuya personería han de ingresar en estos términos: ' 'Que las personas que entraren en
jurídica pertenecía al arzobispado. Corresponde al Arzobispo Lobo el dicho seminario, sean pobres, españoles y de legítimo matrimo-
Guerrero el mérito de fundar el Colegio Seminario de San Bartolomé, nio... y serán preferidos con iguales partes de los dichos, los descen-
no sin grandes dificultades y oposición por parte de la Audiencia que dientes de conquistadores".-0
desde la presidencia de Sande había obstaculizado su labor. El nuevo
presidente D. Juan de Borja y la llegada de los jesuitas lograron poner Había por tantas dos clases de alumnos, los seminaristas y los
fin a tales desavenencias. convictos. Los primeros debían ser pobres, hijos legítimos de españo-
les, los segundos pagaban pensión ellos mismos, distinguiéndose de
Quiso el arzobispo confiar la formación del clero a la Compañía de los seminaristas por el color de su beca roja de la azul de aquellos. El
Jesús, acariciando el proyecto de restaurar el primer seminario régimen disciplinario era similar al Colegio Seminario de San Luis de
fundado por Fray Luis Zapata. En carta al Rey, fechada el 16 de mayo Quito. El colegial no podía abandonarla sede sin licencia, debía hacer
1599, pidió se le confiara a ellos la instrucción de los seminaristas y diariamente la oración en horas convenidas. Recomienda la buena
la formación cultural del clero, que se encontraba en lamentable educación y censura la violencia, las armas, los libros profanos.
situación. El 18 de octubre de 1605, se firmaba el acta de erección y Contempla penitencias secretas y públicas según las faltas cometidas
fundación del Colegio Seminario, en conformidad con lo ordenado y la expulsión para los incorregibles. Recomienda también aventajar
por el Concilio de Trento y el Rey Felipe II, con el nombre del apóstol en todo a los demás estudiantes que están fuera del coíeeio y el
1• O ./
San Bartolomé (anexos). En el acta de erección se encomienda a la ?nclizaje de lenguas indígenas. Los colegiales luego del desayuno
Compañía de Jesús, "siguiendo el pío afecto que siempre hemos a as siete, iban al colegio de la Compañía, calle en medio, para asistir
tenido a esta sagrada religión". 18 El P. Diego de Torres aceptó el a las clases.
encargo del arzobispo, y nombró primer vicerrector de San Bartolomé
al P. Martín Vásquez, advirtiendo que el hecho debería ser aprobado Para 1008, el colegio abre las cátedras de filosofía o artes como se
por el P. General. Su sede en lo que hoy es el palacio de San Carlos, _ Mnbraba entonces y en 1 ó 12 se inician los cursos de teología.
quedaba al pasar la cuadra del Colegio de la Compañía. La respuesta Pronto >rgió la necesidad de otorgar grados académicos
del P. Acquaviva, decía: "Para haberse de encargar la Compañía de los obviamente para
concluir con éxito los esfuerzos estudiantiles.
Las universidades que surgieron en América, estaban modeladas des públicas, y además sin valor fuera de las Indias.22 Estas limitacio-
según las universidades españolas de Salamanca y Alcalá, y se les nes fueron impugnadas por la corona que finalmente obtuvo del
otorgaba los mismos privilegios. Las Universidades de México y Lima nuevo Pontífice Gregorio XV, mediante el breve 9 de julio de 162 1, dar
fueron las únicas que tenían la categoría de Estudios Generales, los erados con valor universal. Por cédula real el 2 de febrero del
equivalentes a lo que hoy entendemos como universidades oficiales. siguiente año, se ordenaba a las autoridades eclesiásticas de América,
El Rey intervenía en el nombramiento de las directivas, sus rentas darle ejecución al breve, autorizando a la compañía a usar en las
provenían del erario real, las cátedras se obtenían por oposición y Indias todos sus privilegios pontificios.^ Con estas autorizaciones, el
gozaban de los mismos privilegios y prerrogativas que las europeas, Rector P- Baltasar Mas Burgués, se presentó ante la Real Audiencia con
entre ellos el de otorgar grados académicos. Por lo tanto, los estudios las re°las de la nueva Universidad para ser aprobadas por el presidente
adelantados en otros colegios no tenían valor para conferir los títu los y posteriormente ser llevadas al Consejo de Indias.
respectivos.
Fueron incorporados al claustro varios doctores y maestros y se
Las demás universidades que se fundaron posteriormente eran otorgaron los grados de bachiller en artes y teología a los que habían
particulares, sostenidas por las órdenes religiosas. Su existencia se ya terminado sus estudios en el colegio.-4
deriva de iniciativa privada de dominicos o jesuítas, a las cuales la
Corona otorgó el privilegio de conceder grados, con ciertas restriccio- Sin embargo, los jesuítas anhelaban tener una Universidad oficial de
nes.21 A esta categoría pertenecieron las primeras universidades en la Estudios Generales con todos los privilegios. Este objetivo también
Nueva Granada, como la Universidad de Santo Tomás o la Universi- era perseguido por la tomística con iguales derechos y aspiraciones,
dad Javeriana. generando así la polémica que habría de durar todo el siglo XVII,
centrada en el derecho a graduar. El primer grado era el de bachiller
A principios del siglo XVI obtener un grado académico para un en artes o filosofía, le seguía el de licenciado en artes, y luego el
habitante del Reino era casi imposible. Sin embargo el caso del Nuevo supremo que era el de maestro en filosofía. En teología se conferían
Reino fue estudiado por la primera congregación provincial de la los grados de bachiller, licenciado y doctor, y éste último revestía aún
Compañía en 1610, pidiendo esta facultad al P. General, para contra- mayor solemnidad.
rrestar la competencia de los Dominicos. En 1 ó 1 2 el P. Francisco de
Figueroa, procurador de las provincias americanas en España, repre- El largo y penoso litigio concluyeron con el breve del Papa Inocencio
sentó el privilegio pontificio de que gozaba la Compañía, de poder XII en 1693, autorizando a los jesuítas la facultad de conceder grados
graduar a sus estudiantes en los lugares donde no había universidad, y no sólo en filosofía y teología sino también en cánones y leyes con la
por consiguiente, pidió autorización para usar de él en el Nuevo Reino. De creación de la Facultad de Derecho en 1704. La igualdad de la
lo contrario iba a quedar en condición de inferioridad a los demás Universidad de Santo Tomás y en la Universidad Javeriana había sido
colegios. Las peticiones de la Audiencia en este sentido, como las anterio- ya establecida Aequo lure (igual derecho), por el Consejo de Indias
res no obtuvieron respuesta favorable. desde 1701.

Sin embarco, considerando la trascendencia del asunto, haciendo


uso de su embajador en Roma, el Consejo de Indias ordenó solicitar 3. Aclaraciones necesarias
un breve apostólico, concediendo valor universitario a los cursos de
r-
la Compañía y los grados a los estudiantes. El Papa Paulo V, por el necesario precisar, algunos aspectos fundamentales que pueden
breve Carssimi in Christo, del 1 1 de marzo de 1619 aprueba para los -gar a cuestionar afirmaciones corrientes de la historiografía tradi-
colegios de la Compañía y también los de la orden de Santo Domingo, nonal, sobre los orígenes y el desarrollo posterior del Colegio Máximo
la facultad de poder graduar a sus estudiantes, pero sólo a aquellos Jesuítas y el Colegio Seminario de San Bartolomé. Fuentes
que distan 200 millas de las ciudades en que existen las universida- Jtorizadas que han trabajado en los archivos pontificios y los

18 • Revista Historia de ta Educación Colombiana Número 1, 1998-19


archivos de la Compañía en Roma, además del cotejo riguroso de las cualquier caso particular. El colegio que no se abrió por el hecho de
fuentes de los archivos regionales, para citar entre otros a: P. Fabio fundar primeras letras y los cursos de humanidades de raigambre
Ramírez S.J.; P. Fabio del Rey Fajardo S.I.; P. Alberto Gutiérrez S.J.; P. renacentista, como institución ya existía. En 1605 fundan un nuevo
Juan Manuel Pacheco S.J.; P. Manuel Briceño Jaúregui S.J.; P. Rafael colegio como en su diáspora lo hicieron tantas veces, para servirle al
Arboleda; P. Gerardo Remolina, me permiten adoptar nuevos crite- gobierno y la juventud de la Nueva Granada.
rios de autoridad que respaldan mis afirmaciones, además de las 5
fuentes auténticas y fidedignas que he podido consultar, algunas de
las cuales se explícitan en las páginas anteriores. El procedimiento fijado en la Ratio Studiorum para dictar los cursos
de primeras letras y humanidades equivalentes a la enseñanza
Los jesuítas no fundaron ninguna universidad según criterios oficia- escolar y inedia, y los estudios mayores de filosofía y teología, eran
les en el Nuevo Reino de Granada. Se trata de la fundación del Colegio inherentes a la naturaleza del Colegio Máximo que lleva este nombre
Máximo de Santafé, de acuerdo a las constituciones de la Compañía con carácter de jerarquía, -los de Cartagena, Antioquia, Honda,
de Jesús y la Ratio Studiorum, que establecen y definen lo que es un Pamplona, Mérida o Mompós le quedaban subordinados- y este
colegio jesuíta. Por lo tanto los procesos que se dan desde 1604, no colegio que se funda en 1605, no es el de San Bartolomé. El primer
fueron de fundación sino procesos de aprobación de títulos, es decir acto jurídico de fundación le correspondió a la autoridad general de
aproximaciones sucesivas para su legalización. Los jesuítas llegaron Roma, el P. Acquaviva, por consiguiente fue este y no otro el colegio
al Nuevo Reino cumpliendo con las normas de la Compañía para que se terminó en 1767 con la expulsión de los jesuítas, no el colegio
fundar colegios según los objetivos de su fundador. El acto de de San Bartolomé que continuó su vida académica dirigido ahora por
fundación no requería de aprobación oficial puesto que era de hecho exalumnos del Colegio Máximo. Para la época que nos ocupa, el
una decisión auto-determinante aprobada de antemano por conce- Colegio Seminario de San Bartolomé era una institución subsidiaria
sión apostólica, por lo tanto, fundaron un colegio por su voluntad. de la Compañía. La institución que incluyó todas las posibilidades de
Para eso, además de sus otras muchas actividades religiosas y apos- la educación académica y a la cual se le dio el nombre de Universidad
tólicas, llegaron a Santafé. La creación como acto jurídico no existe, Javeriana -por la recién canonización de San Francisco Javier en
existe sí un acto interno de la Compañía relacionado con su propia 1022 - fue el Colegio Máximo que adoptó la Ratio Studiorum unificada y
naturaleza. promulgada oficialmente en 1599 por el P. Acquaviva.

Fue la sociedad quien reiteradamente presenta la solicitud de un Más allá de este primer acto fundador, el arzobispo Lobo Guerrero,
colegio, entendido como institución donde se impartía instrucción pide a la Compañía se encargue del Colegio de San Bartolomé,
desde las primeras letras hasta las facultades superiores. Los jesuítas proyecto acariciado de antemano, para restaurar el antiguo semina-
no tenían por lo tanto limitaciones jurídicas, podían llegar hasta rio donde formar al clero, y confiarlo a la experiencia pedagógica y
donde lo permitieran sus recursos humanos y económicos. Las formadora de los jesuítas.
limitaciones jurídicas sólo les obliga en lo tocante a la concesión de
títulos. En esta materia también tenían este derecho aunque sólo lo Pero, ¿Qué era el Colegio de San Bartolomé? Para 1605 el colegio
ejercieran ocasionalmente para los miembros de la comunidad, en lo Seminario no era propiedad de los jesuítas como no lo fue nunca en
demás quedaban subordinados por el Patronato Regio a las concesio- la época colonial. Su personería jurídica pertenecía al arzobispado
nes de la Corona. Jnque sus gestores hayan sido los jesuítas. Era totalmente distinto
-I otro. De 1605 a 1 707, el Colegio de San Bartolomé no constituye
Por consiguiente, la Compañía de Jesús no inventa ni improvisa ma entidad docente, es decir, allí no se dictan clases, ni cátedras, ni
nada, se rige por las constituciones de San Ignacio y la Ratio Studiorum infería títulos como los demás. Sólo viven los estudiantes internos
que sí constituían la filosofía oficial del colegio, documentos que para to seminaristas como particulares o convictores de Santafé y
el efecto tenían valor legal y podían por lo tanto ser aplicados a 5 Jos que empezaron a llegar de las provincias del norte y centro
- país, puesto que los del sur lo hacían al colegio de Popayán que

20 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998-21
existía pero pertenecía a la provincia de Quito. La presencia de
alumnos de Medellín, vigente ya como centro regional y considerada sucede con todos los colegios jesuítas de Indias, primero los que no
segunda ciudad del reino, fue muy importante en sus anales. El distaran más de doscientas millas de las universidades de Estudios
Colegio San Bartolomé, concedía becas arzobispales y reales para Generales (Méjico, Lima, Santo Domingo), pero esta norma se amplió
seminaristas y particulares, su sede se ubica en lo que hoy conocemos posteriormente sin restricciones. Mientras no se tuviera una univer-
como el palacio de San Carlos, al frente de la casa provincial de los sidad de Estudios Generales, los colegios podían hacerlo. En 1636 D.
jesuítas donde funcionaba el Colegio Mayor este sí como entidad Rodrigo Enríquez de Andrade, inició las primeras lecciones de medi-
docente. cina que se daban en el Nuevo Reino, aunque sin derecho para ganar
cursos por parte de los estudiantes. La cátedra se cerró en 1641. En
general la situación continuó hasta las reformas de Moreno y Escan-
¿Qué tipo de alumnos tenía el Colegio Máximo de la Compañía? Los
había de tres clases: los bartolinos que eran los internos, los estudian- ción con el propósito de convertir el Colegio de San Bartolomé en
Institución de altos estudios generales.
tes jesuítas igualmente internos, los estudiantes externos que resi-
dían en Santafé. Es decir, un joven podía ser alumno jesuíta sin ser
del Colegio de San Bartolomé y como alumno externo se le denomi- De 1623 a 1701 transcurre un siglo de pleitos con la Universidad de
naba manteista (por su atuendo). De esta manera funcionó hasta Santo Tomás por el derecho a graduar. Son frecuentes las instancias
1767, año en el cual el Colegio de San Bartolomé sufre un rotundo elevadas ante el Consejo de Indias pidiendo cada una su derecho a ser
cambio cualitativo, como entidad docente. Todos los estudiantes consideradas con categoría universitaria. La Compañía se apoya en
acudían a una sola institución docente que era el Colegio Máximo, las constituciones pontificias de Julio III cíe 1552, Pío IV de 1561 y
cuyo número durante el siglo XVII fluctuó entre 50 y 100 alumnos. Gregorio XIII de I 578, confirmadas por oficio real el 2 5 de noviembre
En él residía la Compañía de Jesús con sede en la manzana donde se de 1620, y breve pontificio de Urbano VIII en 1634. El pleito concluyó
construyó por este siglo la Iglesia de San Ignacio, hoy sede del Museo el 3 de agosto de 1 701 en que finalmente el Consejo establecía igual
Colonial. derecho para las dos universidades. El 2 3 de junio de 1 704 el breve de
Clemente XI, In apostolice dígnitatis, con aprobación real firmada el
¿Cuándo entraban los alumnos a la universidad? Esta pregunta era 25 de noviembre de 1 704, autoriza al Colegio Máximo para erigir las
para entonces improcedente. La distinción entre educación media y cátedras de cánones y leyes, otorgando a sus grados el mismo valor
superior no existía, sólo se contemplaba el paso de los estudios de que los otorgados por universidades de Estudios Generales.
humanidades clásicas -hoy el bachillerato- a los cursos mayores de
filosofía y teología. Estos estudios universitarios junto con las huma- De esta forma, de 1720 a 1767 se pudo desarrollar el período más
nidades, eran contenidos todos por el colegio. La idea del bachiller se fecundo de la Universidad Javeriana. En primer lugar ya no se
tenía como una preparación universitaria básica en un todo continuo. registran pleitos sobre títulos, en segundo lugar se funda la facultad
de Derecho Civil y Canónigo, y en tercer lugar se reciben catedráticos
¿Cuándo nace la Universidad Javerina? El Colegio Máximo abrió los extranjeros y españoles formados en las nuevas universidades ilustradas.
cursos de filosofía en 1608 y los de teología en 1 61 1. De ] 62 1 a 1623
obtuvo la aprobación oficial para poder conferir los títulos que no ¿Qué se llama Universidad Javeriana? Se denominó así el Colegio
tenía. En 1621 se concedieron por bula papal y en 1022 por Cédula Máximo en cuanto entidad con poder legal para conferir títulos. El
Real, en 1623 se promulgaron haciéndolos efectivos en Santafé. Es calificativo se generalizó durante el siglo XVIII y desde entonces se
necesario comprender el alcance de estos documentos. Con ellos no -nominó Universidad Javeriana a la academia, no como nombre
pasa nada en la vida cotidiana docente del colegio, no se fundan real, sino de hecho. Por lo tanto no hay un documento que funde la
cátedras, no se erige una nueva edificación, sólo se pueden graduar iversidad Javeriana; ella se deriva del carácter del Colegio Máximo
los estudiantes que ya habían estudiado. No se aprueba un colegio -n sus Estudios Superiores.
que ya existe, sólo-se le concédela potestad de conferir títulos, y ello El
julio I 767, se termina esta Universidad, a partir de ese
22 - Revista Historia de la Educación Colombiana
Número 1, 1998 • 23
momento el Colegio San Bartolomé comienza su desarrollo como
entidad docente (septiembre de 1 767). Esto quiere decir que deja de
I neos. Asimiló por lo tanto los mayores elementos que consideró
importantes en su sistema de educación, adoptándolos a sus propias
ser solamente internado y se abre el Colegio Mayor compitiendo con circunstancias. Adopta como modelo a la Universidad de París que
el Colegio del Rosario. Antes de esta fecha, tenía ventaja sobre el alentaba la participación personal de los estudiantes con gradación
Rosario, pues los bartolinos podían graduarse donde estudiaban. ordenada: en primer lugar, gramática, retórica, poética e historia,
Ahora el ir a graduarse a la Universidad de Santo Tomás constituía formaban las humanidades, después artes o filosofía y por último
para ellos un acto humillante. Con exalumnos de los jesuitas, el teología.
colegio adquiere la categoría docente que conocemos como institu-
ción significante en el proceso ideológico de emancipación de la Como era lógico puso énfasis en artes para incluir a los clásicos del
Nueva Granada. humanismo italiano como fundamento de la filosofía. Los auditorios
eruditos de la época le impulsaron a abandonar progresivamente la
teología y la filosofía escolástica, experiencia valiosa presente en la
4. Las Constituciones de la Compañía de Jesús y la Ratio redacción de las constituciones para orientar la obra educativa de la
Compañía. Con este objetivo de "salvación y perfección propias y la
Studiorum de los prójimos abraza la Compañía los colegios y también algunas
universidades"^'
La labor desplegada por los jesuitas se basa en la teoría educacional
del mismo S. Ignacio, quien moldea la orientación práctica y flexible
Pensaba en la formación de los miembros de la Orden aunque
que caracteriza su pedagogía, en la cuarta parte de las constituciones
también admite estudiantes externos y la apertura de colegios para
considerado el documento más importante sobre educación, (ver
el público en humanidades y en las facultades superiores, si lo
anexo). Este texto constituye la base de todos los posteriores inclu-
aconsejan las circunstancias. En su terminología la palabra "colegio"
yendo la Ratio Studiorum del P. Claudio Acquaviva promulgadas en
significaba una casa donde vivía un grupo de estudiantes, hasta
1 599, aunque las Constituciones sigan siendo la base oficial de todas
cierto punto equivalente a la sede de una institución de educación
las adaptaciones posteriores. Las palabras: colegio, universidad, ar-
superior moderna. Los estudiantes asistían a las clases en cualquier
tes, escolares, estudiantes externos, que para nosotros son claras y
parte, o dentro del claustro. Colegio significaba "residencia" para
objetivas, en la traducción latina del siglo XVI tienen un significado
jóvenes jesuitas u otros, cuya principal ocupación era el estudio, por
que sólo se puede comprender si lo consideramos en su contexto
lo tanto era distinto de las "casas" de residencia de los padres y la
histórico para no parecer anacrónicos al asignarles un significado
comunidad. "Los colegios son para aprender letras, las casas para
moderno.
ejercitarlas los que las hayan aprendido" 2'
Podemos equivocarnos p.e. si aplicamos las Constituciones ignacianas
a estudiantes universitarios, cuando ellas y la Ratio estaban pensadas Antes de morir S. Ignacio, ya existía la modalidad de colegio en el que
para muchachos de 10a 15 años, o cuando concebimos la aplicación >s profesores jesuítas enseñaban a jóvenes jesuitas, junto con estu-
de sus principios de educación inferior o superior diferenciadas, que fantes externos admitidos entre ellos. Los no jesuitas unas veces
en la concepción de S. Ignacio los dos niveles forman un conjunto, eternos y otras internos, permaneciendo como seglares. La Jra de
donde las humanidades no eran sino una preparación para la un colegio requería de un edificio acomodado, suficiente 3 para
Educación Superior, sistema considerado parte integrante de un solo sostenerlo y generalmente doce jesuitas por lo menos.
programa, fermento de la vida cultural de su época y de cu alquier otra
de acuerdo al cambio de los tiempos.25 a palabra universidad en las constituciones, significaba un colegio
ual a la facultad inferior de lenguas y letras humanas se suman eo0
La época del Renacimiento y la Reforma en la que vivió S. Ignacio, le c:ddeS suPeriores de ¿rtes o filosofía y teología. Al abrir un Ignacio
exigían tener en cuenta los intereses y objetivos de sus contemporá- pretendía comenzar con sólo letras humanas,

24 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-25


L/óa^íoíc^né ~¿jow> Fundador
del Colegio de San Bartolomé

Número 1, 1998-2
En el texto la palabra "constituciones" indica los grandes principios
permanentes, y la palabra "Reglas" significa las directrices detalladas
y fácilmente modificadas para poner en práctica las constituciones.
Previsoras de los procedimientos prácticos, estas reglas se fundamen-
taron en la cuarta parte de las constituciones que S. Ignacio considera
como principios que guiaban a sus seguidores en la obra de la
educación. Al comparar las constituciones con la Ratio, aquellas
contienen la formulación de principios con menos dedicación a los
procedimientos prácticos, mientras que la segunda se preocupa de
las reglas prácticas para su eficaz ejecución de los principios ignacianos.
Imbuida de su mismo espíritu, la Ratio puede caducaren cuanto a los
procedimientos operativos que las diversas circunstancias de la
historia lo hicieren necesario, pero sin abandonarlos principios de su
fundador. Esto era lo que la Ratio pretendía llevar a la práctica en cada
época de la manera más eficaz, por ello se considera clásica de la
filosofía de la educación cristiana.

El programa pedagógico siguió dos caminos. Uno, dejar que en cada


colegio se hicieran las Ratio particulares. Otro, tenía su centro en
Roma alentado por el mismo S. Ignacio. De allí surgió la futura Ratio
Studiorum, común a todos los colegios. En el texto de las constitu-
ciones se decía que el nuevo tratado documento pedagógico o Ratio,
tocaría los puntos particulares, metodológicos, en lo posible unifor-
mes, aunque acomodados a los lugares, tiempos y personas y que
sería aprobado por el superior general.29

El fruto de estos pasos finalmente constituyó la Ratio Studiorum


general y común de 15 99. Con los planes de estudio, las diversas Ratio
de las provincias y sus recomendaciones, le correspondió al P.
Acquaviva, llevar a cabo el deseo de S. Ignacio, sobre el manual de
administración y metodología pedagógica capaz de organizar todos
los colegios de la orden. Resultado de un esfuerzo de un grupo de
representantes de las provincias que trabajó desde dos perspectivas:
opiniones en materia de filosofía y teología, dentro de la ortodoxia
cristiana, y la organización de los estudios y ejercicios propios para
desarrollar la ciencia y la piedad admitiendo la discusión de los
alumnos en aquellas cuestiones que no tocaran los dogmas de fe.

Antes de que la Ratio tuviera fuerza de ley, se enviaron las conclusio-


nes a los distintos colegios y padres provinciales para esperar res-
puestas y enmiendas. Uno de los primeros revisores fue S. Roberto

Número 1, 1998 - 29
Belarmino teniendo en cuenta su competencia como pedagogo. Carta al Reí/, 7 de mayo de 1591. Guillermo Hernández de Alba, op.cit. No. 19, p. 69-70.
Considerando estos pasos previos se publica en 1591 la edición
PACHECO, Juan Manuel, 5. J. "La^UniversidadJaveñana de Santafé de Bogotá durantela
definitiva en 200 páginas, con el título de Ratío atque Institutio evoca colonial". En: José del Rey Fajardo S.I. (Edit.): " La Pedagogía jesuítica en Venezuela 1628-
Studiorum, primera oficialmente aprobada y promulgada en 1599 f^T^cámcas, Edit. Arte, 1991, p. 80.
por el general de la orden, de acuerdo a los deseos de S. Ignacio. La
Ratio del P. Acquaviva quedó de esta manera como reglamentación Carta del Arzobispo del Nuevo Reino de Granada al Rey. 16 de mayo de 1599. En: Hernández
obligatoria y definitiva hasta la supresión de la orden en 1773, puesta de Alba: "Documentos". Op. cit, No. 27, p. 80-82.
en práctica en 1 767 por el Rey Carlos III en España y sus dominios. Real cédula de 30 de diciembre de 1602. En: Riverojuan, S.J. "Historia de las misiones de
los llanos de Casanare y los ríos Meta y Orinoco". Bogotá, 1956. Lib. 1, cap. 15, p. 52-53-,
En: Pacheco, J. M. "Los Jesuítas". Op. cit, p. 80.
Ibídem, p. 106.
Citas Bibliográficas Erección y fundación del Colegio Seminario de San Bartolomé. En:)aramillo,MejíaWiUiam
(dir). "Real Colegio Mayor y Seminaño de San Bartolomé. Colegiales de 1605 a 1820".
Cfr. Pedro de Leturia, 5.1. "El origen Histórico del Patronato de Indias". En Razón y fe. Re\\ Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996. p. 123-128.
Hispanoamericana de Cultura. Madrid, 1927. No. 73.
PACHECO, op. cit, p. 128.
CFR. HANKE Lewis. "La Lucha por la Justicia en la Conquista de América". Madrid, 1988.
PACHECO, JuanManud, S.]. "Las jesuítas en Colombia". Bogotá, EM. Sanjiian Ludes, 1959, T.L p. 33. "Real Colegio Mayor..." op. cit, p. 124. Recapitulación

Cfr. "Corpas Hispanorum de Pace". (CHP). Coordinador. Luciano Pereña Vicente. Consejo de leyes de Indias. Lib. 1, tit. 22, ley 2.
Superior de Investigaciones Científicas, 45 vols. Madrid, 1981. ZALAZAR, José Abel: "Los estudios eclesiásticos superiores en elNueyp_Rñno de_ Granada", p. 498
BLANCO BOMBONA, R. "El conquistador español del siglo XVI". Edit. Edime, 1956. 500.

Cfr. BATAILLÓNMarcel. "Erasmoy España", México, F.C.E., 1982: BatlloriMiguel: "Humaius HERNÁNDEZ DE ALBA. "Documentos", op. cit No. 51 "Breve apostólico por el cual se
moy renacimiento". Barcelona, Edit. Ariel, 1987. da facultad a los obispos de Indias y a los cabildos "Sede vacante" para conferir grados
académicos, que valgan... en los colegios de la Compañía de Jesús. 9 de ¡alia de 1621 y Cédula
Paulo ¡I I expide la bula de fundación de la Compañía de Jesús, "RegiminiMilitantisEdesiae" Real sobre el breve anterior. 2 de febrero de 1620, p. 141-143.
el 27 de septiembre 1540.
Ibídem, p.146.
Cfr. GANSS, Jorge E., S.J. "Universidad y Educación Jesuíticas ideadas por S. Ignacio".
Edición y publicaciones Antillenses S.I. Zaragoza. 1958; Bertrán Quera, Miguel S.J. "La Para este apartado, me baso en las obras de: Ganss Jorge 5.1. "La Universidad y Educación
Pedagogía de los jesuítas en la Ratio Studiorum". Caracas, Edit. Arte, 1984. Jesuíticas ideadas por 5. Ignacio", y Bertrán Quera, Miguel S. J. "La pedagogía de los jesuítas
en la Ratio Studiorum". Citadas
Cfr. CARRO, Venancio. "La teología y [05 teólogos juristasjspañoles ante la conquista_de GANSS. op. cit. p, 46.
América". Salamanca, biblioteca de teólogos españoles, 1951.
Ibídem p. 47
EélixZUBlLLAGA, S. 1. "Monumento antiguaeFloridae(MHSI), Praef. P. 12. En: Pacheco
Juan Manuel, S.J. "Los jesuítas en Colombia", op. cit, p. 62. Ibidem, p. 58

En: Pacheco, op. cit, p. 63. BERTRÁN QUERA, op. cit. p, 46.

Carta del Dr. Antonio González a su Majestad Felipe U. Santafé 3 de mayo de 1591. En:
GuillennoHenwndezd£Alba:''DcKummtc6paralahistoñadekeducadónenCokmbia''.T.I. 1No-
18, p. 67-68.

30 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana Numeral, 1998-31


5. Fuentes documentales para el estudio de las constituciones fundacionales del HERNÁNDEZ Francisco Javier S.I. ''Colección debulqs^breves y otros documentos relativos
ajie América y filipinas". 2 voís. Bruselas, 1879.
Colegio Máximo de los Jesuítas y el Colegio de San Bartolomé.
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. "Documentos para la historia á^la educación en
5.1 Fuentes manuscritas - Archivos y Bibliotecas. Colombia". 7 volúmenes, edit. Andes, Bogotá, 1969.
LEVlllER, Roberto. "Libro de acuerdo de la Audiencia Real del Nuevo Reino de Granada".
•/ Archivo Histórico Nacional (A.G.N). Bogotá. TI.uILA.N. C. Dir. por Enrique Ortega, Bogotá, 1947-1948. 12- Bertrán Quera, Miguel
V Fondos: Colonia, Coíeaios, Curas y Obispos, Gobierno Tomo I, Miscelánea, Real Audiencia, "la Pedagogía de los Jesuítas en la Ratio Studiorum". Caracas, Edit. Arte, 1984.
Temporalidades.
v^ Academia de Historia. Madrid Real Colegio Mayor y Seminado de San Bartolomé. Colegiales de 1 605 a 1 820. Dir. Jaramillo
S Archivo Histórico Nacional. Madñd. Mejía, Wdliam. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica ABC, Bogotá 1 996.
S Colegio San Ignacio. Archivo de la Provincia Toletana. Alcalá.
S Archivo General de Indias. Sevilla. Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias. Carlos U, 18 de mayo de 1680. Tres vob.
^ Casa de Escritores de la Compañía de Jesús. Madñd. Consejo de Hispanidad. Madñd, 1943.
•/ Archivo Romano 5.1. (ARSI). Roma. SIMÓN, Pedro. "Noticias historióle^ de las conquistas de tierra firme en las Indias
V Archivo Vaticano. Roma. •. occidentales" '. Dir. Manuel José forero. 9 vols. Ministerio de Educación. Biblioteca de autores
v' Archivo Colegio Alayor de San Bartolomé. Bogotá. colombianos. Bogotá, 1953.
V Biblioteca Nacional. Selección Raros y Curiosos. Bogotá.
• Biblioteca Seminario Mayor. Fondo Colonia. Bogotá. VARASOODA Y LARRAZAJ3AL, Nicolás de. Relación de los sujetos que se han criado en
V Archivo de la Academia de Historia. Bogotá. el colegio Seminario y Mayor de San Bartolomé, fundado en la ciudad de Santafé, Nuevo
S Biblioteca Facultades Eclesiásticas. S. I Bogotá. Reino de Granada, Madñd, 1723.
v' Archivo Histórico. Archivo del Seminario. Popayán.
S Archivo Histórico. Turna.
•/ Archivo Coíeoio de Santafé de Antioquia. 5.3 Bibliografía

G BRICEÑO JAÚREGUl Manuel S. ]. "Ayer u Hoy. Síntesis histórica de la Pontificia


5.2 Fuentes Impresas Universidad Javeriana ". Universidad Javeriana. Bogotá, 1989.

* Academia Colombiana de Historia. Curso Superior de Colombia. Tomos IV ,Vy VI. D COLMENARES, Gemían. "La economía y la sociedad coloniales 1550-1800". En
(1492-1700) Biblioteca Eduardo Santos Bogotá, 1951. '^NuevA Historia de Colombia". Planeta Colombiana Editoñal S.A. Bogotá, 1989.
O GUILLEN DE IRIARTE.Maña Clara. "Nobleza e Hidalguía en e/Nuevo Reino de Granada.
* BERTRÁN QUERA, Miguel: "La Pedagogía de los Jesuítas en la Ratio Studiorum".
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1651-1820". Colegio Mayor de Nuestra
Caracas, Edit. Arte, 1984. Señora del Rosario. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Bogotá, 1994. T.J.
* Corpus Hispartorum de Pace (C.H.P.). 40volúmene$. Dir. Pereña Vicente, Luciano. Consejo
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. "La Iglesia de S. Ignacio de Bogotá". Anuario de
Superior de Investigaciones Científicas. Madñd, 1967.
Estudios Americanos. No. 5. 507-570. Sevilla, 1948.
* FERNÁNDEZ DE PJEDRAHJTA, lucas. "Historia General de las Conquistas del Nuevo
HERNÁNDEZ, Pablo S.I. "Historia general de la Compañía de Jesús en la provincia dd
Reino de Granada". Imprenta de Medardo Rivas, Bogotá, 1881. £tnL- Crónica anónima de 1600 que trata del establecimiento y misiones de la Compañía
* FLÓREZ DE OCARIZ, Juan. "Genealogías del Nuevo Reino de Granada". Dir. Enrique de Jesús en los países de habla española en la América meridional. Edición preparada por
Ortega Ricaurte, 3 vols. A.N.C. Bogotá, 1943-1955. i". Aíateos S.I 2 vols. Consejo Superior de Jnresf ilaciones Científicas. Instituto Gonzalo
Fernández de Oviedo, Madrid, ¡944 13- Pacheco, Juan Manuel SJ. "Los jesuítas en
* GANSS, Jorge E. 5.J. "Universidad y Educación Jesuíticas ideadas por S. Ignacio^- Colombia 1507-1654". T. 1. edit. Juan Eudes, Bogotá, 1959.
Ediciones y publicaciones Antillenses S.I. Zaragoza, 1968. U
NETZKE, Richard. '_'El mestizaje y sü_inrportancia eri_el desarrollo de la población^
» GROOT, 7osé Manuel ''Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada". Sobre documentos. ¿ nisrvm™™,.— j ------ , , épocQ colorM" En Rev¡sta & }ndias (Maañd), 7 (1946).
ediciones.5 vob. Bogotá, 1889-1893.

Numeral, 1998-33
32 - Reviste Historia de la Educación Colombiana
G LETÜRIA, Pedro de S. /. "ELorigen histórico del Patronato de Indias. Un ^
actualidad Hispanoamericano". En Rf 73 (1927).

Q Felipe II y el Pontificado en un momento culminante de la historia hispanoamericana.


En. Estudios Eclesiásticos, 1928 (número extraordinario).

Q MERCADO, Pedro S.l. "Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía
de Jesús". 4 vols. Bogotá, 1957. (Biblioteca de la Presidencia de Colombia).
n MIRAMÓN, Alberto. "El Doctor Sanare". Academia Colombiana de Histoña. Bogotá
1954 (Biblioteca Eduardo Santos, vol. 8).
D NAVARRO, Nicolás E. Mons. - Anales Eclesiásticos venezolanos. Caracas 1929.

D OTSCAPDEQULJ.M. "El Estado español en las Indias". El Cokgio de México, México, 1941.
D PACHECO, Juan Manuel S.l "Don Bartolomé Lobo Guerrero, arzobispo de Santafé_de
Bogotá, en EX, 5 (1955). "El Doctor Sangre". EnRJ. 42, 1954.
Q PACHECO, Juan Manuel SJ. "Los Jesuitas en Colombia 1567-1654". U. Edit. Juan
Eudes, Bogotá, 1959.
U PORRAS TROCONIS, Gabriel. "Histoña de la Cultura en el Nuevo Reino de Granada".
Publicaciones de la Escuela de estudios hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla, 1952.
Q QUECEDO, Francisco, O.F.M. ' 'Manuscritos _ teológico-fi losóficos colonia les sa n taférenos.
En EX 2, 1952.
D RAAÍOS PÉREZ, Demetrio. "Historia de la Colonización española en América". Ediciones
Pegaso, Madrid. Ratio Atque insütütio Studiorum Societatis íesu. Tuwnibus, 1876.
Recopilación de las leyes de Indias mandadas imprimir y publicar por la majestad católica
del Rey don Carlos II. 3 vob. Madrid, 1681.
Q RESTREPO, Daniel S.l. "La Compañía de Jesús en Colombia". Compendio historial y
galería de varones ilustres. Bogotá, 1940.
G RE5TREPO, Daniel S.L "El Colegio de San Bartolomé". I. El Colegio a través de nuestra
historia. Por el P. Daniel RestrepoS.].-U Galería de Hijos insignes del Colegio. Por Guillermo
y Alfonso Hernández de Alba. Bogotá, 1928.
G RESTREPO, Daniel S. 1. "La Compañía de Jesús en Colombia". Compendio historial y
galería de varones ilustres. Imp. del Corazón de Jesús. 1940. Bogotá.
D RESTREPO Daniel, SJ. "El Colegio de San Bartolomé". Acompañado con una "Galería de
varones ilustres del Colegio". Por Guillermo y Alfonso Hernández de Alba. Sociedad editora.
Bogotá, 1928.
G R£STREPO, Félix, S.L: "Examen ñnal y Grados en la antigua Universidad Javeñana^.
Álbum "Universidad Javerina", Bogotá.
D RE5TREPO POSADA, José Mons. "Rectores del Colegio - Seminario de San Bartolon}Í

34 • Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 • 35


Ideólogo de la educación en la Ilustración
FRANCISCO MORENO Y ESCANDÓN
REFORMADOR DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES
EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ.

DIANA E. SOTO ARANGO


Profesora
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Introducción
Para entender este primer plan de estudios y creación de universidad pública, que
propuso el fiscal Moreno y Escandan para Santafé, debemos puntualizar que el período
de 1768 a 1 789 es especialmente representativo por la ofensiva del sector civil en
plantear nuevos planes de estudio 1.

El entorno histórico es el del gobierno de Carlos ¡II quien con un equipo de asesores
ilustrados puso las bases de la modernización del país desde todos los ángulos posibles.
Así, por ejemplo, en el campo de la educación frente a la enseñanza metafísica de la
contemplación se impulsó el estudio de las ciencias naturales con sus métodos de
observación y experimentación científica.

Estas reformas educativas se impulsaron no sólo en la península- sino también en la


América colonial españolad En efecto, se presentaron nuevos planes de estudio con la
finalidad de reformar, en especial, la enseñanza superior 4.

En esta ponencia nos centraremos en la propuesta del fiscal Moreno y Escandan- quien
desde 1768 y tras una larga polémica con los dominicos logra que su propuesta se
apruebe en la Junta de Temporalidades con el apoyo del Cabildo de Santafé, en I 774,
y se desarrolle hasta I 779 cuando es derogada por un nuevo plan de estudios de tipo
escol('ísüco.

Número 1, 1998 - 39
1. La secularización de los estudios superiores prioridad de los' a En el Colegio de San Carlos de Lima, los estudios útiles los
criollos americanos. kó Toribio Rodríguez Mendoza a través de sus clases y del plan
jdios de 1787. El Colegio de La Habana dio un giro en la
e
Los planes de estudio que se presentaron durante el siglo XVIII en la nanza con los catedráticos José Agustín Caballero y Félix Várela.
América colonial tienen como característica común su limitación = roleeios impartieron la filosofía de una manera ecléctica.
I OS QCÍ *IOO O , .- i. /- -i. i
territorial e institucional y aunque estas propuestas estaban dirigidas
a la reforma de los estudios superiores, no dejaban de señalar l a i aue destacar que en cada virreinato fue diferente la introduc-
necesidad de la creación de escuelas de primeras letras. An divulgación y enseñanza de los nuevos estudios útiles '
cados dentro de la filosofía ilustrada. Mientras en México y p ú
En las fuentes documentales y en nuestros estudios anteriores 6 se concentró en instituciones fuera de los claustros universita-9 en
hemos podido establecer que el sub-período de 1736 a 1768, se Nueva Granada se enseñó a través de los Colegios Mayores, ra'ue se
caracterizó por las prácticas locales continuadas de apropiación de la careció de éstas instituciones ilustradas que se dedicaran a la
nueva filosofía ilustrada, en los claustros universitarios y Colegios enseñanza porque en el caso de la Expedición Botánica no se
Mayores, enmarcada miméticamente en su relación a Europa v al institucionalizó la cátedra de botánica. Hay, sin embargo que men-
eclecticismo en la enseñanza. cionar que José Celestino Mutis (1732-1808) a través de la Expedición
Botánica se convirtió en centro difusor de las ciencias útiles.
Hemos señalado que en los años comprendidos entre 1 768 a 1 7897, Si bien es cierto que a los nuevos estudios útiles se les negó el acceso
es especialmente representativa la ofensiva del sector civil, por a la universidad, hay que señalar que siempre existió, en cada
plantear nuevos planes de estudio y crear universidades públicas con institución, por lo menos, un criollo ilustrado que promovía las
el patrimonio de los expatriados. Tal sentido tienen los proyectos de nuevas ciencias, a pesar de la represión ejercida sobre algunos
reforma de estudios, como los planteados por Moreno y Escandón en catedráticos por parte de las autoridades reales. La represión cesaba
Santa Fe (I 768) y las nuevas constituciones del virrey Amat para las fuera de los claustros universitarios, porque en otras instituciones de
universidades de San Felipe de Chile (1 768), Universidad del Río de carácter "útil" y "práctico"'0 las autoridades las apoyaban.
Plata (1771) y San Marcos de Lima (1771). En esta última se debe
reconocerlos esfuerzos de José Baquíjano por reformar la enseñanza Quizá, donde se deba buscar la institucionalización del pensamiento
de esta universidad en 1 783. La Real Cédula para la Universidad cíe ilustrado sea en la cátedra de medicina", con los nuevos textos y
Caracas (1 786) y el Plan de estudios del virrey Caballero y Góngora método en la enseñanza. Sin embargo, para nuestro análisis del plan
(1 787) son otros intentos que se realizaron por cambiar la enseñanza de Moreno nos referimos a la cátedra de filosofía porque allí se
en las universidades. introdujo un nuevo pensamiento a través de la enseñanza de la física
y las matemáticas. Hay que tener en cuenta, que este plan, no
No obstante, en este período no se logró institucionalizar la nueva propuso nuevos estudios como la botánica y la química que más
enseñanza fundamentada en la filosofía ilustrada que proponía las Celante si haría el arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787) y
ciencias útiles, excepto en la aplicación temporal del plan de estudios EloyValenzuela (1806).
de Moreno y Escandón en Santa Fe de Bogotá. Sin embargo, es
significativo que el sector civil, en América colonial crea los colegios -iso anotar que los nuevos estudios no tenían oponentes en
carolinos6, entre 1770 y 1784, en un esfuerzo por secularizar la 0
a su denominación; la controversia que suscitaron fue debida
enseñanza y aplicar el dinero de temporalidades a instituciones que ientación y método que se daba a los contenidos. Por lo tanto,
formaron la élite criolla. La administración de estos colegios, en -doso de los planes de estudio fue el método propuesto,
D
general, la compartió el sector civil con el eclesiástico secular. De los en el eclecticismo y en la filosofía ilustrada. Pero como lo
anteriores colegios los únicos carolinos, de los que hemos localizadc señalado, el plan de estudios de Moreno incluyó la propuesta
rs 12
que desarrollaron nuevos estudios fueron el de Lima y el de La e| ci ' ~ ia<ad pública que se convirtió en el centro del conflicto en
oque de los poderes civiles y eclesiásticos.
40 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-41
2. El plan de estudios del fiscal Moreno propone el control Tras la lectura de esta cita no es extraño encontrar la reacción violenta
estatal de la educación. de los dominicos quienes se defendían aduciendo "los graves perjui-
cios que ocasionaría el establecimiento de universidad pública en
La propuesta que se presentó, en mayo de 1768, por parte del fiscal aquella capital"19. Y, a su vez solicitaron para su comunidad los bienes
Moreno obedeció a dos argumentos básicos: en primera instancia a la V privilegios de los expulsos. Conocemos el documento de fray
orden dada por Campomanes de reformar las instituciones que Jacinto Antonio Buenaventura quien manifiesta que: "por la estre-
habían dejado los jesuítas 15, y la segunda, en el caso particular de chez del colegio y pobreza para adquirir libros de ciencias" solicita se
Santafé, pesaba sobre esta ciudad el monopolio ejercido por la le den los bienes de los jesuítas "para sostener las cátedras del Colegio
comunidad de Santo Domingo en la expedición de los grados acadé- Máximo con todas sus pertenencias y los derechos y privilegios que
micos1". tenía la antigua universidad de los jesuítas, además de todas las
prerrogativas que el fiscal Moreno pide para la universidad pública"20.
En el citado informe de 1708 se realiza un análisis del estado de atraso La cita anterior resume parte de la polémica y queda de manifiesto la
en que se encontraba la educación en el virreinato de la Nueva ambición de la comunidad de Santo Domingo por el control de la
Granada, apuntando además que las cátedras de la ciudad de Santafé educación en la capital del virreinato.
las regentaba el clero. También era evidente que los dominicos se
opondrían al plan y previendo esta situación el fiscal Moreno se Hay, sin embargo, que mencionar la polémica que se suscitó entre
adelanta a las críticas señalando que: "la de los predicadores es la José Celestino Mutis 21 y la comunidad de Santo Domingo por la
única que por su interés de que se le priva de conferir grados, por la exposición del sistema copernicano en el Colegio Mayor del Rosario
facultad que disfruta, podría manifestar tal vez displicencia, que en i 773". Este hecho aceleró la elaboración de un plan más organi-
depondrá luego que se haga cargo de los poderosos motivos referi- zado y la aprobación del mismo por parte de la Junta Superior de
dos15. No resulta difícil pensar que en la capital del virreinato quedó Aplicaciones el 22 de septiembre de 177425.
planteado el juego de intereses por el control político que estaba
íntegramente ligado al control educativo al determinarse el sector El documento pasó para el estudio y aprobación en el Consejo de
que formaría a la élite criolla del virreinato. Era evidente que la Indias pero en Santafé se decidió con el apoyo del virrey Guiriror, la
principal orden religiosa perjudicada era la de Santo Domingo a quien aplicación inmediata en los dos colegios mayores de la ciudad de
se le cuestionaba el otorgamiento de los grados académicos"'. Santafé: el del Rosario y el de San Bartolomé.

Pero además, la consecuencia inmediata era la administración de los Podríamos añadir, además, que el plan reglamentó la educación de
colegios mayores1"' y la de la nueva universidad por parte del sector primeras letras dentro de la concepción de la educación controlada
civil. En definitiva, la controversia se centraba en quién se quedaba] por el Estado. Como característica específica se encuentra que este
con el patrimonio y privilegio de los expulsos: los civiles o los nivel es gratuito y se propone la inspección oficial para la educación
dominicos. En tal sentido, el fiscal Moreno señala: "los religiosos han privada. Las escuelas se reglamentan en la dotación y la selección del
empuñado el cetro de las ciencias, han dominado en los empleos del maestro a quien se le asignaba un salario de trescientos pesos.
rectores, regentes de los estudios, examinadores en los grados yj
arbitros en conferirlos, quedando los seculares sujetos con la dura^
servidumbre, a vivir siempre inferiores sin esperanza de sacudir tañí Nueva concepción filosófica y método en la enseñanza
pesado yugo"18. La situación era verdaderamente humillante para los Scintafereña.
civiles porque no podían ni regentarlas cátedras de cánones que "por
s
real orden debía,servirse por seculares". Afirmaciones del fiscal Moreno, en su informe, eran de sobra
Cocidas en la Corte sobre el atraso y el desorden existente en la
-apital del virreinato para otorgarlos grados académicos. Resultaba

42 - Revista Historia efe la Educación Colombiana Número 1, 1998-43


44 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-45
Al suprimirse, en 1779, el Plan de estudios de Moreno y Escanden pían de estudios, al igual que los demás que se presentaron en
entró a regir de nuevo la escolástica de Godin, mientras que, por el América colonial, se caracterizó por su limitación territorial e
contrario, en la metrópoli el Consejo de Castilla ordenaba que se institucional La particularidad de estos planes educativos se en-
introdujera la filosofía de Jacquier y la física de Musschenbroek, en cuentra en la propuesta de los nuevos estudios y método. En nuestro
aquellos centros en que aún no se estuvieran enseñando5'. Posterior- caso estos se introducen a través de la enseñanza de la filosofía
mente, siendo virrey-arzobispo Caballero y Góngora32, se reabre la moderna. Es preciso anotar que los nuevos estudios no tenían
cátedra de matemáticas y en 1787 se propone un nuevo plan de oponente en cuanto a su denominación; la controversia que susci-
estudios ilustrado en el que se incluía la enseñanza de las teorías de taron se debió a la orientación y método que se deba a sus contenidos .
Newton. Como hemos señalado en esta misma época el profesor Por lo tanto, lo novedoso de los planes de estudio fue el método
Félix Restrepo, en Popayán, entre 1782 y 1789, enseñó y defendió propuesto basado en el eclecticismo y en la filosofía ilustrada.
conclusiones públicas sobre la nueva filosofía con los estudiantes.
El nuevo pensamiento se empezó a impartir de manera ecléctica y
Las polémicas por la defensa de los nuevos estudios fundamentados luego los catedráticos formados bajo el plan de estudios de Moreno
en la "filosofía útil", que propiciaron los catedráticos formados bajo fueron los que impulsaron en los claustros universitarios las nuevas
el plan de Moreno, no pueden considerarse como hechos aislados". teorías y método ocasionando resonadas polémicas y sanciones por
Los debates planteados obedecían a la realidad que se imponía por el parte de los rectores escolásticos y del virrey Ezpeleta. En definitiva,
avance de las ciencias en general, y, en concreto, de las ciencias insistimos, que en el virreinato de la Nueva Granada no se tuvo en la
naturales. En algunas ocasiones, estas polémicas eran apoyadas por época colonial instituciones educativas de carácter ilustrado y por lo
los alumnos, autoridades académicas de los colegios, autoridades en tanto la nueva filosofía se impartió, a pesar de las polémicas, en los
el virreinato. Pero especialmente, por los medios de apoyo donde se Colegios mayores donde se formaba la élite criolla neogranadina.
podía expresar este pensamiento. Los periódicos ilustrados, círculos
literarios y científicos, que discutían las nuevas corrientes filosóficas.
Citas Bibliográficas

5. Conclusión ' El período lo iniciamos en 1 76S cuando el fiscal Moreno presenta la prímera propuesta de la
reforma de los estudios superiores en Santafé y lo finalizamos con la revolución francesa y la
El sector civil, con el gobierno de Carlos III, trató de conseguir el muerte de Carlos III en 1 789. Por lo tanto no analizamos el entorno de reformas que finaliza
control educativo frente al monopolio que ejercían las comunidades en 181 7 con las últimas constituciones de la Universidad de Caracas en la etapa colonial.
religiosas. Dentro de este contexto histórico se debe ubicar la pro- :
Flanes como los de Gregorio Mayáns (1767), ¡j de las universidades de Sevilla (1768],
puesta de universidad pública y el Plan de Estudios del Fiscal Moreno Salamanca (1771), Alcalá (1771), Granada (1776), Valencia (1786), señalaban como
y Escandón para la ciudad de Santafé. texto de enseñanza para la cátedras de filosofía o matemáticas obras de Newton, iacquíer \j de
Musschcmbroek.
Pero si hubiera que subrayar lo más significativo de esta propuesta
tenemos que referirnos al hecho que fue el único plan de estudios En la América colonial española, se fundaron 32 universidades que otorgaban arados
académicos a la población eclesiástica y civil. En estas instituciones, las com unidades religiosas
que se aprobó por una Junta de Temporalidades en toda América
tuvieron el monopolio educativo en la formación de la élite criolla. Quizá, sea la comunidad
colonial. Pero, no logró la supervivencia porque fue derogado, mas de Santo Domingo la que logró un mayor control en las universidades. Esta comunidad
tarde, por otro de corte escolástico. La anterior situación sedioportl polemizó por éste control con los jesuítas, \j, después de la expulsión de la comunidad de San
debilidad del estado virreinal y de las élites civiles locales para Ignacio de Layóla, con el sector civil.
introducir y establecer, de manera perdurable, formas seculares de IJ 4 »-

enseñanza. Además, la tradición educativa medieval y la continua- • niveles educativos de la educación colonial eran diferentes a los actuales. I ) la escuda de
ción de la alianza.Estado-Iglesia para el sometimiento de las colonia5 ""eras Wras; 2) los estudios Menores, que podrían ser equivalentes la secundaria actual,
Aprendían: gramática y retórica que incluían latinidad \j literatura, la duración era de 3 a
estaban a la orden del día.

46 - Revista Misiona de la Educación Colombiana Numeral, 1998-47


6 años; artes o filosofía en tres años; 3) los estudios Mayores divididos en las facultades de: ' i' Por ejemplo, la reforma de los estudios médicos por Mutis y eí padre Miguel ¡sla (1804) en
cánones o teología (derecho eclesiástico); leyes (jurisprudencia civil); y medicina. Estos últimos Santafé y la promovida por Hipólito Unanue en lima en 1312. Soto Arango, D. (1989):
estudios podían durar entre cuatro y cinco años. Las universidades eran las únicas que podían Mutis: filósofo y educador. Bogotá, UPN, pp. 91-102.
otorgar los grados de: bachiller, licenciado, doctor y maestro. El título de maestro sólo se daba en
artes y teología. RíVAS 5ACCONI, J. Al (199 3) :Ellatín en Colombia. Bosquejo histórico del ,, , público se refiere al hecho que el Estado controlara la educación. En ningún momento
humanismo colombiano. Bogotá, Instituto Caro y Cuereo, tercera edición. representó una educación de masas, gratuita, obligatoria o dirigida a los sectores populares.
Por el contrario, el fiscal Aloreno señala que: "si ni uchos por su pobreza no tuviesen el dinero
5
Francisco Antonio .Moreno y Escandan (1736-1792) nació en Mariquita y murió en necesario, para obtener el grado de doctor y costear la pompa y propinas acostumbradas, se
Santiago de Chile. Colegial y catedrático del Colegio de San Bartolomé. Obtuvo su grado en la harán de contentar con el grado de bachillerato o licenciado, que presta aptitud necesaria para
Universidad Santo Tomás. Con el cargo de fiscal de la Real Audiencia y Protector de Indios los empleos y quedará más apreciable y menos común que en los presente el doctorado",
y como miembro de la Junta de Temporalidades, encargado de la administración de los bienes "informe del fiscal Moreno", Santafé, 25 de octubre de 1771. Archivo General de Indias,
de los jesuítas expulsados, propuso en la sesión del 9 de mayo de 1768 un proyecto de reforma (AGÍ). Sección Quinta, Audiencia de Santa Fe, íegajo 759, f.ll.
del plan del estudios y erección de universidad pública para la ciudad de Santafé.
'•' Los jesuítas establecieron en Santa Fe ía Universidad Javeriana en 1621 y en Quito la
6
Arboleda, L. C. y SofoAranao, D. (199í): "Las teorías de Copémico y Newton en los estudios denominada Universidad de San Gregorio, en 1622. Estas universidades otorgaron grados a
superiores del Virreinato de la Nueva Granada y en la Audiencia de Caracas", en Quipti, civiles. En Caracas la comunidad no profesó estudios en la universidad caraqueña.
Revisía de la Sociedad La fin oa??! erica na de Historia de ía Ciencia, México, vol. 8, No. 1, pp.
14
5-34. SotoArangoD. (1994): La ilustración en las universidad y Colegios Mayores de Santa La comunidad de Santo Domingo fundó la primera universidad en las colonias españolas
Fe, Quito y Caracas. Bibliografia critica y fuentes. Bogotá, Colciencias- Universidad Pedagó americanas en la ciudad de Santo Domingo, isla Española, actualmente República Domini
gica Nacional. Negrín Fajardo, O. y Soto Arango, D. (1985): "El debate sobre el sistema cana, en 1538. En eí Virreinato de ía Nueva Granada organizaron la primera Universidad
copemicano en la Nueva Granada durante el siglo XVlll", en Revista Colombiana de en Santafé de Bogotá en 1580 y recibióla Orden Real del 20 de marzo de 1630, en Quito lo
Educación, No. 16, Bogotá, Ciup-UPN, pp. 49-72. hicieron en 1686 y en Caracas establecieron estudios conceptuales desde 1592. En la
1 Universidad de Caracas ejercieron los dominicos la docencia en dos cátedras que se les otorgó
Durante el gobierno de Carlos lll se impugnaron los "escritos extremistas" que se consideraron por Real orden de 1742. En ía nueva Universidad Pública de Quito, bajo el plan del Obispo
peligrosos. Sin embargo sólo se prohibió un libro antes de 1789. A partir de esa fecha la Pérez Calama, mantuvieron algunas cátedras bajo su regencia.
situación cambió notablemente y la década de los noventa se caracterizó por la censura aunque
debemos señalar que los periódicos desde 1788 fueron sometidos a la "previa inspección del 15
"Informe de D. Francisco Moreno y Escandan sobre la necesidad de Universidad Pública",
juez de imprenta". Arboleda, L. C. y Soto Arango, D. (1995): "La introducción de una cultura Santa Fe, 9 de mayo de 1768. AGÍ, Sección Quinta, Audiencia de Santafé, legajo 759.
newtoniana en las universidades del Virreinato de la Nueva Granada ", en Newfon en América.
Buenos Aires, Editorial Fepai, p. 36. '" Esta institución otorgó grados en eí período colonial hasta el 3 de octubre de 1826 cuando .
8
Santander la suprimió y creó la Universidad oficial. Sin embargo, los dominicos continuaron
Los colegios Carolinas que hemos localizado son: el Colegio de San Carlos de Lima (1770); el; con el colegio que fue suprimido el 18 de julio de 1861 por Tomás Cipriano de Mosquera.
Colegio de San Carlos de Buenos Aires (1773); el Colegio Seminario de San Carlos y San finalmente, en 1942 se reabre el colegio y Universidad Sanio Tomas. Ariza, A. (1980): el
Ambrosio de La Habana (1774); el Colegio Convictorio Carolino de Santiago de Chile, que se Colegio-Universidad de Santo Tomás de Aquino de Santafé de Bogotá. Bogotá, Edit. Kelly, pp.
creó por iniciativa del Cabildo eclesiástico en 1778 y quedó administrar! va mente dependía! do ¿1, 138. 139.
de la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile, controlado por el clero secular y bajo el
patronato del Virrey. El último colegio que hemos localizado es el Seminario de San Carlos en ios Colegios Mayores que formaron la población civil en ía capital del virreinato fueron: el San
Asunción (1784J que estuvo bajo ía tutela del obispo. Bartolomé (1605) de los jesuítas hastfl 1 767; eí del Rosario (1653) dependía del virrey pero
en sus constituciones se realizaba el juramento por Santo Tomás. Además, la Universidad
" En el virreinato de Nueva Españase estableció el Real Jardín Botánico en 17 88 y en este misino Santo Tomás otorgaba los grados de este colegio y lo íiizo también para el Colegio San
año se creó la cátedra de Química. En 1792 en eí Real Seminario de Minería se establece la Bartolomé a partir de 1779.
cátedra de Química. Además, se fundó el Colegio de Cirugía y Farmacia. En el virreinato del Ifi ni r
Río de ía Plata solo se creó una institución de tipo ilustrada, como fue la de medicina de Charcas. ufarme de D. Francisco Moreno y Escanden sobre ía necesidad de Universidad Pública",
mientras en la Universidad de Córdoba la filosofía se enseñó de una manera ecléctica.
Santa Fe, 9 de mayo de 1768. AGÍ, Sección Quinta, Audiencia de Santafé, legajo 759, f.3. '"
10
Por señalar un caso podernos anotar el del virrey Ezpeleta que sancionó a los catedráticos q»í "c
propusieron ía enseñanza de Newton en las universidades y fuera apoyó a Mutis en \a -arta al R fy por/raí/ Antonio Cabré/o, rector de la Universidad Santo Tomás", Santafé,
Expedición Botánica.

48 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 49


diciembre de 1770. AGÍ, Sección Quinfa, Audiencia de Santafé, legajo 759. 3° En 17 85 pasa al cargo de Oidor en lima'el 16 de noviembre de 17 89 se le traslada a Santiago
20
de Chile en el empleo de Regente y muere en esta ciudad el 22 de febrero de 1792 a la edad de
"Expediente sobre la Universidad Pública". Santafé, 30 de ¡unió de 1771. AGÍ, Sección 55 años. Marroquín, ]. M. (1936): "Biografía de don Francisco Antonio Moreno y
Quinta, Audiencia de Santafé legajo 759, documento 13, numeración nuestra, f.15. Escandan", en Boletín de Historia y Antigüedades, Bogotá, números 264-265, septiembre-
21 octubre de 1936, pp. 529-546.
Mutis nació en Cádiz el 6 de abril de 1732 y muere en Santafé el 11 de septiembre de 1808.
Viajó a América en la comitiva de! virrey Messía de la Zerda y llegó a Cartagena el 28 de octubre 3i Arboleda, L. C. y SotoArango, D. (1995): "La introducción de una cultura newtoniana en
de 1760 y a Santafé el 28 de febrero de 1761. Ejerció la cátedra de matemáticas en el Colegio las universidades del Virreinato de la Nueva Granada", en Newton en América. Buenos Aires,
Mayor del Rosario de marzo de 1762 a septiembre de 1766, posteriormente, ¡a asume de mayo Editorial Fepai, pp. 34-35,
de i 770 hasta 1774. Podríamos considerar un tercer periodo a partir de 1786 cuando íe
reemplazó en la cátedra Femando Vergara. Es decir, la orientación y la cátedra correspondía -'- Aníonio Caballero y Góngora nació en Córdoba el 24 de mayo de 1723 y muñó el24 de marzo
a Mutis y Vagara era el "profesor sustituto" que dictaba las clases, Soto Arango, D. (1989), de 1796 en la misma ciudad. En Santafé se posesiona como arzobispo el 24 de marzo de 1779
p. 35. y gobernó el virreinato de 1782 a 1789. Durante su gobierno fundó la Expedición Botánica
en 1783, restableció la cátedra de matemáticas en 17'86 y presentó el Plan de estudios en 178 7.
- SotoArango, D. (1993): Polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. SigloXVlIL Bogotá, Antes de regresar a España en 1789 donó su biblioteca al arzobispado de Santa Fe. Entre los
V.P.N.-COLQENCIAS. libros que obsequió se encontraban los de Newton, locke, Buffon, Fleury, Montaigne,
23
Montesquieu y Blaise Pascal. Pérez Aya/a, J.M. (1951) • Antonio Caballero y Góngora,
"Método provisional e interino de ¡05 estudios que han de observar los colegios de Santa Fe por Virrey-arzobispo de Santa Fe, 1723-1796. Bogotá, Imprenta Municipal, p. 200. Plan de
ahora, y hasta tanto se erija Universidad Publica su Majestad dispone otra cosa", Santafé, Universidad y Estudios Generales presentado por el arzobispo-virrey Aníonio Caballero y
septiembre 22 de 1774. AGÍ, Sección Quinta, Audiencia de Santa Fe, legajo 759. Aprobación Góngora. Turbaco, 13 de julio de 1787. AGÍ, Sección Quinta, Audiencia de Santafé, legajo
del Pían de Estudios en Archivo Jardín Botánico de Madrid, SecdónMufis, leg. 25. Publicado 759. Este plan lo hemos publicado en Soto Arango, D. (1994): La Ilustración en las
por nosotros en Sofo Arango, D. (1994): La ilustración en las Universidades y Colegios Universidades y Colegios Mayores de Santa Fe, Quito y Caracas. Bibliografía crítica y fuentes.
Mayores de Santa Fe, Quito y Caracas. Bibliografía crítica y fuentes. Bogotá, COLCIENCIAS Bogotá, COLCIENCÍAS- Universidad Pedagógica Nacional, pp. 201-221.
- Universidad Pedagógica Nacional, pp.- 147-180. Citaremos esta publicación.
" £1 análisis de esías controversias lo hemos señalado en Polémicas universitarias en Santa Fe
-4 Soto Arango, D. (1994), Doc. Cita., p. 152. de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá, U.P.N.- COLCÍENCIAS, 1993.
23
lbídem.,p. 156.
La Real Audiencia reglamentó la biblioteca el 22 de septiembre de 1774 y se abrió el 9 de enero
de 1777. Hernández de Alba, G. y Carrasquilla Botero, J. (1977): Historia de la Biblioteca
Nacional de Colombia. Bogotá, Instituto Caroy Cuervo. Manuel del Socorro Rodríguez escribe
en honor del fundador de la Biblioteca Nacional un elogio en Papel Periódico de Sanía/é de
Bogotá, No. 264, Santafé, 30 de diciembre de 1796.
27
En el virreinato de la Nueva Granada, prevaleció el eclecticismo en la enseñanza de algunos
claustros, desde la llegada de la misión geodésica a Quito, en 1736, hasta la expulsión de los
jesuítas. £n el citado periodo circularon en las universidades las teorías de Copérnico y Newton.
Nos referimos a la enseñanza y conclusiones públicas que expuso el padre Hospital en la
Universidad Gregoriana de Quito en 1761, al profesor de filosofía de la Universidad Javeriana
en 1755 y a José Celestino Mutis, quien, desde su llegada a Santa Fe, en 1762 sustentó y
además, tradujo al español la Principia de Newtom, en 1770.
~8 "Informe del virrey Guirior al Rey", Santafé, 15 de octubre de 1774. AGÍ, Sección Quinta,
Audiencia de Santafé, legajo 759. 29 García y García,}. (1869): Relacionesde los virreyes
delNuevoReinode Granada. Nueva York,
Hallení and Brun, p. 146.

50 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-51


M EDUCACIÓN EN LOS
ORÍGENES REPUBLICANOS
EL PLAN DE ESTUDIOS DEL GENERAL
SANTANDER (1826):

Un importante intento por hacer de la


educación una fuerza social productiva.
MIGUEL ÁNGEL PARDO
Magíster en Historia
Catedrático universitario

I. Una apreciación sintética sobre el tema

El Plan de Estudios decretado en 182 ó por la administración Santander


constituyó uno de los más importantes intentos en nuestra historia
por hacer de la educación una fuerza social productiva. Al igual que
el Plan de estudios de Moreno y Escandón -otro hito es pos del mismo
ideal- auspiciado por José Celestino Mutis en 1774, el de Santander
tuvo su principal causa en la necesidad de mejorar substancialmente
la economía. Era necesario eliminar el divorcio entre educación y
producción, modernizando la primera y generando una corriente en
favor del conocimiento científico, especialmente en el terreno de las
ciencias naturales pues son las que contribuyen en forma directa a la
construcción de la base material de la sociedad.

En el régimen de Santander existió una clara concepción de la


función social productiva de la educación. Era evidente que la nueva
República no contaba con los hombres especializados que demanda-
ba el desarrollo nacional y la precaria situación económica. Por tanto,
este núcleo de profesionales tocaba crearlo para resolver los proble-
mas a corto, mediano y largo plazo, para lo cual era menester
reformar, modernizar y ampliar la cobertura de las escuelas y univer-
sidades.

Numeral, 1998-55
ptación de compartir con la iglesia la dirección de la educación a
Desafortunadamente ambos planes de estudio corrieron similar ] mbio de que esta asumiera el costo, ante la imposibilidad del
suerte: su periodo de vigencia fue extremadamente corto, por haber Fstado de crear la infraestructura necesaria.
sido ambos elaborados en medio de una constante y enconada
oposición de los sectores conservadores de la sociedad. Observaban en - n igual propósito se dio la directiva nacional (1820) de impulsar la
los planes un medio de fortalecimiento de la economía y de la dopción, materialización y generalización del método y las escuelas
ideología liberal y en consecuencia la pérdida de su tradicional casterianas en e| territorio de Colombia pues esta se consideraba
dominio. En las dos ocasiones la educación inició un proceso de experiencia pedagógica acorde con la difícil situación económica
secularización como garante de su avance científico. En el caso del plan del país, como que fue una respuesta a la necesidad de brindarle
de 182 6, estos sectores alcanzaron hacia el año 2 8, la orientación del educación a los humildes infantes de las barriadas obreras de Lon-
Estado y, en consecuencia, señalaron la modernización educativa como la dres. En su obra "El Régimen de Santander en la Gran Colombia",
causa de los males que el país vivíay restableciéronlos antiguos contenidos David Bushnell comenta cómo Santander, aprovechando el conoci-
y métodos académicos pedagógicos. miento del método lancasteriano por Fray Sebastián Mera quien lo
había aplicado en una escuela de Capacho, Venezuela, lo encargó de
organizar en Bogotá, la primera de tres escuelas normales de este
oénero. Cada una debía recibir al menos un estudiante de todas las
11. Antecedentes provincias vecinas para que aprendieran las nuevas técnicas, que
luego debían llevar a sus provincias en calidad de maestros. Otra
El principal obstáculo para reformar la educación durante el primer
forma de divulgación del método fue, según Bushnell, la creación de
lustro de vida independiente fue la guerra que aún se libraba contra las Misiones Educativas Móviles, que recorrían el territorio patrio
los realistas. Santafé de Bogotá no sólo significó una capital virreinal llevando maestros capaces de aplicar la novedad educativa.
liberada, sino la más apropiada fuente para financiar la campana
libertadora. Se convirtió la Guerra en la prioridad principal del nuevo Como un segundo objetivo, Santander planteó la necesidad de
Estado imposibilitando la inversión en numerosos sectores, entre atender los problemas más urgentes de la República, la defensa
ellos el educativo. Sin embargo, en los años previos a la implantación nacional y el incremento de las divisas generadas por la agricultura,
del Plan se evidenciaron grandes esfuerzos, algunos resultados y la minería y el comercio exterior. Es este el sentido de los artículos 7
obviamente acalorados debates alrededor de las cátedras y de los y 8 de la Ley del ó de agosto de 1821, donde se planteó que se
nuevos métodos pedagógicos impulsados, amén de la falta de perso-1 fomentará el estudio del comercio, la minería, la agricultura y las
nal capacitado y de los problemas presupuéstales ya mencionados. icncias militares." (' ¿}. En junio de 1822 se creó la Escuela Náutica "> y
Veamos. con el mismo cometido en 1825 Francisco Antonio Zea, según
•nnell, celebró un contrato con un grupo de eruditos de París y se
Consciente déla escasez de recursos de orden monetario, el gobierno J
irió para la capital un Museo Nacional con una escuela de
de Santander dosificó y priorizó los objetivos en materia educativa. eralogía anexa. El decreto del Congreso que aprobó el contrato
El primero de ellos es tratar de ampliar la cobertura de la población est H ° ^UC Escuela de Mineralogía debía recibir por lo menos aun
beneficiada. Con tal propósito el Poder Ejecutivo dispuso el 6 de
agosto de 1821 de "los bienes de los conventos menores que el día c* e de cada departamento y que el personal del Museo debía
sanción no tuvieran por lo menos ocho religiosos de misa, excep- •ir instrucción sobre ciencias, de acuerdo con un pénsum que
C entorno o
tuando solamente los hospitalarios. Los edificios de los convento de n ^ gí^ hasta astronomía. Después la enseñanza
suprimidos se destinarán con preferencia para los colegios o casas ( Íuniode7ft a SC extendio ñ los colegios de Cali y Medellín y el 7 de
se
educación dotados suficientemente; el órgano ejecutivo deben íos pue 4 Decretó la fundación de la Escuela de navegación en
proceder al cumplimiento de lo anterior de acuerdo con los ordinj
ríos eclesiásticos en todo aquello en que debiera intervenir esí
jurisdicción".1 De medidas como la transcrita se infiere la ini
Número 1, 1998 - 57
- Revista Historia de la Educación Colombiana
56
El limitado alcance de las medidas tomadas en este tiempo son la medio de este agitado panorama y de sectores radicalmente
manifestación de las dificultades presupuéstales como óbice princi- ¿Ventados, el Congreso otorgó facultades al poder Ejecutivo para ]
pal de la modernización educativa y de la actualización científica. borar, por intermedio de la Dirección General de la Instrucción
Sirve de ejemplo la suerte de la Exploración Científica promovida por Pública, el Pían de Estudios de 1826.
Santander en 1822. "El agotamiento financiero causado por las
guerras de independencia, el desorden político y las dificultades
fiscales impidieron que el gobierno colombiano pudiera hacer frente ni El Plan d e estudios de 1826, un importante intento de
incluso a sus obligaciones básicas. Los empleados gubernamentales Modernización.
colombianos están sufriendo duros recortes salaríales y, en estas
circunstancias, la liberalidad del gobierno con los extranjeros debió Por medio de decreto del 3 de octubre de 182ó el Ejecutivo, en
ser limitada estrictamente. Roulin, (uno de los científicos) por lo cumplimiento del poder otorgado por el Congreso el 15 de marzo
menos, parece haberse desilusionado mucho por la falta de pago o anterior, complementó la reorganización del sistema educativo. Este
por las rebajas de su salario, lo que condujo a los límites de la decreto se conoció como el Plan de Estudios de Santander ".
respetabilidad... Hacia el final de su permanencia en la Nueva
Granada salía por las calles de Bogotá vistiendo un abrigo que su De la lectura del decreto se infieren tres conclusiones. En primer
esposa le había confeccionado con viejas cortinas de diseños florales"•'' luear, se reitera y complementa la estructura orgánica del sector
educativo bajo la dirección del Estado. En este sentido, a más de la
Otro testimonio lo proporciona Bushnell, El mismo Lancaster estan- Dirección General y las subdirecciones departamentales, en cada
do en Caracas se vio precisado a afrontar problemas de índole universidad existiría una Junta de gobierno integrada por el rector,
económico, debido a que la oferta de fondos que le hizo personal- quien administraría las rentas y guardaría una de las tres llaves del
mente Bolívar no llegó con prontitud, por lo cual se vio obligado a arca (otra el vicerrector y otra un catedrático escogido por la Junta de
retornara Europa cansado y disgustado. Mientras tanto, la prolifera- Gobierno), un inspector, quien a su vez tenía como subordinados dos
ción de escuelas empezó a mostrar la escasez de maestros, especial- bedeles, uno de disciplina y otro del plantel.
mente en las zonas apartadas.
En segundo lugar, el espíritu del Plan es el de estimular el nivel
Igualmente una importante dificultad se originó en las difíciles académico y de conocimiento científico. Son ejemplo de ello el
relaciones del Ejecutivo con la Curia. La modernización implicó hacer Capítulo XIV que marcó pautas de exigencia académica, establecien-
uso del Patronato Regio y limitar los privilegios del clero, lo que de do los conocimientos mínimos para ser promovido y la pérdida de
entrada creó un ambiente difícil al Plan de Estudios de ¡826. Los la calidad de cursante si se falta a los deberes, a participar en
primeros hechos que hicieron tensas las relaciones fueron el control permanentes certámenes públicos para exponer los conocimientos
público del Colegio San Bartolomé, los fines educativos de los fondos y capacidades adquiridos, eventos que de paso debían señar para
eclesiásticos y la posterior exoneración tácita de la obligatoriedad de observar la calidad de las instituciones educativas y para impulsar
la misa a escolares hijos de no-católicos. Pero las contradiciones se una amplia vida cultural. En el capítulo XVI se estipuló que los
hicieron más agudas a medida que la academia sustentaba su avance alumnos debían presentar sus exámenes en forma pública y verbal.
en las doctrinas liberales. El florero de Llórente para que se desatara
la controversia pública Clero-Estado lo constituyó el decreto de ero parte de la norma que denotó mayor interés en la moderniza-
Santander de noviembre de 1825 sobre el carácter obligatorio, como ^n y actualización científica es la que estableció la relación con los
material de estudio, del texto "Principios de Legislación", de Jeremía5 sectores claves de la economía. El artículo 131 obligaba a cada
Bentham, para los alumnos de Derecho de todo el país. Diversidad a tener una imprenta "con el fin de reimprimir corree-
Tiente los libros elementales y de proporcionarlos baratos a los
tediantes"."' Esta divulgación iba acompañada de la dotación de

58 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 59


mayor infraestructura experimental. El artículo 153 indicaba como to6de jurisprudencia y teología, de acuerdo con el artículo 227.
parte del material elemental el museo o gabinete de historia natural, P ro donde se evidenció mayor presión de los sectores conservadores
un laboratorio químico y el huerto para las lecciones de agricultura orno parte del debate contra Ben'tham fue en el artículo 229 que
práctica. rohibió seguir los capítulos o secciones de los textos que fueran
contra la iglesia.
En el mismo sentido, el capítulo XXII tenía como elemento signifi-
cativo un mayor incremento en la organización general de la ense- Fn todo caso es válido sobre este punto destacar su otro aspecto. En
ñanza universitaria, de las ciencias naturales y de la medicina. La nrímer lugar, que pese a la no libertad de textos y métodos pedagó-
literatura se dirigía al aprendizaje de idiomas que como el francés y ojeos, los que se aprobaron estaban acorde con el avance en todas las
el inglés eran necesarios para la actualización académica y las relacio- ¿reas. En segundo lugar, que la defensa de las leyes era la defensa de
nes internacionales, o como los dialectos indígenas para posibilitar la la nueva República. De lo que se concluye que, bajo las circunstancias,
transmisión y aplicación de ios conocimientos adquiridos en las era un incuestionable hecho positivo que el Estado y no la iglesia,
diferentes regiones. tuviera el control educativo, porque era la única instancia capaz de
introducir las reformas que en este terreno requería el desarrollo y la
Expresó el Plan la firme intención de crear una masa o núcleo de estabilidad de la naciente nación.
académicos y científicos. Muestra de ello es la fundación de acade-
mias como la de "emulación "y la de "derecho práctico". Las primeras La forma de financiar la educación y la organización de los niveles de
tenían como objetivo fomentar la profundización en las bellas leerás estudio, ya había sido establecida por la ley del 18dernarzode 1826.B
y las ciencias naturales, y las segundas fomentar talentos para el foro Esta medida del Ejecutivo relacionó la división política del país con
ejercitándose en causas difíciles. Los mejores estudiantes de las los niveles de formación. En consecuencia, los niveles de menor
universidades debían ser invitados a participar en Centros de Erudi- grado tuvieron la base en las unidades administrativas más pequeñas,
ción. mientras que los más especializados tuvieron su sede en las principa-
les capitales.
Un último aspecto para resaltar de esta organización académica es la
flexibilidad. Es decir, se permitía la enseñanza de disciplinas o Es así como las escuelas de primeras letras fueron de obligatoria
carreras no establecidas formalmente, cuyo propósito era la prepara- existencia en cada una de las parroquias, con el claro propósito de
ción de especialistas en los asuntos que como la navegación comer- encargarlas de la educación elemental, aumentando la cobertura a la
cial y de guerra exigía el país, reiterando el articulado de la Ley del 13 par que intentaba descentralizar el gasto. En este nivel se estipulaba
de marzo del mismo año. enseñar "los fundamentos de la religión, los primeros principios
morales y de urbanidad, a leer y escribir correctamente, las primeras
leglas de aritmética, un compendio de gramática y ortografía del
Como tercera conclusión se puede afirmar que la autonomía y idioma castellano y el catecismo público."9
libertad de cátedra estaban seriamente limitadas, principalmente
como resultado de los ataques de sectores eclesiásticos y conservado- n segundo nivel de formación fue las escuelas de segunda enseñari-
res. Por ejemplo, los artículos 101 y 102 obligaban a los participantes -a elemental, las cuales se deberían concentrar en las cabeceras de
en certámenes públicos a no desbordar en sus intervenciones ni °n V circuitos. A este se asignaron materias de contenido práctico
exponer argumentos contrarios a las leyes y los dogmas católicos, so rno la agricultura y la mecánica, para calificar la mano de obra del
pena del cierre de la institución a la cual se perteneciera. 7 ]
'ugar.

Además, la Dirección General determinaba los textos y la metodología El t


(artículos 153 y 16.9) mientras que el Poder Ejecutivo definía los En ~ CCr n * ve' '° constituían los Colegios Nacionales y Casas de
nanza de Educación en las capitales de provincia. La caracterís-

60 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 - 61
tica era que combinaban enseñanza elemental y compleja, más con TV. Epílogo
el propósito de preparar mano de obra para la región que el de emitir
título. Aunque si los estudiantes deseaban sus cartones podían
someterse a los exámenes de rigor. Cae el Plan de Estudios

El cuarto nivel de enseñanza eran las Universidades Departamenta- La situación de orden público y de enfrentamiento político agudizado
les, las que se establecerían en las capitales, fueran de departamento, por la oposición de los sectores progresistas a una reforma constitu-
provincia o cantones grandes. En ellas se adoptaba el sistema de cional basada en la Carta que se redactó para la recién fundada
cursos y se hizo hincapié en la parte práctica de las asignaturas y en República de Bolivia en 1826 y el retorno de Bolívar como Jefe del
el método experimental. poder Ejecutivo con visos dictatoriales, fueron el ambiente propicio
para que cayera la reforma educativa. Las circunstancias presionaron
El quinto nivel era también universitario pero con mayor grado de al punto de obligar a adelantar la fecha que la Constitución de 182 1
especialización. Lo integraban las universidades centrales y la pers- había previsto para ser reformada. En las modificaciones anunciadas
pectiva era establecerlas en Bogotá, Caracas y Quito. Hacia énfasis en y en la convocatoria a la Convención de Ocaña para el 2 de marzo de
la enseñanza de las ciencias naturales, medicina y jurisprudencia. El 1828, bolivianos y antibolivianos veían la ocasión para medir fuerzas
artículo 43 obligaba a una mayor carga académica respecto a las y lograr que el país aprobara su respectiva propuesta, que al parecer
departamentales y el 44 da prioridad a la enseñanza de la medicina, de cada uno de los bandos, garantizaría la solución de los problemas,
incluso otorgándole el carácter de escuela separada, así perteneciera internos y la conservación de la unidad territorial. Tal era la esencia
a las universidades. del decreto del 7 de agosto de 1827.'°

Einalmente, se estableció lo que se denominó la Enseñanza Especial, Los partidarios de Bolívar, con su implícita aprobación, terminaron
cuyo propósito fue preparar personal especializado para los renglo- por imponer el criterio de la minoría sobre la mayoría aprovechando
nes claves de la economía y la defensa nacional, como la navegación el Reglamento de la Convención que establecía la presencia de las 2/
de guerra y comercio, la minería y la agricultura. Tales actividades 3 partes de los convencionistas para sancionar un cambio. Tal como
eran la base de los ingresos del país y por tanto la urgencia no permitía lo relata un fiel de Bolívar, Perú deLacroix1', la maniobra consistió en
esperar hasta que la educación formal graduara sus primeras promo- romper el quorum, como en efecto ocurrió. Así, sin poder ser acusado
ciones. o procesado por desconocer la representación nacional y con el
respaldo del Ejército, el Libertador logró mantener su criterio centra-
lista como fórmula y obligó a las fuerzas santanderistas a un replie-
El análisis de esta ley reitera lo planteado anteriormente en cuanto al
gue. Disuelta la Convención y en ejercicio del poder, Bolívar procedió
norte que guía la concepción educativa de Santander: preparar la
a hacer lo que esta no hizo: las reformas constitucionales en el
población para el desarrollo nacional, desde un nivel mínimo como
entido previsto: el fortalecimiento del centralismo y, sobretodo, del
lo es la alfabetización hasta la preparación de mano de obra técnica-
>der ejecutivo. Por su contenido, el Decreto Orgánico Supremo
mente calificada y profesionales de alto nivel. De otro lado se infiere
expedido el 2 7 de agosto de 182812 fue interpretado por sus oposito--
también de la medida que la Nación no asumió la financiación de la
omo la aceptación de la dictadura y de su ejercicio permanente.
educación, aunque le asignó recursos fijos. Las escuelas de Primeras
Letras quedaron a cargo de ios municipios mientras que a las
universidades y escuelas generales se les destinaron los antiguos ^tecedentes de Ocaña, la centralización del poder Ejecutivo y la
ingresos e infraestructura eclesiásticos. ituación política nacional, eran suficientes indicios para que
opositores de Bolívar pensaran que la dictadura no sería transito-
-e ello, los sectores más desesperados de la oposición concibie-
asesinato de Bolívar como la solución para terminar de raíz con
oíemas de la República y obraron en consecuencia. El fracaso

62 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1. 1998 • 63
de su acción produjo en todos los órdenes los efectos contrarios de Citas Bibliográficas
los buscados.
i leyes de Colombia de 1821 - 1824. Codificación Nacional. Sala de Negocios Generales del
Consejo de Estado. Tomo L Bogotá, Imprenta Nacional, 1924, pág. 21.
En materia educativa, el decreto del 20 de octubre del mismo año
reformó el Plan de Estudios. Aduciendo que las causas de los sucesos * Ibidem, pág. 25 No. de Orden 14.
del mes anterior se debieron al deterioro de las costumbres, cuyo 1
Ibidem, pág. 176 No. de orden 86.
origen es la enseñanza de las ciencias políticas liberales y de aquellos
autores que "como Bentham y otros, que al lado de las máximas t Jbídem. Tomo!!. Leyes de Colombia 1825 - 1826. No. de orden 249, pág. 120- 121.
luminosas contienen muchas opuestas a la religión, a la moral y a la * SAFFORD, Frank. "El ideal de lo práctico". Empresa Editoñal U. Nacional de Colombia -
tranquilidad de los pueblos de los que ya hemos recibido primicias El Ancora Editores, 1989, pág. 154 - 155.
dolorosas".13
' Leu i/ Reglamentos Orgánicos de la Enseñanza Pública en Colombia acordados en el año de
Tal decreto significó además un retorno a la teología y la religión 1826, 16avo de la Independencia, pág. 21.
como columna vertebral de la enseñanza. Así se consignó en cinco de
Ibidem, pág. 59.
los seis artículos que lo componen afectándose la modernización de
los conocimientos y la inclusión de las ciencias necesarias para el * Codificación Nacional, Tomo II, No. de orden 271, pág. 226. También, Ley y Reglamentos,
desarrollo material de la sociedad. op dt. pág. 1-19.

Ley \j Reglamentos, op. cit. pág. 6-7. 10


Pese a todo hubo avances
Codificación Nacional, Tomo ¡II, pág. 293.
El Plan de Estudios de Santander no pudo ponerse en práctica en gran
" PERL7 DE LACR01X, L, "Diario de Bncaramanga (O vida pública y privada del
escala debido a problemas de orden económico y, posteriormente, a
Libertador)", Sociedad de Ediciones Literarias y artísticas, París, 1912, pág. 190. En 1823
las dificultades políticas, cuyo mayor punto lo constituyó la pérdida Perú de Lacroix sen-ía en el Estado mayor del Ejército Libertador \j allí estuvo en el grado de
de la dirección del Estado por parte de los sectores progresistas y General de Brigada. En 1828 acompañó a Bolívar hasta la disolución de la Convención de
liberales de la sociedad. Aún así, el balance en el terreno de las Ocaña
realizaciones, a más de la riqueza generada por el debate académico.,
no fue del todo negativo si se tienen en cuenta las circunstancias. - Codificación Nacional, Tomo III, pág. 403.
!
Al respecto David Bushnell lo precisa en la creación de 52 escuelas Ibídem, No. de orden 432, pág. 427.
lancasterianas y 434 escuelas primarias del viejo estilo, con un total
aproximado de 20.000 asistentes sobre una población de dos o tres
millones de habitantes. Es una avance con relación a la infraestruc-
tura y cobertura educativa de principios de la República.

Numeral, 1998-65
64 - Revista Historia de la Educación Colombiana
<¿e
"El Hombre de las Leyes" y "el
Organizador de la instrucción pública"

!¿6-t>9 NiSI
UTOPÍA, REALIDADES Y CONTRASTES ENTRE LOS
PLANES SANTANDERINOS DE 1826 Y 1834.

ANTONIO JOSÉ RIVADENEIRA VARGAS.

La poderosa reforma educativa acometida por le General Francisco de


Paula Santander cubre dos aspectos que, aunque complementarios,
difieren en cuanto a filosofía, alcance y contenido, porque evidente-
mente uno es el PLAN DE ESTUDIOS DE 1820, ordenado porta Ley de
] 8 de marzo y estructurado mediante el Decreto de 3 de octubre del
mismo año y otro muy distinto es el PROYECTO DE CÓDIGO DE
INSTRUCCIÓN PUBLICA de 1834, cuyo texto inspiró, cuya redacción
auspició y cuya aprobación solicitó en forma reiterada al Congreso,
hasta el fin de su administración y siempre con resultado negativo,
en cuanto el proyecto abortó por maniobras de la oposición y jamás llegó
a ser ley de la República.

La circunstancia feliz de que tras de siete años de infructuosa


búsqueda, gracias al celo investigativo del profesor Javier Ocampo
López y a la diligente amabilidad del doctor Carlos José Reyes Posada,
Director de la Biblioteca Nacional, ha llegado a nuestras manos el
texto del PROYECTO DE CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN PUBLICA PARA
EL ESTADO DE LA NUEVA GRANADA, acordado por el Consejo de
Estado y presentado al Congreso de 1834, nos ha permitido confron-
tar los planes educativos del General Santander, establecer los con-
trastes entre ellos y apreciar, en particular, los cambios fundamenta-
les que exhiben en cuanto a concepción, fuente y doctrina.

Sin embargo, procede advertir que si bien es cierto que el General


Santander tuvo un claro concepto de lo que era y significaba en su
I i c i n pola Instrucción Pública, no sólo corno servicio público esencial
asociado a una concepción integral de la forma cié Gobierno republi-

Númerol, 1998-69
cano, fue en el área específica de la Educación Superior donde mejor En cambio el proyecto de Código de Instrucción Pública de 1834,
puede apreciarse el contraste entre las influencias doctrinarias que considerado como "el acontecimiento de mayor significación social
recibió y los criterios utópicos que inspiraron aquellos estatutos y política" en el lapso comprendido entre 1821 y 1840, es un estatuto
legales, tan cercanos en el tiempo pero tan diferentes en su dimen- doctrinal, juicioso y ponderado, en el cual se estructura por grados
sión cultural, en su sistema metodológico y en su estructura todo un sistema que consagra el FIN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN, la
institucional. declara SERVICIO PUBLICO, reconoce la AUTONOMÍA DEL SABER,
garantiza la libertad de fundar establecimientos educativos, autóno-
mos en cuanto a elección de maestros y empleados, su disciplina, los
Características de ambos planes métodos y objetos de enseñanza y su administración económica,
pero sometidos a la inspección y vigilancia del Gobierno, como los
El Plan Educativo de 1820 tuvo su fuente legal en la Ley de 18 de establecimientos oficiales.
marzo de 1826, la cual ordenó al poder ejecutivo elaborar y poner en
ejecución un sistema que provisionalmente permitiere eí estableci- El proyectado Código es minucioso en determinar las funciones de
miento y arreglo uniforme de las escuelas, colegios y universidades, las autoridades Educativas, cuya jerarquía institucional va, en orden
en el ámbito de la Gran Colombia. descendente, de la DIRECCIÓN DE INSTRUCCIÓN PUBLICA, la ACA-
DEMIA NACIONAL (Consejo de Instrucción Pública), las INSPECCIO-
El Vicepresidente Santander y su diligente Secretario cíe Estado del NES PROVINCIALES, las JUNTAS CANTONALES hasta las JUNTAS
Despacho del Interior, don José Manuel Restrepo rubricaron con su PARROQUIALES.
fírma el decreto de 3 de octubre de 1826, el cual se resiente de un
refinado casuismo, ya que de ios 233 artículos que contiene, sólo ios El TITULO 3o, reglamentaba todo lo relativo al funcionamiento de las
primeros 27 disponen lo relativo al establecimiento de las Juntas Universidades, Colegios, Seminarios Clericales, Colegios de Niñas,
Curadoras de Educación y a la creación de Escuelas parroquiales y Escuelas Elementales Primarias, Escuelas Secundarias y las llamadas
Cantonales, Colegios de Provincia y Colegios Seminarios, en tanto ESCUELAS ESPECIALES, que eran Institutos de Educación Superior
que los 206 artículos restantes están dedicados a reglamentar minu- para formación de sacerdotes, juristas, médicos y militares y a las
cuales el artículo 205 les atribuyó una eminente función científica e
ciosamente las Universidades, divididas desde el punto de vista
investigativa.
académico no en Facultades, sino en clases que comprenden mate-
rias tales como LITERATURA Y BELLAS LETRAS, FILOSOFÍA Y CIEN-
Como establecimientos auxiliares a la Instrucción Pública adscribía
CIAS NATURALES, MEDICINA, JURISPRUDENCIA, TEOLOGÍA, y com-
las Bibliotecas Públicas, los Museos y el Observatorio Astronómico y
plementadas por Academias como la de Emulación y la de Derecho
promovía la creación de Sociedades de Amigos del País.
Práctico.

Este exceso de reglamentación se explica desde dos puntos de vista: 1 TITULO 4o. al reglamentar los grados académicos y el ejercicio de
las profesiones prescribía la enseñanza de LATINIDAD Y HUMANIDA-
era la primera vez que se implantaba en Colombia un sistema de
educación pública, laica, no confesional y abierta a las ideas imperantes DES, FILOSOFÍA, TEOLOGÍA, JURISPRUDENCIA, MEDlCINAyorgani-
zaba Escuelas Militares, Escuela General de Matemáticas Puras y
en la época; y en materia de metodología educativa se ensayaba el
método combinado de Bed y Lancaster. vigente en Europa para los Aplicadas y Escuela General de Ciencias Naturales, con un sentido y
una orientación semejantes a las Facultades modernas.
niveles inferior y medio, en tanto que para la Educación Superior
había causado furor en las noveles repúblicas americanas el modelo
napoleónico de la Universidad, una cíe cuyas características fue el Como dato curioso se registra el hecho de que el artículo 310 del
mencionado proyecto contemplaba los requisitos que debían llenar
reglamentáosme excesivo.
'os sangradores y parteras para ejercer su oficio.

70 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 • 71


El TITULO 5o. contemplaba todo un Estatuto Docente; el TITULO 6o. No es extraño, pues, que el Decreto de 5 de octubre de 1826, en que
reglamentaba lo relativo a fondos y rentas de los Establecimientos de se conjugan el rigorismo y la lucidez conceptual, reglamente minu-
Instrucción pública; el TITULO 7o. prescribía las sanciones por las ciosamente todo lo relativo a la estructura, funcionamiento, gobier-
faltas en que incurrieran los empleados en la Instrucción Pública y el no y orientación de la institución universitaria, sin descuidar la
TITULO 8o., artículos 585 a 391, determinaba la manera de ejecutar cuidadosa selección que hace de todas y cada una de las materias que
el código y derogar las leyes anteriores sobre la materia. constituyen el currículo.

Al comparar en su esencia doctrinaria al Estatuto legal de 1826 con el En 1854, en cambio, Santander deja de lado el rígido criterio
abortado Proyecto de 1854 se plantea un agudo enfrentamiento napoleónico y se orienta por instaurar en la Nueva Granada una
dialéctico en cuanto el Plan de 1826 se decreta dentro de la retórica Universidad de tendencia científica e investigativa, menos preocupa-
presidencialista y autoritaria del militar recién llegado al Gobierno, da por el pragmatismo inglés, más influida por el saber científico y
obsesionado con el modelo napoleónico, en tanto que el Proyecto de mas comprometida con la alta academia, cuyos resultados pudo
1854 obedece a la retórica típica del Constitucionalismo Liberal, que palpar en 1850 durante su visita a la Universidad Libre de Berlín.
exige un Estado fundado en la voluntad popular, en la separación de
poderes y en la garantía de las libertades. Sin embargo, para valorar en su exacto significado las bondades,
aciertos, falencias e inconvenientes de ambos planes es necesario
De manera que si el Plan de 1826 fue la voz autoritaria del régimen hacer una breve reseña histórica sobre la evolución de la Universidad
presidencial recién instalado, el proyecto de 1854 ha debido ser la voz entre nosotros y sobre el estado de los estudios superiores en la época
deliberante del poder legislativo, obediente al dictado de la voluntad inmediata a la separación de España.
popular.
En el siglo XVII aparecen las primeras universidades en el Nuevo
Reino de Granada, no precisamente por obra de la Corona, sino
De la Universidad Imperial a la Universidad Científica gracias a la iniciativa privada, casi siempre de origen eclesiástico, tal
como lo advierte el maestro Guillermo Hernández de Alba, quien
El Plan de 1826, en su concepción general y en cuanto a educación pregona que "no son oficiales las aulas mayores de América".
superior se refiere, acoge el típico modelo napoleónico de Universi-
dad, concebido por el Emperador para formar obsecuentes propaga- Personales investigaciones nos han persuadido de que la universidad
dores y servidores del imperio, en orden a lo cual el Estado fija los colonial se estructuró de acuerdo al modelo salmantino, tuvo orien-
programas, señala los autores que deben seguirse, nombra los fun- tación confesional, exhibió carácter escolástico, aplicó de preferencia
cionarios, supervigila los catedráticos, todo con mengua de la auto- el método deductivo y fue eminentemente patricial y elitista.
nomía propia del saber.
Durante la Colonia hubo intentos por establecer una universidad
De manera que como lo anota Alberto Echeverri a la página 145 de su pública, es decir, abierta a todos los estamentos sociales y emancipa-
obra SANTANDER Y LA INSTRUCCIÓN PUBLICA "El control sobre las da de la tutela eclesiástica. Tales fueron los esfuerzos de los virreyes
instituciones se hace casi militar, llegando a ser su función discu rsiva Messía de la Zerda y Guirior que se concretaron en el famoso Plan de
estrictamente disciplinaria y traduciéndose en una subordinación de Estudios del Fiscal de la Real Audiencia, don Francisco Antonio
la Instrucción Pública al Estado y sus funcionarios. La subordinación Moreno y Escanden en 1774, el cual fue rechazado por la Corte
al Estado, priva a la Instrucción Pública de autonomía en sus española en razón de haberlo encontrado demasiado avanzado para
decisiones y en La diferenciación que debía establecer con la Iglesia, « época.
los poderes locales, la intelectualidad tradicional y la familia".

72 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-73


Pero fue otro virrey, don Antonio Caballero y Góngora, quien tuvo el El rector, elegido por la Junta General para un período de tres años,
acierto de crear en 1 783 la REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA DEL NUEVO debía prestar juramento sobre los Santos Evangelios de observar y
REINO DE GRANADAque, bajo la experta dirección del sabio gaditano cumplir fielmente la Constitución de la República y los reglamentos
José Celestino Mutis, cumplió un excelso magisterio de ciencia e V leyes académicas, desempeñar los deberes de su empleo, adminis-
investigación sin precedentes en nuestra historia, calificada por el trar las cuentas de la Universidad y señalar los requisitos mínimos
académico David Mejía Velilla como UNIVERSIDAD CIENTÍFICA E aue debían reunir la Biblioteca, el Museo, el Laboratorio Químico y
ITINERANTE, tal vez, la única en su género que en estricto sentido ha el Jardín Botánico. Prescribía las funciones del vicerrector y del
tenido el país. primer bedel y reglamentaba minuciosamente los exámenes y requi-
sitos para optar grados y proveer cátedras por oposición.
Por 1 787 es el sabio Mutis, introductor del método positivo, quien
elaboró y presentó un interesante Plan de Estudios, en el cual destacó Prolijo fue aquél Decreto en señalar todas y cada una de las materias
la enseñanza de las matemáticas como base de todo el conocimiento del currículo, agrupadas en cinco áreas del conocimiento, a saber: 1 o.
científico, jerarquizó los cursos de anatomía y medicina e insistió en LITERATURA Y BELLAS LETRAS, en la cual se debían cursar lenguas
la importancia de la obra de Isaac Newton, reforma ésta que tampoco francesa, inglesa, latina y griega, e idiomas de los indígenas; literatura
mereció la aceptación oficial. y bellas letras, e Historia Literaria y Bibliográfica. 2o. FILOSOFÍA Y
CIENCIAS .NATURALES, que comprendía materias tales como mate-
Sobrevienen luego hechos fatales para nuestro porvenir cultural, máticas, física general y particular, geografía y cronología, metafísica
tales como la supresión de la Expedición Botánica en 1812, la guerra general y lógica, moral y derecho natural, historia natural, en sus tres
civil entre federalistas y centralistas y la crueldad de la Reconquista reinos, botánica y agricultura, zoología, química y física experimental
española que durante el Régimen del Terror, aniquiló la mentalidad . 3o. MEDICINA, en la cual era obligatorio cursar: anatomía general,
criolla formada en el seno de aquella Universidad científica e itinerante, particular y anatomía patológica; fisiología e higiene; nosología y
no formal, es cierto, pero sí evidente y generosa dispensadora de patología; terapéutica y farmacia; clínica médica y quirúrgica, y
saber, carácter, virtud y patriotismo. medicina legal. 4o. JURISPRUDENCIA, comprendía principios de
legislación universal y legislación civil y penal; derecho público
Cuando el General Francisco de Paula Santander accede a la vicepre- política, constitución y ciencia administrativa; historia e institucio-
sidencia de la Gran Colombia, el panorama de la educación superior nes de derecho civil, romano y derecho patrio, economía política;
no puede ser más triste y desolador y es entonces cuando se empeña, derecho internacional o de gentes; derecho público eclesiástico,
con el apoyo del secretario José Manuel Restrepo, en organizaren la instituciones canónicas y disciplina e historia eclesiástica y suma de
nueva República una Universidad oficial, pública, laica y concorde Concilios. 5o. TEOLOGÍA, incluía los estudios de fundamentos de la
con las corrientes científicas de la época. Sin embargo, al estructurar Religión, lugares teológicos y estudios apologéticos de la religión,
las bases de la enseñanza superior no puede eludirla influencia que Sagrada Escritura e instituciones de Teología dogmática y moral.
aun por entonces ejercía el modelo napoleónico, conforme al cual la
universidad en cuanto forma parte del Estado, es éste el llamado a El Decreto en mención exigía además el funcionamiento en cada
prescribir los programas, designar los profesores e intervenir en la universidad de una Academia de emulación dividida en cuatro
vida académica y administrativa de la entidad. secciones: 1 Literatura y Bellas Artes; 2 Ciencias Naturales, con
extensión a ciencias Médicas; 3 Ciencias Políticas y Morales y 4
El avanzado y polémico Plan de Estudios de 1826, en cuanto a Ciencias Eclesiásticas.
enseñanza superior se refiere, constituyó un verdadero Estatuto
Orgánico, pues en él se contempló la creación de universidades tanto Finalmente merece especial mención lo dispuesto en el aitículo 229
centrales como departamentales, gobernadas por Juntas Generales del Decreto cíe 3 de octubre, en cuanto consigna una previsión que
compuestas por el Rector, el vicerrector, los catedráticos y doctores. libera al gobierno del General Santander de haber impuesto obliga-

74 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 75


toriamente el estudio de las obras de Bentham al prescribir que "Los proceso para consolidar a escala nacional un sistema de enseñanza
autores consignados en este decreto para la enseñanza pública no se pública y una instrucción laica, orientadas ambas a plasmar la
deben adoptar ciegamente por los profesores en todas sus partes. Si £sonomía igualitaria y democrática de la República".
alguno o algunos tuvieren doctrinas contrarias a la religión, a la
moralidad y la tranquilidad pública, o erróneos por cualquier otro y concluye:
motivo, los catedráticos deben omitir la enseñanza de tales doctri-
nas, suprimiendo los capítulos que las contengan y manifestando a
"Para adecuarla instrucción pública a los requerimientos de la nueva
sus alumnos los errores del autor y autores en aquellos puntos, para
Nación, todavía resentida con los excesos de la pacificación y agotada
que se precavan de ellos, y de ningún modo perjudiquen a los sanos
principios en que los jóvenes deben ser imbuidos". en sus recursos por la prolongación de la guerra emancipadora, la
administración Santander tuvo que afrontar dificultades y diseñar
audaces estrategias para modificar las relaciones del gobierno con la
Y aunque al diseñar el Plan de Estudios de 1826 el General Santander Santa Sede y utilizar el Patronato para emancipar la educación de la
se propuso formar un ciudadano responsable, titular de derechos y tutela eclesiástica, tales como colocar a la Iglesia bajo la dependencia
obligaciones, respetuoso de la ley y útil a la República, tropezó con del Estado, proteger al clero secular, que debía quedar sometido al
grandes dificultades al ponerlo en ejecución porque no era fácil Estado por virtud del Patronato y procurar la reducción gradual de las
amalgamar elementos heterogéneos provenientes de la Colonia, la órdenes religiosas por medio de la supresión de los conventos
cultura anglosajona y la ilustración francesa. No era posible hacer menores".
jugaren el mismo palenque doctrinario las tesis escolásticas de Santo
Tomás con el utilitarismo de Bentham, o con la teoría del estado
Pero una cosa era legislar para la Gran Colombia, integrada política-
natural de Rousseau. He aquí el pecado original del plan de 1826 que
mente aunque desintegrada geográficamente, y otra muy distinta
tantas polémicas desató y tan airadas resistencias provocó.
expedir normas administrativas para la Nueva Granada, cuyas pro-
vincias obedecían al mismo imperativo histórico y mantenían mejo-
Por aquellos tiempos resultaba imposible conciliar educación religio- res relaciones con la capital. Unas eran las circunstancias políticas y
sa con instrucción pública, de manera que la universidad de la
sociales en 1826, y otras muy diferentes las de 1834. Uno era el
naciente República fatalmente debía ser laica, si en verdad se aspiraba
animoso Vicepresidente grancolombiano y otro muy distinto el
a cambiar el modelo confesional de la Colonia y a formar los nuevos
mesurado Presidente granadino, enriquecido política e intelectual-
cuadros dirigentes en el escrupuloso y responsable ejercicio de la
libertad recién conquistada. mente con el viaje de estudio que realizó por el Viejo Continente. De
ahí provienen fundamentalmente las diferencias entre el plan de
1826 y el nuevo Estatuto Educativo de 1834.
Santander lo intuyó así y por ello, ante la torpe, cruel e inclemente
siega del patriciado criollo durante el Régimen del Terror, persistió en -I proyecto de Código de Instrucción Pública de 1834, si se quiere más
institucionalizar una educación pública y laica a la vez, pues como lo
extenso que su homólogo grancolombiano ya que registra 391
observa con acierto la socióloga Stella Poveda Torres en su estudio
Educación Pública e Instrucción Laica en el pensamiento del General artículos, correspondió a otra filosofía y se ajustó a otros presupues-
Santander: tos doctrinarios, porque su propósito esencial consistió en codificar
toda la legislación vigente sobre instrucción pública y sobre ella
estructurar un sistema de enseñanza público, único y laico, pero a la
"Queda entonces abierto el camino para que una vez ganada la vez expresión de un auténtico DEBER SOCIAL a cargo de los ciudada-
emancipación emerja una fuerza social, de extracción mestiza y cuya }os: por eso en el artículo 2° del abortado Proyecto se estatuyó: "La
escuela fue la guerra, dispuesta a apropiarse de un saber nuevo de -ducación Primaria es una condición tan necesaria a la existencia de
clara orientación laica. He aquí el factor sociológico de mayor enver- u
n gobierno constitucional como la formación de los ejércitos que lo
gadura que durante Ta administración Santander va a encauzar el defienden. Es un servicio público que los padres son llamados los

76 • Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998-77
primeros a prestarle. En su defecto la sociedad provee a que se haga sobre la educación de la infancia, la instrucción superior y la univer-
en las escuelas primarias. Es un deber social el contribuir a las sitaria, con la mira de implantar algún día nuevos y útiles métodos
expensas de éste, como a las de los demás servicios públicos". en su país".

El nuevo sistema giró en torno al principio de que la educación debía En el mencionado diario, Santander relata que llegó a Berlín el 16 de
funcionar como poder del Estado y éste, a su vez, la debía encaminar agosto de 1830 procedente de Hamburgo y se alojó en el hotel de
hacia la conformación de un hombre auténtico, dueño de un saber Russie, que al día siguiente visitó el museo y:
científico capaz de hacerlo libre, otorgarle conciencia de sus derechos
y responsabilidades e inclinarlo de manera irrevocable a servir a sus "... allí vimos por casualidad al barón Alejandro de Humboldt y hablamos con él; le
semejantes. merecí las expresiones más honoríficas y, muy particulares atenciones. El hizo que se
diese la orden de que nos admitiesen en el museo sin necesidad de billete".
Se trató, pues, de aplicar una nueva concepción de la educación y en
su desarrollo se pretendió cambiar al hombre en su relación con la También hace constar que el miércoles 18:
ciencia, a efecto de transformar así lo pragmático en científico y por
este medio allegar el conocimiento nuevo. De manera que la instruc- "Me ha visitado el barón de Humboldt y se ocupó largo rato de Colombia y del General
ción pública al actuar como un poder en sí mismo, debía operar en Bolívar".
unos casos como SERVICIO PUBLICO y en otros como DEBER SOCIAL.
Consigna además que el jueves 19:
Lo anterior indica que en tan ardua materia, el Proyectado Código de
1834 fue más riguroso y científico que la populista Carta Constitucio- "He visitado al señor Schiller, al señor Doetz y al barón de Humbolt".
nal de 1991, cuyo artículo ó 7 apenas pudo consignar como principio
que "LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE LA PERSONA Y UN El General visitó la universidad de Berlín el viernes 20 de agosto e
SERVICIO PUBLICO QUE TIENE UNA FUNCIÓN SOCIAL", pues a la impresionado por el orden, calidad científica y variedad de los
luz del Derecho Público y dentro de la más exigente hermenéutica laboratorios dejó este interesante testimonio:
constitucional vale mucho más el DEBER SOCIAL que el FIN SOCIAL,
pues el primero es imperativo, de absoluto y obligatorio cumpli- "De allí pasamos a ver la Universidad, que es un edificio bastante espacioso. En las
miento, en tanto que el segundo es apenas optativo y si se quiere piezas bajas están las clases y en las altas un gabinete zoológico; en estas vimos
permisivo, cuando no se dan determinadas circunstancias. innumerables aves, reptiles, pescados, algunos cuadrúpedos, plantas marinas, con-
chas, etc., aunque nada de mineralogía porque este ramo está colocado en otra parte,
Esta curiosa simbiosis que conjuga tesis tales como universidad ni de insectos porque estaban cerradas las salas. Entre lo raro que vi fue el sapo de
estatal, autonomía académica relativa y tendencia investigativa, es Surinam que por cada arruga de la espalda pare los hi¡os. La mayor parte de las aves
trasunto fiel del cambio que experimentó la mentalidad del General son de América. En las puertas de la universidad entre varios carteles fijados leí uno en
Santander durante su exilio en Europa, especialmente después de latín en que se proponía una cuestión teológica sobre las opiniones de Melanchton
haber visitado en 1830 la Universidad de Berlín, fundada y dirigida contrarias a las de Lutero".
por Guillermo de Humboldt, hermano de Alejandro, el sabio natura-
lista que recorrió nuestras tierras y que mantuvo cordial amistad con el Queda así demostrado que de la Universidad de Berlín, gestora de la
Hombre de las Leyes. transformación en el pensar y en el obrar del pueblo alemán en el
siglo XIX, el General Santander recibió la influencia metodológica,
En efecto, Rafael Martínez Briceño en su introducción al diario del científica e investigativa que quiso consignaren el Código de instruc-
General Santander observa que, durante su estadía en Europa, el ción Pública de 1834 para enmendar los excesos y vacíos en que pudo
procer "con particular interés adquiría informaciones completas incurrir al promulgar el Plan de Estudios de 182o.

78 • Revista Historia de ¡a Educación Colombiana


Número 1, 1998-79
Otra demostración del influjo cientifista captado en Alemania por el tM General Santander, con gran habilidad política, indujo discreta-
General Santander, está en la persistencia de organizar la Academia mente a su amigo, el doctor José Ignacio de Márquez, de quien dijo
de Ciencias de la Nueva Granada, como sustituto de la que había el 2 de abril de 1833 al instalar el Consejo de Estado que "sus luces, su
fundado para la Gran Colombia, con el objeto de enmendar en alguna integridad y su experiencia me han ayudado poderosamente en el
medida el yerro cometido por el constituyente de 1812 al suprimir las ejercicio del Gobierno" a que asumiera la tarea de redactar el Código He
labores de la Expedición Botánica. Instrucción Pública sobre los nuevos patrones doctrinarios y
científicos tomados del modelo alemán, con el propósito de unificar
En efecto, el Secretario del Interior y Relaciones Exteriores, don Lino toda la legislación vigente en materia educativa e hizo que llegara al
de Pombo, en su informe del 2 de marzo de 1835 al Congreso Congreso, no corno iniciativa del Poder Ejecutivo, sino como pro-
Granadino se pronuncia así sobre la importancia de la Academia puesta del Consejo de Estado a efecto de disimular su origen y no
Nacional: "Los trabajos de esta corporación científica y literaria serán provocar las resistencias que suscitó el Plan de 1826, tal como se
altísimos cuando reciba la organización y se encargue de las impor- deduce del texto del Mensaje con que urgió al legislador para que
tantes funciones que le tiene designadas el proyecto de Código de evacuara el proyecto y en el cual hace esta perentoria advertencia:
Instrucción Pública. Actualmente, a pesar de las luces, laboriosidad
notoria y buenos deseos de sus miembros, se halla en incapacidad de "La publicación del Código de Instrucción Pública, que el Consejo de Estado ha
prestar a la difusión de las luces los servicios que prestará en adelante; presentado al Congreso es cada vez más necesaria. Persuadido el Poder Ejecutivo de que
sobre otro pie, será el ornato de la Nueva Granada". los sacrificios hechos por los granadinos en favor de su independencia y de sus libertades,
no han podido limitarse a sacudir la natural dominación de España, conservando el
El proyecto de Código de Instrucción Pública, ordenado por el sistema de educación e instrucción que el régimen colonial había establecido, está
Congreso Constituyente de 1832 según Decreto del 31 de marzo de sosteniendo una lucha contra el feroz fanatismo y las pasiones políticas escudadas con el
ese año, elaborado por el Consejo de Estado, debatido por su presi- nombre de la religión. No retrocederé una línea del puesto en que se ha colocado el
dente doctor José Ignacio de Márquez y publicado en la Imprenta de Gobierno, mientras que la ley, la cooperación del cuerpo legislativo y la sana opinión
Espinosa en 1834, antes de ser llevado al Congreso, fue sometido a pública le presten su ayuda y apoyo".
una especie de plebiscito nacional, pues en su seria y necesaria
discusión, planteada por el Gobierno como un verdadero propósito Alejandro Vélez, en su exposición al Congreso, califica el Código
nacional, participaron entre otros, el Presidente de la República, como: "Un plan menos vasto y complicado que el que se dio para
parlamentarios, los funcionarios ministeriales, los Gobernadores, las Colombia, consultando los medios y facilidades de llevar a la práctica,
Cámaras Provinciales, ideólogos, obispos y clero, rectores de Univer- en la Nueva Granada, la enseñanza de las diferentes ciencias que en
sidades, los catedráticos, las Academias, los profesores de los Colegios , él se determinan", lo que prueba también ía eminente calidad
provinciales y hasta habitantes de remotas poblaciones, provincias yj científica del Estatuto propuesto.
cantones.
Lino de Pombo, Secretario del despacho del Interior y Relaciones
Sin embargo, tan calculado y novedoso proyecto, defendido porf
Exteriores, en su exposición al Congreso de 1834 asevera lo siguiente:
unos y criticado acremente por otros, fue presentado a la legislatura]
-1 Consejo de Estado ha llenado a satisfacción general, después de
de 1834 y aunque discutido durante ocho años en el Parlamento,
'argas meditaciones, el deber que le fue impuesto por el artículo sexto
nunca fue aprobado no obstante la insistencia del presidenta del Decreto Legislativo de 31 de marzo de 1832, formando de la
Santander y de sus Secretarios de Estado, quienes en sendos >l Acertada reunión de anteriores y nuevas disposiciones el proyecto de
sucesivos mensajes urgían al Congreso para que expidiese ese impor- Jr
> Código completo de Instrucción Pública, para someterlo a vuestro -
tante Estatuto legal destinado a modernizar la educación y a depurarla de¡ Xarnen,- y el Ejecutivo se apresuró a circular lo impreso a todas las
los rezagos coloniales todavía vigentes. r
oviricias y a todos los establecimientos de enseñanza existentes,
para que fuese tomado en consideración por los hombres capaces de

- Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-81


dar voto en la materia, para que se le analizase minuciosamente, y se carreras del foro y la medicina una importancia social ilusoria,
dirigiesen a la mayor brevedad las observaciones que ocurrieran con | improvisada y efímera.
respecto a él. En tan importante trabajo y, en el conjunto de los
informes a que de lugar y que os serán transmitidos sin demora, Superfluo sería reproducir aquí las observaciones e indicaciones
hallaréis cuanto podáis apetecer para que guiase vuestras delibera- consignadas en mis exposiciones de 1836 y 1837, para inclinar el
ciones: el resultado de éstas correspondería sin duda a las esperanzas ánimo de los legisladores a una revisión de las varias disposiciones
del pueblo; y el nuevo impulso que vuestros esfuerzos reciban en esta I que sobre el ramo de enseñanza pública se ha dictado desde 1832; o
República naciente las letras, las ciencias y las artes, será para la para decidirlos a dar la última mano al proyecto de código pendiente
presente legislatura un timbre de inmarcesible gloria". en las cámaras desde 1834, y por cuyo despacho se ha instado
constantemente. El Ejecutivo cree que no debe perderse tiempo en
El mismo funcionario, en su informe al Congreso de 1837, manifiesta poner remedio a los males que está produciendo la habilitación para
"Juzga muy útil el Ejecutivo que el Congreso prosiga ocupándose con arados universitarios de los cursos de Jurisprudencia y Medicina
empeño en el examen del pendiente proyecto de Código de instruc- Bañados en los colegios; la facultad ilimitada para inscribirse en
ción Pública, para que este ramo importante de la administración diferentes cursos simultáneos de una clase; la obligatoria creación de
todas las cátedras que se ofrece dotar o servir,- y el deber impuesto a
adquiera la unidad y perfección que le faltan".
los catedráticos, de dictar a la vez diferentes cursos cuando así lo
Y en cuanto las Cámaras permanecen sordas ante el clamor del exigen las circunstancias. En su concepto, sería muy ventajoso para
Gobierno, que comprueba con angustia que con reformas legales la difusión de los conocimientos útiles que los colegios y casas de
sucesivas y parciales se ha desnaturalizado el Plan Orgánico de 182ó educación quedasen destinados para la enseñanza de los idiomas, las
y se le ha sustituido por un sistema des vertebrado y deforme, el bellas letras, los diversos ramos de la filosofía, las matemáticas con
Secretario de Estado don Lino de Pombo, en enérgico mensaje sus aplicaciones, las ciencias físicas y naturales, el derecho constitu-
dirigido al Congreso el 2 de marzo de 1838, implora por vez postrera cional, la economía política, la geografía y la historia; reservándose
se le de la última mano al proyecto de Código de Instrucción Pública exclusivamente a las universidades el estudio de la Jurisprudencia y
pendiente de aprobación desde 1834, en los términos siguientes: las ciencias médicas, y a las universidades y seminarios el de la
Teología, en cursos sucesivos, para los grados universitarios. Si en el
"Las ideas de la administración presente, son absolutamente, lae. presente año no se hace esta reforma, acaso sería preferible al actual
mismas de la anterior, demasiado conocidas, con respecto al sistema orden de cosas la supresión absoluta de los grados universitarios.
que está en planta para los estudios de los colegios y de las universi- Cada cual estudiaría lo que quisiese, y de la manera que le acomoda-
dades: sistema deforme, contrario a todos los buenos principios, y j se, para ocupar en la sociedad el lugar que le procurasen sus talentos
eminentemente perjudicial para la juventud granadina en que la naturales y la extensión de su saber; sin que títulos mal ganados
patria finca sus más bellas esperanzas. El Ejecutivo, al cual en ningún ; igualasen al ignorante y al sabio, y comprometiesen frecuentemente
tiempo puede acusársele de haber cooperado a las reformas sucesivas ¡ la vida, el honor y los intereses del ciudadano, y quizá la dignidad y
y parciales que ha hecho la legislación granadina en la ley y en el los intereses de la República".
reglamento orgánico expedidos en 1826, ha sido y es todavía de
opinión de que aquellas instituciones, a pesar de los defectos y vacíos j Admira el hecho de que en ambiente tan hostil, cuando aún los
que la práctica ha hecho notar en ellas, eran incomparablemente] sables, las sotanas y los Códigos emulaban en diseñar una auténtica
mejores que lo que rige en el día, pues que al menos formaban un nomenclatura de la dominación y la verdad hablaba exclusivamente
cuerpo regular y metódico, establecían la debida separación entre Por la boca del fusil, de la moral o de la ley, surja el empeño de
enseñanza secundaria y la superior o clásica, no autorizaban el establecer una Instrucción Pública que elabore un saber más valori-
acuinulamiento de cursos simultáneos de una misma facultad, y no zado y prestigioso, sustentado esencialmente en el HOMBRE, en cuyo
daban pábulo a la predominante y funesta manía de buscar en lasj terebro ha de reposar no sólo el conocimiento científico, sino la

Número 1, 1998-83
82 - Revista Historia de la Educación Colombiana
memoria económica y el poder político. Por eso en el Proyecto de ahora w adelante la iniciativa en este terreno a la sociedad privada, a los individuos.
Código de 1834 la Instrucción Pública se definió de manera enfática Se daba así un amplio espacio para el desarrollo de la libre empresa en el terreno de la
>' simultáneamente como SERVICIO PUBLICO y como DEBER SOCIAL. instrucción y educación. Siguiendo este delineamiento surgen las sociedades de
instrucción pñmaria y sociedades de discurso como la sociedad literaria de Cartagena
De manera que del estatismo del Plan de 1826 se viró en 1834 hacia aue habría de velar por el progreso de la ciencia",
una especie de humanismo liberal, en el cual se intentó proyectar al
hombre como la medida del poder de la Instrucción Pública sobre los Lo que la opinión pública nunca llegó a imaginar fue que, sobre la
destinos del Estado. No se trata, pues, de que el Estado subyugue al ruina estructural del frustrado proyecto de código de Instrucción
hombre, sino que el Hombre, como titular del poder de la instrucción Pública de 1834, el congreso de 1842 por medio de la ley de 21 de
pública, se transforme en un instrumento de conocimiento, aprecia- mayo edificara y diera vigencia al Plan de Estudios presentado por el
ción y ejercicio del pensamiento científico y filosófico y lo proyecte Secretario del Interior de la administración Herrán, doctor Mariano
a toda la Nación. Ospina Rodríguez, el cual sólo era "un hábil extracto del Código de
Instrucción Pública de España", según autorizado y no desmentido
Sorprende, por tanto, que cuando en el proyectado Código de 1834 testimonio de José María Samper.
se asume la Educación como poder del Estado, se concibe la instruc-
Alberto Echeverri, a la página 1 35 de su obra ya citada, consigna esta
ción pública como un sexto poder que mide fuerzas con el poder
clerical y con el poder de la imprenta, el Congreso le niegue su juiciosa cuanto oportuna observación:
aprobación y prive a la Nación de un Estatuto Orgánico de la "La historia hace una pausa: el Código de 1 834 y el tiempo se detienen mutuamente
Educación que ya no se fundamenta en el principio de la utilidad en uno de los coloquios más largo de nuestra historia, el Código se discutió durante ocho
general, sino que vuelve por los fueros de la moral cristiana y por ello años sin llegar a ser aprobado nunca. La eterna discusión sobre el Código de 1 834 no
prescribe "que los jóvenes sean educados en los principios de la es otra cosa que la lenta agonía de la estrategia del poder político para la instrucción
religión, la moral y de la igualdad". Pública, agonía que tiene su epitafio en el plan Ospina".
Alberto Echeverri, a la página 1 10 de su obra SANTANDER Y LA De manera que Mariano Ospina Rodríguez, franco opositor del Plan
INSTRUCCIÓN PUBLICA, opina al respecto: santanderino de 182ó, por medio de la ley Marco de la Instrucción
Pública de 1 842 somete la educación a la doble tutela del Estado y de
"Dd Plan de estudios de 1826 al proyecto de Código de la Instrucción Pública de / 834 la Iglesia y propicia, por tanto, el retorno a la enseñanza dirigida, a la
se obsen'a en el progresivo refinamiento de la comente santanderista en proclamar la educación patricial y elitista, al saber controlado y por ende se
Instrucción Pública como la fundamentado™ del Consenso y de la Unidad Nacional, restaura la universidad autoritaria, con desmedida influencia ecle-
argumentación que sostendrán los RADICALES, una vez formados los partidos, siástica y orientación canónica en los estudios, sin vocación científica
durante la mayor parte del siglo XIX. En 1870, bajo U REFORMA y agobiada de formalismo académico, lo cual abrió el camino y
INSTRUCCIÓN! STA, los liberales tomarán como una de sus tareas políticas cambiar condujo a que el Congreso de 1 850, por medio de la ley de 2 ó de mayo
la forma de pensar de los niños para transformar los cimientos de la nacionalidad". decretada el cierre de la universidad oficial y suprimiera los títulos
profesionales, menos el de farmaceuta.
•A mismo autor, a la página 350 de su importante obra consigna este
interesante testimonio en torno al abortado Código de Instrucción desconcertante cuanto inesperada medida originó a la vez dos
Pública de 1834: hechos singulares: de una parte que los colegios privados fueran
autorizados para otorgar títulos universitarios y que surgieran es-
"En una de las muchas reformas que experimentó elproyecio de código de 1834-, llevada pontáneamente institutos para divulgar el saber científico que, como
a cabo por uno de sus más insignes redactores (el doctor José Ignacio de Márquez), « Escuela Republicana, bien puede calificarse como una universidad
exclamó: ante el fracaso del Estado en la conducción de la instrucción le corresponde de SIrondina, exótica y no formal.

84 • Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 • 85


De lo expuesto podemos concluir que la educación superior ocupó nacional, de manera que durante la discusión del proyecto, la cual
puesto preferente en los planes propuestos por el General Santander duró ocho años, no solo participaron todos los estamentos oficiales
y que si en 1826 el modelo napoleónico lo indujo a establecer una
v privados de la Nación, sino que el debate suscitó una especie de
universidad estatal en el más amplio sentido del vocablo, para 1834 pasión colectiva en torno a tan sugestivo tema y puede afirmarse sin
fue el modelo científico e investigativo de la Universidad de Berlín el eifenísmo alguno que, si bien es cierto que el Congreso postergó
que captó sus simpatías y el que quiso institucionalizar a través del indefinidamente su aprobación, el Estatuto recibió la sanción tácita
frustrado Código de Instrucción Pública, cuya redacción auspició con pero evidente de la opinión a través de un plebiscito sin antecedente
discreción y habilidad política. en los anales patrios.
Curiosa paradoja la que ha de experimentar la educación superior en
Entre los aspectos originales del proyecto se destaca el hecho de que
la primera mitad del siglo XIX, sometida a las fuerzas contradictorias
la Educación se asume como PODER DEL ESTADO, es decir, que la
de una inevitable dialéctica, en la cual la tesis es la universidad
autoridad reconoce la validez e importancia del Poder del Saber, que
confesional de la Colonia; la antítesis es la universidad pública, laica
es el mas notable e invencible de todos los poderes humanos en
y científica de los planes de 182 ó y 1834 y la síntesis es la universidad
cuanto se fundamenta en la verdad de la ciencia.
autocrática y confesional que restablece la ley del 2 1 de mayo de
1842.
De otra parte y como consecuencia de lo anterior, la Instrucción
Pública se institucionaliza bajo la forma de un ESTATUTO ORGÁNICO
Sin embargo, el hecho histórico claro, evidente, cierto e incontrover-
y adquiere una influencia tal, que se la equipara a uno de los poderes
tible está en que fue Francisco de Paula Santander quien intente públicos tradicionales y se le otorga a la enseñanza un rasgo decisorio,
restaurar la vocación científica que nos legara la Expedición Botánica, semejante al que muestra el ejército, como cuerpo armado de la
primero por medio de la Academia de Ciencias y luego a través de U sociedad. No en vano el artículo 2o. del abortado Código prescribe
Universidad científica e investigativa que pretendió institucionalizai que "la EDUCACIÓN PRIMARIA es una condición tan necesaria a la
por medio del Código de Instrucción Pública de 1834, malogrado a la existencia de un Gobierno Constitucional como la formación de los
postre por las fuerzas del fanatismo y la reacción. ejércitos que la defienden".

Eí proyecto de Código exhibe una impronta humanística de primer


Trascendencia Sociológica e Histórica del Código orden, en cuanto proyecta al HOMBRE, como medida de la Instruc-
ción Pública sobre los destinos del Estado y la persona emerge como
Sí el Plan de Estudios de 1826 tuvo innegable valor e indudable centro de la sociedad y como sujeto básico de las prácticas discursivas
importancia histórica, en cuanto en los albores de la República no era y sociales. Parece adivinarse la intención del Gobernante de que a
empresa fácil aplicar un sistema educativo de carácter oficial, accesi- través de la educación, el pueblo sea protagonista de su propia
ble a tocias las clases sociales y además emancipado de la tutela historia y no objeto, o simple espectador de los hechos que la
eclesiástica, es lógico pensar que si el Proyecto de Código de Instruc- determinan.
ción Pública de 1834 hubiese sido aprobado por el Congreso su
trascendencia social y su impacto político habrían sido incalculables, En el texto del malogrado Estatuto y a propósito de la Instrucción
gracias a su espíritu democrático, a su concepción eminentemente pública se plantea una notable diferencia entre los intereses del
liberal, a su adhesión a la ciencia, a su dinámica ínvestigativa y en fin, Estado y los de la Sociedad, aunque parezcan antitéticos, allí se
a su formidable impronta de refinado humanismo. conjugan con maestría para realizar el bien común de educar. Es por
ello, que se acierta cuando en el Código se declara que la educación
En efecto, por primera vez en la historia, pueblo y gobierno asumen primaría es un servicio público y a la vez un deber social, y se impone
de consumo todo lo relativo a la Instrucción Pública como propósito a
los particulares la obligación de contribuir a sufragar sus expensas.

86 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 - 87
En la Filosofía del frustrado Código del 34 se detecta el empeño de estructuración jurídica y filosófica semejante a la que acometió en las
afirmar al hombre en sus valores esenciales, como también el postrimerías de la Colonia, también con resultado infausto, el insig-
propósito de igualar a los individuos, no por su capacidad económica ne fiscal de la Real Audiencia don Francisco Antonio Moreno y
o por su posición social, sino por la ciencia y el conocimiento. Kscandón, cuyo avanzado Plan de Estudios, padeció el rigor de la
oposición de mentalidades colonialistas para las cuales el saber es un
Frente a la tradición de que la ciencia y la cultura eran privilegio de peligro y la cultura una amenaza en razón de la nostalgia de cadenas
las clases hidalgas y burguesas, se planteó el intento de democratizar que las invade y las conturba.
ese tipo de sociedad estamentaria, en la cual los sables, las sotanas y
los códigos eran los únicos titulares de la verdad y del poder, para
jslo abrigamos duda en el sentido de que con el abortado Código, el
sustituirlos por el catedrático, gran dispensador del saber y soporte
mestizaje, no sólo como etnia preponderante sino como símbolo de
en adelante del poder político y social.
un original y arisco sincretismo cultural, intentó cobrar su primera
pieza a las oligarquías dominan tes y éstas, amedrentadas, se coligaron
Con el proyectado Código se pretendió, de otra parte, resarcir una a la sombra de un parlamento inepto para frustrar su vigencia.
deuda social de carácter secular, al procurar el acceso a la enseñanza
y a los bienes de la cultura de esa inmensa masa apática de población,
Quienes a nombre de la religión y de la moral combatieron el
mestiza en su mayor parte, condenada a tres siglos de abstracción Proyecto como contrario a la fe católica no conocieron la contextura
universal, proscripción política, discriminación racial e indigencia ética de aquel egregio Mandatario que, en el postrer mensaje a sus
mental. gobernados en 1837, los prevenía sobre la necesidad de formar a la
juventud en los más severos principios de virtud y ciencia. He aquí
En aquel frustrado Estatuto, sus críticos y redactores coincidieron en esas sensatas premoniciones que en su conjunto conforman la mejor
el nobilísimo empeño, de grabar desde ya en la mente del ciudadano de las plegarias de un excelso estadista, por una juventud digna y por
la MEMORIA ECONÓMICA, mediante una activa y pedagógica parti- una patria respetada y justa:
cipación en las Sociedades Económicas de Amigos del País, encarga-
das de estimular y racionalizar los medios productivos para asumir "Permitidme interesar vuestro patriotismo y virtudes en favor de las
el reto de abastecer mercados y no entrar con desventaja en el ya reglas que debe prescribir este Código (el de Instrucción Pública), para
inevitable reparto internacional del trabajo. arraigar en la juventud las ideas religiosas y morales, que deben
dominar a la vez el entendimiento y el corazón de los llamados a
De haberse aprobado el malogrado Código de 1834 la República desde conservar pura la religión de nuestros padres, la independencia
entonces se habría encaminado por rutas seguras de bienestar y nacional y la libertad legal. En la lucha de las ideas materiales del siglo
progreso, hubiera dispuesto de la ciencia y la tecnología necesarias y del fanatismo contra el evangelio, la moral y los principios políticos,
para hacer el difícil tránsito de la producción artesanal a la industria que constituyen el sistema representativo, debemos esforzarnos en
fabril autóctona, la tolerancia habría presidido las relaciones sociales preservar a la nueva generación granadina de que cayendo en
con desmedro de los enfrentamientos bélicos y la Colombia de hoy cualquiera de los dos extremos, abandone, a la sana moral o las
sería la pionera en el desarrollo intelectual, científico, económico y v
erdades del evaneelio, v se entreeue a la licencia o a los desastres del
social en el concierto de los pueblos del subcontinente latinoamericano. A" . o / ¡j
anatismo religioso. Que se inculquen a nuestra juventud las verda-
Porque el abortado Código de Instrucción Pública, a fuer de conden- les que el evangelio les enseña como a cristianos, los deberes que la
sar todo el esfuerzo intelectual de una generación en materia educa- ^oral les prescribe como a hombres, y las obligaciones que las leyes
tiva y concretar un criterio genuinamente liberal de la función políticas les imponen como a ciudadanos, y la Nueva Granada será
pública, representó en aquella compleja y agitada etapa de nuestra Cálmente feliz, libre y poderosa".
vida republicana en que había que improvisarlo todo, una labor de
febrero de 1998.

88 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana


Número 1, 1998 - 89
Bibliografía

ECHEVERRI, Alberto. Santander y la instrucción Pública. Bogotá, 1989.


HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Aspectos de la Cultura en Colombia. Universidad
Nacional. Bogotá. 1947.
Obra Educativa de Santander
Santander en Europa. Diario de viaje 1829-1830. Biblioteca de la Presidencia de la República.
Bogotá, 1989.
OCAMPO LÓPEZ, Javier. El Proceso Ideológico de la Emancipación en Colombia. Bogotá,
1980.
MEJÍA VELILLA, Dawd. Marco Histórico de la Universidad Colombiana. ASCUN, Bogotá,
1986.
MENDOZA, Cristóbal L Temas de la Historia Americana. Caracas, 1960.
POVEDA TORRES, Stdla. Educación Pública e li\strucción Laica en el Pensamiento del General
Santander. Seminario de ASCUN, Bogotá, 1991.
Reflexiones Universitarias, Publicación de la Universidad Central. Bogotá, 1986.
R1VADENEIRA VARGAS, Antonio José. Historia Constitucional de Colombia. Editorial
tioiizontes. Bogotá, 1978. LA UNIVERSIDAD
Perfil e influjo de una exótica universidad girondina. (La Escuela Republicana). Simposio
Permanente sobre la Universidad. ASCUN, ICFES Y FER. Bogotá, 1987. REPUBLICANA
Modelos y valores universitarios en Colombia y América Launa durante los siglos XIX y XX.
Simposio permanente sobre la Universidad. Santa Fe de Bogotá, 1997. SIGLO XIX
Desarrollo Histórico de la Universidad Colombiana. En Reflexiones Universitarias. Publicaciones
Universidad Central. Bogotá, 1984.
SAMPER, José María. Historia de un Alma. Bogotá, 1853.
SOTOARANGO, Diana. Mutis. Filósofo y Educador. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
1989.

90 • Revista Historia de la Educación Colombiana


UNIVERSIDAD PÚBLICA:
MODERNIZACIÓN Y MODERNIDAD 1826 - 1880

GERARDO GUERRERO

Con este trabajo, intento analizar desde el panto de vista histórico el papel de las universidades
en la sociedad; su cnrrículo y las relaciones con el desarrollo científico y tecnológico, como también
con el gobierno de los Estados Unidos de Colombia.

1. La Universidad Hispanoamericana durante el Período


Colonial
La institución universitaria más antigua de América fue la de Santo
Domingo, establecida en I 538. "Fue estructurada siguiendo el mode-
lo de la de Alcalá de Henares, universidad española que había sido
fundada en el siglo XV, por el Cardenal Cisneros"1 (Silva - Heinz,
1970-13).
En 1551, se fundaron las de Lima en Perú y la de México, la primera,
recibió en 1574 el título de "Real y Pontificia Universidad de San Marcos".

Hacia finales de la época colonial, había en América Hispana, veinti-


séis casas de "estudios mayores" con privilegios de universidades, a
diferencia de la América Portuguesa, aquí en la época colonial, no se
fundó ninguna universidad. (Ibídem p. 14)2.

El modelo de las universidades españolas en cuanto a organización


y enseñanza se adoptó en todas las instituciones, en los planes de
estudio, predominaba la forma y el contenido escolásticos haciendo
énfasis en teología y derecho en todas las carreras.

Número 1, 1998 - 93
Eí cuerpo profesoral fue extraído de las comunidades religiosas en candidato se dirigía a las autoridades pidiéndoles que se dignasen
especial de los dominicos y más tarde de los jesuítas. El alumnado, otorgar el grado en cuestión. Seguía después el juramento y la entrega
lo constituían los hijos de la élite española, los hijos de los criollos y He 1¿*S enseñas doctorales que el'graduando cogía de rodillas. El
en número insignificante, los hijos de los indígenas poseedores de protector era el primero en dar un ósculo al candidato diciéndole
cierto poder. La educación, era fiel reflejo de la sociedad donde se recibe el beso de la paz, en nombre de la fraternidad y de la amistad.
impartía, permaneció durante el período colonial confinada a unos Inmediatamente le entregaban el anillo y el libro. En algunas univer-
selectos grupos que detentaban el poder. En general, las universida- sidades, se acostumbraba a dar al nuevo doctor espuelas y una espada
des hispanoamericanas, calcaron los modelos de la de Salamanca y para que pueda expresar que su nuevo grado exigía de él una posición
Alcalá de Henares con las cuatro facultades tradicionales. Arte (Filo- firme en defensa de la justicia y de la fe". (Ibídem) 4.
sofía y Letras), Teología. Derecho y Medicina. En las Universidades de
México y San Marcos, se ofrecieron cátedras de lenguas generales La metrópoli española, impuso en Hispanoamérica un currículo
para aprenderlas lenguas nativas Nahua y Otomí, respectivamente. fundamentado, como ya se dijo, en la escolástica, este modelo,
notoriamente academicista, tardó dos siglos y medio para renovarlo.
Durante el período colonial, la educación universitaria trabajó Id En la segunda mitad del siglo XVIII, la influencia de la ilustración
filosofía griega con Aristóteles y Platón; romana, con Cicerón; cristia- sobre América Hispana, generó cambios en la política educativa, el
na con San Agustín y Santo Tomás, especialmente el tomismo oficial nuevo discurso filosófico alrededor de la naturaleza, introdujo mo-
de la iglesia, de acuerdo con los decretos del Concilio de Trento. La dificaciones en el currículo de los colegios y universidades, este
Teología moral y dogmática tuvo que ver con la sutileza y abstraccio- nuevo modelo acomodado a la política económica de España y
nes de los eruditos medievales; Duns Escoto y Santo Tomás, eran los América, abrió paso a la enseñanza de la matemática, la física
maestros de indiscutible referencia. newtoniana, la astronomía y la botánica, en general, al "conocimien-
to del mundo físico", el currículo orientado hacia el academicismo,
Al menos hasta el siglo XVIII, los métodos de estudio, como en la cambió hacia un modelo más pragmático centrado en las ciencias
universidad española eran deductivos y silogísticos,- los profesores naturales, no obstante, se mantuvo el contenido católico de la
prestaban juramento de defender la creencia de la Inmaculada enseñanza.
Concepción de María y llevar una vida austera.
Los intelectuales, recibieron la influencia de la ilustración, los escritos
En las universidades se podían obtener los grados de Bachiller, políticos empezaron a cuestionar el régimen, pero esta crítica no
Licenciado y Doctor "En el siglo XVI, se impartía por lo general en las traspasó el círculo reducido de la aristocracia académica, por ello,
universidades, la formación filosófica y teológica, pero ya en el siglo podemos afirmar, que la universidad colonial, no cumplió una
XVII, se incluyó la formación jurídica y en el siglo XVIII, la de función crítica, ni mucho menos subversiva del orden existente,
medicina".(Gómez-1968)\ recordemos que los doctores de Chuquisaca elevaron la consigna de
"abajo el mal gobierno, viva nuestro Rey", La acción política de la
Para obtener el grado de Doctor, se realizaba el siguiente rito: "El universidad colonial, no fue relevante, las universidades coloniales,
primer paso era el "paseo doctoral". El candidato paseaba por las nada tuvieron que ver con las rebeliones e insurrecciones de finales
calles de la ciudad en una especie de marcha solemne con los del siglo XVIII; sin embargo, en esa época, se incorporaron nuevos
profesores y doctores de la universidad... a la mañana siguiente, se postulados, principios y métodos de las ciencias experimentales, "el
repite el desfile, pero con dirección a la catedral en donde tenía lugar nivel de enseñanza universitaria, no iba muy a la zaga del nivel
el examen, el candidato debía exponer en presencia de las autorida- universitario en Europa, por ejemplo, la universidad de San Carlos de
des universitarias y municipales y del obispo, un tema en latín, sólo Guatemala, introdujo los métodos más avanzados y los autores más
los futuros médicos podían exponer en castellano. A una señal del destacados de Europa" (Silva, Op. Cit. p. lo) 5.
rector, se daba por terminada la exposición. A continuación, el

94 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-95


La Universidad Norteamericana, en el período designado para Hispa-
noamérica como colonial, aún no tenía ninguna influencia. En 1785, nlítica, mientras que en la esfera socioeconómica, continuó y aún
se registra la aparición de las "States Universities"; Jefferson, aplicó orofundizó el carácter dependiente de la sociedad"7 (Silva Heinz. Op.
el concepto de educación superior a la formación profesional, propia í- p j 9-20), de ahí, que los historiadores americanistas hablan de
de un tipo de institución educativa: la Universidad. Por ello, fundó ' "Revolución Inconclusa", porque la oligarquía no cumplió con las
la Universidad de Virginia en 1825 y la constitución de las "Land- ornesas de la revolución sino que "renovó las relaciones de trabajo
Grant Universities"; las bibliotecas universitarias y los "Colleges of Dependientes y enajenó sus intereses al comercio de exportación y al
Arts and Sciences" (Colegios de Artes y Oficios), en el período de la mercado mundial" (Ibídem p. 2 1)B.
guerra civil.
Lo que ocurrió en el ámbito de la economía, también se presentó en el
Las primeras universidades norteamericanas, las "states Universities", campo de la educación, la influencia de los pensadores europeos,
tuvieron que demostrar desde su nacimiento la capacidad para servir especialmente de los seguidores de la doctrina utilitarista y de los
las necesidades del pueblo y la ciencia, "a cada institución naciente, emperistas, fue evidente; la universidad se concibió como la institu-
después de consolidada la independencia y con mayor ahínco ción más indicada para propiciar el desarrollo económico a través de
después de los albores del siglo XIX, se le preguntaba cómo iba a las "carreras útiles", estas concepciones presionaron para la
revestirse del espíritu nacional; hasta qué punto deseaba ser demo- mantención de un currícuío pragmático, pero, aparece en el contexto
crática; qué tan preparada estaba para entrar en la conquista de la hispanoamericano otro modelo curricuíar denominado empírico,
naturaleza; cuánto para avanzar y difundir el saber". (Debates sobre cuyo sustento filosófico fue el positivismo. Asistimos a un momento
historia de la educación. Centro de Estudios Latinoamericanos. interesante, por el enfrentamiento que se da en los recintos académi-
Universidad de Nariño, Ensayo sobre la Educación Norteamericana; cos y en los círculos intelectuales, entre la escolástica y el utilitarismo
primer semestre, 1997). de Bentham, que marcó una corta etapa en la educación hispano-
americana; los esquemas escolásticos perdieron su base de
El nacionalismo y la democracia, fueron los ejes básicos que guiaron sustentación y los gobiernos orientaron sus esfuerzos a reestructurar
la acción de las universidades norteamericanas, del período en todo el sistema educativo y a buscar nuevas formas de organización,
mención, a diferencia de las hispanoamericanas que dependientes nuevos contenidos para la enseñanza en general y la universidad en
del centro metropolitano, reforzaron la dependencia y formaron una particular.
superestructura al servicio del poder colonial con mínimas posibili-
dades de un desarrollo cultural endógeno. "Los nuevos gobernantes buscaron inspiración en los modelos fran-
ceses, estas transformaciones, configuraron lo que posteriormente se
denominó Universidad Napoleónica" 9 (Ibídem, p. 22). Esta institución
2. Generalidades sobre la Universidad Hispanoamericana, en profesionalizante que pretendió erradicar la teología, que separó la
la primera mitad del siglo XIX. docencia y la investigación y, rindió culto a las nuevas teorías
jurídicas del capitalismo, echó raíces en el medio hispanoamericano,
A partir de la culminación de la guerra de independencia se plantea creada por consolidar y dinamizar al capitalismo, no podía servir para
un problema fundamental, la construcción de las sociedades nacio- contribuir al desarrollo autónomo de nuestros países. La copia de
nales y obviamente del estado nacional. En Europa, esta tarea la llevó modelos curriculares para las universidades nos ha hecho transitar
a cabo la burguesía nacional que logró consolidar sobre la base de la irremediablemente sobre las huellas de otras culturas, por tanto, no
expansión del mercado un aparato estatal a su servicio. hubo contribución a la formación de las nacionalidades, sin embar-
So, la universidad hispanoamericana de principios del diecinueve
a
En Hispanoamérica, la burguesía, cumplió relativamente con las portó cambios, por ejemplo, el positivismo científico, el liberalismo
ec
tareas de la revolución, "sólo representó un cambio en la esfera onómico, político y la formación de los primeros gérmenes de una
conciencia nacional y aún de una conciencia crítica.
96 - Revista Historia de la Educación Colombiana
Número 1, 1998 - 97
Lo que ocurría en las antiguas colonias, también se presentaba en
En mayo de 1826, en el plan de estudios, creó la dirección de estudios
España. Hacia 1822, fue fundada la Universidad Central de Madrid,
(antecedentes del Ministerio de Educación) y reorganiza la universi-
movida por la presencia de las ideas liberales del momento, es el
dad, creó además las Universidades Públicas de Quito, Bogotá y
tiempo en que las universidades hispanoamericanas, empiezan a
buscar independencia de las españolas consideradas como "madres". Caracas, "regidas por dos tipos de organismos: las Juntas Generales,
que estaban conformadas por el Rector, Vicerrector, y Catedráticos y
Doctores, cuya función era la promoción y control de las leyes del
En 1836 se fusiona la Universidad de Alcalá de Henares con la Central
gobierno y, las Juntas Particulares, integradas por el Rector, Vicerrector,
de Madrid, el liberalismo oficializado, después de la derrota del
Catedráticos, quienes tenían como función esencial velar por el
carlismo en 1839, se manifestó por la abolición de las facultades de
cumplimiento de los reglamentos y leyes académicas. Las directivas
teología, e instauró la política de que el Estado controlaría la educa-
universitarias eran nombradas por primera vez por el gobierno y al
ción administrativa y académicamente; más adelante, en 1845, se
cumplirse su período eran elegidas por la Junta General para un
quiso crear la Universidad de España, pensada sobre los modelos de
período de tres años"". (Laverde Toscano-I985-38).
la Universidad Napoleónica, este intento no tuvo resultados, pero se
alcanzó, la independencia de la iglesia; la intervención del Estado en
la educación; nuevas metodología y currículos, como también, la "En octubre 3 de 1826, dividió el territorio de la Nueva Granada para
conversión de los catedráticos en servidores públicos. (Debates sobre efectos de la dirección técnica de la enseñanza, en tres distritos: el
historia de la Educación10. Centro de estudios latinoamericanos - primero integrado por los cantones de Cundinamarca, Boyacá, García
Universidad de Marino primer semestre, 1997). Rovira (hoy Santander), Antioquia y Neiva, con capital Santa Fe,- el
segundo, integrado por la CostaAtlántica, con cabecera en Cartagena
Lo que ocurría en España, Francia y Alemania, fue motivo de intensos y el tercero, formado por el antiguo Cauca, con capital Popayán".
debates y confrontaciones político-militares en Colombia, décadas (Aragón - 1977, 54). Las capitales, Bogotá1-, Cartagena y Popayán,
sirvieron de asiento a las universidades, Central de Bogotá, Cartagena
más tarde, estos vientos soplaron con intensidad, solo basta observar
(noviembre de 1828) y Popayán, después denominada del Cauca.
los movimientos culturales y educativos de la Europa Occidental
para comprender las oscilaciones y los vaivenes acomodaticios de la
El 24 de abril de 1827, creó la Universidad de Popayán. Para la
educación en Hispanoamérica.
instalación fueron nombrados Rectory Vicerrector, respectivamente,
Don Antonio Arroyo y el Presbítero Dr. José Manuel Mosquera,
canónigo de la iglesia catedral. Se establecieron las siguientes facul-
3. La Universidad Colombiana en el siglo XIX - 1826-1880 tades: filosofía, jurisprudencia y teología y medicina, con un total de
33 cátedras (Aragón. Op. Cit. p. Ó2)'\
3.1 La Reforma de Santander
Bajo la dependencia de la Universidad del Cauca quedaron los
Después de la guerra de independencia, Francisco de Paula Santander, Colegios de Santa Librada de Cali, de Buga, de Cartago y San Agustín
preocupado por la educación y asistido por el pensamiento de acabar de Pasto.
con la tradición española, planteó y realizó cambios sustanciales en
el aspecto jurídico para darle a la naciente república un basamento En Bogotá, se creó la Universidad Central * (1826), a la que quedó
democrático e innovaciones educativas que buscaban unlversaliza! adscrita la Universidad del Cauca.
la educación para extenderla a las provincias a fin de "formar
ciudadanos libres en Estados democráticos". Santander, concibió la í-o Universidad Central de Bogotá, fue creada previa reorganización de tres institutos
educación como el factor indispensable para la construcción de la coloniales: Santo Tomás, San Bartolomé y el Colegio del Rosario, éstos formaron la nueva
nacionalidad, de ahí su decidido empeño por crear escuelas, colegios universidad.
y universidades.

98 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 - 99
'sta l d Universidad Central, fundada por Santander en Bogotá,
ontinuó funcionando a nivel nacional, hasta que se vio obligada a
desaparecer en 1 850, cuando una medida inconveniente del congre-
r esolvió aboliría educación formal de las profesiones, dejando su
n'rendizaje bajo responsabilidad de particulares, todo a nombre de
una equivocada concepción de la libertad de enseñanza" (Santa
]997-53)17.

En el mensaje anual del Congreso de 1834, el presidente Santander


informaba que había en la Mueva Granada, dos universidades, 18
colegios públicos y privados, con 1 .700 estudiantes matriculados y
500 escuelas primarias, con 17.000alumnos(HenaoyArrubla 1956-03 1)18.

A pesar de la ampliación de la cobertura educativa, de los esfuerzos


por popularizar la educación, por renovar los planes y currículos que
se ofrecían en la universidad, de ponerse a tono con las tendencias de
la educación europea, el plan de Santander no tuvo pleno éxito,
reconocemos ía innovación hacia un currículo teórico-práctico,
pero, no logró cambiar la tendencia de la educación superior. "Por
encima de las ciencias naturales se siguió prefiriendo el estudio del
derecho, la teología y la medicina" Caramillo Uribe, Op. Cit p. 303
(Frank Safford), es partidario de la misma tesis, dice al respecto, "Las
tentativas colombianas para promoverla educación teórica entre los
años de 1821 y la mitad de la década del sesenta fueron esporádicos e
ineficaces. Los esfuerzos de esta época fueron obstaculizados hasta
cierto punto por el lastre de los valores sociales tradicionales..."
(Safford- 1 978-60)19.

En otras palabras, la pretendida modernización que nos enrumbaría


por el camino de ía modernidad era tan solo una quimera, los
T -I

elementos sustancíales de la sociedad colonial permanecían intactos


y ahogaban las iniciativas, planes y propuestas de los reformadores,
-I peso de 300 años de dominación eran más fuertes que los leves intentos de
k élite intelectual.

*-2 La Reforma de Ospina Rodríguez

Ospina Rodríguez, era un decidido partidario déla ínterven-] on


del Estado en materia educativa, él sabía la importancia que tenía:
controlar y vigilar el sistema educativo.- construir y reglamen-

Númerol, 7998-101
tar planes de estudio, seleccionar métodos, textos y autores y funda- nombre" (Ospina Op. Cit p. 438)2i.
mentalmente saber qué ideología tenía que fluir en el proceso de
instrucción, por eso, manifestaba que el "poder de la educación es tan Fustigó a los liberales, porque a su juicio, hablaban de libertad de
grande, que puede hacer de un niño un héroe, un santo o un bandido enseñanza y se oponían a la enseñanza que impartían los jesuitas o
miserable". (Ospina Rodríguez I990-425)20. cualquier otra comunidad religiosa, por eso, manifestó: "si vosotros
gustáis del materialismo y de las nuevas doctrinas sociales que
La reforma de Ospina Rodríguez, impuesta en 1844, otorgó al Estado alborotan al mundo, enseñándolas a vuestros hijos; Bentham,
la función de controlar la educación en todos los niveles, como proudhón, Hegel, esta a vuestra disposición elegir los hombres que
también le devolvió a la iglesia el monopolio, en particular, a la más a propósito juzguéis... nosotros no pretendemos estorbároslo,
Compañía de Jesús. respetarnos vuestra libertad, pero respetad vosotros la nuestra, noso-
tros queremos las doctrinas de los jesuitas que son las doctrinas del
Ospina trazó su plan basado en tres ideas cardinales: "la primera, catolicismo..." (Ospina. Op. Cit. P. 441)J4.
sujetar a los alumnos a una férrea disciplina, en sus costumbres y
moralidad, como en sus estudios y adquisición de grados profesiona- A mi juicio, estos planteamientos son progresistas porque realmente
les, la segunda, introducir el elemento religioso en la dirección permitían el ejercicio pleno de la libertad, ésta no solo permite la
universitaria, complementando la instrucción con la educación; y la fluidez de la ideología dominante sino aquella que propende por
tercera, reorganizar las enseñanzas de manera que en ellas se intro- sostenerse o surgir, la libertad de enseñanza implícito los conceptos
dujesen elementos conservadores y algunos de literatura y humani- de tolerancia y dialéctica además de generar riqueza conceptual.
dades que habían sido descuidados y que al mismo tiempo se
proscribiesen ciertas materias calificadas de peligrosas por el gobier- Consecuente con la concepción sobre la libertad de enseñanza,
no, tales como la "ciencia déla legislación", "ciencia constitucional" manifestó en calidad de Secretario de lo Interior ante el Congreso de
y "tácticas de las asambleas" Caramillo Unbe, Op. cit p. 306-307)'1. 1845, lo siguiente: "Hace declarado que la instrucción secundaria,
que abraza todos los ramos del saber en artes, letras y ciencias, es libre,
"Las instituciones, decía Ospina, deben estar siempre en armonía con y puede darse en toda clase de establecimientos de instrucción
los intereses morales y religiosos, intelectuales y materiales del país públicos o privados siguiéndose para ello el método y reglas que
en que han de regir, y esta es la gran ciencia del legislador y del juzguen preferibles ... pero para que los estudios hechos en tales
gobernante. Por lo mismo, nosotros debemos hacer adaptable a establecimientos habiliten para grados universitarios, es necesario o
nuestro modo de ser moral y religioso" (Ospina. Op. Cit p. 431)' :. que en ellos se observe el régimen escolar de las universidades o que
los estudiantes se sujeten a ser examinados en ellas sobre las materias
Cabe resaltar dos aspectos interesantes en los planteamientos de que creyesen haber aprendido. Se ha permitido también que cual-
Ospina, el primero con relación a la libertada de enseñanza y el quier individuo que se juzgue suficientemente instruido en las
segundo con un esbozo de lo que podría denominarse filosorMj materias cíe enseñanza de alguna facultad, aunque el estudio lo haya
curricular. Con respecto a la libertad de enseñanza, decía "La libertad hecho privadamente, pueda pedir y obtener que se le examine y
de enseñanza, la libertad completa quedaría establecida sancionaría! califique, y si resultare apto se le otorguen grados universitarios ...
estas dos proposiciones: todo individuo tiene derecho de enseñar >do individuo puede enseñar en la Nueva Granada lo que sepa y
todo lo que quería, y siguiendo para ello, el método que quena; todo siguiendo el método que quiera. Todos los habitantes de este país
individuo tiene derecho de estudiar todo lo que quiera, en dona* Weden estudiar con quien mejor les parezca, y en el tiempo que su
con quién, y como quiera. Esta y no otra es la libertad de enseñan; capacidad les permita, las materias de una facultad cualquier..."
y, concluía: el que admite estas dos proposiciones, admite la liberta! jUspina. Op. Cit p. 144)' \ Ospina exigía para hacer uso de esta amplia
de enseñanza, el que directa o indirectamente la rechaza, ese ' Jpertad: probidad, suficiencia y calificación de aptitudes.
enemigo de esa libertad, aunque repita cien veces en cada página si

102 - Rentista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 -103


Kl otro aspecto que he denominado, esbozo de una filosofía curricular, ciencias, recibían la aprobación de la Dirección General de Instruc-
se manifiesta cuando dice: "Debe tenerse siempre presente: que no ción Pública.
se trata de formar sabios ni literatos, sino de ejercitar la inteligencia,
formar el criterio a través de una escuela que fomente la creatividad", £l plan Ospina, orientó de alguna menera la educación hacia lo
Ospina hizo énfasis en estrechar la teoría con la práctica, en práctico y lo útil. "Las ciencias y profesiones prácticas, decían,
lectoescritura e idiomas, en ciencias físicas y matemáticas, en cien- posibilitan la formación de ciudadanos capacitados para el fomento
cias naturales, botánicas y minería. Sobre el estudio de la mineralogía, je varias industrias, el desarrollo del país, la consolidación y creci-
decía: "Después de cuarenta años, el país carece de una escuela de miento de las riquezas nacionales. A pesar de ser este postulado
minas, bien establecida, pero en cambio tiene un numeroso perso- compartido por los diferentes sectores, tampoco en este período la
nal, de tinterillos, políticos, pensionados, generales, compleros, universidad logra salir de las facultades que tradicionalmente la han
literatos ramplones y aún literatos clásicos, suficientes para satisfacer conformado"27 (Laverde, 1985-51). Esta opinión de María Cristina
la demanda de la Gran Bretaña o los Estados Unidos" (Ospina. Op. Laverde es verdad, pero también es cierto que hay nuevos elementos
Cit. p. 444)26. que modernizaron la universidad neogranadina como: la libertad de
enseñanza, la introducción de nuevas asignaturas, una mejor orga-
Desde el punto de vista administrativo, la organización y control de nización administrativa, aunque en el plano teórico, el eje basado en
la universidad quedó bajo la Dirección General de Instrucción Públi- el pensamiento liberal, se desplazó hacia los postulados de la escolás-
ca; el Poder Ejecutivo, nombraba a los directivos universitarios para tica; por otra parte, la iglesia a través de la Compañía de Jesús,
el período de cuatro años. El siguiente era el esquema organizativo. recuperó su espacio.
Secretario de lo interior y
Relaciones Internacionales Función: trazar la política educativa Función:
LA UNIVERSIDAD A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL
Dirección General de SIGLO XIX, 1850-1880
Instrucción Pública Inspección y vigilancia Función: Académica y
Gran Consejo La administración de José Hilario López fue: "... El primer intento
Catedráticos, Rector e Legislativa reformista en orden a sustituir el andamiaje institucional, heredado
Inspectores de la colonia, por otro más operante y justo, acorde con las transfor-
maciones económico-sociales que empezaba a experimentar Euro-
Junta de Inspección pa" (Rivadeneira I978-11 l)2ti.
Función: Asuntos Administrativos Función: Dirección
Consejo de Facultad
Académica de las universidades Escuelas generales y escuelas López, buscó instaurar un Estado democrático fundamentado en la
Facultades
Mayores libertad (especialmente la económica) con una amplia independen-
especiales
cia respecto a la iglesia, acogió la frase "Iglesia libre en Estado libre",
-ste lema era la expresión sintética de lo que significaría la separación
Fuente: Esta investigación (resumen de varios documentos).
de la iglesia y el Estado para evitar la injerencia de la institución
eclesiástica en los asuntos civiles en relación a la educación, el
gobierno estableció la libertad absoluta de enseñanza, se suprimieron
En las escuelas generales y especiales se impartían las cátedraí ;as universidades y grados académicos, se entrega todo el empirismo,
relacionadas con literatura, filosofía, idiomas, ciencias físicas y nía-
incluso el arte de curar" (Bernal. 1975 -2Ó)-'9. Las universidades fueron
temáticas, medicina y jurisprudencia. Las ciencias denominadas,
invertidas en colegios nacionales. Igualmente se suprimió la escue-a
eclesiásticas se impartían en los seminarios y sus textos eran aproba-
rnilitar, creada por Tomás Cipriano de Mosquera. Esta institución
dos por el prelado diocesano, mientras que los libros para las demás
tormaba ingenieros militares y civiles.

104 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-105


Los títulos eran solicitados por los individuos que creían habían ' ción del mundo y revocado irreversiblemente la noción de milagro y
cursado particularmente, éstos eran expedidos por un consejo de ¿e lo sobrenatural" (Ibídem)55.
profesores de colegios nacionales, provinciales y seminarios. Con la
reforma quedó vigente el título en jurisprudencia, medicina y cien- Es la época de la burguesía, que irrumpe con fuerza en toda Europa; es
cias eclesiásticas. la época de la proclamación de los principios y liberados de la
Revolución Francesa: la libertad de conciencia, la libertad civil, la
El título de jurisprudencia se obtenía después de presentar exámenes libertad individual, la libertad de familia, la libertad de educación, la
en: legislación civil, penal, constitucional, derecho civil, romano, libertad de opinión, la igualdad ante la ley.
patrio, de gentes, eclesiástico y procesos judiciales. En medicina, los
exámenes versaban sobre: botánica, química, anatomía, filosofía. Los grandes teóricos como Robert Owen, Louis Blanc, Proudhon,
patología, cirugía, obstetricia, terapéutica, farmacia, higiene y medi- Leroux, trabajan por un mundo mejor y por encontrar un remedio
cina legal. En ciencias eclesiásticas, los exámenes consistían en el a la miseria sobre la base del progreso económico. Estos, tienen en el
conocimiento del derecho público, eclesiástico, instituciones econó- medio neogranadino un ambiente propio para el impulso reformador
micas, historia de la iglesia y exposición de las sagradas escrituras con de los liberales. El intento de involucrar al país, a la corriente
el sentido dogmático y moral que ello implicaba. (Castro, 1 997-6)™. capitalista que abrazaba a Europa, llevó a los liberales ha declarar la
libertad de prensa, a separar la Iglesia del Estado, a expulsar a los
Para obtener el grado no era necesario estudiar en colegios nacionales jesuítas y a orientar la política económica hacia el libre cambio. "La
o provinciales o en los seminarios. Los liberales románticos de esta nota dominante, dice Jaime Jaramillo Uribe, en todos los aspectos de la
época, como se los conoce históricamente, tuvieron la influencia de \ida, fue la liberalizadón".
las corrientes del pensamiento europeo, en Alemania y Francia se
vive el momento de las comunicaciones por la irrupción de nume- El historiador citado, en su trabajo, "Etapas y sentido de la historia de
rosos periódicos; las nuevas técnicas (el telégrafo, el teléfono las Colombia", manifiesta que en ese momento "la vida intelectual, fue
rotativas de las imprentas) propenden por la modernización la singularmente activa, gracias sobre todo al desarrollo del periodismo
supresión de algunos impuestos liberó a la industria y posibilitó su y la imprenta. Semanarios como "La Civilización", "El Neogranadino",
desarrollo. "Esta es una era materialista que cree en la dominación de "El Tiempo", "El Día", "La Noche", etc., se nutrieron con la colabo-
la naturaleza, en la máquina, en los mecanismos técnicos y sociales, ración de un brillante grupo de escritores... por entonces, continúa
en el automatismo... las nuevas masas urbanas, viven en un mundo el escritor, hicieron su aparición entre los intelectuales las primeras
completamente laicalizado en el que ya nada recuerda la interven- ideas socialistas tomadas de los escritos de Proudhon y Louis Blanc,
ción sobrenatural... las masas viven al margen del culto, sino de todas muy populares por entonces". (Jaramillo Uribe, 1991-50)'4.
las manifestaciones de la fe..." (Palmade, 1980-18ÓP1.
La Revolución de Medio siglo quiso calcar las reformas del capitalismo
En las clases del "College cié France", donde el historiador Julesl europeo y aprenderlas y practicarlas en pocos años, cuando en esas
Mnichelet solía dictar sus conferencias, exclamaba "El cristianismo latitudes, semejante impulso fue la conclusión de un viaje de centurias.
es una gran mentira: no puede dar la fraternidad, ya que niega la libertad'
(Ibídern, p.187)-'2.
LA UNIVERSIDAD DURANTE EL PERIODO
La ciencia y el progreso sustituyen a la religión entre numerosos , DEL LIBERALISMO RADICAL
intelectuales. El químico Berthelot Marcelín, creador de la termodi-
námica, afirmaba: hoy el mundo ya no tiene misterios. La concep-l I período denominado del "Liberalismo Radical", es una etapa
don racional pretende aclararlo todo y comprederlo todo... mediante londe la "cuestión religiosa es el tema central en el terreno de la
el conocimiento de las leyes físicas, la ciencia ha renovado la concep- ' 'deología", "la élite intelectual y la clase gobernante formados en las

106 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-107


ideas de la Revolución Democrática Burguesa que pregonaba la lia no interesa la teoría sino la aplicación de la misma; no importa-
supremacía del Estado sobre la iglesia, entraron en conflicto con ld an las leyes de la naturaleza, sino su aplicación profesionalista; en
institución religiosa porque en su ideario político inscribieron las medicina interesaba nías la práctica hospitalaria junto al paciente
consignas, consecuentes con su cosmovisión, de impedir el monopo- e |a actividad de laboratorio biológico o fisiológico. En las nacientes
lio de las comunidades religiosas, acabar con el dominio ideolÓCTiCo ncrenierías, el entusiasmo derivaba más hacia la aplicación para la
quitarle los privilegios que el patronato le otorgaba e impedir su construcción de caminos y ferrocarriles que hacia la física fundamen-
intromisión en los asuntos civiles"33 (Guerrero. 1996-212). Esta tal y las matemáticas. En agricultura, más la siembra y el rendimien-
contradicción entre la iglesia que conservaba una estructura colonial to- en geología más el hallazgo de filones explorables, que la teoría
y un Estado en vía de modernización, involucró a todos los estratos aeoló°ica" (Debates sobre Historia de la Educación. Centro de Estu-
sociales por la prolongada guerra que desencadenó. dios Latinoamericanos, Universidad de Marino, Í997)y/. Por esta
influencia vino el desprecio por las "Ciencias especulativas", Don
Al comenzar el gobierno de los radicales, éstos fueron sensibles a la Miauel Samper, decía que la ignorancia, la pobreza de los pueblos, la
crítica que los círculos ilustrados levantaron contra la abolición de la incomunicación, el fanatismo de las masas generado por el catolicis-
universidad y por la restauración de la misma; Don José María mo, los institutos religiosos, etc., eran las "causas que contribuyeron
Samper, presentó un proyecto de ley que fue acogido en 1857, éste a proscribir los estudios universitarios, a empujar a la juventud en
sirvió para formular una nueva norma mediante la cual se creó la pos del título de Doctor y a diseñar las ciencias naturales y a la
Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, posterior- perfección de las artes. El naturalista, el químico, el ingeniero,
mente, se emitieron los decretos para reglamentar el funcionamiento estudian para dominar la naturaleza, el sacerdote y el letrado estu-
(Enero 15 de 1868) y, la ley 30 de mayo del mismo año, sobre dian para dominarlos pueblos" (Samper, 1997-26, 2
financiamiento de la educación. En relación a la enseñanza primaria
y secundaria, la reorganización se llevó a cabo mediante el Decreto La diferencia con Estados Unidos radica en que allí la praxis y la
Orgánico de Instrucción Pública -DOIP- de 1870. "De acuerdo con el competencia eran los énfasis en la cotidianidad, mientras que entre
ideario clásico del liberalismo los radicales confiaban en la educación los intelectuales y académicos de la generación de los radicales, el
como la vía por excelencia para alcanzar la igualdad social, además verbo, la argumentación, el debate y la confrontación ideológica poco
creían en el progreso, en la felicidad pública y en el poder transforma- productiva, pudieron más que la acción, el trabajo y la práctica.
dor de la ciencia" (Torres Obregón, 1992-45P0.
En Europa, este período es el de burguesía liberal que impulsa con
La educación, fue concebida como factor de desarrollo, por eso se entusiasmo el desarrollo capitalista; es la época del sindicalismo y de
privilegióla enseñanza de las "Ciencias útiles", se creyó que el "papel las asociaciones obreras que se adhieren al programa de los liberales
multiplicador de la economía" se podía alcanzar a través de una Y otros se alinderan en el socialismo revolucionario a través de las
educación orientada técnicamente; la filosofía utilitarista se adueñó sociedades democráticas", y las de "Socorro Mutuo", estas últimas
de la educación pública; la política económica, armonizó con ífl •nentadas por la masonería, recordemos que en Colombia, a partir
política educativa, ésta debía contribuir a incrementar la riqueza 1871, también se conformaron las "Sociedades democráticas", y
nacional, por ello, se hizo énfasis en la enseñanza de las ciencias as agrupaciones denominadas "Comunas". A través de estas asocia-
naturales, ingeniería, artes y oficios. El Colegio Militar, clausurado res se impulsaron las ideas liberales y la doctrina socialista que
por Meló en 1854, fue restablecido por Mosquera en 1861, y fusiona- Ppnetrdron ^a educación. Don Miguel Antonio Caro exclamaba,
do a la universidad en el 67 bajo la forma de Escuela de ingeniería. °ngase en manos de nuestros comunistas, la educación del pueblo
'tendremos un pueblo comunista" (Caro, 1871) v;.
Lo que ocurría en el ámbito nacional, sólo era un reflejo de lo que
sucedía en otras-latitudes. "En Estados Unidos, por ejemplo, en este
de Pasto Manuel Canuto Restrepo, decía: "La masonería y , son en
período, se promociona profusamente el conocimiento utilitarista,!
esencia una misma cosa, que el utilitarismo y

108 • Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 -109


todos los errores imaginables en religión, en moral y en política, ellos 1 Los liberales, eran conscientes de que el país requería de químicos,
forman el cuerpo de las doctrinas de la escuela o partido que se llama geólogos, botánicos, agrimensores, ingenieros, economistas y técni-
libertad. ¿Qué será de una nación católica gobernada por tales j cos. "De los 132 estudiantes que tenía la universidad en 1870, 51
hombres y con tales principios?" (Canuto, 1873)4". (58%) eran de medicina, 44 (33%) eran de ciencias naturales, 29 (22%)
eran de ingeniería y sólo 8 (6%) de jurisprudencia" Caramillo Uribe,
En Francia, Inglaterra, España, Portugal, incluso en Alemania del Sur, ¡984 - 310)44 estaba claro que las "ciencias eclesiásticas" pasaban
se libraba una tenaz confrontación con la iglesia, ésta en respuesta a ocupar un puesto insignificante porque éstas, en la concepción
las "Sociedades democráticas", constituyó "las sociedades católicas", liberal, no contribuían al incremento de la riqueza material y en
las que recogieron los principios del Syllabus. "En el Syllabus de 1864, términos generales al desarrollo de las fuerzas productivas.
en el que son consignadas las condenas de 80 graves errores moder-
nos, el liberalismo ocupa un lugar destacado, este rechazo forma La confrontación ideológica protagonizada por los dos partidos se
parte de un rechazo global del mundo moderno, cientifista y mate- trasladó a las aulas universitarias. "En cercanía de la guerra de 1876,
rialista, por parte de una iglesia aún atada en todas sus estructuras y los alumnos de las escuelas de literatura, filosofía y jurisprudencia
mentalidades a la sociedad tradicional..." (Palmade. Op. Cit p. 2 14 y declaran públicamente no aceptar la doctrina de la iglesia, por estar
215)4i. en contra de los más avanzados principios del conocimiento y la
moral universal; rechazan las pastorales del arzobispo de Bogotá y
En esta virulenta polémica, Don Manuel Briceño. representante declaran estar dispuestos a batallar en defensa de la libertad política,
auténtico de los conservadores, calificaba a las "sociedades democrá- civil y religiosa que ha conquistado el país". (La sociedad, 187o)4'1.*
ticas", como, agrupaciones de "cuadros organizados para apalear y
matar conservadores, dirigidos y sometidos siempre por altas perso- El conservatismo, replicaba así a la posición de los estudiantes: "Los
nalidades liberales de influencia en el gobierno como los de "San niños de la Universidad juzgan que ha llegado el caso de probar que
Victorino" y las democráticas en Bogotá, la "Mano Negra" en Zipaquira, saben corresponder al trabajo de los maestros. El fin del gobierno ateo
"La Culebra" en Ambalema y Pasto. "Chicuasa" en Factativa, "El se ha propuesto con las enseñanzas que da en la Universidad
Llano", en Medellín, etc. , que comprobaron en toda la nación, así la Nacional, en apartar de la religión católica a la juventud" (La Socie-
bondad del federalismo exagerado, como de las ideas, de los senti- dad, op. Cit. Nro. 197)46**.
mientos y de las prácticas del partido radical" (Infante, 1938, 179
180)42.
EL AMBIENTE ACADÉMICO E INTELECTUAL DURANTE EL
Refiriéndose a la educación, Briceño, manifiesta: "La cruda guerra que PERIODO DEL LIBERALISMO RADICAL
se hace al catolicismo dirige sus baterías a todas portes, lo combaten
por medio del maestro corruptor en las escuelas primarias; por medio
de la enseñanza y el ejemplo en la universidad y en ios colegio! universidad fue concebida por los radicales como "un cuerpo de
públicos... inculcando los funestos errores del materialismo, del oíesores" quienes difundirían el conocimiento en todas las regio-
racionalismo y del ateísmo" (Infante. Op. Cit. p. 1 85)4''. (delpaís, ellos serían "los misioneros instruidos" que levantarían
edificio de la educación". Los fundadores de la universidad,
Para los conservadores y la iglesia, la Universidad Pública, como 1
Nacional, era el centro donde se formaban los "antirreligiosos". p°
eso, la atacaron desde el mismo momento de su fundación; considj del 87 Übtena dc 1 *° retuíiianíc5 de [a Universidad Nacional a la Opinión Pública. Bogotá 1 3 de marzo
: lf Sociedad, Medellin, 22 de abril de 1876. En: Historia de la Educación en Colombia. Autor:
raron que esta institución, donde la libertad de enseñanza, la práctí
*
ca, la crítica y la creatividad serían los temas de su quehacer,
convertiría, en el "centro de las sectas masónicas e impías". Gí For
Verdugo Pedro, Op. Cit p- 311.

110 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-111


estaban interesados en estimularlos "estudios prácticos", por ello se csta concepción se fundamenta en la siguiente argumentación: "La
estableció, "que los alumnos oficiales, que eran enviados y financia- .Diversidad es un lazo de unión entre los colombianos, que debe
dos por cada uno de los estados soberanos...estaban obligados a ortservarse a todo trance: mañana esos jóvenes que hoy reciben la
cursar ciencias naturales, artes y oficios o ingeniería" (Obregón nstrucción, se separarán siguiendo direcciones opuestas, cada uno
I992-92)47. i ellos trabajará en su profesión al servicio de la sección de la
República donde haya nacido pero los recuerdos de los primeros años
El rector Manuel Ancizar, afirmaba en 1809 que lo esencial era no se borrarán nunca y la Universidad Nacional, los recordará como
impulsar las escuelas de ciencias naturales, artes y oficios "porque esa fuente común de ilustración, que la patria es una, y nada más que
era la manera efectiva de asegurar la prosperidad industrial, sin una, a cuyo engrandecimiento nos debemos todos" (Obregón. Op.
renunciar a los beneficios del libre cambio. Con el impulso de las artes Citp-50)51.
y oficios, afirmaba, se transforma el modo de ser de los artesanos
infundiendo en sus personas la fuerza que viene de la ciencia" ].-n realidad hubo pasión por la ciencia pero también fue atacada
(Ibídem, p. 43)-". apasionadamente por la iglesia, "la radicalización de las posiciones
entre quienes defendían los cambios adelantados por el gobierno,
Don Miguel Samper, recomienda a los artesanos "la adquisición de "instruccionistas" y, quienes se oponían "ignorantistas" condujo a la
ciertos hábitos de tipo moral, como la previsión, el ahorro y la auerrade 1876" (Loy, Jane 1982-9-24)". o
frugalidad, como barreras de protección contra la invasión de la
pobreza" (Samper, 1985 - p. 74-75)49. Estas ideas eran extraídas del Hubo interés de académicos, investigadores, políticos e intelectuales
código de virtudes burguesas y de la filosofía benthamista que por seguir de cerca los avances de ¡a ciencia, la modernización
proganaban la felicidad, la sobriedad, religiosidad individual, espíritu comenzaba a prender y la fuente que la irrigaba se encontraba en
cívico y placer. Europa Occidental, fue hacia allá donde se dirigió la mirada de la élite
intelectual de aquellos tiempos, en la Universidad Nacional, estaban
Las escuelas de ciencias naturales, tuvieron dificultades para funcio- al tanto de las conferencias dominicales de Jean Charcot sobre las
nar, la escasez de presupuesto, laboratorios, gabinetes, herbarios, enfermedades nerviosas o al tanto de las discusiones de la Academia
etc., imposibilitaron su normal funcionamiento, por eso, en 12 años de Medicina de París sobre los avances de Pasteur. Muchos colombia-
de funcionamiento pudieron graduar 8 estudiantes. En 1873, el nos hicieron parte de sociedades científicas europeas, de geología, de
minas, de agricultura, como el sabio José Jerónimo Triaría, o de
rector Jacobo Sánchez decía... sin el apoyo eficaz del gobierno, todo
historia como el caso de Liborio Zerda, miembro de la Real Academia
quedaría en proyecto... sin herbarios, ni gabinetes de mineralogía,
de Historia de Madrid, admirado por sus trabajos históricos.
zoología y geología, no podría educarse profesores... insisto, afirma-
etnológicos y arqueológicos sobre los Muiscas; Ramón Cuellar, hacía
ba, en el fomento de la escuela de ciencias naturales, porque en ella
parte de la Sociedad Geológica de Francia y de la Academia de Minas
veo la completa transformación de nuestro país" (Anales Universi- 1 u -i
dad Nacional 1873-615)50. rreiberg; Nicolás Osorio y Bernardino Medina, pertenecían a la
Sociedad de Higiene de Francia (Obregón. Op. Cit p. 45-60}".
Para ios ideólogos del liberalismo radical, la universidad, sería la
i i
entidad que posibilitaría, la afirmación de la identidad y de i materia educativa, los federalistas también buscaron lo más
integridad nacional y por supuesto sería un factor de unión entre los 'cierno. "Los reformadores, crearon un clima de interés pedagógi-
colombianos inediante la democratización de la enseñanza. La igual- a través de su voluminosa correspondencia. La Dirección General
dad ciudadana y la unidad de la nación dispersa, ésta, sólo s ^strucción Pública, solicitó a los diplomáticos colombianos en el
alcanzaría a través de la educación de ahí, el interés por popularizarla ?nor, el estudio de los sistemas educacionales de los países donde
y a la vez generalizar los contenidos de la ciencia. Ataban radicados. Santiago Pérez (Washington). Rafael Núfiez en
«pool, Eustacio Santamaría en Berlín, Julián Trujillo en (Quito) y
112- Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-113
Jorge Isaac en Chile; respondieron con el envío de informes compl e J que agotaban al país.
tos. Los ministros de educación de Solivia, Ecuador y Nicaragua!
contribuyeron con resúmenes escritos sobre el desarrollo de l a La educación asistida por la razón sentaría a juicio de los liberales, las
educación en sus respectivos países. Se amplían grandemente las bases del progreso y la transformación de la sociedad, de ahí que el
comunicaciones entre la nación y los estados y entre los mismos roncepto de modernización para los liberales es sinónimo de trans-
estados, por medio del intercambio de ideas, ofrecimientos de coope- formación, tenía que transformarse una sociedad profundamente
ración y estímulos entre los directores de instrucción pública " tradicional, que aún mantenía rezagos del período colonial, la
(Rauch - 1993-94)''4. modernización podría comportar avances en la economía, la política,
la cultura.
Los educadores europeos influyeron notablemente sobre ios educa-
dores colombianos, el pensamiento de Pestalozzi, maestro teórico Los modelos foráneos, por tanto, se convirtieron en paradigmas para
suizo, se impuso en la educación, la esencia de sus teorías están en los los radicales, "trazar las tendencias más relevantes en la historia de
siguientes argumentos: entre la escuela y la vida doméstica, no podía la educación en América Latina, dice Jame Rauch, es examinar
existir ningún abismo; el niño es el centro hacia el cual debe dirigirse alounas de las más importantes direcciones que la occidentalización
la educación en armonía con las leyes constantes de lo naturaleza, ha"tomado" (Rauch. Op. Cit p. 198-199)56.
medio a través del cual se podría generar una reforma social y política
de la sociedad" Oaramillo-1978)". Un ejemplo ilustra la anterior cita. En Estados Unidos y Europa, en
esta época, se da un debate interesante sobre lo que debe ser la
Los planteamientos anteriores, fueron recogidos por los liberales, enseñanza de la ingeniería. Este análisis que divide a matemáticos e
asimilados por una minoría de establecimientos educativos y por los ingenieros, llegó a las aulas y a los círculos académicos más impor-
educadores de los colegios y escuelas de las ciudades, mas no de los tantes del país. Los matemáticos planteaban que los ingenieros
pueblos y provincias, donde el peso de la tradición impedía la debían tener una sólida formación matemática mientras los oposi-
penetración de los elementos modernizadores en el campo de la tores opinaban que hay que darle más importancia a la práctica que
educación. a la teoría, esta polémica conllevó a la reforma de la enseñanza en
ingeniería constituyendo un programa equilibrado entre ingeniería
Son significativos los esfuerzos de los radicales por modernizar el país y y matemáticas, para satisfacer así las necesidades teóricas y prácticas.
por adentrarse en la modernidad, la educación páralos reiormadores
podía transformar un pueblo bárbaro en civilizado, podía desarrollar Los grandes debates que se dieron en el territorio nacional en torno
e incrementar la riqueza, podía, en fin acelerar el progreso, por tanto, a la educación, métodos de investigación, planes de estudio, currículos,
el aparato escolar todo debía estimular las fuerzas creadoras. La idea estado y sociedad, participación ciudadana a través del sufragio
del progreso, como resultado de una educación técnica, recobra universal y el papel de la iglesia, fueron también los debates centrales
fuerza, el país podía y debía progresar, la sociedad tenía que avanzar en Inglaterra, en Estados Unidos y Europa por la misma época.
hacia una mayor felicidad y riqueza, según los postuladojB nuestra mentalidad dice, Manuel Guillermo Rodríguez, no es ajena
fl
benthamistas. esa mentalidad del capitalismo triunfante, nos embarcamos en
todos esos procesos de innovación en los que se embarcó el mundo
El concepto de progreso estaba muy ligado a la teoría de la razón, ¿ occidental: ferrocarriles, navegación, siderúrgica, fotografía, repúbli-
través de la cual se podía alcanzar el verdadero conocimiento, 1| cas, partidos, teorías económicas, elaboraciones constitucionales.
razón, debía guiar toda acción moral y social. La "luz de la razón * er
o, consecuentemente con el pensamiento de este mundo moder-
iluminaría la actividad humana y el gobierno de las naciones, p arí >. plasmado en el adagio popular: "el que más saliva tiene, más
alcanzar cotas de progreso que llevarían la felicidad a los seré! Carina come", nos montamos en el vagón de atrás, de los que cargan,
humanos. La razón tenía que derrotar a la ignorancia, causa de lo* muestro papel desde el principio en el mundo "moderno" era el de
114 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-115
cargar ladrillos, nuestro mundo era el de una sociedad moderna
cano en particular desde que gobernaban los utilitaristas liberales,
subdesarrollada porque hay modernismo de primera o de tercera. Colombia estaba en decadencia porque además se había destruido la
Porque el capitalismo determina una escala inexorable" (Rodríguez herencia científica dejada por los virreyes (Arboleda, 1936 -53 -79).
1997-I50)57. Hacer ciencia, era "hacer camino para llegar a Dios"60.

Recordemos que en esta época la humanidad es testigo del paso del £1 pensamiento que concilio el conocimiento científico con la fe
capitalismo industrial al financiero, los monopolios se consolidan y religiosa se impuso; al final del Olimpo Radical, el impulso renova-
Estados Unidos comienza, a extender sus tentáculos sobre Hispano- dor, reformador y científista que pretendió encauzar la ciencia para
américa, Colombia va entrando en la esfera de influencia norteame- la transformación de la sociedad y la igualdad ciudadana quedó
ricana y en consecuencia, la burguesía liberal y conservadora se relegado.
inclina reverente al gigante del norte, la dependencia va apareciendo
y la división internacional del trabajo nos traza el camino de la La lucha contra el modernismo provino de los filósofos católico-
monoexportación y el monocultivo, debido a esta influencia se escolásticos, quienes exclamaban: "El catolicismo es verdad y santi-
introdujeron más tarde cambios en la educación primaria, secundaria dad, salimos de él por el protestantismo que nos lleva al nacionalis-
y profesional; la penetración cultural y la imposición de modelos rno, y el nacionalismo nos lleva al absurdo en lo intelectual y a la
educativos fundamentados en el pragmatismo, primó sobre cual- prostitución en lo moral. El protestantismo es el primer paso en una
quier otro, esa "cargar ladrillos" que el autor citado menciona, se rápida pendiente que termina en un abismo. Fuera pues del catoli-
tradujo en adecuar el sistema educativo a los intereses del país cismo no hay salvación. Pues bien, la escuela de Satanás se llama aquí
imperial. (Estados Unidos). La burguesía nacional, dio muestras, por como en otras partes, utilitarismo. Y la escuela de Cristo, se llama
un lado, de incapacidad para trazar un modelo educativo propio y aquí, como en todas partes catolicismo" (Caro. 1992- p. 261-270)0'.
por otro su "entreguismo" y "complacencia" con los lincamientos
norteamericanos. Los nacientes elementos de modernidad estaban Los conservadores terratenientes, la iglesia y otros sectores confor-
pues estrechamente ligados al desarrollo del capitalismo internacio- maron la "sociedad de la regeneración" y generaron las guerras de
nal, mientras en otras latitudes triunfó la burguesía e impuso sus 1876 y 1878, para devolverle, a la nación la dignidad perdida, a los
modelos aquí, "a la hora de pasar de los principios a la operativización ciudadanos sus derechos, a la conciencia su libertad y a la república
de procesos culturales y sociales, la razón salió derrotada, ni se puso su verdadero fundamento" (Infante. Op. Cít, p. 195)6-. Esta fue la
en proceso el modelo Hegeliano (Estado-razón), ni el modelo de lápida que los tradicionales le pusieron a la modernización y la
democracia Rousseauniana, ni siguiera el utilitarismo de Benthaun" modernidad.
(Rodríguez. Op.Cit, p. 151P8. La derrota de la burguesía en Colombia a
manos de fuerzas auténticamente tradicionales imposibilitó la
modernización, los pocos elementos de modernidad se disolvieron
por efecto délas fuerzas conservadoras que se impusieron en el país.
La patria, dice el profesor Rodríguez, "se extravío en los recovecos de
la misma mentalidad moderna" (Ibídem - 151) S 9 .

Los conservadores, tenían su particular punto de vista acerca de la


ciencia, Sergio Arboleda decía: "La ciencia es el culto de la verdad y la
búsqueda de. la verdad, es la búsqueda de Dios, de ahí que la te
religiosa sea la base necesaria de las ciencias y el vínculo que a todas
liga y unifica. La religión es la ley esencial del hombre". Arboleda,
sostenía que debido al descuido de la religión, en el período republi-

116- Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998-117
Bibliografía
ARBOLEDA, S. (1 936) Lascimcias, las letras i¡ las bellas artes en Cglom bia, Bogotá, Biblioteca
Aldeana de Colombia, Ediuc. Mínenla.
ARAGÓN, A (1977). Monografía histórica de la universidad del Cauca. Popai/án. ¡nstitntn
de Investigación Histórica "José Maña Arboleda", T. I, julio a septiembre.
BERNAL ESCOBAR, A. (1975): La Educación en la Histoña de Colombia, Bogotá, Edit C¡ES.
CARO M. A. (1992). Obras completas, Bogotá, instituto Caro y Cuervo, T. ¡.
______ . (1871). "La Unión Católica". Bogotá, 20 de agosto.
CANUTO RESTREPO, M. (1873). "La sociedad". Medellín, 31 de mayo, en Historia déla
Educación en Colombia". Autor: Pedro Verdugo, Módulo U, Especializaáón en Metodología de
la Enseñanza de la Historia. Universidad de Nañño.

CASTRO, C. (1997): La educación durante el período del Eiberalismo Radical. Trabajo de grado,
CEITAT (Centro de Estudios Latinoamericanos).
GÓMEZDE RUEDA, J- (1968): Historia de la Universidad del Cauca. Popayán, instituto de
Investigaciones Históricas "José Maña Arboleda", T. I, Julio a septiembre.
GUERRERO, G. E. (1992): Santander}/ la Masonería, en: Revista Cultural del Periodo Diario
del Sur. No. 334, Pasto.
______________. (1996). "La confrontación político-religiosa en Pasto, durante el período
del Liberalismo Radical", en: "Antropología, Región ij Desarrollo". Fundación para la
investigacipón y el desarrollo, Pasto.
HENAO, J. M. y Arrubla, G. (1936): "Histoña de Colombia". Bogotá.
INFANTE, C. (1938): "Por mi Dios, y por mi Patria". Ed. Minerva, Bogotá.
JARAM1ELO URIBEJ. (1978): "Histoña de lapedagogia como histoña de la cultura". Edic.
Seda, grupo de profesores U. Nal. De Colombia, ClEC, Bogotá.
_____________ ; Oíros (1991): "Etapas y sentido de la historia en Colombia", en: Colombia
Hoy". Edit. Siglo XXI, 14". Edición, Bogotá.
_____________ . (1984): El proceso de la educación. Del Virreinato a la época contemperé*
nea, en: Manual de Historia de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura, T. 111.
LAVERDE TOSCANO, M. C. (1985-1987): Simposio permanente sobre la Universidad.
Bogotá. Tercer seminario general, ASCUN, ¡CFES.
LOY, J. (1982): "los ignorantistas y las escuelas. Oposición a la reforma educativa durante d
federalismo", en Revista Colobiana de Educación. No. 9 Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá.

118 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-119


SOCIEDAD, ECONOMÍA Y EDUCACIÓN EN
EL CAUCA GRANDE 1 1780-1827

Marco histórico de la fundación de la


Universidad del Cauca

ZAM1RA DÍAZ LÓPEZ


ELIO FABIO GUTIÉRREZ RUIZ
JORGE EllÉCER QUINTERO ESQUIVEl
Profesores Universidad del Cauca

La fundación de la Universidad del Cauca se enmarca dentro de los


propósitos de formación del ciudadano y de funcionarios públicos
que demandaba la conformación de la recién creada República de
Colombia. El presidente Bolívar y el vicepresidente Santander,
intuyendo el papel fundamental de la educación como variable del
desarrollo social, establecen la instrucción pública como una obliga-
ción del Estado. Esta decisión contrasta con el desinterés que la
Corona española mostró por un renglón tan importante de la
sociedad y la cultura durante los tres siglos de su dominio en
América. Ya en el Congreso de Angostura (18 19 ), Bolívar aludía al
triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio y señalaba que la
instrucción pública debía estar orientada a superarlos, a crear condi-
ciones favorables para el pleno ejercicio de la libertad política, a la
construcción de un espíritu nacional que integrara las diferentes regio-
nes; pero, sobre todo, a dirigir el poder político y administrativo hacia
la construcción de la nueva nación. Ilustrar al pueblo- era entonces
la consigna, pues la constitución sustentaba que para ser ciudadano
se debía ir a la escuela y saber leer y escribir. El Estado, en consecuen-
cia, progresivamente iba asumiendo la responsabilidad de incrementar
la cobertura, de reestructurar el aparato escolar legado por la colonia

Número 1, 1998-121
y de reformarlos estudios tradicionales. Aunque con cierta modera-I ción inicial, la transformación de los planes de estudio' 1 para la 1
educación superior se hacía cada vez más notoria. En la primera reforma transitoria de 1820 se establecía que, por ejemplo, los
programas de filosofía, además de tener un fuerte componente matemático incorporaran estudios aplicados a la geografía practica a la
arquitectura y a los derechos del hombre y del ciudadano. Así mismo, en los estudios avanzados de derecho administrativo $e exigía como
prerrequisito el conocimiento del derecho civil y de la Constitución de la Nueva República. El Plan preservaba la tradición de los estudios literarios
y de latinidad. A pesar de su postura cautelosa el plan desencadenó reacciones radicales entre eclesiásticos prestantes que, por ejemplo,
argumentaron la inconveniencia, para la moralidad pública y la paz social, de introducir el Tratado de Legislación Civil y Penal de Jeremías
Bentham. Afirmaban portar preocu paciones de amplios sectores sociales, causa que no ha sido hasta ahora plenamente constatada.

El nuevo plan de estudios promovido por Santander hacia 1 826 en ejercicio del ejecutivo, intentó materializar el mandato del Congreso de
Cuenta en el sentido de difundir la ilustración en todas las clases y de fomentar el estudio de la agricultura, el comercio y la minería, así como el
de las ciencias militares, necesarias para garantizar la defensa de la República. Aunque el plan procuraba la continuidad en el ingreso a la
modernidad que habían propiciado Moreno y Escan-dón y José Celestino Mutis, la cobertura legal no fue suficiente para una notoria difusión de
la ciencia y para recuperar el espíritu y el trabajo científico arrasado por la reconquista. El nuevo plan santanderino de 182o no logró
consolidar un gran proyecto educativo para la República, a pesar de los claros fundamentos filosóficos y políticos que le daban sustento, ni a pesar
de las perspectivas que, como consecuencia del movimiento emancipador1, algunos grande hombres de ciencia vislumbraban para el
establecimiento de una universidad de gran envergadura en el Nuevo Mundo. Eas visiones & Bolívar y de Santander sobre lo educativo eran, pues,
de gran alcanC Constituían parte fundamental de su proyecto político.

Pero la materialización de ese ideario educativo dependería de qü| tanto en el ámbito de la sociedad como en el espacio universiuM arraigaran
dinámicas que. reconociendo las bases materialc - v t1 rales desde las cuales se intentaba construir la nación y la

122 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana


universidad, propiciaran la confluencia de intereses y de esfuerzos de diversos sectores. Tal empresa era, a su vez, horizonte y problemática noiítica.
Universidad y nación eran para la naciente república dos nrovectos mutuamente constitutivos. Por eso los desarrollos, los arandes conflictos,
las inercias y las perspectivas históricas de una, necesariamente deben ser interpretadas en función de la otra.

La formación de los funcionarios públicos para la estructuración y la administración de la naciente república representaba una urgente
necesidad. Sin embargo, la preparación de esos funcionarios en quienes recaía el gran peso de hacer realidad el sueño de emancipación no
podía quedar limitada a la 'enseñanza, entendida ésta como transmisión de la cultura ya constituida. Era indispensable que la academia, tal
como se sigue sosteniendo mucho tiempo después, procurara la creación de un marco científico para el estudio del país, para el análisis y
aprovechamiento de sus recursos, para la exploración de sus posibilidades productivas, para la formulación de la historia de las relaciones
sociales y de producción y para otear hacia el porvenir las consecuencias y las perspectivas del marco cultural y político de la época3. Tampoco el
proyecto de nación era penable si no se asumían como necesidades urgentes la plena preparación de la fuerza de trabajo y la verdadera
democratización de la universidad, lo cual implicaba que tanto los blancos o españoles americanos como los negros, los indígenas y los mestizos
tuvieran en ella progresivamente mayores oportunidades educativas. Mientras la preparación de la mano de obra era condición fundamental para
impulsar el desarrollo económico, la democratización en las oportunidades de acceso a la educación, hasta él más alto nivel mostraría hasta
qué punto la nueva república iba logrando romper y transformar las estructuras sociales y el orden político legado por el régimen colonial''1.

Bosquejado este marco histórico como horizonte de investigación, la


'esente ponencia procura caracterizar el contexto histórico dentro
:
' cual se fundó la Universidad del Cauca. Establecer hasta qué
J
nto fueron advertidas y abordadas constituye los propósitos de
'estilaciones subsiguientes. También lo será el estudio de los
.ores que facilitaron y que obstaculizaron la concreción del pro-
rto universitario, los procesos que enmarcaron tal búsqueda, las
Cárnicas y las inercias que hoy nos explican y nos proyectan.

Numeral, 1998-123

je sus colonias a través de un proyecto educativo (científico-cultu-


ral), indirectamente sí apoyó algunas empresas que permitieron
avances; tal vez por atribuir a la ciencia una asepsia cultural e
que, hoy sabemos, no le es propia.

El descontento social se manifestaba a través de panfletos, traduccio-


nes de obras revolucionarios (introducidas y/o publicadas clandesti-
namente), discusiones en tertulias y mediante documentos escritos
por funcionarios del gobierno o por particulares . En muchos de estos
se exponen algunas innovaciones o mejoras, pero en la mayoría se
indica el estado de estancamiento, de atraso material y social del
Virreinato, a pesar de la riqueza de sus suelos, fértiles para la
agricultura y abundantes en yacimientos de metales y piedras precio-
sas. De igual manera se clama poruña educación técnica, humanística
y científica, a la par de la europea, que algunos criollos habían
alcanzado desplazándose al viejo continente con no pocos sacrificios.
Así mismo reclamaban extender la educación, que hoy llamaríamos
básica, a los sectores indígenas, mestizos y campesinos en general. Se
preguntaban entonces ¿Por qué se le negaba a los españoles ameri-
canos las ventajas y bondades de una educación de tal calidad?

Una obra que recoge con gran acierto y precisión esas reivindicacio-
nes es el "Ensayo para un Nuevo plan de administración en el Nuevo
Reino de Granada, presentado por Don Antonio Nariño al Señor
Virrey para que lo dirigiese a Su Majestad del 16 de diciembre de
1797", obra que a fin de cuentas aboga por el disfrute de una vida
digna". En estas reflexiones se traslucen los sentimientos autonomis-
tas frente a un Estado que absorbe, que a pesar de decretar la libertad
de comercio impone restricciones a la iniciativa privada; aplica altas
cargas fiscales y grava onerosamente la producción. Queda entonces
claro que la metrópoli, lejos de preocuparse por ofrecer a sus colonias
os medios -la educación entre éstos- para unas mejores condiciones
e vida, busca en ellas, fundamentalmente, los recursos para man-
tener el sistema de dominación económica y cultura. Por ello Nariño
resalta:
°s estaño^ y alcabalas en este Reino parecen que han sido las piedras fundamental sobre que
^ querido estribar la prosperidad del Erario. Pero si es indudable que todo vasallo está obliaado
cfntribuir a las cargas del Estado, no lo es menos que todo género de contribución no es
Imente aparente en todas partes . E l producto que aquí dejan al Erario los estancos y alcabalas
'ores, rio corresponde al atraso que cansan y al nesgo en que ponen continuamente al Reino;

124 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1,1998-125


Mosde indios: Cruz de Almaguer, Puracé, Polináará, Totora, Buesaco, Tambo o Alto del Rey, Coconuco,
püdiendo sustituirse otro género de contribuciones que, sin deteriorar la Real Hacienda, no traían
luniito, Paniquitá, Timbío, Yanaconas, Puelengey Guambia".
estos incovementesh\
, producción económica de estas poblaciones fue diversificada.
Buscan entonces los criollos neogranadinos las vías para la realiza- Hacia fines de la colonia unos producían variedad de víveres y algún
ción efectiva de sus proyectos, en procura de ampliar las redes de sus añado (mayor o menor), como los altiplanos de Pasto y Popayán;
negocios, caracterizados durante ese periodo colonial por la restric- otros explotaban uno o dos productos principales, caña de azúcar,
ción de sus términos geográficos, marcados por el escaso desarrollo cacao, tabaco y ganado, tal era el caso de las haciendas de tierras
del mercado interno, gravados con pesadas cargas fiscales y por si calientes de Caloto, Patía, Cali, Buga y Cartago, mientras otros se
fuera poco, con un nivel de educación que no les permitía mejorarlas dedicaban a la minería. Se generaba así una producción mercantil
condiciones técnicas, administrativas y culturales de su entorno. local, desde los primeros, e Ínter-regional a partir de los segundos. La
explotación aurífera tuvo como centros principales el Raposo (ligado
Para comprender la dimensión política de los intereses económicos a la subregión plana: Buenaventura- Cali-Buga), Barbacoas (subregión
sociales y educativos es necesario estudiar las características de la de Pasto), el Chocó, el complejo Cartago-Anserma-Toro, y otros
producción y las relaciones sociales hacia el momento en que se complejos como Almaguer-Chisquio, y Dominguillo-Caloto.
presenta la decisión política emancipadora; analizar la articulación
de las diferentes unidades productivas con Ea economía regional, y los En la década de 1850 el geógrafo Agustín Codazzi describió la
roles que desempeñaron en ellas los sectores ligados a la producción. producción agrícola y minera de la provincia de Popayán. Cita una
variedad de artículos alimenticios, básicamente los mismos anota-
dos por sus predecesores; las papas y la caña de azúcar se cultivan
Economía y sociedad de la Gobernación en la coyuntura entonces en casi todos los sitios, lo cual sugiere, por una parte, que
de la independencia se consideraban productos básicos y por otra, que en principios la
universidad no había conseguido incrementar ni transformar la
producción agropecuaria, a pesar de que desde 1826 tal tarea se
El extenso territorio de la Gobernación de Popayán conferida al inspirara en un mandato constitucional. La manufactura incluía
Adelantado Sebastián de Belalcázar disfruta de una gran variedad actividades como la producción de panela, mieles y aguardiente de
topográfica y climática. Circundada por las cordilleras Occidental} caña, que se complementaba con la extracción aurífera: cuatro de los
Central, se halla irrigada por varios ríos, entre los cuales destacan el
siete cantones que conformaban la provincia tenían minas que aún
Cauca, Patía, San Juan, Ovejas, etc., la extensa red fluvial que irriga
producían el precioso metal a mediados del siglo pasado 1-.
sus regiones posibilitó el comercio y el transporte y contribuyó al
establecimiento de poblaciones, aprovechando a veces poblados
En los inicios del dominio español Cali fue la capital de la Goberna-
indígenas o fundando nuevos, lo cual facilitó la producción
ción, "sede oticial de los oficiales del tesoro, el sitio de la fundición,
agropecuaria que caracterizó su economía. Los primeros pobladores
Y te residencia de facto del gobernador hasta los 1620' s1 \ Pese a estas
españoles erigieron villas a lo largo de los ríos o en sus cercanía
°ptnnas condiciones Belalcázar consideró a Popayán mejor ubicada
Antonio de Alcedo, geógrafo y funcionario oficial del siglo X"\1I c
iue Cali y transfirió allí su residencia. También en las tierras de Cali
menciona las siguientes localidades:
•e cultivaba variedad de frutas y legumbres. La cría de ganados fue
J1
Ciudades: Almaguer, Anserma-Vieja, Anserma-Nuwa, Barbacoas, Buga, Cali, Calato. Caríago, Paste "ia de las más tempranas actividades emprendidas allí por los
es
Popayán, Toro y Roldanillo. pañoles. La concesión de mercedes de tierras fue el punto de
Villa: Candelaria.
Pai"tida para la producción ganadera en el Valle del Cauca y para el
ovo y procesamiento de la caña de azúcar, producto y .suplemento
Pueblos: Túquerres, Guachucal, Cumbal, Ipiales, Supia, Quiebmlomo, Pastas, ¡nzá, Pupiaks, Cariosa del primero, que caracterizó la mayoría de las haciendas de esta
Guaitará o Guatañlla, Jumaca, Santa Lúea, Yacuanquer, San LUIS, Mercaderes, Palia, Quilichao, U
Grande, Tulúa, La Cruz del Raposo, Cañas Gordas.
subregión colonial.

126 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-127


El Chocó fue otra importante subregión de la Gobernación de u trabajo en obras públicas. En general, la mano de obra nativa (o
Popayán. A pesar de ser uno de los mayores productores cíe oro en es tiza) corría con el cuidado de calles, caminos, puentes y trochas,
Colombia ha experimentado, paradójicamente, la más extrema po- ara lograr el mantenimiento del comercio interregional y el despla-
breza. "El aislamiento así impuesto por las barreras geográficas en la de vecinos, moradores y mensajeros.
vida del Chocó ha sido siempre una de sus más notables realida -
des"1'1. Por esta razón el asentamiento de los españoles fue tardío, y Sobre estas particularidades económicas de las sub-regiones se erigió
cuando tuvo lugar su único objetivo fue la explotación minera. Ese la sociedad colonial de la Gobernación de Popayán, caracterizada por
aislamiento contribuyó a que los señores propietarios, actuando bajo una estratificación social: una clase alta, constituida por españoles y
la impunidad que la lejanía les permitía, explotaran a los indígenas sus descendientes criollos (blancos), conformaba el sector terrate-
en forma despiadada en los trabajos mineros, produciendo su casi niente y minero, y detentaba los cargos públicos. El otro sector,
total exterminio. Para suplir esta carencia se trajeron esclavos negros, compuesto por indios, negros, mestizos y pardos conformaba la
que tomaron el lugar de los aborígenes. A pesar de la convivencia de fuerza de trabajo, en la cual debía distinguirse entre los "vasallos
blancos, indios y negros, no se produjo allí un mestizaje racial, pues libres" y los esclavos.
cada grupo étnico permaneció socialmente segregado. Las relaciones
personales y sociales entre los grupos étnicos del Chocó acaso sí La apropiación de tierras y el decrecimiento demográfico indígena a
existían, pues... los blancos gobernaban, los esclavos laboraban en las lo largo del siglo XVI impulsó a algunos encomenderos del norte de
minas de placer, y los indios emprendieron... los oficios necesarios la gobernación a introducir esclavos negros africanos, destinándolos
para producir alimentos y transportar los productos" ls. Los indios, en a las actividades agrícolas, cuidado del ganado y procesamiento de la
efecto, se destinaron al aprovisionamiento minero desde que se caña de azúcar. Para mediados del siglo XVIII los documentos hablan
inició la explotación sistemática de oro en el Chocó (con esclavos), de trabajadores negros, mulatos y pardos, mientras que indios y
como lo confirma la Real Provisión de 1709 en los apartes siguientes: mestizos son raramente mencionados para esta región geográfica.
Y respecto que es de mucha importancia la prosecución y labores de aquellas minas (de la
provincia de Nóviía) harán dichas justicias que los indios no falten a fabricar las casas \j
rancherías que los mineros necesitaren y que les conduzcan los maíces y demás mantenimientos... Condiciones de la Fuerza de Trabajo hacia 1810
pagándoles su estipendio ordinario en oro, según la antigua costumbre... y se le encarga a dicha
justicia mayor y su teniente que desde luego haga toda diligencia para que los indios que se Hacia fines del siglo XVIII la Gobernación de Popayán comprendía
hubieren retirado a los montes y a otros pueblos extraños de los de su naturaleza y habitación se tres regiones geoeconómicas bien diferenciadas: la región minera del
recojan a sus propios domicilios, reduciéndolos a que labren sus moradas y no descuiden en las Chocó-Barbacoas-El Raposo que, produciendo el más preciado ele-
labores y crianza de aves y ganados, según el posiMe y aplicación de cada uno. mento de la economía colonial, con mano de obra esclava, derivaba
su subsistencia de otras regiones; el Valle del Cauca, con explotación
El ganado y los productos agrícolas alimenticios constituían el extensiva de caña de azúcar y ganado y pancoger, suplía la fuerza de
eslabón que ligaba las economías minera y agropecuaria, era, bajo trabajo minera y de las haciendas; y las planicies de Popayán y Pasto,
todo punto de vista, el más importante, firme y constante elemento casi autosuficientes en cuanto a productos alimenticios, predomi-
unificador de estas economías. No se debe descartar, sin embargo, n
¿mtemente de población indígena, con fuertes nexos de dependen-
que los suministros sufrían continuos trastornos, por la escasez C1
a de la élite criolla.
frecuente de ganado y la deficiencia de las vías de comunicación, que
se tornaban intransitables especialmente en las épocas lluviosas.
• El Valle del río Cauca
Para la composición y mejora de los caminos cíe ía Gobernación s< -p
utilizaba a los "vagos y entretenidos", especialmente indígenas ^a hacia el momento de la independencia una economía centrada
mestizos culpables de delitos, a quienes se les conmutaba la pena p° r la
producción agropecuaria desarrollada en las haciendas, están-

Número 1, 1998 -129


128 - Revista Historia de la Educación Colombiana
cias y labranzas. Dirigida a la producción de ganado y cíe caña de opietariosy por los funcionarios oficiales, y explotadas con fuerza
azúcar para la elaboración de mieles, panela y azúcar; lograban con je trabajo esclavo. Esto parece indicar que cuando en el Valle del
estos productos cubrir las demandas de los distritos mineros del Taúca se hablaba de haciendas, casi sin excepción se aludía a una
Raposo y el Chocó. Esta producción extensiva se complementaba con rnpresa agropecuaria con trabajadores esclavos18. Esta característica
una de menor escala -que cubría en gran medida las necesidades de presenta en las haciendas de Arroyohondo, que poseía 2 9 esclavos;
la población vinculada a las haciendas- de las que hallamos ur,a Chambimbal, 29; Dapa, 39; El Bolo con 102; Perodías, 14; Japio -
descripción muy detallada en el inventario de una hacienda cercana Matarredonda tenía 200; San Juanito 52; la de Marcos Delgado, 9,
a Cali: "Las plantaciones consistían en una huerta de cebollas, un entre una lista de más de catorce haciendas de las que se registra su
platanar, una roza de maíz, treinta y dos amudes de caña, chica y producción entre 1 780 y 182519.
grande, 3.600 matas de cacao... incluyendo platanales, cocoteros y
otros árboles frutales, un arrozal, veinte fanegas y tres amudes de Las tareas de los esclavos eran básicamente de tres tipos: labores de
arroz... cinco fanegas de maíz"16. campo: comprendían la siembra de caña y corte; labores de trapiche:
molienda y la fabricación de mieles, panela y azúcar; y en tercer lugar,
Tanto la producción azucarera y ganadera corno la de pancoger la ganadería, tareas que se planeaban en forma bastante racional para
permitían la permanencia de la hacienda, pues además de cubrir las sacar el mejor provecho de la mano de obra. Los administradores
necesidades alimentarias de los propietarios, esclavos y peones, destinaban la mayor parte de negros a la siembra, desde las cinco de
generaba un intercambio local e Ínter-regional que permitía obtener la mañana hasta "puesto el sol", dejando un corto tiempo para tomar
los elementos (más durables) que la hacienda no alcanzaba a produ- el desayuno y el almuerzo20.
cir, especialmente ropas, herramientas y sal. Pero para comprender
mejor el engranaje de las diversas unidades económicas, es conve- Una vez que la caña estaba en crecimiento se destinaba esta fuerza
niente estudiar separadamente la fuerza de trabajo rural y la urbana laboral a las tares ganaderas: pastoreo, ordeño, degüello y salazón de
en cada sub-región. carnes. Esto ocurría mientras la caña "llegaba a la sazón", época en
que se dejaban unos cuantos negros para las actividades de vaquería
mientras la mayoría se destinaba a las tareas del trapiche: corte de
La fuerza de trabajo en el campo caña, traslado al trapiche, molienda, cocimiento de mieles, elabora-
ción de panela y azúcar.
Las haciendas del Valle, (las tierras calientes) realizaban su produc-
ción azucarera y ganadera mediante la fuerza de trabajo esclavo, quí En las tareas de molienda y procesamiento de la caña era en donde
a comienzos de la Colonia se obtenía en Cartagena, y para el siglo mayor explotación se ejercía sobre los esclavos, sometiéndolos a
XVIII se empezaba a suplir internamente, gracias a un incremento e turnos hasta de veinte horas, sin importar a los dueños lo extenuante
los índices de natalidad de los negros17. que resultaba trabajar frente a las altas temperaturas de los fogones.
Analizar la tarea del trapiche no significaba descanso para los escla-
Es claro que la única fuerza laboral de la región no era esclava. 1 • La siembra de caña se hacia turnando las parcelas, de manera que
hecho, algunas propiedades aparecen explotadas por el dueño >' -uando unos cañaverales estaban en sazón, otros se hallaban a medio
familia, generalmente blancos, pobres, pardos y montañeses, p e Tnino, mientras en los demás se empezaba la siembra. De otra
eran pequeñas unidades de producción a las que sus propician' irt
e, las condiciones climáticas del Valle, que hacen de esta región
denominaban chagras o labranzas, como reza en documentos r r
óptimo para el cultivo de caña, permitían producir a lo largo de
tivos a pasos de alcabalas, escrituras, testamentos, conciertos, etc. < ^ ^1 año. Y los hacendados del Valle así lo comprendieron y
1 íJll""
aron
contraste con ellas existían otras empresas agrarias que, incle las medidas necesarias para sacar el mejor provecho de sus
dientemente de su extensión territorial, del número de trabajadc o Presas; pero como la técnica era rudimentaria, la mejor manera de
de las cabezas de ganado, eran denominadas haciendas por s car buenos rendimiento era la sobre explotación de la fuerza de

130 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana Número 1, 1998-131


trabajo. Los negros de estas haciendas recibían una pequeña parcela ¿e tributos, o actividades productivas. Es curioso también que en la
que explotaban con su familia, para que pudieran "sembrar, cuidar descripción general de linderos de numerosas haciendas de Jamundí
y coger los frutos de maíz y plátanos, necesarios para su manuten- Cali, Yumbo; Vijes, Caloro, Llanogrande, Buga, Cartago (es decir casi
ción, sin que haya necesidad de mantener peones asalariados"-1. todo el Valle geográfico del Cauca), que al estudiar el proceso de
integración o dispersión, hacendaría presenta Germán Colmenares
Los contactos sociales entre amos y esclavos en este sistema de ninguna de ellas limita con tierras de indios.
producción eran muy esporádicos. De ordinario la relación se esta-
blecía a través de un mayordomo o administrador de la hacienda
Esto parece confirmar que la mayor parte del Valle del Cauca no tenía
pues el hacendado y su familia residían la mayor parte del año en la
población indígena apreciable al iniciarse el proceso de la indepen-
ciudad. El contacto más cercano se realizaba con los esclavos domés-
dencia. Los pocos aún existentes no debían ser determinantes en la
ticos, cuando los amos visitaban el campo en épocas cíe cosecha conformación de la fuerza de trabajo regional. Sin embargo podemos
verano o en algunas festividades. Otro tipo de contacto con el sector señalar que sus vinculaciones a la producción debían ser similares a
dominante (blanco) se ejercía mediante el sacerdote, lográndose a través las de épocas anteriores.
de la confesión especialmente. El dominio ideológico para asegurarla
sumisión de los negros hacia sus amos.
La fuerza de trabajo esclavo disfrutaba de descanso los días sábados,
que se destinaban a explotar las parcelas o a tareas necesarias en la
La fuerza de trabajo urbano
hacienda, caso en el cual se le pagaba un salario, estipulado en las
Leyes de Indias. Esta concesión del día libre, su remuneración si lo En general, se puede decir que lo fundamental de la fuerza laboral en
trabajaba para el amo, el reconocer la condición de padre, madre, las ciudades la constituían los artesanos, en diversas especialidades:
hijo, cónyuge de los esclavos, constituyó pasos iniciales que, aunque carpinteros, sastres, doradores (pintura y ornamentación de altares
lentamente contribuyeron a disminuir el carácter de total enajena- y capillas), plateros y zapateros, lo cual indica una especialización
ción del negro hacia fines del dominio colonial en el Virreinato y en orientada a cubrir las necesidades básicas de las ciudades, Dentro de
consecuencia, para la Gobernación de Popayán—. cada oficio había diferentes categorías: maestros, oficiales, aprendi-
ces, y los simples peones o jornaleros.
La fuerza de trabajo indígena en el Valle del Cauca: conviene recordar
que fue casi totalmente exterminada durante la Conquista. Para el Los artesanos estaban obligados a matricularse como maestros y a
siglo XVIII muchas encomiendas habían quedado "vacas", o con uno pagar una fianza, requisitos indispensables para desempeñar su
o dos indios solamente, como ocurrió con las de los indios del sector oficio, abrir una tienda y vender sus productos. La legislación indiana
de la actual ciudad de Palmira, los de Cuacan', Cali, Tuluá, según 'es estipulaba sus salarios, que se fijaban, para la mayoría de oficios,
informes presentados por hacendados de estas localidades en sus en ocho reales (un peso) diarios-4.
peticiones de tierras de esos, indios de encomiendas. Para comienzos
:
del siglo XIX el decrecimiento es aún mayor, a juzgar por las listas de s cié destacar que, a la usanza medieval, la formación del artesano
er
tributación de las parroquias de Tuluá, Guacarí y Cajamarca (en a rigurosa: requería de varios años en los cuales se le pagaban al
Cartago), entre las cuales se contaron solamente cuarentaiún indi' Maestro sus enseñanzas, mientras el aprendiz debía realizar una larga
(para 1814 y 1821), de los cuales apenas uno era tributario25. Cenosa lista de oficios para éste, lo que confería a la educación
esanal un relativo carácter excluyente, tanto que muy pocos
Aparte de este reducido número de indígenas, existían otros en l^ 5 gabán ai grado de maestro. Esta misma característica de exclusión
t f\
laderas de la cordillera Occidental, en los pueblos cíe Vijes, Yumboj d
Roldanillo. Sin embargo, en los documentos estudiados hasta ahora pi~eciará más tarde, cuando al crearse la universidad, materias o mas
afines al trabajo artesanal no son contempladas como áreas de ^tudio.
no hemos hallado información relativa a su organización social pflg°

132 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana


Número 1, 1998 -133
Los maestros herreros eran especialmente solicitados para la repara- £l resto de la fuerza laboral, urbana o rural, recibía salarios entre uno
ción de trapiches y fondos, también para hacer y reparar rejas y tres y medio reales, sin distinción de oficios, esto es, ya se trate de
cerraduras y chapas en las edificaciones públicas y privadas. Los un peón ayudante de constructor, un "mandadero", cargador, arriero
carpinteros eran muy apreciados; sus trabajos eran a menudo verda- etc. No había especificaciones expresas para tasar el valor de los
deras obras de arte en altares, balcones, ventanales y mobiliario de trabajos distinguiendo sí las condiciones de especialización del
capillas y casas de familias nobles. En un grado más bajo de especia- individuo, aspecto digno de resaltar en una sociedad caracterizada
lización estaban los oficiales, que devengaban un salario menor, ' por una rudimentaria tecnología.
razón de cinco reales, esto es, un real de almuerzo y cuatro por el día
pero estos con la obligación de poner sus herramientas... El maestro Sobre esta diversidad de mano de obra y estas características en su
mayor ha llevado un peso diario..."25. formación técnica descansaba la explotación económica del Valle del
Cauca, que generaba una producción para el autoabastecimiento y
Se puede decir que el mayor número de maestros calificados en las lograba alcanzar unos excedentes que le permitían un intercambio
ciudades de Cali, Buga, Popayán,Cartago, eran blancos pobres, quizás mercantil Ínter-regional.
uno que otro mestizo, rara vez esclavos, y excepcio-nalmente indios.
Para fundamentar este criterio nos valemos de las siguientes razones:
los nombres de artesanos matriculados en los libros Capitulares (de
2. La fuerza de trabajo en los altiplanos de Popayán y Pasto
años comprendidos entre 1787 y 1825) son nombres propios de
blancos, no aparecen nombres característicos de los indígenas ni de
negros, fácilmente reconocibles. De otra parte, en esas listas, así como En estas subregiones de la Gobernación, como ya explicamos, un
en contratos públicos con artesanos, que figuran en libros de cuentas número aprecíable de indígenas logró sobrevivir a los fragores de la
de las haciendas, no aparecen estipulaciones de casta asociadas a los Conquista. Para facilitar el establecimiento de las instituciones eco-
artesanos, condición que siempre se registraba frente al nombre. Por nómicas (encomienda y tributación) y la evangelización, fueron
último, el hecho de poder contratarse libremente y discutir las agrupados en pueblos, asignándoles resguardos. Estos se convirtie-
formas de pago implica el reconocimiento de la condición libre del ron en los proveedores de peones para las haciendas y residencias
artesano, por lo cual deducimos que eran blancos pobres y mestizos, urbanas de la aristocracia payanesa y pastusa.
especialmente. Sin embargo, es indispensable profundizar en estu-
dios locales del artesanado para sustentar (o refutar) estas apreciaciones. Ubicadas en las proximidades de los resguardos, las haciendas del
altiplano tenían fácil acceso a la mano de obra indígena, haciendo
Es importante resaltar que había sus excepciones. Los documentos casi innecesaria la vinculación de negros.
señalan casos especiales de esclavos artesanos, por lo regular en
haciendas, y entonces se estipula su condición esclava. Eran instrui- ' • I La fuerza de trabajo en el campo
dos por un maestro pagado por el amo, principalmente para oficie
de herrería. Para lograrla condición de maestro se requería el permis< La producción de las haciendas de tierras frías se destinó al cultivo de
del amo ante autoridad competente, tanto para recibirla instrucción hortalizas, legumbres, frutales, maíz y cebada (o trigo) y cría de
como para practicar la profesión, así como el compromiso de paga añado (mayor y menor). En contraste con las de tierras calientes, no
la enseñanza. Tales exigencias impedían que un número consider* enían un producto dominante que fuera objeto de comercio regio-
ble de esclavos pudieran alcanzar esta especialización. Quienes '; así mismo, la cría de ganado no se proponía abastecer mercados
lograban debían gozar mejores condiciones de vida, y podrían alean Alónales, sino más bien llenar las necesidades locales. La mano de
zar con cierta mayor facilidad su libertad. Jwa era fundamentalmente aborigen.
1
^nculación de indígenas a las haciendas de tierras altas hacia 1810
explica por varios factores: en primer lugar, la vecindad de
134 - Revista Historia de la Educación Colombiana
Número 1,1998-135
paciendas y pueblos de indios hacía casi normal la vinculación de La adscripción de indígenas a las haciendas de montañas no significa
[éstos como peones, habida cuenta de su ancestral carácter de indios que fueran la única fuerza laboral de esta subregión. Los terratenien-
^acomendados 20. En segundo lugar, los libros de cuentas de las tes del Cauca vincularon también negros a sus empresas económicas.
naciendas, informes de administradores, cartas de los hacendados £n el Valle del Patía establecieron haciendas ganaderas, para suplir la
manejo de Temporalidades, etc., mencionan pagos a los indios por fuerza de trabajo de esta zona. Sus dueños mantenían poco contacto
sus labores como cargadores, recogedores de muías o ganado, por con ellos, dejaban la administración en manos de parientes o parti-
escoger semillas, sembrar, en fin, las tareas propias de una empresa culares mientras atendían sus cargos públicos en Popayán, Pasto o
agropecuaria. Generalmente recibía el pago de un real por día, más la Almaguer.
ración alimenticia, y en algunas ocasiones su ración de "coca". A los
cargadores no se les pagaba por el volumen de carga sino por los días
de trabajo. Otro factor que denota su contratación en las haciendas 3. La fuerza de trabajo en las minas
es la paulatina expropiación de sus resguardos, quedando la comu-
nidad con tan reducidas parcelas (y de tan escasa fertilidad) que sus Desde el siglo XVII las provincias de Caloto, el Chocó, Barbacoas y El
miembros se veían obligados a contratarse en las propiedades de los Raposo (litoral pacífico) fueron la mayor fuente de beneficios para la
blancos, con lo cual aseguraban el salario, la alimentación, vivienda élite de la Gobernación, gracias a la producción de oro.
y a veces el disfrute de una parcela que cultivarían en su propio
beneficio. Esto último se recomendaba de manera especial por los Desde 1592 el Licdo. Francisco de Anunciababa y sugería al rey la
funcionarios reales: "Los indios que trabajen en haciendas y no importación de esclavos para explotar tan abundante riqueza mine-
quieren residir en sus resguardos, deben ser provistos de tierra bajo el ra. A comienzos del siglo XVII se inicia su compra; para fines del siglo
sistema de aparcería y recibir sus salarios, de acuerdo con la Ley"'7. Pero XVIII operaban en cuadrillas, al mando de un capataz, esclavo de
aparte de esto, en ningún momento se estipulaban orientaciones confianza que vigilaba el laboreo minero. A estos negros se les
educativas, salvo la doctrina, suministraba como ración alimenticia semanal un almud de maíz,
treintaidós pares de plátanos, media libra de sal y una libra de carne
Los excedentes logrados, ya fueran en los resguardos o en las parcelas salada.
de la hacienda, se vendían en los pueblos circunvecinos. Pero la cuota
más importante de la adscripción indígena al mercado de trabajo lo Esta dieta la podían complementar de dos maneras: Siembra en las
constituía el pago de tributos. A través de los documentos se observa tierras cercanas a la mina. Esto podía hacerlo los esclavos enfermos,
la costumbre que tenían ios hacendados de hacerse cargo de los los "impedidos" o los párvulos"; o bien, los negros en su día libre,
tributos de sus peones, quizás para asegurar la mano de obra pues estos también tenían derecho a disfrutar de los sábados. Sin
indígena. Con todo, no se pretende afirmar que emplearan el sistema embargo, parece que preferían "el día sábado, que se les concede, para
de endeudamiento como forma de sometimiento forzoso, pues no se buscar algunos granos de oro, con que compran una vara de bayeta
han hallado documentos que testimonien esta modalidad coerciti- para cubrir sus partes púdicas" y para conseguir algunos víveres,
va28. guardiente y tabaco, estos dos últimos artículos tan importantes en
Puna como los productos alimenticios. Es de anotar sin embargo
Las condiciones laborales explicadas permiten concluir que las rela- e
cualquier producto introducido a las minas era extraordinaria-
ciones sociales entre propietarios y productores eran similares a U»^ ^te caro (tres o cuatro veces su valor original). Así por ejemplo, una
de servidumbre. A pesar de ser legalmente libres, en la práctica los ^ba de azúcar costaba en los distritos mineros doce pesos, cuando
aborígenes estaban sometidos a la obediencia ciega al hacendado y^ u
Precio en el Valle del Cauca era dos.
cura doctrinero. El pago de tributo y del diezmo era la materialización
ElSrán incremento en los precios se debía principalmente a la falta
de su sometimiento. Cdrn
inos y a las malas condiciones de los pocos que existían.

Número 1, 1998-137
136 • Revista Historia de la Educación Colombiana
Durante los periodos lluviosos se hacían intransitables, impidiendo Cabían ido estructurando a lo largo de la colonia, y hacia 1810 habían
el suministro de los distritos mineros durante varias semanas. Es fácil alcanzado las características descritas.
deducir las condiciones de vida de los reales de minas en estas
condiciones, y especialmente cuando se suspendía el mercadeo. £1 El conflicto por la Independencia generó el surgimiento de grupos
Gobernador de Nóvita, José María Cansino expone esta lamentable políticamente opuestos, aunque inicialmente defensores ambos de
situación de los esclavos: {a "legitimidad del monarca". Sus enfrentamientos iniciales fueron
abriendo paso hacia una posición autonomista por parte de los
Separados de la sociedad y dedicados a la explotación de las minas de oro en diversos puntos del
Cantón, viven en medio de los bosques agobiados por el peso de la barra, trabajando sin dirección sectores del valle geográfico del Cauca, hasta llegar a conformarse dos
y sin método... con muy poca utilidad de sus amos. El abandono e indigencia con que los dueños bandos en abierta oposición. El de los patriotas y el de los realistas,
de minas miran sus cuadrillas es tal, que son muy señalados los que una vez las hayan visto estos bajo el mando del Gobernador Miguel Tacón.
o conozcan uno solo de sus esclavos, conformándolos con haberlos puesto bajo la dirección de un
esclavo que se dice más hombre de bien, o de otro hombre inepto e ignorante, sin honor ni El Valle del Cauca se constituyó en el centro de las ciudades confede-
responsabilidad, y a veces a cargo de una mujer 29. radas. El ejército patriota, sin mayor tradición militar, se equipó
inicialmente gracias a las contribuciones de importantes hacenda-
El informe del Gobernador (1822) da idea bastante precisa de las dos. El ejército del Sur (del Cauca hasta Pasto) contaba con la
relaciones que existían (o que realmente no existían) entre amos y experiencia militar del batallón Fijo, y se vio reforzado gracias a la
esclavos mineros del Chocó. ayuda de varios hacendados-mineros-comerciantes; así como por la
adscripción de los grupos patianos constituidos en guerrillas, defen-
Cabe anotar que estas condiciones de indolencia no se presentaban sores todos de la causa del rey.
solamente en las minas. Los esclavos de las haciendas, aunque
disfrutaban de mejores condiciones materiales de vida estaban igual- Las primeras exigencias (de cualquier bando) fueron relativamente
mente excluidos de una justicia equitativa, de un descanso justo y de bajas, pero cada vez se tornaron más onerosas. Se pedía dinero, arroz,
una educación que alguna vez les permitiera desarrollarse como tabaco, mieles, ropas, velas, maíz. La modalidad que se impuso fue
fuerza laboral. Solo a medida que avanza la República (182 1-1850) se la de evaluar las propiedades y asignar una cuota correspondiente a
empezarán a ''mplementar algunos programas de educación artesanal un porcentaje establecido (uno a tres por ciento trimestral o cinco por
para los libertos y para los negros libres hijos de esclavos, nacidos después ciento semestral). Como uno de los bienes de mayor demanda era el
de 1821.50 ganado, las haciendas empezaron a despoblarse rápidamente, cau-
sando graves perjuicios a la economía de la región. Poco a poco se fue
En cuanto a los indígenas que habitaban estas zonas mineras tampo- generando un proceso que sumió en la postración al Valle del Cauca.
co tenían contacto laboral con la sociedad blanca. Sus formas de vida 1 paso de ejércitos por las haciendas significaba destrucción de
y de trabajo son expuestas en el mismo informe del gobernador de siembras, matanzadeganado, apropiación de víveres y enrolamiento
Nóvita: "Se alimentan de maíz y plátanos, a que se reducen s esclavos. La producción hacendaría comienza a disminuir, sobre
siembras, y déla pesca y caza... Viven separados délas demás castas, >dp a partir de 1813, con la Reconquista de Juan Sámano, cuyo rigor
los bosques son sus moradas favoritas...ignoran hasta las leyes de U ^igó a los patriotas a reforzar sus defensas, generándose así mayo-•s
sociedad...Eran los bogas del río Sanjuan y sus adyacentes, y - exigencias, especialmente bajo el carácter de contribuciones. Se
auxilio habría muchísima dificultad para navegarlo. cieron normales las confiscaciones de bienes del enemigo, los que j^
P°nían en manos de administradores que no siempre los explo-aban
En lo tocante a lo mano de obra en las ciudades de Popayán y Pasto adecuadamente.
tenía características similares a la de las ciudades del Valle del Ca<J<
para la misma época, como se puede concluir a partir de algun< crisis era también de índole social: muchos esclavos fueron
fuentes ya mencionadas. Las condiciones laborales expuestas ! Y^Qosporsus amos a reforzarlos ejércitos; otros fueron obligados
listarse, mientras que muchos aprovechaban el momento de

138 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-139


confusión para huir. Esto causó una gran baja de mano de obra del disponiendo de recursos para ningún tipo de inversión, era
sector rural, ío cual se incrementaba con el reclutamiento de labra ce5ario modificar el sistema de tenencia de la tierra. Empezaron a
dores libres. Se fue dando entonces una depresión notable en 1 ' ersifícar ^s cultivos, enfatizando el del tabaco, producto con una
actividad agropecuaria, que generó carestía en todos los sectores v .manda local asegurada. Para impulsar su producción se optó por
lugares. El renglón donde con mayor claridad se observa esa recesión sistema de colonato, cediendo pequeñas parcelas a hombres libres
es el de los diezmos, tanto en el remate como en su pago, especie -lavos manumitidos, mestizos, negros libres y pardos), que culti-
mente entre 18I3yI81 5, años cruciales de la reconquista. Hacia 181? ron en pequeña escala la zona asignada a la Factoría de Llanogrande:
la provincia toda el Cauca Grande afrontaba escasez de víveres de \ Bolo, El Alisal, La Concepción, La Herradura, Aguaclara, San
ganado (vacuno y caballar), y sobre todo de fuerza de trabajo, pues- r ónímo, extendiéndose más tarde hasta las inmediaciones de
Tuluá, Coadyuvó a la expansión del tabaco el clima y suelo de este
Con la vuelta que dio Don Sebastián Calzada al Valle se le reunió la mayor parte de los esclavos sector, así como el hecho de que su cultivo exige una mínima
de este Cantón, y principalmente los que hay de este rio del Palo al de Ovejas, Expulsadas las tropas inversión, requeriéndose sólo la fuerza de trabajo familiar para su
dd rey las siguieron muchos de estos esclavos; algunos se presentaron al senicio de sus amos, otros explotación.
se han quedado vagantes en los bosques, así estos como los presentados, muy aleña, recelándose
del castigo que merecen por los crímenes cometidos al lado de Calzada'1.
Es de °ran importancia señalar la condición de estos productores,
A pesar de la crisis laboral que estos sucesos deberían generar, los pues aunque no fuesen en su mayoría dueños de la tierra sí eran
gobernantes españoles se empeñaron en la apertura del camino de personas libres: establecían por si mismos las relaciones con el
Anchicayá, para unir a Cali con Buenaventura, ordenando mayores hacendado, se matriculaban en la Factoría como cosecheros y entre-
reclutamientos y envío de víveres. Todos los partidos reclamaron, aaban en ella el producto. Esto índica una progresiva liberación de la
alegando el despoblamiento y la escasez de bienes de consumo. fuerza de trabajo, y un acceso cada vez más amplio a la tierra, quizás
Finalmente, las autoridades realistas desistieron de su empeño, sin no en cuan toa su posesión pero sí en cuanto a su uso va la propiedad
renunciar al reclutamiento para otros menesteres. del producto.

Todos estos hechos condujeron a la crisis de la economía regional Al Esta tenencia de un mayor acceso al uso de la tierra en condiciones
finalizar el primer decenio de la independencia mu chas haciendas se de trabajadores libres se observa en los datos de los Padrones de los
hallaban "...enteramente destruidas y reducidas a sólo terrenos, sin barrios de Santa Rosa, en Cali y de su "Ayuntamiento", para Santa
ninguna vaca ni otras bestias". Como manifestaba un propietario Rosa de 187 casas había 87 con agregados. Más de la mitad de ellos
arruinado. Otras habían perdido a los negros más productivos, eran pardos, siguiendo los montañeses, todos libres. El censo del
quedándose sólo los enfermos,.inválidos y ios más ancianos. Por ayuntamiento de Cali, para 1825, arrojaba un total de 184 habitantes,
estas circunstancias, generalizadas a toda la región plana del Depar- de los cuales sólo 1 7 eran esclavos, el resto libre; de ellos 126 eran
tamento, era apenas lógico que los hacendados bu scaran alternativas pardos. Su actividad predominante era la labranza, registrándose 164
para revitalizar la producción, contando con sólo el recurso de la laboradores".
tierra, como lo expresa otro hacendado en decadencia:
Aunque esta es una muestra limitada del Valle, ilustra bien la
Los pei-juicios que las haciendas de esta jurisdicción recibieron de los enemigos que la invadiera tendencia a la liberación de la fuerza de trabajo a través de una
son gravísimos, y por ello dejarán de cultivarse como antes por mucho tiempo,habiendo trapiche ^nculación cada vez mayor al uso de la tierra con trabajador inde-
donde se está pasando la caña por falta de esios menesteres, ya por la escasez de ellos, como p or la pendiente.
de dinero en los propietarios, por el ganado macho que robaron ¡/ fon que se racionaban ta
esclavos-^.

140 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana Número 1, 1998-141


La fuerza de trabajo en la ciudad. todo lo anterior se puede concluir que para los indígenas de la nía
gobernación de Popayán las condiciones de sometimiento a i
autoridad del blanco no cambiaron substancialmentecon el proceso de
Un estudio de los pagos y oficios muestra que los salarios no variaron ^dependencia.
considerablemente durante estas dos décadas, coacervándose ) a
"costumbre inmemorial" de pagar a los peones de cuatro a dos reales ¿Cambiarían acaso para los trabajadores negros de las minas? ¿Logra-
diarios, y a los maestros ocho reales. Esto permitiría señalar que r\o rían superar su condición de sometimiento, de enajenación? Veamos
se produjeron transformaciones apreciables para la fuerza de trabajo los informes que las autoridades republicanas presentan. Varios
artesanal. Hay sin embargo un contraste entre Cali y Popayán documentos señalan los impedimentos para el comercio con los
Mientras en la primera el Cabildo contrataba a los oficiales herreros distritos mineros y el interés en fomentarlo, aunque los resultados
carpinteros para la reparación o construcción del hospital, cárcel no sean positivos, según se deduce de una comunicación dirigida por
cabildo, etc., en Popayán estas tares se asignaban a los presos. A través prestantes ciudadanos caleños:
del estudio de numerosas causas criminales se observó la tendencia
a condenar a los reos a trabajaren obras públicas. Hubo casos en que El Cabildo de Cali ha publicado un oficio... invitando al comercio de carnes y otros víveres en la
se eximió al reo de culpa, bajo la condición de llevarlo a un taller para que provincia de Chocó, cuya escasez es tan dolorosa. El abandono de la agricultura y otras causas
un artesano "le enseñe su oficio". han podido influir mucho en la suspensión de este comercio... pero lo que pñncipalmente retrae
a los introductores son los embargos, las vejaciones y otros actos que violan el sagrado derecho
de propiedad... Los efectos, o no se pagan o se pagan a un precio que no cubre el pñncipal, y pierde
La fuerza de trabajo en los altiplanos de Popayán y Pasto. el comerciante los costos y su trabajo. ¿Cómo pues habrá quien quiera introducir víveres si a los
demás nesgos, que no son pocos, se agrega éste? ...mientras no haya una plena libertad en el
comercio, mientras haya el temor de estos embargos, mientras no se deje al comerciante la
Los indígenas de Popayán y Pasto continuaron vinculados a las esperanza de la ganancia . nn hm? concurrencia u el entorpecimiento del comercio i/ la hambre
haciendas, cuyos propietarios sufrieron menores perjuicios que los ij la despoblación son las consecuencia*^.
del Valle por no haber afrontado la pérdida de su inversión en mano
de obra, puesto que la fuerza laboral en las partes altas, como se ha Hambre y despoblación para los habitantes cíe las minas, que auen iab
explicado, era indígena. Su permanencia en estas haciendas se no tenían muchas esperanzas en la prometida manumisión, pues ya
demuestra por el pago de tributos hechos por los hacendados, tal vez desde noviembre de !820 se dictó una providencia se°ún la cual
bajo condiciones similares al período colonial, a pesar de que la i solamente permanecerían en libertad los que en ese momento
se
legislación republicana estipuló su condición de hombres libres. Las
hallaran en el servicio de las armas. La despoblación rural, la carestía
disposiciones sobre la distribución de los Resguardos como propie-
v la postración del comercio causaron notable abandono de las
dad individual significaron el rompimiento de la vida comunal, al
explotaciones mineras. A esto coadyuvó el hecho de pertenecer las
perderse la base territorial disponible como fuerza de trabajo en las
minas a muchos dueños y estar gravadas con capellanías y principá-
haciendas del altiplano. De ahí que muy pocos de estos hacendados
is, "que hacen que ninguno otro haya querido interesarse en su
se vieran en necesidad de vender o arrendar sus parcelas.
rornento... Y parece que los interesados han renunciado ya de la parte
que a cada uno toca", según expresaba el gobernador. Para 1827 se
En regiones apartadas de los centros administrativos, como el Choco
observa el estado de rentas de tabaco, ausencia de bienes de la
se optó por otras formas de apropiación del trabajo indígena. < Ke
pública, nulo arrendamiento de tierras baldías y de minas, total
cambio del "beneficio" por la supresión del tributo (que secontinuí Us
encia de remates de fincas u otros bienes raíces, en zonas de tan lca
cobrando) se los hacía trabajar en obras públicas sin remuneración
producción aurífera. Este panorama de recesión se observa tdmbién
como ocurrió con el traslado de Nóvita, bajo la administración c
en 1828".
gobernador Cansino, en 1822.

142 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 -143


Si las condiciones de producción (o de improducción) eran tales, fácil
es deducir que las de la fuerza laboral deberían ser peores que las
descritas en 1822, pues para este momento (1830) el comercio había
decaído hasta un grado tal que no se posibilitaba un aprovisionamiento
oportuno, además de los factores anteriormente explicados.

De todo lo anterior se puede concluir que en el período inmediato a


la Colonia se observan importantes diferencias en los desarrollos del
sector rural de la Gobernación de Popayán. Al finalizar el proceso de
emancipación era evidente que las condiciones del Valle del Cauca
habían llevado a una depresión de la economía rural. Tal depresión
promovió la explotación de nuevos y variados cultivos, en contraste
con la tendencia monocultivadora colonial. El sistema de aparcería y
la pequeña propiedad se fomentaron en forma considerable, sin
embargo, no llegó a significar la destrucción del sistema de hacien-
das. El sector de población libre se amplió sobre la base de labradores
y cosecheros pardos, mulatos, mestizos y negros.

En Popayán y Pasto la Independencia acompañó la preservación de


extensas propiedades. Los cambios se manifestaron principalmente
en el sistema de la hacienda, en la medida en que importantes
familias criollas fortalecieron su control sobre la tierra e introdujeron
un nuevo sistema laboral, caracterizado por el uso de indios y
mestizos alquilados como peones. Estos llegaron a conformar una
clientela que sustentó el poder político de esta élite, que logró
emerger con un verdadero poder político después de la independencia.

Una vez lograda la independencia política las élites debían prepararse


para el manejo del Estado y la constitución de la nación. Por ello, una
de las necesidades importantes era la educación regional y nacional.

144 • Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-145


Pedro fermin de Vargas, Pensamientos Políticos. 10 25 A-C-C., sign. 6857, Indep. El subrayado nuestro.
NARIÑO, Antonio. Vida y escritos, p. 69 26 Véanse recomendaciones respecto a la contratación de indígenas vecinos de las haciendas en
" DE ALCEDO Y HERRERA, Dionisio. Descripción geográfica de la real Audiencia deOnit0 sign. 8462, Colonia, A.C.C.
Madrid, The Hispanic Society of America, 1915, p. 76. 27 ibídem. A.C.C. sign 6837, Indep. Ver Zamira Díaz de Z., Guerra y economía en las
'- CODAZZI,Agustín. Geografía física y política de las provincias de la Nueva Granada. 4 hacienda, Popayán, 1780-1830, (Caps. IVy V).
vols. Bogotá Banco de la República, Vol 3-, 1959, pp. 148 -71. x Sería conveniente realizar un estudio particularizado de estos aspectos, si bien un trabajo de
" AiARZAHLPeter. Tow injhe Empire: Government, Politics, and Society un Seventeenth- tal índole es difícil, especialmente por la falta de documentos relativos a contratos laborales,
Century Popayán, Aiisfin, Univ. Of. Texas Press, 1978, p. 5, que por entonces no se exigían. De otra parte, la información se halla diluida en fuentes de
índole variada: canas de administradores de haciendas, visitas oficiales, invéntanos, pagos
14
FREDERJCH 5HARP, W. Slavery in the Spanish Frontier: the Colombian Chocó, 1680- de tributos, padrones, etc., lo cual obstaculiza la investigación. No obstante, es un trabajo
ISlONormal, Univ. Of. Oklahoma, Pres, 1976, p. 9. necesario para un mejor conocimiento de las comunidades indígenas actuales.
15
Ibídem, p. 34. V A.C.C., sign. 6872. Indep.
16
ARBOLEDA.Gustavo Misiona de Cali. Vol. 3, pp 124-25 ^ Ver Codificación Nacional de la Leyes de Colombia, años 1821 a 1851.
17
COLMENARES, Germán. Popayán, Una Sociedad Esclavista. 1680-1800. Medellin: " A.C.C. sign, 6872, Indep.
1979. !
- A.C.C. sign. 273, Indep. El Subrayado es nuestro.
1(1
COLMENARES, Gemían. Cali, Terratenientes, mineros y comemantes^sigloJ^Vlll En elapéndice se
hace una relación de las más importantes haciendas de la comarca y en todas figuran •'•' A.H.M.C., Tomo 43, año 1825.
esclavos. 14
A.C.C., s¡£?n 675], Indep.
19
Ver Documentos Archivo Central del Cauca (A.C.C.), Signaturas 2 132, 5404, 6698, 6870. - A.C.C., 5¡í?M5. 3030, 3036, Indep. Para mayores detalles en este estudio ver Zamira Díaz
También, Demetrio Gama Vásquez, Los Hacendados de la otra banda y el cabildo de Cali, de Z., "la fuerza de Trabajo en el Cauca Grande, 1810-1830". En la Independencia.
pp. 52-53. Colmenares, Cali, terratenientes. Ensayos de historia social, Bogotá, COLCUUWRA, 1986.
20
Ver]. León Helguera, "Conuco: Datos y documentos para la historia de una gran hacienda
cancana". En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 5. 99, 182 -203,
A. C.C., 5404.
Eiifron necesarios más de 170 años de vida republicana para que, en 1991, se consagrara
constitucionalmente el derecho de las etnias a tener una educación que corresponda a sus
particularidades culturales y materiales. El desarrollo normativo y programático de tales
preceptos apenas está en proceso y se lleva a cabo simultáneamente con un debate en la
universidad, que todavía no consigue establecer posiciones claras con respecto a la función
social de la institución. Tendría que establecerse si la precariedad de tal debate refleja un tenr
desatendido desde la misma fundación de la Universidad.
A. C.C., sign. 6379, Independencia.
En los libros capitulares de diversos años aparecen las listas de los artesanos matriculados i
las fianzas, los pagos que del ramo de "Propios" se hacía por sus obras. A.C. C. y Archi
Histórico Municipal de Cali (A.H.M.C.)

146 • Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 -147
Santiago Arroyo - Joaquín Mosquera - José Corneiio Valencia - Manual José
Acta de Fundación de la Universidad del Cauca
Rosquera - Fortunato Manuel de Gamba y Valencia - Joaquín Fernández de
"En la dudad de Popayán, a los once días dd mes de noviembre de 1821, décimo Soto - Manuel Mariano Urrutia - José María Grueso - Manuel María
sétimo de la Independencia de Colombia, constituidos en la antigua capilla del Rodríguez - Fray García de Granada - José Rafael Mosquera - Joaquín Cajiao
extinguido convenio del Predicador los señores Subdirector de la Instrucción - José N. Cobo - Lino de Pombo - José María Mosquera - Marcelino Hurtado -
Manuel Cayzedo - Ei Secretario, Rufino Cuervo".
Pública don Santiago Arroyo, adjunto don Joaquín Mosquera, Secretario de la
subdirecdón doctor José Corneiio Valencia, Vicepresidente doctor Manuel José
Mosquera, catedráticos doctores Fortunato Manuel de Gamba, Joaquín Fernández
de Soto, Mariano Urrutia, José María Grueso, Rafael Mosquera, Lino de BIENES AFECTOS A LA FUNDACIÓN
Pombo, ManueíMaría Rodríguez, Joaquín Cajiao, José Vicente Cobo, R.P. Fray
Alanuel Granada, y el in/rascriío Secretario catedrático de legislación universal, "Siendo necesario hacera la Universidad departamental dd Cauca las correspondientes
asignaciones de rentas aplicadas generalmente por la ley 18 de marzo de 1826 y
civil y penal, con asistencia de ios señores intendente deí Departamento, proceder a su completa organización; y considerando:
Ilusírísimo Obispo de esta Diócesis, muy ilustre Municipalidad deí Cantón y
todas ías personas Notables y condecoradas con grados académicos, se procedió a 1. Que las rentas asignadas para los colegios por Ley de 6 de agosto de 1821 lofüeron
leer los derechos del Supremo Gobierno de veinticuatro de abril y cinco de octubre de para los nacionales.
este año sobre creación y establecimiento de esta Universidad y nombramiento de
los individuos que ía componen, a saber; el señor Rector don José Antonio 2. Que las aplicaciones hechas por el Gobierno a los colegios seminarios han sido en
Arroyo, ausente y ios sujetos arriban indicados. En consecuencia, y en virtud de clase de colegios nacionales, debiendo cesar luego que puedan plantearse otros
que el señor Vicerrector y Secretario han prestado anteriormente el juramento establecimientos científicos, que verdaderamente sean nacionales: oídos los infor
constitucional, y de que hoy han cumpíido con este requisito ios catedráticos mes documentales de la subdireccion de estudios del Cauca y de la Dirección General,
nuevamente nombrados, el señor Subdirector declaró instituida la Universidad han venido en decretar lo que sigue:
del Cauca, pronunciando enseguida un discurso análogo a este asunto, en que Artículo I °. Se separan del Colegio Seminario de Popayán todas las rentas que no sean
manifestó todas las ventajas que son de esperarse de un cuerpo destinado a la eclesiásticas o que no hayan tenido una aplicación especial a dicho Colegio, en calidad
propagación de ías luces, y cuyos miembros, aseguró no dudaba corresponderían a de Seminario. Artículo 2°. En consecuencia se aplica a la Universidad del Cauca y serán
la confianza del Gobierno y el voto de sus conciudadanos. El señor intendente por propiedades suyas: 1 ) . Todas las antiguas fundaciones hechas por los vecinos de la
su parte expuso la alta satis/acción que le cabra como a Jefe de Departamento por Provincia de Popayán y de cualquiera otra para dotar cátedras de facultades superiores
este suceso que va a influir poderosamente en la prosperidad y mejora del Cauca en el Colegio Seminario de aquella ciudad, y todos los créditos de dichas capitales que
y de toda ía República; exhortó a los nuevos catedráticos al más exacto hayan vencido-, 2). Todos los bienes, capitales, derechos y acciones de cualquier clase
cumplimiento de sus deberes, y a los jóvenes a no malograsen los medios que les gue correspondieren a los conventos suprimidos en Popayán de Santo Domingo, San
proporciona ei gobierno para ei cultivo de sus espíritus, y continuó protestando Agustín y San Camilo, incluyéndose en esta aplicación las casas que sirvieron de
n ven ios y las iglesias que pertenecieron a éstas, lo mismo que sus muebles,
que en cuanto estuviere en sus/acuitades propendería a que el nuevo estableci- Amentos y alhajas; 3). Las rentas aplicadas a las universidades por el artículo 72
miento marche con toda regularidad hacia su alto fin. El señor Vicerrector dio * la Ley de 18 de marzo de 1826; 4) En fin, las que se aplicaron a la educación pública
ías gracias por el honor que se le ha dispensado, agregando que no ahorran! P°r la citada ley de 5 de agosto de 1821, siempre que no hayan tenido otra aplicación
ningún sacri/icio para llenar ías esperanzas que de su Señoría se han /ormaaffl al posterior. Artículo 3°. Se destina especialmente para edificio de la universidad el
Con lo cual dio por concluido el acto, /limando esta diligencia los señores arriba "vento e iglesia de Santo Domingo, al que sehará los reparos convenientes, y mientras
expresados por ante mi infrascrito escribano, de que doy fe. yicsc verifica, estará la Universidad del Cauca en el edificio del Colegio Seminario.
fiemo 4°. Habrá por ahora en la Universidad del Cauca las siguientes cátedras: Io.
Número 1, 1998 -149
148 - Revista Historia de la Educación Co/omírána
De gramática latina y española, con la dotación de trescientos pesos anuales; 2°. £)e
idiomas, literatura y bellas letras, con la de doscientos cincuenta; 3°. De metafísica
gramática general, ideología, lógica, moral y derecho natural con la de trescientos-, 4°'
De matemáticas, con la de trescientos; 5°. De física general y particular, con la de
trescientos; 6°. De principios de legislación civil y penal con trescientos; 7°. De derecho
público, político constitucional y ciencia administrativa, con trescientos-, 8°. De historia
e instrucciones de derecho civil, romano y patrio, con doscientos cincuenta-, 9°. j)e
economía política, con doscientos; 10°, De derecho internacional o de gentes, con
trescientos; 11", De derecho público, eclesiástico e instituciones canónicas con trescien-
tos; 12° De disciplina e historia eclesiástica y suma de concilios con trescientos; 13°
De medicina legal e higiene publica con doscientos,- 14°, De fundamentos de religión,
lugares teológicos y estudios apologéticos de la religión con trescientos; J 5° De sagrada
escritura, con trescientos-, 16° En fin, de instituciones de apología dogmática, con
trescientos pesos anuales. Artículo 5°. Cada una de las cátedras arriba expresadas
tendrá la dotación de trescientos pesos anuaíes, íueao que aumentadas [as rentas de la
Universidad, haya con qué cubrir esta asignación. Artículo 6°. El rector de la
Universidad gozará, cuando sea un catedrático, de doscientos cincuenta pesos anuales, y
cuando no lo sea de quinientos pesos; eí Vicerrector de doscientos cuando sea
catedrático; de trescientos sesenta y cinco cuando no lo sea; el Secretario tendrán ciento
cincuenta pesos anuales; e! primer bedel ciento, y el segundo sesenta. Artículo 7°.
Continuarán pagándose de (as rentas aplicadas a la Universidad ¡resciento? ochenta
pesos anua les al maestro queenseñeprimeras íetras a íos niños en Fopayán y trescientos a
ía maestra de niñas sin perjuicio de que estas escuelas sean supervisadas por las
personas que desiana ía ley y plan de estudios. Artículo 8°. La primera y segunda
cátedra que expresa el artículo 4°., Aunque incorporadas a (a Universidad, tendrán su
LA EDUCACIÓN EN LOS
local en el Colegio Seminario. Artículo 9°, El seminario de Popayán íendrá en sí las
cátedras de su instituto que pueda dotar, y íueao que se complete el establecimiento de
AÑOS DEL RADICALISMO
la Universidad, se cumplirá respecto de dicho Colegio el artículo 41 de la Ley orgánica
de estudios, y el 24 de 3 de octubre de 1826, sobre enseñanza pública. Artículo 10°.
Si la subdirección de estudios deí Cauca considerase útil e! establecimiento de un colegio
unido a la Universidad, lo promoverá oportunamente. Artículo I i°. Se autoriza ai
Intendente del Cauca para que pueda decidir ías dudas que ocurran y remover Ií
dificultades que se presenten para eí completo establecimiento de la Universid»
departamental deí Cauca, oyendo previamente la Dirección de Estudios y dando cuent
al Poder Ejecutivo para su aprobación o reforma, sin perjuicio de que entre tanto &
cumpla lo que determine el Intendente. Articulo 12°. El Secretario de Estado t
Despacho de Interior queda encargado de la ejecución de este Decreto. 5lM
BOLÍVAR. El Secretario de lo Interior, JOSÉ MANUEL RESTREPO.

Í50 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Ideólogo de la Reforma Educativa
de la Época Radical
ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN
DURANTE EL PERIODO DEL LIBERALISMO RADICAL

Profesores:
GERARDO LEÓN GUERRERO YMARGOTH ANDRADE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE NARIÑO

La educación ha estado ligada a procesos socioeconómicos y políticos


del país. Durante la época del liberalismo radical fue encaminada a
vigorizar el desarrollo económico y responder a los intereses de los
grupos dominantes vinculados con el desarrollo del comercio exte-
rior. En el año de 1864, José María Samper, presenta un proyecto de
ley con el fin de impulsar la educación mediante la creación de la
Universidad Nacional. La nueva ley se aprobó en 1867. En uno de sus
artículos reza:

"Artículo 2o. Serán bases fundamentales de estos arreglos;

1. Que la Universidad conste de seis escuelas o institutos especiales


a saber: Escuela de Derecho, Escuela de Medicina, Escuela de
Ciencias Naturales, Escuela de Ingenieros, Escuela o Instituto de
Artes y Oficios, y Escuela de Literatura y Filosofía.

2. Que en cada una de estas escuelas se enseñen únicamente las


ramas especiales que a ella corresponden".

Según lo anterior, hay tres nuevas facultades: Escuela de Ciencias


Naturales, de Ingenieros y el Instituto de Artes y Oficios, dirigidos a
impulsar la construcción de vías y medios de comunicación con el fin
de estar en concordancia con el nivel de exportaciones y desarrollar
internamente al país,- sin embargo, las carreras técnicas no lograron

Numeral, 1998-155
prosperar y atravesaron por dificultades de financiación por lo cos te rnismo Decreto en el Artículo Tercero, plantea como meta la
so que implicaba importar maquinaria y herramientas para poner
marcha los talleres. : rrriación de hombres libres, sanos física y espiritualmente y ciuda-
i nOs capaces de intervenir en el progreso del país, mediante
eferentes áreas del conocimiento implantadas en las escuelas pri-
Los planes de estudio y el currículo, no mencionan la religión corno arias- divididas en elementales y superiores; "Las escuelas prima-
parte de la educación a la niñez y juventud. En la Constitución <je . elementales abrazaban las siguientes materias: Lectura, escritura,
Rionegro realizada entre febrero y mayo de 1863. que ratificó e ritrnética, el sistema legal de pesas y medidas, elementos de lengua
nombre de "Estados Unidos de Colombia", no fue proclamada en
a$tellana, ejercicios de composición y recitación y nociones genera-
nombre de Dios, ya que la religión según el radicalismo, era cuestión les de higiene, de geografía e historia patria, además habría en cada
individual y no de incumbencia política o económica.
escuela una clase de canto"...
La Constitución garantizaba la convivencia del hombre como ser "En las escuelas superiores se enseñaba además de las materias
civilizado y libre, encaminado a fomentar el progreso mediante la anteriores, elementos de álgebra, geometría con sus aplicaciones,
educación, el libre cambio y una sana política fiscal, los liberales especialmente el dibujo lineal, teneduría de libros aplicada al comer-
buscaron quebrar el monopolio de la iglesia sobre la educación, de cio y a los oficios públicos, nociones de física, mecánica, química,
igual manera, buscaron instaurar un Estado democrático fundamen- historia natural, fisiología, elementos de cosmografía y geografía
tado en la libertad (especialmente económica), con una amplia general y la historia y la geografía especial de Colombia".
independencia respecto de la iglesia, "para evitar que la iglesia
interfiera en la labor del Estado, se consideraba preciso que la Para exponer el conocimiento de las áreas en mención, se tendría en
educación dejara de estar orientada por las instituciones religiosas y cuenta un método sencillo capaz de producir un resultado favorable
más aún por la Compañía de Jesús". en el aprendizaje de la niñez y juventud, basado en la motivación del
alumno, conducente a sacar sus propias conclusiones acerca de lo
Por consiguiente, el ataque liberal a la iglesia planteando su separa- que aprendió. El método está relacionado con las teorías de Pestalozzi,
ción del Estado y la renuncia al patronato, la debilitan en lo adminis- quien ofrece una serie de pasos para el aprendizaje 1 ) Partir siempre
trativo; la abolición de monopolio sobre la educación minó su de una vivencia intuitiva y comprensible por el educando dado su
influencia ideológica sobre la población y la desamortización de sus nivel cultural o sea, comenzar con la experiencia particular. 2)
bienes; destruyó su base económica. Elevarse a la comprensión general de la vivencia intuitiva mediante
una natural asociación con otros elementos. Quien solo posee datos
La Ley 30 de mayo de 1868, promueve la unificación de la instrucción aislados, no tiene una formación, porque, formación quiere decir
pública para todos los estados y el 2 de julio de 1870, se autoriza al darle unidad a la experiencia y a los conocimientos, esto en todos los
poder ejecutivo la organización de la educación primaria. Según lo campos de la instrucción. 3) Reunir en el todo orgánico de cada
anterior, se expide el Decreto del lo. de noviembre de ! 870 "Empieza conciencia humana los puntos de vista alcanzados".
el Decreto Orgánico por decir que el gobierno federal organiza, dirige
e inspecciona la instrucción pública primaria en los territorios nacio- método basado en el respeto, estímulo y amor hacia los
nales y en aquellos estados que con el fin de unificar la educación en 'aucandos, fue cíe mayor aceptación que el Lancasteriano funda-
el país, aceptan las disposiciones del mencionado Decreto: los estados dentado más en el rigor, la disciplina, maltrato verbal y físico, la
que no acepten la ingerencia del gobierno federal, éste limita a « Amisión y aceptación de diferentes normas morales encaminadas a
inspección, organización y dirección de las escuelas nacionales que en ^pedir la reacción frente a hechos que estaban en contra de la
ella se establezcan". Wrtad y el progreso.

156 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1996 -157


En la década de los 70, se produjo un crecimiento en el campo que la reforma era obra de la "secta infernal de los francmasones" y
educativo, en cuanto a la creación de oficinas administrativas que el Decreto Orgánico implicaba no la educación obligatoria, sino
nuevos currículos, nuevos conceptos pedagógicos, influenciados la corrupción obligatoria" (Nueva Historia de Colombia Vol. 2, toma-
por la escuela alemana, textos, material, fundación de diferentes ¿o de Jaramillo Uribe, pág. 231).
establecimientos educativos y un crecido número de estudiantes ; se
crearon escuelas normales para preparar funcionarios multiplicadores Apoyando las ideas de los anteriores opositores, estaban también los
de educación, se fundaron casas de asilo, lo que hoy se conoce corno gamonales quienes creían que la educación conllevaría a desbaratar
hogares infantiles, donde se mantendrían los hijos de las madres que el monopolio sobre la tierra y la producción. Además los "pobres de
tuviesen que trabajar. Todos los gastos generados por las escuelas la oposición" fundamentaban su rechazo en que no serviría para
primarias de niños, niñas, mixtas, normales y seccionales, lo mismo nada la formación impartida a sus hijos, debido a que eran incapaces
que las casas de asilo correrían a cargo de la Nación, los Estados de resolver problemas de su propia existencia por lo tanto preferían
Federales y los Distritos Municipales. que fueran "trabajadores honrados".

Todo lo anterior, condujo a que los instruccionistas de diferentes La reforma educativa del 70, fue un compendio de normas, las más
ideologías políticas y religiosas apoyaran esa loable labor en favor del importantes que se hayan presentado ante la Nación en el siglo XIX
pueblo; pero también existieron críticas, que consideraron el man- por su amplio contenido social, independencia frente a la iglesia por
tenimiento de la autonomía y libertad de "dar y recibir cualquier sus nuevos planes, currículos y métodos, por la creación y dotación
clase de instrucción", dentro de cada uno de los estados confedera- de instituciones educativas, contratación de educadores alemanes y
dos, defendiendo la Constitución Nacional y atacando la centraliza- creación de la revista "Escuela Normal" órgano de difusión pedagó-
ción y obligatoriedad de la educación por estar contra las tesis gica que alcanzó notable celebridad. Feliz iniciativa, correspondién-
ideológicas del liberalismo radical. dole organizaría al doctor Manuel María Mallarino. Circuló como
semanario todos los sábados. Su primer número apareció en 1871,
Pero lo que más exacerbó los ánimos, fue el Artículo 36 del Decreto siguió saliendo sin interrupción durante cinco años; volvió a apare-
del 1°. De noviembre de 1870, que dice: "El gobierno no interviene cer algunos años después con vida corta y finalmente reapareció en
en la instrucción religiosa, pero las horas de escuela se destribuirán 1 94 1 para clausurarse en forma definitiva en 1 942 ..." La importante
de manera que a los alumnos les quede tiempo suficiente para que revista divulgó los métodos modernos de enseñanza y mantuvo vivo
según la voluntad de los padres, reciban dicha instrucción de sus el interés por la educación en la conciencia nacional" (Gavina
párrocos o ministros". Nicolás, pág. 144-145).

"En ningún caso, dice la parte final del Artículo Primero de dicha Ley Todas las bondades que la reforma tenía y en las cuales habían
puede el gobierno intervenir en la instrucción religiosa, la cual es de afianzado su interés y confianza personajes como "Manuel María
exclusiva competencia de la familia". Mallarino, Enrique Cortés, Felipe Zapata, Eustacio Santamaría,
Limazo Zapata, Santiago Pérez" se esfumaron con la Guerra Civil de
Este Artículo agudizó aún más el conflicto del liberalismo y < 876 producto de contradicciones entre los liberales radicales y el
asambleas influenciadas por la iglesia como las del Tolima, Panam dado a la cuestión religiosa.
Cauca, Boyacá y Cundinamarca, no tuvo aceptación por atenta r*
n
contra la religión y la moral cristiana. Hubo excepciones corno e 1 878 llega al poder el general Julián Trujillo, sus contrarreformas,
]
arzobispo de Bogotá, Monseñor Vicente Arbeláez, quien motivó a I rninaron sanciones contra la iglesia, recuperando más tarde, con
sacerdotes a colaborar en las instituciones educativas; pero otro: promulgación de la Constitución de 1 886, el poder sobre el Estado
obispos como: el de Popayán Carlos Bermúdez, el de Pasto Manuel / la educación. Este cambio político afectó la política educativa,
ül
Canuto Restrepo y el de Medellín José Ignacio Montoya, "Declararon eron a la Iglesia amplia intervención en la marcha de la Educación

158 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-159


Pública, la Universidad regresó al control del Estado, perdiendo no
aue
demande el estado de civilización y de riqueza de la capital del
sólo su limitada autonomía sino, su unidad académica. Cada una de
municipio, una de las más populosas de todo el estado" (Ibímen).
las escuelas fue colocada bajo la dirección del Ministerio. En esa forma
funcionaron sus diferentes Facultades hasta que se produjo la refor- Con relación al Colegio Académico, su vida institucional comienza en
ma de 1885 "(Nueva Historia de Colombia, tomo 2, Jaramillo Uribe ]859 hasta 1881, año en que adopta el nombre de "Liceo Público".
pág. 247). uás tarde, se convierte en la Universidad de Nariño. El Colegio
Académico, fue la Institución más importante de la época, tuvo
facultades de Filosofía, jurisprudencia, Medicina -temporalmente- y
La Educación en el Sur del Estado soberano del Cauca período Ciencias Naturales. La calidad académica, según los críticos del
del Liberalismo Radical 1803-1880 momento fue muy buena, sin embargo, siempre tuvo que enfrentar
obstáculos como: inestabilidad de sus directivas, escasez de personal
El Departamento de Nariño, durante el período del Liberalismo docente, limitación de recursos económicos y las permanentes
Radical estuvo sometido política y administrativamente a la direc- guerras que obligaron a cerrar el plantel y abandonar las aulas para
ción general del Estado Soberano del Cauca al cual pertenecía, por empuñar las armas en defensa de las ideas partidistas agitadas con
tanto, los lincamientos educativos de trascendencia los recibía de la vehemencia en todos los estados de la Unión.
presidencia del Estado y las particulares referidas a la organización
administrativa de los planteles de educación pública, estructuración
de los planes de estudio, prácticas pedagógicvas, nombramientos de Numerosos fueron los planes de estudio que el Colegio Académico
ensayó, constantemente los renovaron obedeciendo iniciativas e
educadores, etc., de la oficina de "Instrucción Pública", en correspon-
intereses de los directivos, muy poco a los requerimientos y necesi-
dencia con la _Constitución Política de 1863 que ordenaba en el
dades de la nación en construcción que se orientó en la época del
Artículo 66, numeral 3, "La organización, inspección y dirección de
liberalismo radical hacia la apertura, el libre cambio, la liberación de
los establecimientos públicos costeados por el municipio", es, "atri- tierras, modernización del estado y en general al impulso del
bución de la municipalidad". capitalismo nacional.
Las provincias que conformaron lo que hoy es el Departamento de
Nariño estuvieron constituidas por municipios, en cada uno de ellos, Los programas de estudio del mencionado plantel incluyeron ocho
había una escuela de "educación elemental", como se denominó a la áreas: Castellano Superior e Inferior; Matemáticas, Ciencias Natura-
primaria con excepción del municipio de Pasto que tuvo durante el les; Ciencias Sociales, Jurisprudencia; Economía, Filosofía y Medicina
período objeto de investigación el Colegio Académico, una "Escuela [tuvo uno o dos años de funcionamiento). El énfasis siempre estuvo
Taller" para "Niñas pobres de la ciudad", nueve escuelas de educa- dirigido hacia el castellano, literatura, jurisprudencia y filosofía
ción primaria, dos de ellas ubicadas en la ciudad, una para varones escolástica, de ahí que en 1875 el Director General de instrucción
y otra para mujeres; las restantes en algunos distritos, sin embargo st Publica del Estado, manifestaba: "Dicho plantel no marcha de acuer-
requerían más establecimientos. El Inspector de Instrucción Pública ° con las necesidades de la época... da pena ver a los jóvenes aptos
decía en 1872 "En las pequeñas poblaciones... debería haber una Ardiendo la parte más preciosa de sus días estudiando materias que
escuela... con razón tanto mayor cuanto que ellas son aborígenes qui •i son de alguna utilidad para los eruditos no les reporta ninguna a
ís
yacen en la más degradante ignorancia. Para esta raza infortunada... que se dedica a la investigación de más práctica utilidad" (Libro
La
este municipio, requiere unas treinta y cinco escuelas elementales Pitular, Nro. 18, 1 875, A.H.M.).
ambos sexos" (A.H.M. PC (oó) 5-21).
^Patéticamente planteamos que la educación en Pasto y demás
De otros dos establecimientos que existían en la ciudad, el inspectt Ov
incias de lo que hoy es el Departamento de Nariño, no estuvo a
manifestaba "La una con la otra, están muy lejos de serlos planteles •d altura del momento histórico, los postulados de modernización

160 • Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 • 161
ae en otros estados permeabilizaban el tejido social no penetraron
en eUur aquí, la educación no marchó al impulso de las nuevas
doctrinas económicas, el aparato escolar soportaba el peso tradicio-
aí de tres siglos anteriores que dejaron profunda huella en ld
brmación de las mentalidades dirigentes que se tradujo siempre en el
mantenimiento de la religión por la razón o por la fuerza de las LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA PRIMARIA EN EL
armas y en el sostenimiento de una minoría de edad intelectual de
?a™ mlnsa mayoría de los habitantes. Por esta razón ni la moderna ACTUAL EJE CAFETERO A FINALES DEL SIGLO XIX
S niTo nacientes basamentos de la modernidad echaron raices
en eUur, región que fue retrasándose con relación a otros estados de (Estado Soberano del Cauca)
los Estados Unidos de Colombia.
MARÍA MERCEDES MOLINA H.
Profesora de la Universidad de Caldas

Introducción
la enseñanza en las Escuelas no se limitará a la Instrucción, sino que comprenderá el desarrollo
armónico de todas las facultades del alma, de los sentidos, de las fuerzas del cuerpo \j la educación
moral
Rfza en RÉGIMEN ORGÁNICO de las Escuelas Públicas Primarias del Estado Soberano del
Cauca, formado con base en las disposiciones vigentes, firmado por el inspector General de
Instrucción Pública Primaria en el año de 187 4 y que regía para poblaciones como Santa Rosa
ae Cabal, Quinchía, Marsella, Pereira, Chinchiná, Villamaria, Filandia y Salento, entre otros
municipios de los actuales: Caldas, Risaralda y Quindío.

Para 1 844se inicia la creación de algunas de estas localidades, peropasaria al menos una década,
5
'fi que apareciera la inquietud de hablar sobre la necesidad de formar o instituir las escuelas
públicas primarias.

e la formación escolar era considerada como algo prioritario, no se veían los frutos debido a a
carencia de recursos económicos, a que las propuestas que hacían los aldeanos para formar a
niñez y a la juventud, como que el cobro del paso por los puentes fuera destinado, en 1858,
°rtalecimiento de las incipientes casas o chozas donde se instruía a los pocos niños que a ellas
Mían, además, aquella iniciativa, no fue apoyada por el gobierno del Estado Soberano del
C
Q, del cual se dependía en ese momento histórico.
r
Kiuy importante destacar la selección para escoger a quienes hacían de educadores, cuál era
PQpel del maestro, sus cualidades y el lugar destacado en la sociedad decimonónica.

Número 1, 1998-163

162 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Con base en ios Reglamentos para las Escuelas Primarias, los códigos, las Ordenanzas, y \0s c\ tenemos en cuenta que fue en el año de 1851, cuando por la Ley
Decretos por los cuales se organizó la instrucción Pública Primaria y el Manual del Escolar ¿el 2 de junio se confirió a los Cabildos Parroquiales la facultad de
apreciaremos: eí método de enseñanza; los ramos que deben enseñarse,- sobre la admisión de los rreglar lo relacionado con la instrucción primaria en el Estado
alumnos; cómo se realizaban los exámenes; del uso del tiempo, los paseos; las vacaciones; ¡05 Soberano del Cauca; observamos quedos años después (1853) seda
premios; los castigos o sistemas correccional; los deberes de ios directores; sus sueldos; ¡a/ormación narte de la instalación para una escuela de niños en el Distrito
de escuelas de niñas,- y el papel de ¡os padres ae. familia, entre otras disposiciones. Parroquial de Santa Rosa (población más antigua del eje cafetero y
perteneciera a aquel Estado), con veinticinco alumnos.
Aunque ¡os objetivos generales de la educación casi siempre han sido los mismos, en el siglo XIX
se hacia énfasis en la formación de hombres y mujeres dignos y capaces, con un sentimiento moral
bastante elevado y para grabar en sus corazones los principios de piedad, justicia, respeto a la FS importante este año porque el 7 de diciembre se sanciona En el
verdad, amor a su patria, humanidad y universal benevolencia, tolerancia, sobriedad, industria nombre de Dios, Legislador del Universo, i por autoridad del pueblo Caucano [ . . . . ]
y frugalidad, pureza, moderación y templanza, y en general todas las virtudes que son el \a Constitución de la Provincia del Cauca con capital en Buga.
ornamento de la especie humana, y la base sobre que reposa toda sociedad libre. Papel que debían
cumplir los Directores de las Escuelas y procurar que también ío cumplieran los maestros. Organización
Para nuestras aldeas era lo esencial, acompañado, claro está, de un aprendizaje sobre la lectura, Cabe recordar que algunas poblaciones de esta zona pertenecieron a
los números, ¡as pesas y medidas, la escritura, la aritmética, la gramática de la lengua castellana, la municipalidad de Quindío, cuya capital era Cartago y que abarcaba
la urbanidad, la Constitución Política Nacional y la del Estado, la geografía, la moral y la religión regiones de los actuales departamentos de: Caldas, Risaralda, Quindío
católica, si los padres no se oponían a ello. y Valle del Cauca.

Antecedentes Obviando los obstáculos y el cambio de objetivos en el uso de los


dineros destinados a la instrucción, como observamos en el caso
A mediados del siglo XIX, los habitantes de Santa Rosa de Cabal se mencionado inicialmente, y cuando menos lo esperaban los habitantes de este
reunieron para solicitarle al Alcalde Municipal de la Villa, no sólo la pueblo apareció una ordenanza de la Legislatura provincial, disponiendo que los
necesidad de crear la escuela sino también, sugerir la forma de derechos /...] que se recaudaban por cuenta de los distritos, en lo necesario ingresarán
recaudar los fondos con el mismo fin. oí Tesoro de la Provincia. De esta manera se privó al distrito [...¡deesa pequeña i única
renta que en aquel tiempo le pertenecía a su propiedad por las razones (Sic.) expresadas;
En carta con fecha del 8 de febrero de 1858 se le comunicó al señor ¡para cumplir con la bárbara disposición i con la resolución gubernativa se remataron
Gobernador de la Provincia del Cauca que: ios derechos referidos aportes para favor delTesoro provincial en el año próximo pasado
de 1857 /...p
Setenta i siente vecinos de este distrito deseosos de que en él se estableciera una escuela primaria
para la educación de la juventud i deseando al mismo tiempo que ía contribución con que
fueron gravados sus habitantes no ascendiera a una suma que pudiera perjudicarles ¿hacerles Al año siguiente se le informó al Gobernador de la Provincia del
odiosa la residencia aquí, se resolvieron a economizarles hasta el alimento de sus familias p^a vumdío que el edificio destinado para escuela de niños de este
formar los fondos que unido a su trabajo personal fuera suficiente para levantar una obra que tnto se halla en mal estado i que por consiguiente necesita de un
produjera una renta segura i permanente a beneficio del mismo distrito. Al efecto, todos ellos °nto reparo para evitar su completa (destrucción?).^
de común acuerdo i unidos con eí mayor entusiasmo al señor Cura Pbo. José Ramón Daran
procedió a construir eí puente de madera (pradera) sólido y con una cubierta de paja quf n"y PRi ístantc' se creó la Ordenanza 1 ó SOBRE INSTRUCCIÓN PUBLICA
existe sobre el río Otún. Concluida la obra la presentaron a la municipalidad para que •> *ARIA, la cual organizó la educación simultánea, prohibiendo el
estableciera allí un derecho por el pasaje cediendo los producios a beneficio de ía educación todo de enseñanza individual.
ios niños,- i que con los sobrantes que quedaran se hicieran íos demás gastos urgentes ^
•Lpic
distrito. Todo se hizo con la aprobación del Señor Gobernador de ía Provincia Antonio Md(í ' 1 r
el pueblo disfrutará de la posesión y dominio de aquella reñía que setenta i siete pobres p f»mos o materias que debían enseñarse eran los siguientes:
de familia i el digno cura habrán creado í... I '

164 - Revista Historia de ía Educación Colombiana Número 1, 1998 -165


1. Lectura impresa y manuscrita
2. Escritura carrera. Las vacaciones se llevarían a cabo una vez concluido el examen
3. Aritmética anual, o sea, el resto del mes de diciembre.
4. Gramática de la lengua castellana
5. Urbanidad A los alumnos se les premiaba por las siguientes razones:
6. Constitución Política Nacional y la del Estado * Constante Asistencia a la Escuela
7. Moral * Cumplimiento con las tareas escolares
8. Religión Católica (mientras sea la dominante en el Estado, i que los padres de los alumnos
no se opongan a ello), y * Notables acciones de virtud que ejecuten y que el Director tenga conocimiento.
9. Geografía
El premio consistía en una tarjeta de cartón donde estaba escrita la
La edad de los niños para iniciarse en la escuela no debía ser menor palabra "Premio" con un valor de medio centavo cada una y las
a seis años y no podían padecer ninguna enfermedad contagiosa, lo distribuía el Director a los alumnos que se hubieran hecho acreedores
cual era acreditado por dos facultativos o peritos. a ellas. Estas tarjetas (o premios) debían presentárselas cada mes al
Director, y por cada diez se entregaban cinco centavos.
En lo relativo a los exámenes para evaluar a los alumnos, la Ordenan-
za, en algunos de sus artículos, que destacamos por su particularidad, reza El Capítulo 7o. de la Ordenanza 16 hacía referencia al SISTEMA
así: CORRECCIONAL para el cual se seguían los siguientes pasos:
1. Amonestación
Artículo 5o. Habrá dos exámenes anuales: uno privado que tendrá lugar el día 15 de junio, i otro
público que se verificará el 15 de diciembre. 2. Represión en presencia de los alumnos
3. Privación de paseos
Artículo 6o. La Autoridad política superior de la Ciudad, Villa i aldea, nombrará con la debida 4. Sujeción a permanecer arrodillado
anticipación hasta ocho examinadores que concurran al acto, i esos no podrán excusarse sin causa 5. Arresto
legal, bajo la multa de 1 a 20 pesos, que impondrá la autoridad que haga el nombramiento. 6. Pérdida de pre\'ios
Artículo 8o. los alumnos se presentarán en el examen divididos por clases como deben estarlo 7. Pena de dolor (pero esta pena no se usará sino para castigar faltas mui graves, con
en la escuela, i serán examinados uno a uno, empezando por las clases menos adelantadas. moderación).
8. Expulsión, ésta la imponía el Director de acuerdo con el Alcalde o Regidor según fuere el caso.
Artículo 9o. Los examinadores calificarán el aprovechamiento de los alumnos votando por medio (Se aplicará al alumno de malas costumbres o que pervierte a los demás). 5
de bolas blancas i negras, i se darán a cada examinador cuatro de cada una. El examinador dará
su voto solo con cuatro de estas piezas ya echándolas todas blancas ó todas negras, o negras ó blancas al
mismo tiempo. Por la escasa población estudiantil, los Directores también hacían las
veces de maestros. Debían dar lecciones de 8 a 12 de la mañana y de 2
(Sic.) En los exámenes privados, no habrá calificación especial ^ 5 de la tarde, llevar un registro diario de los alumnos, habituarlos a la
Artículo 10o. Recogidos los votos se contarán, i según su resultado se calificará al examinado. cortesía, al aseo, mantener el orden y la urbanidad, ser justos e
lr
El que reúna todas las bolas blancas, llevará la nota de mui bien, el que reúna tres cuartos, ] lo nparciales en los castigos, inculcar amor a la religión, obediencia a
menos de bolas blancas, tendrá la nota de bien, el que obteniendo la mitad no akanze a reufl¡ los la ley, respeto a los padres y a los magistrados e informar a quien
tres cuartos de bolas blancas, llei'ará la de medianamente, el que no alcanze a obtener la miti de correspondiera, de la asistencia y malas inclinaciones de los estu-
diantes.
las bolas blancas, llevará la nota de mal, i el que no llegue a obtenerla cuarta parte por lo mf* de
bolas blancas tendrá la nota de muí mal 4
L
OS sueldos se les cubría con preferencia a los demás empleados
cP
Respecto a los paseos y vacaciones, la Ordenanza señala que no Aciales y estaban exentos de contribuciones e impuestos.
£•
darán clases los sábados por la tarde, pero que el director debe say s
con los alumnos al campo donde practicarán gimnasia como el salto, relevante comentar que en aquella época era más apreciable y
ace
ptable que el Director fuera un nombre de edad avanzada. Se llegó

166 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 -167
a presentar el caso, donde la sociedad y/o los padres de familia Disposiciones comunes
protestaron porque el nombramiento había recaído en un hornbr
joven, así éste llenara las condiciones morales y académicas. Articulo 3°- L°5 directores de la escuela de niños i la Directora, serán nombrados por la
Corporación Municipal respectiva, i durarán por el tiempo de su buena conducta.
Todo lo anterior -relativo a la Ordenanza 16- estaba referido a Uc
escuelas para niños. Existía tratamiento diferente para las escuelas de \n Municipalidad procederá asi que esté sancionada esta Ordenanza, a hacer los nombramientos
niñas. ¿e Director i Directora.'

QUEDA ENTERADA I COMPLACIDA LA GOBERNACIÓN DEL PATRIÓTICO INTERÉS Aunque esta legislación se observó para todo el Cauca, en la zona del
QUE TOMAN TANTO EL REJ1DOR DE LA ALDEA DE CABAL, COMO LA SEÑORITA presente estudio, las escuelas de niñas se establecen por lo menos
MARGARITA PORTOCARRERO POR LA INSTRUCCIÓN ¡ ENSEÑANZA DE LAS NIÑAS diez años después de estar funcionando las de varones, (sólo existía
DE AQUELLA ALDEA.6 una escuela por municipio, corregimiento o aldea).

La enseñanza no era mixta y se le dio siempre prioridad a la creación por considerarla sumamente importante transcribimos la carta co-
de las escuelas para varones. rrespondiente al 29 de enero de 1869 sobre Instrucción Pública
La legislación para las alumnas se hacía con algunas connotaciones Primaria.
específicas del sexo. Entre éstas se pueden mencionar las siguientes:

- La dirección, por supuesto, era ejercida por una persona del sexo
Estados Unidos de Colombia
femenino, ésta debía enseñar las materias que a continuación se señalan: Estado S. del Cauca
Al Preceptor de la escuela primaria de nifws -
1. Lectura Señor Alcalde Municipal de esta Villa.- No. 1.
2. Escritura Paso a dar el informe que me pide por su nota de ayer, de manera siguiente:
3. Aritmética
4. Gramática castellana Las materias que se enseñan en esta escuela de mi cargo son: lectura; escritura; aritmética-,
doctrina cristiana; gramática castellana; jeografia delpaís; ortografía; dibujo lineal; constitución
5. instrucción moral religiosa y urbanidad
del estado; derecho del hombre i del ciudadano: libro de oro, moral cñstiana; historia sagrada-,
6. Dibujo lineal urbanidad; citolejía; i fundamentos de la fe.
7. Geografía
8. Costura y labores propias de su sexo las cuatro pñmeras materias, las practican todos los alumnos de dicha escuela. los niños que
estudian gramática, son diez-, jeografía, uno; ortografía, nueve; Derechos del Hombre,
¡nieve; Libro de oro, diez, moral cñstiana, veinticuatro; urbanidad, dieziseis; citolejía, treinta;
- Como dato curioso no se les daba las calificaciones que menciona
fundamentos de la fe, minr; aritmética, diez i siete; doctrina cñstiana, treinta i cinco; dibujo
mos en el Artículo 10o.; sin justificar el por qué. lineal, tres; i constitución, dos.
Las demás características se efectuaban de la misma manera para Dejo así satisfecha su nota antes citada.-
ambos sexos. Santarosa; enero 29 de 1869.-
Domingo Recio.
Obligaciones específicas. En este período, las multas (hasta de cuatro
pesos) impuestas a los padres o personas responsables, se hacían £-arta muy diciente por cuanto podemos apreciar que no todos los
efectivas por no enviar a sus representados puntualmente a 1 a Alumnos de primaria tomaban las mismas materias, si eran optativas,
n
escuela. Estas eran ejecutadas por el Jefe Municipal, Alcalde o Corre- ° queda claro cuál sí era obligatorio, aunque podemos deducir, por -
gidor según el caso. ' número de asistentes, (35) que doctrina cristiana era la materia o bien
^ligatoria o bien la más solicitada.

168- Revista Historia de la Educación Colombiana Numeral, 1998-169


También podemos señalar que con relación al tipo de enseñanza, la La educación no se limitaba solamente al interior de la escuela sino
religión (católica) tenía prioridad por encima de cualquier disciplina, también fuera de ella, en la única parte que no tenían autoridad era
pues abarcaba cuatro materias como son: moral cristiana, funda- dentro de la casa paterna.
mentos de la fe, historia sagrada y doctrina cristiana.
Esta costumbre se practicaba todavía en los años cincuenta del
presente siglo XX, cuando los maestros salían a más de una cuadra de
los planteles con el grupo escolar y muchas veces hasta entregarlos
Régimen Orgánica
sólo a los padres. Igualmente las malas acciones cometidas por un
Para la década de los setenta del siglo XIX rigen en el Cauca, en el alumno repercutían en la expulsión o en una calificación baja en
campo de la organización de la Instrucción Pública, entre otras, la Ley conducta, lo que se traducía que al año siguiente no lo recibirían en
218 de 1867 Ley 320de 1871, varios Decretos Ejecutivos delGobierno ese plantel, y, más de las veces, se le cerraban las puertas de otros
del Estado y el Decreto nacional del lo. de noviembre de 1870, con establecimientos educativos.
las modificaciones introducidas por la Ley 309 de 1873 y un Conve-
nio celebrado entre el Gobierno de la Unión y el del Estado, en ese mismo Los siguientes artículos del mismo régimen, por sus particularidades,
sus avances respecto a normas anteriores y por sus grandes diferen-
ano. cias con la actualidad, vale la pena destacar. Como son:
Estas nuevas disposiciones ya incluían las funciones para aquellos .Artículo 6o. El Director de la Escuela deberá informarse con toda exactitud de la posición social
que dirigían la enseñanza secundaria y las escuelas normales, lo que de cada uno de sus discípulos, y de la carrera ó profesión á que se le piensa dedicar. Jales informes
complicó un poco la situación reinante debido a la no-claridad de las le servirán de base para las conferencias y consejos particulares.
normas para su aplicación por los nuevos funcionarios.
Artículo 7o. La Gimnástica y Calistécnica, como parte indispensable de un sistema completo de
La Escuela tenía como objetivo el de formar hombres sanos de cuerpo y educación, serán enseñadas en todas las Escuelas, en las horas destinadas á la recreación, según
reglas sencillas y favorables al desarrollo de la salud y de las fuerzas de los niños.
espíritu, dignos y capaces de ser ciudadanos y magistrados de una sociedad republicana
y libre. Observemos que aquí ya aparecieron reglamentados otros días para
Con este concepto y con la estructura curricular vigente, los niños y la gimnasia, de acuerdo a la edad y necesidades del alumno. Asimis-
mo, la educación religiosa pasó a otro plano sin la obligatoriedad
niñas quedaban preparados, sobre todo, para ser hombres y mujeres
aparente con la cual venía rigiendo y, obviamente, antes de la
con unas normas y preceptos espirituales magnificados. Vimos que
Constitución Política de Colombia de 1886. Miremos el siguiente
en cuanto al cuerpo, la educación física, corno la actual, para las
artículo.
décadas de los cincuenta y sesenta tenía lugar únicamente, los fines
de semana, mientras que lo estrictamente académico era, práctica- Artículo 8o. El Gobierno, en observancia del inciso 16 artículo 15 de la constitución nacional.
mente, elección voluntaria del alumno. 'io interviene en la instrucción religiosa; pero las horas de enseñanza se distribuirán dé modo que
a
ws alumnos les quede tiempo suficiente para recibir tal instrucción con las mismas escuelas ó
Este Régimen orgánico redactado en 1874 nos marca como deberá /«era de ellas, según la voluntad y por cierta de sus padres, de los preceptores que estos designen. Í0
los directores de Escuela:
Hacer los mayores esfuerzos para elevar el sentimiento moral de los niños y ¡avenes confiado su pernos, entonces, que las escuelas primarias fueron divididas en:
cuidado é instrucción, y para grabar en sus corazones los principios de piedad, ¡usticia, resp á la Ceméntales y superiores.
verdad, amará su país, humanidad]/ universal benevolencia, tolerancia, sobriedad, inda1, y
frugalidad, pureza, moderación y templanza, y en general todas las virtudes que sí" la enseñanza en las primeras, o sea las elemental, se tuvieron en
c
ornamento de la especie humana, y la base sobre que reposa toda sociedad libre 9 uenta la lectura, escritura, aritmética, el sistema legal de pesas y

Numeral, 1998-171
170 - Revista Historia de la Educación Colombiana
medidas, elementos de la lengua castellana, ejercicios de corrtposi circunstancias, y merecería comentarios especiales, el Capítulo que
ción y recitación, nociones generales de higiene, de geografía j ^e a continuación veremos es digno de un verdadero tratado.
historia patria y de canto.
Capítulo V
Para la primaria elemental ya no se hizo énfasis en la formación
religiosa, pero sí se dio un lugar al sistema legal de pesas y medidas pe los Directores
con lo cual el niño podría colaborar en las compras domésticas, pues
la enseñanza debía ser práctica y no limitarse a conocimientos Art. 24. El Director de la Escuela, por la importancia y santidad de las funciones que ejerce,
teóricos. es el primer funcionario del Distñto, y tiene él deber de arreglar su conducta de manera que
en su vida pública y privada sirva de tipo á todos los ciudadanos.
Una de las grandes diferencias con la formación actual y que es un
Arí. 25. El director debe estar sostenido y animado de un profundo sentimiento de la
ejemplo que se debiera seguir, lo constituye la manera de escribir, la importancia moral de sus funciones, y fundar su principal recompensa en la satisfacción
caligrafía y que comprendía todas las reglas del arte, desde los primeros de servir á los demás hombres y de contribuir al bien público.
elementos de las letras hasta la escritura comente.
Art. 26. El Director de la escuela se hará amar y respetar; no solo desús discípulos, sino de toda
Para la enseñanza de las escuelas primarias superiores se tenía en la sociedad en que viva; será pudoroso y leal en sus relaciones, benévolo y afable en su
cuenta las señaladas para las escuelas elementales, más las siguientes: trato, cumplido en sus maneras: pero deberá mostrar en todas ocasiones firmeza de
carácterpflra hacerse obedecer y respetar. En ningún caso se dejará arrastrará accesos de pasión,
ni incurrirá en otra debilidad que pueda comprometer su carácter, que debe formar un conjunto
1. Elementos de álgebra, degeometría y sus aplicaciones usuales, especialmenteeldibujolineal. de virtudes varoniles.
2 Teneduría de libros, aplicada no sólo al comercio y a las oficinas públicas, sino a
toda clase de cuentas. Los anteriores adjetivos o cualidades que debía poseer el Director de
3. Nociones de física, mecánica, química una escuela, además de servar de ejemplo a la sociedad, nos habla de
4. Historia natural, fisiología e higiene una persona muy exclusiva y con una gran trayectoria de honesti-
5. Elementos de cosmografía y geografía general, y dad. Quizá esto influía en no querer aceptar a jóvenes en cargos de esa
6. la historia y geografía especiales de Colombia. categoría. Es comprensible por qué muchos de ellos dejaron una
estela pedagógica, que con los años se convirtieron en personajes
Las anteriores materias podrían ampliarse según las necesidades dignos de admiración.
locales, igualmente iniciar otras nuevas si la Dirección de Instrucción
Pública consideraba pertinente. Muchas de nuestras escuelas llevan su nombre Manuel S. Bmtrago,
Carlota Sánchez, Deogracias Cardona, Ramón Correa Mejía, Teresa MejíaOcampo.
En lo que se refería a las niñas, a éstas no se les impartían las mismas Aquilino Bedoya y Jesús María Ornaza, por citar algunos de ellos.
materias sino las principales -de la escuela primaria elemental ]
superior- a juicio de la citada Dirección, pues debía contarse cor mi" 1? 5 resd ^ñ^° l° s epítetos como pundoroso, varonil, santidad, ,
tiempo necesario para la enseñanza de obras de aguja, economía domést cumplido, benévolo, afable, entre otras virtudes, para hacerlas
otros ejercicios que convengan particularmente a las mujeres. sobresalientes y equiparables.
Artículo 22. Es prohibido en las escuelas de niñas el hacer que éstas ejecuten labores de lujo • • Las faltas contra el pudor, la temperancia, la moderación y el aseo, así como todo abuso ^
obras de mano que en ellas se enseñen, se limitarán á la confección de piezas de vestido, en ¡ ente en su vida doméstica de la autoridad de padre, marido ó jefe de familia, serán castigados u"
sencillas, para ambos sexos y á los más comunes y sencillos tejidos en lana y algodón. '"ifsfro de escuela con la pérdida del empleo.

Si el anterior artículo por sí solo nos habla de otra época, de otr«

172 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número f, 1998-173


Art. 28. El Director de la escuela procurará mantener relaciones amistosas \j benévolas con tod
las personas honradas del Distrito; hablará frecuentemente con los padres de familia sobre i
conducta de sus hijos y les hará acerca de ellos las indicaciones convenientes. Para con los nifi
ejercerá siempre una paternal solicitud; los visitará cuando estén enfermos, y si necesitan auxilio
pondrá los medios para que se les proteja por las personas cañtativas.

Art. 29. Al Director de la escuela le está severamente prohibido el roce con personas reputadas o
de mala conducta en el lugar, y la frecuentación de tabernas y casas de juego.

Art. 34. Ningún Director de escuela podrá, sin el permiso del Consejo administrativo, aumentar
sus medios de subsistencia con el ejercicio de funciones accesoñas, ó de una profesión ú oficio
cualquiera, y este permiso se rehusará siempre que el oficio ó profesión comprometa la dignidad
ó moralidad del institutor, ó lo distraiga de sus funciones principales,11

Los anteriores artículos son quizá aquellos que marcan más fuerte-
mente las diferencias de siglo y particularmente de período o época.
Quizá las circunstancias demográficas, el desarrollo del capitalismo,
los cambios pedagógicos, normas de conducta, alteraciones ambien-
tales, imposición de nuevas normas educativas, aparición de ele-
mentos negativos como la droga y el mismo avance de los medios de
comunicación e informática, que han influido en la vida humana,
mostrándonos otras direcciones y comportamientos que han permi-
tido cierta decadencia en la educación de los niños y niñas.

Ese Director con todos sus atributos, ejemplo y modo de ser tan
peculiar, ese modelo de hombre y maestro, tenemos que rescatarlo
y no permitir que pase a la historia.

En 1881, la Instrucción Pública se dividía en Primaria, Secundaria y


Superior. La primera, comprendía los conocimientos elementales}'
los necesarios para adquirir, más tarde, la educación superior. Estos
se daban en las escuelas elementales, superiores y normales.

La Secundaria abarcaba los ramos del saber humano, indispensables


para adquirir una ciencia o ejercer una profesión científica,
estudiaba en los Colegios del Estado.

Igualmente se planteaba la posibilidad de abrir escuelas o colegios por


parte de particulares, acatando las normas oficiales.

En esta década y con la nueva Constitución (1886) se hacen reformas


en el manejo y organización de las escuelas primarias. Una de las rnas
importantes es la reglamentación de que en cada Distrito debía haber

174 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Numeral, 1998-175
secciones de la mañana, y con la horizontal se señalaba la de medio 1 Reprobado
día. Cuando se ha presentado la excusa (llamada licencia) por faltar 2 Apenas aprobado
a la clase, se le colocaba un punto (.) en un extremo. 3 Aprobado
4. Notable
Asunto de gran trascendencia histórica y que duró más de un siaí o
5. Sobresaliente
lo constituye el Capítulo X. DE LOS DEBERES RELIGIOSOS DE L°OS
DIRECTORES Y DE LOS ALUMNOS y cuya fiel copia es como sigue: para las escuelas de niñas se exceptuaba la clase de Agricultura, pero
cambio se daba costura, bordados y tejidos y, donde era posible, el
Art. 68. La enseñanza de la Religión Católica, Apostólica, Romana es obligatoria en las Escuelas corte de trajes.
oficiales (articulo 41 de la Constitución). En tal virtud su práctica lo es igualmente para los
Directores y alumnos de dichas Escuelas. Ají 87. En caso de que ¡.. .¡ se establezcan en algunos Distritos Escuelas alternadas, se tendrá
Art. 69. Es condiciónpara que un individuo sea nombrado Director o Subdirector de una Escuela cu cuenta lo siguiente:
el que sea católico.
I Jamás asistirán niños á las lecciones dadas á las niñas, ni al contrario,
Art. 70. Una vez por lo menos en el año, los alumnos de cada Escuela recibirán los Sacramentos 2. Las horas de salida de los niños no coincidirán con las de entrada de las niñas \j viceversa;
de la Penitencia y Eucaristía í. . .]. 3. La Directora encargará al Agente de Policía i. . .1 que cuide esmeradamente de que los niños
Art. 71. En cada Escuela se principiarán i/ concluirán [as tareas rezando en coro la oración y las niñas de la Escuela no anden juntos por la calle í. . .1
dominical y el Ave- Maña.
Se tuvieron en cuenta otros elementos como los niños del campo, a
Art. 72. El Director y el Subdirector, si lo hubiere, llevarán á los niños en comunidad á la misa quienes la distancia les impedía asistir a las escuelas urbanas. Una
parroquial en los días de precepto, haciéndolos guardar en el templo la debida compostura, y educación más limitada, pero se sentaron los principios para que ésta
deberán presidirlos, de la misma manera, en cualquiera otra solemnidad religiosa á que
concurran.
parte de la sociedad recibiera alguna instrucción.
Art. 89. En las Escuelas rurales se enseñarán estas materias: Lectura, Escritura, Aritmética,
Los anterior no necesita mucho análisis, pues es claro su contenido Nociones de Agricultura \j Religión.
y su proyección en la vida política, social y cultural del país. Art. 93. fuera del mes de diciembre, los domingos, el 20 de julio, el 7 de agosto y los días festivos
según el rito católico, no habrá más días de vacaciones en las Escuelas Primarias. Art. 94.
Para finalizar este breve camino por la instrucción pública primaria Cada quince días el Director sacará á los niños á paseo. '-
enfatizaremos en tres aspectos. Cómo se realizaban los exámenes y
sus calificaciones; las escuelas de niñas, las alternadas y las rurales; y, Mencionamos que la nueva reglamentación
sobre los períodos escolares. u • einrich Pestalozzi, cabe recordar que este tenía comosuizo
pedagogo modelo a
(1746-
827) dedicó su vida a crear y dirigir escuelas para niños pobres en la
Los exámenes se realizaban en los últimos días de cada período zona rural. Planteaba que:
escolar, el cual iniciaba el 10 de enero y terminaba el 8 de diciembre
de cada año. Aquellos tenían lugar en un edificio público si el local de Lfl educación debe proporcionar los conocimientos indispensables para un oficio, de
la escuela no era suficiente. Previamente se fijaba en la puerta de la ía
' suerte que preparen a la persona "por la vida para la vida" l3
escuela, un aviso para comunicarlea todos los vecinos del Distrito, la hora
y fecha del examen.
La calificación se hacía con números e influía la conducta que había
manifestado el alumno durante el año. Se escribía con números
significaban:

176 • Revista Historia de la Educación Colombiana


Numeral, 1998-177
Citas Bibliográficas
1
Documentos Manuscritos, 1858. Archivo Histórico de Santa Rosa de Cabal, Risaralda -
Ibid.
1
Documentos .Manuscritos, 2 marzo de 1858. Archivo Histórico Santa Rosa de Cabal
Risaralda.
4
Ordenanza 16 sobre Instrucción Pública Primaria, Documento Manuscrito, enero \i ¿P
1865. Archivo Histórico de Santa Rosa de Cabal
5
Ibid.
6
Carta de la Jefatura Política del Cantón. Cartago 5 de mano de 1850.
' Ordenanza 16, Ob. Cit., página 5.
8
El Escolar, Número extraordinario. Imprenta del Estado, 1874, página 4.
' Ibid., página 8 10 Ibid., Página 15.
" Reglamento para las Escudas Primarias, 1886, Bogotá, Imprenta de "La Luz".
Director Marco A. Gómez, páginas 20 y 23.
n
Calvo, Gloria. Los Grandes Pedagogos en EDUCACIÓN Y CULTURA, No. 14, Revista
del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de
Educadores, Bogotá, Colombia, marzo de 1988, página 24.

Otro texto consultado.

Informe del Gobernador de la Provincia del Cauca a la Legislatura Provincial


Constitución i Ordenanzas expedidas por ella en el año de 1853. Bogotá, imprenta del
UNIVERSIDAD SIGLO XX
Neo-Granadino, 1854.

178 • Revista Historia de la Educación Colombiana


"Fundador de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia".
"Impulsor de la Escuela de la Educación Nueva y la Escuela
Activa en Boyacá"
LOS ORÍGENES DE LAS UNIVERSIDADES
PEDAGÓGICAS EN COLOMBIA

Dr. JAVIER OCAMPO LÓPEZ


Profesor del Doctorado en Historia de la Educación
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Facultad de Educación. Tunjo

En la Historia de las Universidades Colombianas en el siglo XX, una


de las preocupaciones ha sido la formación universitaria de los
llamados "Maestros de maestros" o Profesores de las Escuelas Nor-
males, Profesores de Educación Media o Secundaria y Profesores
universitarios. La tradición de la enseñanza en el siglo XIX, con raíces
en la época hispánica, fue la de Profesores catedráticos, formados en
las diversas profesiones, quienes enseñaban las asignaturas de acuer-
do con sus experiencias e intereses: los médicos, las materias de
anatomía e higiene; los ingenieros las matemáticas; los sacerdotes, la
filosofía, moral y religión; los abogados, el derecho y la cívica, etc. No
existía la profesión del docente a nivel universitario o de Educación
normalista o de Educación Media o de Segunda enseñanza.

1. Los Nuevos Ideólogos de la Educación Colombiana.


En las tres primeras décadas del siglo XX, algunos políticos, educado-
res y sociólogos colombianos se interesaron por comparar la educa-
ción colombiana e hispanoamericana con la educación en los países
europeos y norteamericanos. Entre ellos destacamos a los ideólogos
Diego Mendoza Pérez (1857-1 933), autor de la obra Apuntaciones
sobre Instrucción Pública,- Miguel Jiménez López (1875-1955), autor
de la obra La Escuela y la Vida; Agustín Nieto Caballero (1889-1975),
autor de las obras "Sobre el Problema de la Educación Nacional", La

Número 1, 1998 -183


£l niño es el investigador nato que desea descubrir por su propio
conocimiento y experiencia el mundo circundante; el mundo que le
han legado las generaciones. Cuando llega a la escuela tradicional, se
encuentra con "el maestro dictador" o "autócrata de la enseñanza",
auien le indica el camino de la gramática española de Bello, de Caro
V Cuervo, y los últimos descubrimientos científicos de Estados
Unidos y Europa. De un niño con grandes aficiones y deseos de
investigación, el autócrata o dictador de la enseñanza está formando
un ^hombre dependiente" de lo último que llega de Europa o de los
Estados Unidos, porque "ellos sí son sabios" y nosotros tenemos que
aprender del modelo exterior. La educación tradicional memorística
y autoritaria es la característica de la dependencia, la desmotivación
y el "Loraje"; aquella que está enmarcada en una época cuadernícola,
autoritaria y del "dictador de clase".2

Contra esta Escuela tradicional del "Maestro dictador", del estatismo


y de la autocracia educativa, se opusieron los nuevos ideólogos de la
educación colombiana de las décadas llamadas del "ímpetu hacia la
modernización". Ellos plantearon la necesidad de introducir en
Colombia la Escuela Nueva y los métodos de la enseñanza activa para
la formación de las nuevas generaciones colombianas. En la misma
forma, consideraron indispensable la formación de los profesionales
de la educación, "Los maestros de maestros" de carrera universitaria,
con las nuevas tendencias en las instituciones de educación superior
universitaria. En sus anhelos de cambio con nuevos "Maestros",
formados en la Escuela Nueva y en los modernos métodos activos de
la enseñanza, se encuentran los orígenes de las Universidades Peda-
gógicas en Colombia.5

- Influencia de la Educación Nueva en Colombia.


j-a década de los veinte (1920-1930) presenta la influencia en Colom-
bia de una de las reformas educativas más importantes del siglo XX
71
el mundo occidental: La Educación Nueva y el método de la
Pjseñanza activa, un nuevo tipo de escuela más acorde con la
Psicología infantil y con los requerimientos de la vida moderna. En
Congreso Pedagógico de Calais en 192 1 se fundó la "Liga Interna-
]
onal de la Educación Nueva", alrededor de la cual surgió un grupo
^pedagogos de diversos países de Europa y América: Decroly
Bel en
gica; Dewey en Estados Unidos; Piaget, Cleparéde y Ferriére en

Número 1, 1998 -185


184 - Revista Historia de la Educación Colombiana
Suiza; Beatrice Ensor en Inglaterra; Déroix, Bermondo y Fauconnet 3. La primera etapa en la formación de los Maestros de
en Francia; y en Colombia, los pedagogos de gran trayectoria cornn Maestros. Los cursos de Orientación Pedagógica o de
Agustín Nieto Caballero, Rafael Bernal Jiménez, Tomás Cadavid información.
Restrepo, entre otros. 4
La introducción de la Educación Nueva en Colombia exigió la
Esta nueva corriente educativa se dio a conocer en Colombia, cuando formación de los nuevos Maestros, con los nuevos métodos de la
en 192 5 llegó a Bogotá el pedagogo Ovidio Decroly, quien en un cicle enseñanza activa. Se planteó la necesidad de formar un "educador
de conferencias en sus tres meses de permanencia, expuso los integral", "el educador por excelencia", más que el instructor de
planteamientos de la "Educación Nueva" y reconoció las experien- contenidos. El nuevo Maestro debe educar siguiendo el camino de la
cias en los Colegios preparados y adaptados para la nueva reforma educación constante y activa en el proceso educativo. La educación
Agustín Nieto Caballero, con sus estudios pedagógicos en Europa, la debe ser creadora y formadora, siguiendo el camino metodológico de
estableció en el Gimnasio Moderno en Bogotá; Rafael Bernal Jiménez la enseñanza activa, participante y creadora. La nueva educación
la introdujo en Boyacá; y el humanista Tomás Cadavid Restrepo en busca formar una mentalidad que aprenda a utilizar los métodos de
Antioquia. Ellos fueron los pioneros, quienes prepararon el ambiente la reflexión y la investigación creadora, que indique nuevos caminos
para el establecimiento de la Educación Nueva y los métodos de la para la solución de los problemas. Es a través de los métodos de
enseñanza activa en Colombia. investigación y la actividad constante en la enseñanza "integral",
como se puede crear el "nuevo hombre colombiano": que piense,
Esta nueva corriente educativa considera la educación como un todo que investigue, que formule soluciones, que busque la creación de
vital, puesta como la Escuela al servicio de la vida por medio de la modelos propios adaptables a la solución de los problemas colombianos.
vida. Es por ello que considera importante introducir en la escuela el
trabajo activo y las experiencias del trabajo en comunidad. En la Escuela Normal de Varones de Tunja, con el ideario del
Secretario de Educación Dr. Rafael Bernal Jiménez, y del Rector, el
La pedagogía de acuerdo con la Educación Nueva es diferenciadora, alemán Julius Síeber, se planteó la necesidad de formar los "Maes-
por lo cual considera como punto de partida la preocupación por la tros" para las Escuelas Normales: "Los maestros de maestros". En
psicología del educando. La educación debe atender a las diferencias 1928 se organizó el llamado "Curso Suplementario de Especializa-
individuales que caracterizan a cada ser humano, valiéndose para ción", anexo a la Normal; su primera especialización fue de Física y
ello de los aportes valiosos de la psicología moderna. Considera que Química. La idea era formar en la práctica a los nuevos profesores
la educación debe ser fundamentalmente activa, teniendo en cuenta para las Normales, quienes a la vez que recibían los cursos de
que la vida es ante todo acción. especialización bajo la dirección del pedagogo alemán, colaboraban
con los Profesores de la Escuela Normal y practicaban directamente
Un aspecto que destaca la Educación Nueva, es su atención hacia l< en el establecimiento. El primer alumno fue José Estiliano Acosta.
formación integral del educando para la vida, extrayendo de la vic
misma, insustituibles enseñanzas; por ello considera que toda la vic Mediante la Ordenanza 38 del año 1929 de la Asamblea del Departa-
es actividad. La Escuela Activa introdujo en Colombia los "centros ( mento de Boyacá, se dio carácter legal al Curso Suplementario de
interés" y el nuevo método de la "globalización de la enseñanza tspecialización, el cual fue reglamentado en 1931. Los primeros
pues la educación debe hacerse eficaz en relación con las necesidad* alumnos, que inicialmente fueron de las ramas pedagógicas y mate-
del educando; es por ello que la enseñanza debe aprovecharse de l ^atico-naturalista, recibieron el diploma de Profesor Especializado.
sectores de experiencia que suscitan un verdadero interés po r
aprendizaje. [•*! el año 1932 se creó en Bogotá el "Curso de Orientación Pedagógi-
Ca
', dirigido por el educador Agustín Nieto Caballero, el cual estuvo
°nentado para supervisores escolares; con ellos, el gobierno pensó realizar

186 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-187


la reorganización de las principales Normales del país. Estos cursos tenían pedagógico para Señoritas. Esta nueva Facultad se creó como
un año de duración.b diente del instituto y como parte de la Universidad Nacional, r
rnisma forma que la Facultad de Educación de Tunja, se creare
Otro Curso de información Pedagógica se organizó en Medellín, con secciones de Ciencias Físico-Químicas, Biología, Matemáticas, ü
la orientación del educador Tomás Cadavid Restrepo, adscrito a la cías Pedagógicas, Gimnasia y Deportes.
Escuela Normal de Medellín. En el año 1933 se estableció el Curso de
Información para Maestras Graduadas, especialmente en Ciencias El ambiente del primer lustro en la Década de los Treinta lie
físicas, químicas y biológicas, adscrito al Instituto Pedagógico Nacio- clarificar la necesidad del profesor especialista. Un profesorq
nal para Señoritas, que estaba bajo la dirección de la institutora reúna a la vez la ciencia y la técnica de su transmisión: "No quiere.
alemana Francisca Radke, asesorada por un grupo de profesoras de la ciencia sin pedagogía, pero tampoco una pedagogía sin ciencic
misma nacionalidad y de profesoras colombianas. consideró que la especialización anhelada en la Facultad de Cieno de
la Educación, no es en ningún caso cercenamiento ni atomizac de
las Facultades mentales: es la concreción metódica del esfte
4. La Segunda etapa. La Creación de las Primeras Facultades de intelectual a un campo extenso de materias conexas de acuerdcc las
Educación. predicciones especiales del alumno.

Las experiencias pedagógicas de Tunja, Bogotá y Medellín con los


Cursos de Información y Orientación Pedagógica, llevaron a la 5. La tercera etapa. La Escuela Normal Superior de Colomb
creación de las Facultades de Educación.
En el segundo lustro de la Década de los Treinta y en la Década de'
El Gobierno del Presidente Enrique Olaya Herrera, elevó los Cursos Cuarenta, el Gobierno Nacional creó la Escuela Normal Superior
Suplementarios de Educación a la categoría de Facultades de Educa- Colombia. Mediante el Decreto 1917 de 1935, el Gobierne ¡
ción, tanto en Bogotá, como en Tunja. Mediante el Decreto No. 1990 Presidente Alfonso López Pumarejo dispu so reunir las tres Faculta;
del 5 de diciembre de 1933, se fundó oficialmente la Facultad de de Educación que existían: una en Tunja y dos en Bogotá, en una=.
Ciencias de la Educación a nivel universitario, en Bogotá. Se estable- institución, la cual fue organizada en 1936 con el nombre de fr:
cieron como objetivos: la preparación del personal directivo para las Normal Superior, bajo la dirección inmediata del Gobierno, y c
Escuelas Normales; la preparación del profesorado para la enseñanza independencia de la Universidad Nacional. Se organizaron las secc
en las distintas materias en los establecimientos de secundaria y la nes de Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y Matemáticas, Cieñe
preparación de los inspectores escolares y los Maestros de Escuela Biológicas y Químicas y Filología e Idiomas, orientadas hacia
tipo.6 preparación de Profesores para la Enseñanza Secundaria.7

La importancia del Curso Suplementario de Especializado]! de Tunja, Se consideró que el plan de estudios y el programa de cada una de;
llevó al Gobierno Nacional a expedir el Decreto No. 1379 del 5 de juli< secciones indicadas, distribuiría la enseñanza de tal manera que.1
de 1934, por el cual el Presidente Enrique Olaya Herrera creó 1. SQniíación pedagógica y cultural y las ciencias de especializad"
Facultad de Ciencias de la Educación para hombres en Tunja, corrí' Cuparían por partes iguales las horas obligatorias de trabajo. .
dependencia de la Escuela Normal de Institutores y con funciona ormación pedagógica para todas las carreras comprendía los cur" e
miento como parte de la Universidad Nacional y bajo la dirección de Pedagogía sistemática, Psicología General, Infantil y de la adol\
Ministerio de Educación Nacional. encía, Metodología General de la Enseñanza Secundaria, psicotec
Orientación Profesional, Metodología Especial, Neuro-Psiquai \
Mediante el Decreto NO. 85 7 del 21 de abril de 1934 se creó ía Facultad Pfcntil, Sociología Pedagógica, Historia de la Pedagogía y Prácti-
de Ciencias de la Educación para Mujeres, a petición del Institutc edagógicas, se consideró que todos los Profesores debían tener u '

188 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998


buena formación científica en cualquiera de las ramas del saber como se centralizaba su filosofía universitaria pedagógica en Educa-
humano; y una excelente formación pedagógica integral. Por ello $e ción, Humanismo y Ciencia.
consideró que no debería existir una Sección de Pedagogía, aislada de
las demás disciplinas. La investigación científica fue auspiciada por la Escuela Normal
Superior a través de la organización de SEMINARIOS en cada una de
Es importante destacar que en las dos décadas de vigencia de l á las especializaciones. El seminario como sistema de trabajo universi-
Escuela Normal Superior de Colombia, se perfiló una filosofía univer- tario, aplica el método propio de al ciencia al aprendizaje de la
sitaria encaminada hacia dos aspectos de excepcional importancia: 1, investigación científica; es el centro didáctico, en donde a la vez que
alta investigación científica y la docencia. El modelo que encontraron se favorece la formación del educando mediante su iniciación en la
los ideólogos y directivos, destacando entre ellos a los doctores José investigación se inculca el hábito de la disciplina científica y se forma
Francisco Socarras y Guillermo Nannetti, fue la Escuela Normal la capacidad crítica del futuro educador.
Superior de París, a la cual se vinculaban los grandes científicos,
pedagogos y mejores talentos de Francia. A ellos pertenecieron Otro estímulo a la investigación fue la vinculación de profesores de
científicos de la altura de Pasteur, Taine, Foustel de Coulanges, Renán, alto nivel científico, procedentes de Alemania, Francia y España.
Durkheim, Bergson, Fernando Braudel y otros. Su idea era que los Destacamos entre ellos: Paul Rivet, Justus Wolfran Schottelius, Rudolf
hombres más eminentes de todo orden de la ciencia y el talento, es Hommes, Gerhart Masur, Urbano González de la Calle, Ernesto Gulh,
decir, los hombres de genio en Francia, deberían ser los Maestros de Pablo Vila, José de Recasens y otros. Ellos hicieron verdadera escuela
Escuela de un pueblo, y así mismo, los maestros de Maestros. fi en arqueología y antropología, estudios clásicos, estudios geográficos
y otros.9
De acuerdo con la nueva filosofía, un Profesor de una Escuela Norma!
Superior o de una Facultad de Ciencias de la Educación debe ser un Según la filosofía de la Escuela Normal Superior, el corazón de la
científico en el área de su especialización, y en ningún caso, un simple formación de un profesor, debe ser la investigación científica. Un
instructor; debe estar formado en el método científico y en la alta profesor no puede formar las nuevas generaciones, si no está inves-
investigación en el área que va a desarrollar; y debe ser por excelencia tigando en una ciencia determinada; así mismo, no se concibe
un docente, es decir, un pedagogo de alto nivel que dirija con gran ninguna especialización, sin los Institutos de Alta Investigación
calidad el proceso enseñanza-aprendizaje. Sus mejores métodos de la Científica. Así se creó el Instituto Etnológico Nacional, con la organi-
enseñanza o didácticos se realizarán por los caminos de los métodos zación que dio el etnólogo Paul Rivet. También la Escuela de Altos
científicos, propios para cada una de las ciencias. Si la educación lleva Estudios Sociales y auspició también el Instituto Caro y Cuervo, en
a la formación integral del educando, ella es posible sólo a través de donde se forman los investigadores filólogos. También se creó el
los métodos de investigación que llevan al descubrimiento y ' a Instituto de Psicología Experimental, bajo la orientación del Maestro
creatividad. José Francisco Socarras. El Instituto Nicolás Esguerra, un colegio de
bachillerato de carácter experimental se convirtió en el centro de
De acuerdo con la filosofía de la Escuela Normal Superior de Colom- Práctica docente. Se dio mucha importancia a la Biblioteca y a la
bia, su gran misión era la misma de los grandes institutos Extensión Universitaria.
educación y alta investigación. De ella debería surgir una buen
f ' \nS elevar el nivel de la Escuela Normal Superior, convertida en
ts
escuela primaria, puesto que en su institución se formarían cuela Normal Universitaria, se propuso la formación del profeso-
Maestros de los Maestros; una buena educación secundaria, ya q uí rado universitario para la Escuelas Normales Universitarias y simila-
es
ella preparaba el profesorado para este ramo de la enseñanza y í . el cual sería formado con una vasta preparación para la investi-
ende, un buen éxito en la Universidad. Desde el punto de vis gación y las prácticas científicas y docentes. Así se aprobaron los
es
académico se consideraba que la Escuela Normal Superior se convei tudios a nivel de posgrado, con una duración de cuatro años
tiría con el tiempo en el corazón vital de la cultura colombiana,

190 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 -191


después de la Licenciatura, dos de los cuales se cursarían en la Escuela Duitama, encargado de la formación del profesorado técnico para los
Normal Universitaria y dos en una universidad en el exterior. Institutos Industriales, técnicos, escuelas de artes y oficios. Y se creó
el Instituto Pedagógico Agrícola en Paipa, destinado a la preparación
En esta etapa científico-pedagógica se formaron los primeros cientí- del profesorado para la educación agrícola y campesina, y la Escuela
ficos de las Humanidades y Ciencias en Colombia: Luis Duque Hormal Rural en Valle de Tenza. En la misma forma se anexó el
Gómez, Jaime Jaramillo Uribe, Eliécer Silva Célis, Graciliano Arcila y "Centro Indígena del Sol" de Sogamoso, destinado a la investigación
otros en Ciencias Sociales. Luis Flórez, Antonio Panesso Robledo antropológica y arqueológica del área chibcha y etnológica nacional.
Aristóbulo Pardo y otros en Filología e Idiomas; y así en todas las £n la misma forma, la Escuela Normal de Varones de Tunja y el
disciplinas, se formaron los científicos y pedagogos más distinguidos Colegio de Bachillerato "Miguel Jiménez López".
en la que se ha llamado la Generación Normalista de Colombia. Sus
grandes Rectores fueron los Maestros: José Francisco Socarras, Mediante el Decreto No. 547 del 23 de febrero de 1954 se creó la
Guillermo Nannetti, Rafael Maya y otros. Los pilares de esta institu- Universidad Pedagógica Femenina en Bogotá, independizándola de la
ción fueron: Alta Investigación Científica y Docencia.10 Universidad Pedagógica de Colombia. Esta institución universitaria
es el origen primigenio de la actual Universidad Pedagógica Nacional.
En los finales de la Década de los Cuarenta, en unos años de crisis
nacional, la Escuela Normal Superior entró en crisis. Diversos factores Para la creación de la Universidad Pedagógica, institución universita-
políticos, económicos y regionales influyeron en el cambio de sede. ria uniprofesional, con objetivos esencialmente pedagógicos y con
Mediante el Decreto Legislativo No. 1955 del 18 de septiembre de fines que se dirigían fundamentalmente a la formación científica y
1951, se dispuso el funcionamiento de la Sección Masculina de la pedagógica del profesorado en todas las ramas y para los diversos
Escuela Normal Universitaria en la ciudad de Tunja, y la Sección niveles educativos, se tuvieron en cuenta las experiencias alemanas
Femenina en el Instituto Pedagógico Femenino. El día 15 de marzo de que transmitió el pedagogo Julius Sieber. Los pedagogos alemanes
1952 se inauguró oficialmente la Escuela Normal Universitaria en que influyeron en la formación pedagógica del Maestro Julius Sieber,
Tunja, con su Rector el Pedagogo alemán Julius Sieber. En 1953, un consideraron que la preparación de los maestros debía tener carácter
grupo de profesores, estudiantes y ciudadanía de Tunja, iniciaron un universitario para todos los niveles. Se consideró que el magisterio se
movimiento cívico para la creación de una Universidad, en la Escuela debía formar en una Universidad especial para maestros, una Facul-
Normal Universitaria." tad de Pedagogía o una Universidad Pedagógica o Normal Universi-
taria. Se consideró que el Maestro es un tipo social especial, diferente
en sus propósitos del teórico universitario. Por ello se consideró
ó. La cuarta etapa. Las Universidades Pedagógicas importante formar a los educadores en instituciones pedagógicas
especializadas, y no dentro del marco de una universidad tradicional.
En la década de los cincuenta se crearon dos Universidades Pedagó- Un educador debe investigar con los métodos científicos rigurosos,
gicas: La Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja y la Univers ro también con los métodos pedagógicos más apropiados para la
dad Pedagógica Femenina con sede en Bogotá. Dos instituciones pedagógicas nseñanza, teniendo en cuenta los diversos niveles educativos. Para
u
universitarias surgieron de la antigua Escuela Normal Superior de Colombia. n educador es muy importante la ciencia y sus métodos, pero
jgniticativamente, también es indispensable la pedagogía que lleva
Mediante el decreto No. 2655 del 10 de octubre de 1953, firmado po: conocimiento de la ciencia. Sin los métodos didácticos, la psicolo-
la
el Presidente de la República Teniente General Gustavo Rojas Pinij propia para cada edad y las técnicas más modernas de la enseñan-
se creó la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunj< "d acti\'ñ, no se podrá formar un buen pedagogo. En la misma forma,
n
conformada por las Facultades de Educación y Filosofía, Ciencí Pedagogo con una profunda filosofía de valores; en ello intervino
Sociales y Económicas, Filología e Idiomas, Matemáticas y Fisi 'dealismo educativo del filósofo Herbart, para quien la formación
e
Biología y Química. Se creó el Instituto Pedagógico Industrial < los valores fundamentales en los educandos, son esenciales en la

192 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 -193


educación. Facultades de Educación en una sola: La Escuela Normal
Superior, que tuvo su mayor vigencia en la década de los
En las Universidades Pedagógicas alemanas de la primera mitad cuarenta. Su mayor aporte fue el nivel científico, que llevó a la
del siglo XX, la pedagogía tenía una posición trascendental para institución normalista a la formación de los investigadores
la formación de los docentes; con ella, las ciencias naturales, científicos de las Humanidades y las Ciencias en Colombia.
humanas y la técnica. Por ello, las Universidades Pedagógicas
deben ser uniprofesionales, pues todas las ciencias están en En la década de los cincuenta se fortalecióla universidad
función de la Educación como eje central.12 uniprofesional pedagógica, con la creación de la Universidad
Pedagógica de Colombia en Tunja en 1953, que posteriormente
En la Universidad Pedagógica de Colombia en Tunja, la se convirtió en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
universidad uniprofesional pedagógica tuvo vigencia una Colombia, de carácter multiprofesional a partir de la década
década, hasta cuando en el año 1960 se crearon las Facultades de los sesenta. En la misma forma, surgió la Universidad
Técnicas: Agronomía e Ingeniería, que convirtieron a la Pedagógica Femenina de carácter uniprofesional pedagógico,
Institución en una Universidad multiprofesional: pedagógica y que se transformó posteriormente en Universidad Pedagógica
tecnológica. La Universidad Pedagógica Nacional, que surgió de Nacional.
la antigua Universidad Pedagógica Femenina y de la antigua
Facultad de Educación para Mujeres, consolidó su estructura En este proceso del nacimiento de las Universidades Pedagógicas,
pedagógica uniprofesional, fortaleciendo las Ciencias, las se han planteado cuatro tendencias. La primera que considera
Humanidades y la Pedagogía en su correspondiente estructura esencial la formación pedagógica y valorativa, en el mismo
científica y pedagógica. nivel que la formación científica: profundidad en lo científico y
profundidad en lo pedagógico, Son los casos de los Cursos
Suplementarios y de las Facultades de Educación de la década
Conclusiones Finales. de los treinta.

Los anteriores planteamientos históricos, nos llevan a concluir La segunda tendencia considera fundamental la formación
que el origen de las Universidades Pedagógicas en Colombia se científica, con los métodos rigurosos de la investigación y su
encuentra en la necesidad nacional de formar a los Maestros de aplicación directa en el proceso enseñanza-aprendizaje. Un
Segunda Enseñanza, Educación Media o Educación Normalista, educador debe ser un científico con profundidad, y enseñar con
los métodos científicos rigurosos. La pedagogía debe estar en
en una educación universitaria y con carrera profesional función de la ciencia y de los procesos metodológicos científicos.
docente. Este interés por formar los "Maestros de Maestros" se Primero la ciencia con el más alto rigor científico y a su
proyectó en la creación de los Cursos Suplementarios de alrededor, la pedagogía. Su mayor experiencia fue la Escuela
Educación y de Orientación Pedagógica en Tunja, Bogotá y Normal Superior de Colombia en la década de los cuarenta.
Medellín, con las ideas de la Educación Nueva y de los métodos
activos la enseñanza. La tercera tendencia es el tipo de universidades pedagógicas, de
carácter uniprofesional pedagógico. El eje central es la creación
de instituciones con eje central en la pedagogía: primero la
El éxito en la formación de los docentes, llevó al Gobierno formación pedagógica, y a su alrededor la formación científica.
Nacional a la creación de las Facultades de Educación. Una en Su mayor experiencia son las dos Universidades Pedagógicas en
Tunja, con las orientaciones del pedagogo alemán Julius Tunja y Bogotá. La de Tunja se multiprofesionalizó y la
Sieber; y otras dos e Bogotá, con las orientaciones del Pedagógica Nacional continuó con la tradición de Universidad
educador Rafael Bernal Jiménez para la Facultad Nacional de uniprofesional.
Educación y de la institutora alemana Francisca Radke para la
Facultad de Educación para mujeres. Es experiencia fue
corta, pues el Gobierno Nacional integró las tre;
Citas Bibliográficas

Una cuarta experiencia corresponde a las Facultades de Educación e i Véanse l^s obras de Rafael Bemal Jiménez: La Educación he ahí el problema. Bogotá,
las universidades multiprofesionales, en las cuales se da esperí Ministerio de Educación Nacional, 1949 y Dinámica del cambio social, Tunjo, Imprenta del
importancia a las ciencias naturales y humanas y unos cursry Departamento, 1970.
pedagógicos, que popularmente se denominan "la cachucha peda
, QCAMPO LÓPEZ, Javier: Julias Sieber. fundador de an nuevo modelo de Pedagogía en
gógica" para la formación de los docentes. Muchos contenido
Colombia. Tunjo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1992, pág. 20-27.
científicos y un barniz pedagógico complementario para la act
docente. , QCAMPO LÓPEZ, Javier: Educación, Humanismo \j Ciencia. Tunjo, Talleres Gráficos de
[a Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1996, pág. 27-50.
En los diversos Congresos de las Facultades de Educación en
segunda mitad del siglo XX se ha consolidado la idea de que * ¡bídem.pág. 27-29
necesario fortalecer la formación pedagógica, no en forma comple-
mentaria, sino integral y en el transcurso de la carrera docente. En la í NIETO CABALLERO, Agustín: La Escuela y la Vida. Bogotá, Instituto Colombiano de
misma forma, el nivel científico en las disciplinas de especialización Cultura, 1970,
siguiendo los métodos de la investigación científica participante v los
métodos de la enseñanza activa, experimental y de la discusión * BERNAL JIMÉNEZ, Rafael : "Gestación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia" (En mimeógrafo), 1973. Así mismo, su estudio: ''Los fines inmediatos de la
grupal, para la formación de los futuros docentes, pensando siempre
facultad Nacional de Educación". En: Educación (Bogotá), Universidad Nacional, No. 4
en su creatividad. Son las propuestas de la Educación Nueva, que (1933), pág. 193-195.
desde la década de los veinte del presente siglo ha influido notable-
mente en todos los aspectos de la Educación en un proceso de cambio 1
SOCARRAS, Francisco: Facultades de Educación y Escuela Normal Supeñor. Tunja,
estructural. Ediciones La Rana y £1 Águila, 1987, pág. 32-37.
8
Nannetti, Guillermo: La Escuela Normal Superior de Colombia. Informe a la UNESCO.
Bogotá, Editorial Minerva, 1947.

" HERRERA C.Marta Cecilia y LOWP. Carlos.: El Caso de la Escuela Normal Superior. Una
historia reciente y olvidada. Santa Fe de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1994,
pág. 44-47.

10
SOCARRAS, Francisco, op. cit. pág. 83-166.

"IVA CELÍS, Eliéccr: "Esquema para la Universidad Pedagógica de Colombia". En: Aulas
(Bogotá), No. 1, 1951.

" OCAMPO LÓPEZ, Javier: julius Sieber... o. cit., á. 23-29.

196 - Revista Historia de la Educación Colombiana Numeral, 1998-197


LA UIS: HISTORIA DE UN PROYECTO TÉCNICO
PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 1

ALVARO ACEVEDO TARAZONA


Universidad Industrial dt Santander

Desde su creación en 1948 la Universidad Industrial de Santander ha


sido la institución de educación superior más importante del
nororiente colombiano. Pese a que sólo medio siglo de existencia
puede constituirse en una invención temporal despreciable para
efectos de pensar el significado de su práctica científica y profesional
en el país como un proyecto universitario y por etapas, no por ello se
ha de renunciar al propósito de recrear un horizonte de sentido al
intentar comprender ¿por qué en ese momento se le apuesta a un
proyecto técnico en la educación superior en una región que no
presentaba ni la tradición ni el escenario social y académico para
llevarlo a cabo?

Mirar la historia es pensarla críticamente con su carga de conceptos.


Por ello se reconoce que la distancia temporal de esta narración se
delimita en la medida que es una mirada de crisis en el contexto de
la universidad y una aproximación a la historia de las ciencias y de las
profesiones en Colombia sobre las significaciones de progreso y
productividad de la imaginación liberal de un mundo de posguerra
avasallado por la fe en la industrialización y la especialización
profesional del trabajo mediante el cálculo cada vez más preciso de
los medios para conseguirlo-. De igual manera, se parte del presu-
puesto de que la UIS es una utopía^ que ha transformado el proceso
de recepción y difusión de la ciencia y de la práctica profesional en el
país, así como un proyecto en marcha que sigue siendo una idea en

Número 1, 1998-199
evolución pese a que sus supuestos conceptuales no encajen -corno 1. Gestación y creación del proyecto universitario profesional
debe ser- en el prurito de la teoría, pues su misión ha orientado un de la UIS
ideal de formación técnico y profesional que en la realidad se ha
expresado de manera más heterogénea y compleja que la idealización Esta universidad que tomaría el nombre del departamento que la vio
de un modelo construido sobre los supuestos de la ciencia, l d nacer debió esperar ocho largos años, entre 1940 y 1948, para ver
investigación, la enseñanza y la formación, tal como lo considera la cristalizar una idea que presentaría cuatro intentos fallidos de crea-
teoría universitaria4. ción (1940, I 943, 1944 y 1947) antes del primero de marzo del año
cuarenta y ocho cuando finalmente abrió sus puertas con las carreras
Es cierto que hoy no se puede dar respuesta ni al problema de la je ingeniería Mecánica, Eléctrica y Química, en lo que muy
investigación, ni a los programas de estudio, ni a la orientación de las acertadamente se ha denominado un parto de montaña en la
distintas facultades en la universidad sin intentar primero estudiar resistencia civil de los liberales de la Asamblea del Departamento
el problema de la revolución científica, tecnológica y profesional, así frente al gobierno conservador.
como las determinaciones que éstas le han impuesto a la moderni-
dad, pero en Colombia y en cualquier país latinoamericano tales La Universidad nacía como una alternativa de industrialización para
respuestas se hacen más comprensibles a la luz de los alcances y una región como la santandereana a la cual no se le vislumbraba un
limitaciones de los proyectos institucionales que nacieron con el esclarecedor porvenir económico por la incipiente agricultura de sus
propósito de profesionalizar las ingenierías y de paso encontrar la montañosas y áridas tierras y por la escasez de "hombres industrio-
deseada Revolución Industrial de grandes progresos en Europa y los sos" que estuviesen en las condiciones de aprovechar el potencial
Estados Unidos. petroquímico que dejaba la Reversión de Mares, las posibilidades
ganaderas hacia el Magdalena Medio y el fácil tránsito hacia Paz del
Este fue el caso de la UIS del medio siglo que en cada una de su s etapas Río, la Costa Atlántica y Venezuela. De otra parte, a la altura del año
deja descubrir relaciones explicativas de continuidad aun proceso de cuarenta Santander se encontraba todavía "al pie de Palonegro",
recepción y difusión de la ciencia con los naturales obstáculos para estático e inmóvil, por las consecuencias de la Guerra de los Mil Días
su desarrollo y la consolidación ñnal de un proyecto técnico profe- y de la caída de los precios del café de finales y comienzos de siglo que
sional, primero, en ingenierías (1948) y, luego, en el "área de ciencias habían desplazado su producción al Occidente del país.
de la salud" (1967). Su primera etapa de antecedentes, entre 1940 y
1948, corresponde a la gestación y creación de un proyecto profesio- La idea de una Universidad Industrial para Santander también hizo
nal universitario que definiría un punto de ruptura con los oficios; eco en un período en el que las Reformas Liberales habían expresado
segundo, los primeros veinticinco años, entre 1948 y 1973, corres- ta necesidad de industrializar al país mediante el apoyo a una
ponden a su consolidación técnica y profesional en los primeros educación liberal y pragmática que permeara, desde la universidad y
quince años de existencia y su posterior derivación en la década de el bachillerato técnico, todos los poros de la sociedad1*. Desde los años
los sesenta hacia el modelo universitario profesionalizante norte- veinte también se habían implementado algunas reformas a la
americano; y tercero, la etapa entre el año de 1973 -cuando se puse ^aucación al ser señalada como un problema de conciencia social
en marcha el Plan de Desarrollo con el empréstito del Banco Intera- ientro del debate ideológico y bipartidista*. La necesidad de una
mericano de Desarrollo-, hasta estas dos últimas décadas correspon- íriano de obra especializada y de los cuatro profesionales capaces de
l
de al decantamiento de un proyecto de masificación endémic °vilizar la economía en un país que veía crecer lenta pero favora-
profesional sin visos de solución. ernente la industria era otra variable muy importante para impul-
<|r una educación técnica 7, así como el ejemplo de la Escuela de
"Has de Medellín, la Reforma de la Universidad Nacional como un
'njunto de investigación y docencia que no le siguiera haciendo el
Je
So a ía educación libresca y verbalista 0 y las posibilidades de

200 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-201


£l Instituto Industrial Dámaso Zapata, bajo la orientación de Julio
aprovechar, en los gobiernos de López y Santos, el exilio europeo de ¿vlvarez Cerón, se constituía, seguramente, en el más importante
intelectuales9. centro de formación técnica secundaria conocido hasta ese momen-
to en el país'5: los títulos de "Experto" y "Técnico" se expiden allí por
Además de ser viable una Universidad Industrial para Santander en el primera vez en el país y al comparársele con la Escuela Industrial de
contexto económico y educativo del país de mediados de sigi o Bogotá y el Instituto Industrial de Medellín era el único que había
Mario Galán Gómez, su principal gestor, consideraba que era vital creado el curso de técnicos y el único que poseía un buen número de
para aprovechar las potencialidades industriales de la región v laboratorios para fines prácticos, es decir, verdaderos laboratorios
cambiarla imagen de un departamento conocido como un "cuadro donde se hacían trabajos de índole técnica 16.
de hombres bravos, fecundo en delitos atroces pero incapaces de una
labor seria"10. En suma, un proyecto laico y profesionalizante desa- El caso de Santander era un ejemplo a imitar, pero no era el único en
rrollado por estadios que contemplarala Reforma ala Escuela de Artes y esta "hambre de industrialización" que había en el país. Caldas
Oficios de Bucaramanga (193 5), el apoyo a las escuelas que fomentaran (1943) y Valle (1945) habían llegado primero en esta carrera univer-
la educación pública e industrial corno el Colegio Santander (1936), sitaria. El exitoso despegue del Valle, al igual que en Santander,
la creación de un bachillerato industrial (Instituto Industrial Dámaso también había partido de unas condiciones que carecían de cual-
Zapata, 1941) y la creación de un centro de estudios superiores quier tradición educativa en la enseñanza técnica superior; no
en ingenierías (1948) era la salida que proponía Galán Gómez al obstante, allí se mostraba una acelerada tendencia hacia el desarrollo
proyecto industrial de Santander. Como efectivamente se concretaría industrial y uno de los más altos índices de crecimiento demográfico
a la altura del año cuarenta y ocho: un paréntesis de entendimiento en el periodo intercensal entre 1938 y 1951 (4,0%). La UIS, estatal, y
entre los dos partidos pese a "los vientos aciagos y la racha de los Andes, privada, habían llegado segundas. La Universidad del
pasiones sectarias" que estaban a la orden del día". Tolima en tercer lugar, pues si bien había sido creada en 1945, sólo
diez años después abriría sus puertas 17. En 1950, la Universidad
Nació así la UIS, luego de un debate estrepitoso en la Asamblea de Nacional modernizaría varias de sus facultades' 8. Antioquia, es ya
Santander por los elevados costos que le acarrearía al departamen- conocido, había recorrido un largo camino desde mediados del siglo
to1', Pese a todo, figuras como el Representante a la Asamblea Gustavo pasado con la Escuela de Minas de Medellín (1888)19.
Cote Díaz y el mismo gobernador conservador Rafael Ortiz González
sacaron adelante este modesto proyecto universitario que no era
para exaltar la creación científica, ni para crear un proyecto de 2. El Proyecto Técnico Profesional en Ingenierías 1948 -1962
"bifurcación profesional" con carreras para el agro e ingenierías como
había sido la propuesta del año cuarenta y cuatro 0 , ni para formar En un comienzo no se podía pensar en otra cosa que en salvar esta
inmediatamente la élite ingenieril de liderazgo empresarial, sino para quijotada que nada con padecimientos presupuéstales y dependien-
cimentar un proyecto de formación técnica profesional con I te de los avatares de la política regional. Si bien la UIS había nacido
fundamentación en el manejo de herramientas y maquinarias espe °on la mínima unidad de criterios respecto a la educación técnica y
cializadas14, ya de entrada dispendioso de concretar, según lo expr< Profesional que se quería impartir, la proyección conceptual distaba
saba el ingeniero y refugiado de la guerra civil española Julio Alvar* 'e mostrar un acuerdo, pues mientras que para Mario Galán Gómez
Cerón, debido A la ausencia de un profesorado idóneo y las exigencia er
a claro que el objetivo de formación era netamente profesionalizante,
científicas de una educación especializada hasta ese momento < decir, una formación para el dominio de las ciencias básicas así
senté en el país, salvo contadas excepciones en Antioquia o en ' orno de las herramientas y maquinarias que generaran pericia en la
Universidad Nacional con el núcleo de profesionales que hao ^ciencia técnica, con posibilidades de crear en un futuro cercano
n e
incubado la figura de Antonio García Banús. S niería industrial, Ingeniería de Minas, Veterinaria y Agrono-0,
en cambio, para Julio Alvarez Cerón era importante que en el

Número 1, 1998 - 203


202 - Reviste Historia de la Educación Colombiana
futuro próximo se "hermanara" la ciencia con la técnica en una
"especie de reacción continua" para que no fracasara el proyecto cOncebido como el natural paso hacia la UIS, le daba mejores
nacional; procedimientos propios e inteligencia nacional, de igual araumentos a quienes no creían en el proyecto universitario. La
manera, se constituirían en el sello del éxito 21. 5eparación de la UIS del Instituto Industrial Dámaso Zapata también
implicó que con éste se extinguiera la única idea que había animado
Debido a las grandes dificultades que implicaba poner en marcha el una estrecha vinculación de la universidad con la productividad
proyecto profesional, la formación científica y el liderazgo empresa- rnediante su Departamento de Producción, el cual tenía la finalidad
rial deberían esperar algunos años mientras se superaban obstácu los Je producir en sus talleres de mecánica, forja, fundación y carpintería
que se veían insalvables. Por tal razón, la UIS dejó casi que en el y ebanistería los utensilios que le servirían a la misma universidad.
mismo estado de cosas existentes el accionar práctico y político que
debía transformar la industria en Santander. Su proyecto se expresó Era cíe esperarse que en los primeros quince años de la UIS la labor
al interior del claustro universitario en esa necesidad de ir en "busca de los docentes y rectores estuviese orientada a cimentar el proyecto
del tiempo perdido" mediante una disciplinada, austera, exigente, universitario: Nicanor Pinzón Neira (1948- 1949), Marco Antonio
útil y eficiente recepción de la ciencia y tecnología que diera la Buenahora (encargado, 1949). Luis Castellanos Tapias (1949 - 1951),
fundamentación básica para otorgar un título en ingeniería Mecáni- Eduardo Caro Caycedo( 395 1-1952), EmstMassart 1952), Julio Alvarez
ca, Eléctrica o Química. Y seguramente no podía ser de otra manera, Cerón ( 1 95 2 - 1956), Raúl González García (1957), Jorge Sánchez
ya que en sus primeros años la UIS jugaba a la utopía de universidad. Camachoí 1957) y Rodolfo LowMaus (1937-1962). Ala altura de este
Escollos difíciles de superar como la contratación del profesorado última rectoría la UIS también ya había podido contar con un
nacional y europeo idóneo especializado y, a excepción de Ingeniería profesorado extranjero de reconocido prestigio académico y empre-
Química, la experiencia casi inexistente de ingenierías como Eléctrica sarial como Wilhelm Spachovsky, Jakob Seib y Werner Küensel y
y Mecánica que por primera vez se ofrecían en el país así como, más Martín Lurz de Alemania; Federico WilhelmMamitzaBayer y Freidrich
adelante, Ingeniería Metalúrgica (1954) e Ingeniería Industrial (1958) Weymayr Hoftman de Austria; GunterTrapp Schrott. Luego de estos
o Ingeniería de Petróleos (1954) que se constituiría en el segundo profesores germanos también habían sido contratados profesores
programa ofrecido en el país. Agregábase a esto las estructuras italianos como Francesco Cozza, Guido Burzi, Antonio Caccielo,
mentales de una población que no entendía el proyecto técnico Paolo Lossa, Bartolo Serafini; luego profesores españoles como Sergio
universitario, porque en ese momento sólo se consideraban profe- Báez Moreno, Ángel Ladrón de Cegama, Gregorio José Sabater, Agustín
sionales y sólo le llamaban doctores a los médicos, abogado e Morilla Martín, Lázaro Molerá, Juan Ramírez Muñoz, Juan Luis
ingenieros civiles" de otra parte, la mentalidad preferencial por un
Mura, Luis Abellam Grech y Manuel Julivert; y un profesorado
oficio artesanal (peluquería, sastrería, talabartería) que había dejado
nacional también de reconocidas capacidades académicas y empre-
en la ciudad la tradición de la Escuela de Artes y Oficios no dejaba
sariales como Guillermo Camacho Caro, Héctor Prada Salas, Hernando
entrever el cambio que se estaba operando en la UIS, así como e
hecho de que en el Instituto Industrial Dámaso Zapata se estuvierl Cáceres Sanmiguel. José Amorocho Jaimes, Joree Amava Pulsann,
L
\Á - - ' *•
cursando, por ejemplo, en quinto año una asignatura que en la L
»íino Gómez Rueda, Luis Eduardo Lobo Carvajalino, Antonio Medina
se cursaba con el mismo nombre en segundo o que luego c
jlbarracín, José Hernando Pradilla Sorzano, Marco Tu lio Pulido. Raúl
"coronar" una carrera de obstáculos y dificultades en el Instituto ¡
tuviera que entrar a prolongar el padecimiento en la UIS era algo qu< "vesAmaya, Horacio Uribe Martínez. Héctor Pínula Gómez, Hernando
no se podía entender. Finalmente, el hecho de que la UIS hubie Reyes Duarte. Campo E. Díaz y Alvaro Cala Hederich. entre otros.
nacido como un conjunto de Facultades Mayores y Menores, rem- r
nente del modelo universitario profesional francés (1802- 1806)' lo que significó la contratación de este profesorado y el paso por rt
que tres años después, en 1950, éstas últimas debieran separarse rectoría de Julio Alvarez Cerón y Rodolfo Low Maus, el espíritu de
Kr
falta de presupuesto, incluyendo el Dámaso Zapata que había ' po que se había fortalecido entre maestros y estudiantes para
;1(
tir adelante aquella quijotada en la que en un comienzo nadie
e
'a, la creación cíe un nuevo régimen universitario (1958), que se
como salvaguarda de la democracia en su afán de progre-
204 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana
Númerol, 1998-205
so y defensa de la autonomía universitaria, la idea de apoyar no solo
técnica sino científicamente la industria nacional mediante ur\ñ diante empresas dividas en especialidades y empeñada en una
verdadera División de Investigaciones que fortaleciera la creación carrera infinita hacia la fragmentación y especialización de las profe-
científica (1958), la creación de la carrera de Ingeniería Industrial cor siones 2Ó . El ingeniero, por demás, ñae quien encarnó esta idea
el propósito de otorgar el título de doctorado, así como los convenios profana, hija de la revolución industrial, que presentaba al hombre
internacionales con la Fundación Ford y la UNESCO (1961), {Os como constructor de su propio destino. Una mirada a "La Montaña
primeros quince años de la UIS son recordados como su mejor etapa Mágica" de Thomas Mann puede dar cuenta de esta imagen universal
al punto que se ha creado en la memoria colectiva la idea de regresar que se imponía cada día con más fuerza27. El nuevo régimen univer-
a estos primeros años para recuperar la mística que hoy se siente sitario del año cincuenta y ocho avalaba además este propósito con
perdida. Sin lugar a dudas esta fue una etapa muy importante para la creación de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN)
la UIS y para la universidad colombiana, pero también es cierto que y la reestructuración del Fondo Universitario Nacional (FUN)28. La
la UIS no fue el modelo de universidad para América Latina que la oposición política de los dos partidos al gobierno de Rojas Pinilla se
memoria colectiva insiste en recuperar. había constituido también en un propósito nacional que avalaba esta
idea expresada en un movimiento de fecunda y diligente coopera-
ción Ínter-universitaria. La universidad, hija de la democracia y del
La explicación al extravío de este sentido de las proporciones puede afán de progreso debía contribuir al desarrollo de la industria y de los
encontrarse en las conexiones simbólicas de un lenguaje significativo capitales nacionales y extranjeros y, por sobre todo, a educar a la
de palabras que muestran ocultando el contenido de las intenciones. sociedad "enferma" de Colombia desbocada en la violencia 29. Y en
Las palabras con las cuales se llenó el sentido de una universidad esta coyuntura política las universidades departamentales como la
industrial para Santander, cabe recordar que habían sido traducidas, UIS sacaron sus mejores dividendos al poner en marcha planes de
a mediados de siglo, dentro de esa ruptura significativa de la sociedad expansión y reformas al reglamento aprovechando para ello el nuevo
rural y la sociedad capitalista industrial. En el ámbito nacional López régimen de autonomía universitaria (ley 2 77 del 16 de julio de 1958).
y Santos habían sido las voces más disonantes, y en Santander Mario
Galán Gómez con la invención de un proyecto regional, técnico y
profesional que se presentaba como punto de ruptura entre el En este nuevo credo que promovía el progreso social y económico de
Santander agrario del pasado y el técnico del futuro, del progreso y la universidad, la UIS le apostó a la idea de desarrollar una División
de la industria. La idea de un porvenir dorado para Santander, émula de Investigaciones que le diera el estatuto de verdadera universidad
al mejor estilo de las universidades norteamericanas, que si bien eran
de la imagen decimonónica tanto de liberales y conservadores que
conscientes de que no poseían el circumprehendente del saber en
trataron de rehacer la sociedad a imagen y semejanza de las ideas del general -como había sido el proceso de evolución de la universidad
racionalismo y del positivismo de la burguesía anglosajona24, había
tomado vuelo en una ciudad como la Bucaramanga de los años europea- podrían a través de la ciencia adquirir el complemento de
cuarenta que rondaba en los 5.0000 habitantes y construía futuros de su misión, es decir, desarrollo de nuevas aplicaciones y profesiones,
Y creación y enseñanza de nuevas ciencias destinadas tanto a las élites
gloria con las expectativas de la indu stria petrolera de Barrancabermeja,
consolidada por la tecnología y el capital extranjero, y la prospecti corno a las masas50.
del desarrollo del departamento hacia el Río Magdalena 25.
Para efectos de este propósito, en el caso de la UIS , se designó a Juan
No es por ello difícil pensar que quince años después de haber s Ramírez Muñoz, catedrático de la Universidad de Madrid y recono-
creada la UIS, además de los grandes logros alcanzados hasta es< cido investigador de varias universidades europeas-^1. De la misma
momento en personal docente como laboratorios y planta física, s panera se aceleró el proceso de creación de la Facultad de Ingeniería
extraviara el sentido de las proporciones. Ya Max Weber mostrar" paustrial abriéndola en quinto semestre para profesionales que
cómo en el siglo XX se impondría esta idea de progreso que concit hubiesen terminado su carrera en otras áreas de ingeniería con el fin
sus creaciones en la dinámica de un continuo envejecimiento me de otorgarles el título de posgrado.

206 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998-207
£{ plan UNESCO era la confirmación del buen momento por el que
En realidad, al despuntar los años sesenta la universidad había pasaba la UIS, pero no era la reafirmación de que esta fuera la
realizado todo lo posible para ostentar el título de UNIVERSIDAD "Universidad Piloto para América Latina", como la prensa local
INDUSTRIAL DE SANTANDER: el afianzamiento del proyecto técnico insistía en proclamarlo. Se recibieron quince expertos especializados,
profesional era un hecho y las tareas para proyectar una universidad equipos para laboratorio y libros". Era cierto que había logros, pero
para la investigación estaban en marcha. Si en 1 948 alrededor de una no de tales proporciones, como la publicación de la "Revista Univer-
veintena de estudiantes, tres profesores, una casona, un laboratorio sidad Industrial de Santander" que a la altura del año sesenta contaba
de enseñanza técnica media (Instituto Industrial Dámaso Zapata) y con una circulación en medios científicos de 90 países y el intercam-
un incipiente laboratorio (Laboratorio Departamental de Química) bio de normas y sumarios en tres idiomas, la "Revista ION" con
no eran motivo cíe credibilidad, tres lustros después la universidad reconocido prestigio académico, la edición del "Boletín Informativo
era el centro de atención y de esperanzas del país y se creía que de del Instituto de Normas Colombianas -antecesor del ICONTEC- de
América Latina; los sectores industriales y económicos requerían sus publicación eventual y órgano de difusión e intercambio de normas
técnicos y solicitaban sus especialistas, el país vinculaba a ésta en los con 50 países, se habían publicado los libros "Química Analítica
planes de desarrollo y los planes educativos internacionales tenían Cuantitativa" de Juan Ramírez Muñoz que se constituía en un aporte
puestos los ojos en ella; sus laboratorios se reconocían como los al sistema Dewey, "Termodinámica" de Ramón Oiliu, "Mecanismos"
mejores del país, contaba con quince edificios, alrededor de 1 1 2 de Juan Luis Faura y "Química Analítica Cuantitativa" de Jaime
profesores de planta, 1100 estudiantes matriculados y ó5 5 graduados García, se había inaugurado un Instituto de Suelos dependiente de la
(1965). Secretaria de Agricultura y se realizaban cursos de extensión en
campos especializados en Ingenierías (Radioisótopos, Metalurgia,
El éxito de la UIS también daba cuenta de la orientación de las Energía Nuclear).
rectorías de Julio Alvarez Cerón y de Rodolfo Low Maus, pero
fundamentalmente del contexto del desarrollismo económico de Con todo, los intereses bipartidistas locales presionaron la salida de
América Latina de los años sesenta en los que se impuso el concepto la rectoría de Rodolfo Low Maus (1 962) convencidos de que la UIS
de la planificación no sólo en el nivel de los mercados sino en roclos continuaría creciendo exitosamente; el caso fue que la universidad
los órdenes del desarrollo, como la expansión y ¡o íecnilicaciórt vería muy pronto sucumbir este proyecto de orientación
educativa 5-. profesionalizante e investigativa. Low Maus, acusado de prohijar el
Total estudiantes matriculados en la ülS. (1948-1983)
comunismo en la UIS, perdería su elección en el Consejo Superior
frente al espaldarazo de los gremios y debió aceptar un cargo como
asesor científico de la Fundación Ford^4. Los estudiantes votaron la
huelga y el nueve de noviembre de 1962 la universidad fue declarada
oficialmente en vacaciones académicas.

1 tránsito de la UIS al modelo universitario norteamericano:


reforma académica y ampliación universitaria 1963 -1973
1
salida de Rodolfo Low Maus de la rectoría, la frustración del
r
°vecto universitario, el éxodo de profesores extranjeros y naciona-
es
de ¡a universidad, los canales de comunicación cerrados, el primer
Paro de estudiantes de repercusiones nacionales (1964) y la demanda
- tó industria de profesionales altamente especializados con la
Fuente: "La UIS en Cifras"

Número 1, 1998-209
208 - Revista Historia de la Educación Colombiana
el sello más distintivo del nuevo modelo universitario de la UIS. Su
consecuente masificación que imponían las políticas deldesarrolli$mo puesta en marcha, sin embargo, dejó implícita la tendencia hacia la
económico, la Reforma Académica (1967), la creación déla "División de especialización pero sin sentido de los límites y alcances. Y si bien la
Ciencias de la Salud" y convenios académicos con tres universidades universidad se proponía como garante del conocimiento científico
norteamericanas (Kansas State Teacher College, Kansas State en los principios de economía de mercado, la asociación democrática y
University y Adams College de Colorado) fueron, entre otros, 1 OS la burocracia administrativa con propósitos de planificación y
aspectos más significativos que abrieron en la década de los sesenta el eficiencia, ésta se burocratizó bajó su calidad en los estudios básicos,
tránsito de la UIS hacia el modelo universitario profesionalizante los departamentos se fragmentaron y fueron abrazados por las
norteamericano en las rectorías de Juan Francisco Villarreal (1962 - Facultades y las responsabilidades académicas se trastornaron al
1968), orientador de todo el proyecto, y de Neftalí Puentes Centeno punto que el sentido de la ciencia sólo alcanzó su significación en los
(19ó9- 1971), impulsor del empréstito con el Banco Interamericano de estudios de posgrado en desmedro del pregrado. De otra parte, la
Desarrollo (B1D) que se pondría en marcha en el año de 1975 ampliación de la Universidad con la creación de la "División de
($216.000.000) y el cual aliviaría a la UIS de la asfixia económica que le Ciencias de la Salud", luego de la integración de la Universidad
impedía responder a su crecimiento y ampliación de nuevas Femenina de Santander5*, era prácticamente una prolongación del
carreras como Ingeniería Civil (1965) e Ingeniería de Sistemas (1970) proyecto técnico profesional de las ingenierías con un enfoque hacia
que se sumarían a las seis ingenierías ya existe ntes (Mecánica, la medicina comunitaria y preventiva como un respuesta más del
Eléctrica, Química, Metalurgia, Petróleos, Industrial), las carreras del papel redentor que debía liderar la universidad en el "organismo
Área de Salud, en 1967, como Nutrición y Dietética, Bacteriología y social", según las políticas americanizantes trazadas para Colombia
Laboratorio Clínico, Fisioterapia, Enfermería y Medicina y la carrera de y América Latina por la Universidad de Tulane en el año cincuenta y
Trabajo Social (1967) que se anexaría a la nueva Facultad de tres" y reafirmadas en los estudios de Walt W. Rostow, "las etapas del
crecimiento económico: Un manifiesto no comunista" í8 (1958), de
Ciencias Humanas y Educación (1968), así como la Maestría en Rudolph Acton. La Universidad latinoamericana: clave para un
Ingeniería Química (1969). enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y
En este tránsito de la UIS hacia el modelo universitario norteameri- educativo en la América Latina^* 9 (1961) y en el Paso, Texas, y la
cano", la reforma Académica fue una de las muestras más claras de Universidad de California (1962)40.
este propósito, pues ésta -que a la postre fracasaría- departamentalizó
el sistema académico e intentó suprimir -también sin éxito- las Era un hecho. A la altura del año 68 Juan Francisco Villarreal había
tradicionales facultades unitarias limitadas a las ingenierías y a un logrado dar marcha al proyecto universitario, según las políticas
volumen reducido de matrícula, así como dividirla formación en tres americanizantes del momento. La UIS continuaba siendo modelo en
niveles de preparación: el básico general de iniciación en el conoci- el país y era presentada de manera tan exitosa a nivel nacional que
miento de las disciplinas científicas, el nivel intermedio para funda- comparada con la Universidad Nacional se decía que esta última
mentar las áreas básicas en cada área de formación, tecnológica o de había derivado hacia una fábrica de profesionales en lugar de ser el
salud, y el nivel superior para la profesionalización de cada carrera. centro vivo de las necesidades del país. La UIS, en cambio, era
La Reforma Académica también se proponía integrar el Área de Salud presentada como una moderna ciudad universitaria que se daba el
al Área de las Ingenien as bajo el principio de "educación y formación lujo de ser la primera en tener una "División de Investigaciones con
integral con un complemento humanístico. De esta manera, el arw proyección social hacia la erradicación de tugurios y asesoría efectiva
básico y el complemento para una formación científica con estudi' ala pequeña y mediana industria", así como ser una universidad que
de posgrado se proponía al mejor estilo de las universidades norfl ^ncionaba con 24 millones de pesos al año, que recibía estudiantes
americanas. La racionalización del sistema administrativo, la ree ue todo el país y que estaba anualmente ofreciendo al mercado un
tructuración de los estudiosbásicos, la continuidad entre las escuelas promedio de 150 ingenieros y que acababa de crear la gran "División
profesionales y los estudios de posgrado para la investigación, asl de Ciencias de la Salud"41.
como el proceso de departamentalización de la vida académica eran
Número 1,1998-211

210 - Revista Historia de la Educación Colombiana


pero de nuevo este extravío regresaría al sentido justo de las propor-
ciones con la inminente salida de Villarreal de la rectoría en ese
mismo año 68. Ala altura de este año era también un hecho que el
nuevo modelo apenas daba comienzo y que la salida del rector
evidenciaba, de la misma manera que cuando había salido Low Maus
en el año 62, el cambio de intereses de la política regional y las
presiones de un movimiento estudiantil (AUDESA) que, al igual que
en el paro del año 64, denunciaba la "caricatura norteamericana"
hacia la cual derivaba la universidad colombiana42.

Pese a todo, al despuntar la década de los setenta la UIS logró obtener


el empréstito del Banco Interamericano de Desarrollo y amortiguar
los padecimientos presupuéstales, así como mediar entre los intere-
ses del movimiento estudiantil y los apetitos burocráticos de la clase
política regional. Consecuencia de estas presiones había sido la
renuncia de Neftalí Puentes Centeno en noviembre de 1970 y la
parálisis académica del año 71 no sólo en la UIS sino en todas las
universidades del país; un año recordado como el "guerra en la UIS".

El panorama, en realidad, se tornó complejo. La universidad entró en


ese estado endémico de paros académicos, protestas estudiantiles y
crisis presupuéstales que la han caracterizado hasta la actualidad. Por
un lado, la Dirección de la Universidad expandiendo programas,
dando cobertura a nuevas carreras (Licenciatura en Idiomas, 1970;
Matemática, 1973 y Biología, 1973) y ampliando servicios, en tanto
que por el otro movimiento estudiantil denunciando lesiones a la
autonomía universitaria y exigiendo dinero para la contratación de
profesores y el mejoramiento de la calidad educativa. En fin, mientras
que la Dirección llamando a la aventura más hermosa e intrépida de
los últimos 70 años del departamento, los estudiantes proclamando la
¡Asamblea Permanente...!

4. Le, Universidad del Plan de Desarrollo en Asamblea


Permanente 1973 - 1997
-1 Plan de Desarrollo transformó la Universidad al punto que aún hoy
cll
a s e arriba a una ciudad universitaria de espacios del setenta
tra
i ,nsformados de año en año pori el crecimiento del uso académico
I suelo y el desarrollo de una idea de universidad que se fue
^esgastando poco a poco en su eficiencia administrativa y se fue

Número 1, 1998 - 213


212 - Revista Historia de la Educación Colombiana
extraviando en la memoria de un estudiante que en aquellos años eran los objetivos de la universidad profesionalista de masas. En el
apuntalaron sus críticas contra el "imperialismo yanqui" en tanto se campo educativo la receta del desarrollismo tampoco pudo dar
formaba en un lugar reconstruido con los criterios sugeridos por el respuesta a la compleja situación social de América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo en lo que fuera la entrada de la
UIS al paradigma de desarrollo de las universidades de posguerra. Los tesis del "informe Atcon" con aplicaciones prácticas en Brasil,
administradores y planificad ores trabajaron con elementos ideológi- Chile y Honduras, en la UIS estuvieron muy lejos de ser una solución a
cos, habitualmente inconscientes o por lo menos no furmulados la crisis universitaria de los 70's. el desarrollismo educativo no
que se tomaron por la realidad misma de la práctica educativa 4\ operó el milagro para los problemas económicos de América Latina
ni la solución a los conflictos políticos.
La universidad evolucionó hacia una mayor dependencia con res-
pecto al poder y a las fuentes de fínanciamiento, las tentativas por De otra parte, el sello profesionalista implicó un retroceso y una
salir del "ghetto" universitario no desembocaron en la constitución mutilación en la identidad de la universidad como institución social.
de organizaciones o de movimientos populares en capacidad, con- La universidad perdió su capacidad de ser canal ocupacíonal, su
forme lo esperaban los estudiantes, de oponerse, al régimen y la íntima relación con el mercado de trabajo y su naturaleza de centro
repetición del engranaje de movilización, represión y desmovilización protagonice de la actividad política nacional. De igual manera, su
fue saldado con la muerte de varios estudiantes44. Sin un movimiento papel como centro de actividad de creación de conocimientos fue
estudiantil cohesionado frente a los problemas de la universidad, la desplazada por instituciones privadas de investigación y entidades
UIS logró perfilar el nuevo concepto del servicio educativo, en el del sistema productivo47. En la UIS ni siquiera logró concretarse la
cual la investigación y la docencia se supeditaron a la expansión investigación como parte del proyecto técnico profesional del modelo
administrativa y a la gerencia de recursos45. El reformismo estéril y la universitario norteamericano. Menos pudo percibirse "La fuerza
improvisación fue la expresión de una crisis en la cual las directivas sentimental" de la ciencia48 o incorporar su reflexión a los intereses
no tenían capacidad de resolución política46. del gran capital en un mundo práctico e imaginativo en sus fines y
positivista en su lucha por la existencia49. Por esta razón, las reformas a
De los ambiciosos objetivos del Plan de Desarrollo se logró transfor- las humanidades condujeron por el camino de la erudición enciclo-
mar en buena medida la planta física y obtener un importante pédica diluidas en el océano de la técnica como cuando se lanza una
equipo de laboratorio para la docencia. La planta de profesores, de gota de tinta en un río caudaloso™. Este es el camino obvio que han
2 76 en 1971, había aumentado a 433 en 1 980; alrededor de cuarenta recorrido las cientos de profesiones, pues si se exige de un profesional
y un profesores se habían especializado en el exterior en posgrados lo estrictamente humano no puede quedar más que la necedad, el
y diez habían asistido a cursos de actualización con duración menor dinero o alguna reminiscencia de religión51. En este sentido, el
aunaño; los estudiantes matriculados, de 2.664 en 1970 y 3.707 en profesional de la UIS hizo lo que han hecho todos los profesionales
1973, habían aumentado a 4.547 en 1980; el área de construcciones del mundo: desarrollar virtudes científicas al incorporaren su forma-
había llegado a los 46.189 metros cuadrados, se habían adquirido ción el positivismo de la ciencia. Expresiones como "apuñalarse" o
16.398 libros y 567 publicaciones de revistas científicas y técnicas "asesinarse" al momento de estudiar en las pruebas difíciles son,
sumando la colección un total de 55.000 volúmenes. Sin embargo, entre otras, una muestra del distanciamiento del conocimiento
las expectativas eran muy inferiores a lo presupuestado. Si bien el como saber para la ciencia y saber para las profesiones.
número de estudiantes matriculados había llegado a su tope más alto
en 1977, con 5.1 75; en los cinco años siguientes la suma no estuvo Si bien en 1 994 la UIS contaba con 10.064 estudiantes en pregrado y
por encima de los 4.500 matriculados y sólo estaría de nuevo por 996 en posgrados, en 34 y 43 programas respectivamente ofrecidos,
encima de 5.175 en 1983 cuando alcanzó el número de 5.4ó3 V entre este año y 1984, el presupuesto de investigación asignado
estudiantes matriculados; es decir, que en diez años (1973 a 1983) el representó casi el 80% para las facultades de Ciencias Físico - Quími-
número de estudiantes ni siquiera había aumentado al doble corno cas (41.34%) y Ciencias (37.0%) con alrededor de 1.600 y 1-800

214 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-215


Citas Bibliográficas Diamante. 1888 - 1963. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1963.

El autor le expresa su agradecimiento al Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura \¡ 17 ROCHA BERMÚDEZ, Andrés. La Universidad del Tolima: Apuntes para una aproxima-
COLCULTURAporlabecaqüelc permitió desarrollar esta investigación, déla cual se presfrtñ ción histórica. En Revista de la Universidad delJoMa- No. 5. VoL 9 (sept./l990); pp. 15-38.
aquí una síntesis argumentativa.
i» Lebot. Op.cit. pp. 50-54.
WEBER, Max. la ciencia como profesión vocadonal, pp. 305-338. En: Fichteu otras ia i* MAYOR MORA, Alberto. Etica, trabajo y productividad en Antioquia. 3 ed. Colombia:
idea de la Universidad en Alemania. Buenos Aires: Sudamericana, 1959. 524 p.
Tercer Mundo, 1994, p-3 7.
MANHEIM, Kflri. Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica, 1987, pp. 169y 172 y GALÁN GÓMEZ, Mario. Algo más sobre la Universidad industrial de Santander, pp. 20-
HABEKMAS, Jürgen. La transformación de la formación académica, pp. 335-350. En- 25. En; Anuario. Instituto Industrial Dámaso Zapata. Bucaramanga: Imprenta del
Habermas. Teoría \j praxis; Estudios de filosofía social. Madrid. Tecnos, 1987, pp. 340-34^. Departamento, 1945. No. 1.
Ben - David, Joseph y Zíoczoiver, Abraham. Universidades y sistemas académicos en las x ALVAREZ CERÓN, Julio. La ciencia y la técnica en la Universidad, pp. 13 - 19. Err
sociedades modernas. En; Ben-David, Joseph y otros. La universidad en transformación Anuario. Instituto Industrial Dámaso Zapata. Bucaramanga: Imprenta del Departamento,
Barcelona: Seix - Barra!, 1966,
1945. No. 1.
ARDILA DUARTE, Benjamín. Grandes Re/ormas Liberales. En: Planeta. Historia de
-- PARDO ORDÓÑEZ, Hernando. Entrevista. Bucaramanga, 1995.
Colombia. Bogotá: Oveja Negra, 1985, p. 239.
--' BORRERO, ¡a Universidad Napoleónica y la universidad en Francia hasta 1968. Bogotá:
LEBOT, Ivon. Educación e ideología en Colombia. Boaotá: La Carreta, 1979, pp. 26-44.
ASCUN - ICFE5, 1986, pp.31-75. Esta estructura de Facultades Mayores y Menores
ALIÑE, Helo. La educación en Colombia. 3918-1957. Boaotá; Presencia, 1987, p. 180. también había hecho parte de la reforma a la Universidad Nacional en 1935. Las Facultades
Menores eran las siguientes: el Instituto Industrial Dámaso Zapata, el Colegio Santander,
PÉREZ, Hésper Eduardo. El Estado, los partidos y la Universidad Nacional. Err .Segunda e! Instituto Aauileo Parra de Barichara, los Institutos Jorge Eliécer Gaitán, masculino y
Epoca^Voí. 1 (jun.-jul/1985),-pp. 49-52 femenino de Bucaramanga, el Instituto Jorge Eliécer Gaitán de Barrancabermeja, la Escuela
Departamental de Bellas Artes y la Academia de Música y Orfeo de Bucaramanga.
PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad1^ íajToiencia. Sania Fe de Bogotá; Nonna, 1995,p. 161.
GALÁN GÓMEZ, Alario. Entrevista. Santa Fe de Bogotá. Octubre 24 de 1994. COTE -4 JARAMILLO URIBE, Jaime. El Pensamiento Colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis,
1982, p. 22 y Safford, Frank El ideal de lo práctico: El desafío de formar una élite técnica y
URÍBE, Gustavo. Biografía de una Universidad. Entrevista. Bucaramanga, 1994. empresarial en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional - Ancora, 1989, p. 35.
25
HERNÁNDEZ, Héctor. Antecedentes, Hechos y Consecuencias del 9 deabril en Bucaramanga VALDIVIESO CANAL, Susana. Bucaramanga: Historias de setenta y cinco años. Bogotá:
y su Área de Influencia: Florídablanca, Piedecuesía y Girón. Bucaramanga: Universidad Arco, 1982. 104 p,
Industrial de Santander, 1995. 180 p. Tesis (Historiador). Universidad Industrial de
Santander. Carrera de Historia, 1995. -* WEBER. Op.cit., p. 317.
27
Santander. Asamblea del Departamento. Ordenanza No. 83 del 22 de junio de í 944. La MANN, Tnomas. La Montaña Mágica. Barcelona; Plaza y Janes, 1993. p.41.
propuesta de creación de esta universidad consideraba íos estudios profesionales de licencia- ** POSADA, Jaime. Reportaje concedido a la Radiorrevista "Colombia Literaria", pp. 77 - 81.
turas en Veterinaria, Química y Farmacia, Agronomía. Mineralogía, Ingeniería Industrial Err Barrientes Arango, José. La Asociación Colombiana de Universidades: 25 años de
Comercio y Bellas Artes. historia 1958-1983. Colombia; Gráficas Carman, 1983 2 T.
GÓMEZ ORTIZ, Armando y COTE, Claudia Patricia. Gestación y fundaciónJeJ^Ull :9
íbid. pp. 77-81.
Bucaramanga: UIS, 1996.
30
BEN David y ZLOCZOWER. Op. Cil. p. 60.
RUEDA SUÁREZ, Ernesto. Julio Alvarez Cerón y la nueva educación industrial en
Santander, En: Humanidades. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Vbl.' " UIS. AORH. Hojas de vida.
No. 2 (jul. - dic./1993J ; pp. 96-104. 12
PREBISCH, Raúl.Cg^italisniopfrifmco.Cri5is y transformación. México. FondodeCuIfim
FLORENCIO Rafael, Hermano. Historia del Instituto Industrial Dámaso Zapata: Boda5 dt Económica, 1987, p. 27.

218 • Revista Historia de la Educación Colombiana Numeral, 1998-21


17/5. CDÍHR. Recortes de Prensa UIS. LowMaus, Rodolfo. Bucaramanga: Centro Continen- Momentos de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga: UIS, 1967. s¡
tal de Educación Técnica. La Universidad Industrial convertida en un modelo pura la
América latina. En: Vanguardia Liberal (dic. 22/1960); p. 10. MUSIL Op.cit. T. L, p. 213.

UIS. CDÍHR. Recortes de Prensa UIS. En: Vanguardia liberal (nov. 6/1962) y UIS.ASG S2 UIS. La UIS en Cifras. Bucaramanaa: U/5, 1948- 1996. 5.= PR/NCE, Don
Actas del Consejo Directivo. Noviembre 19 y 22 de 1962.
K. E! imperio de la ciencia. México: Roble, 1967., pp. 13 y 14.
FARSONS, Talcooff and PLATT, GcraldM. The American Universiti/. United » LEÓN GUARÍN, Libardo. Las universidades de la posguerra. £n; Respuesta Universitaria.
America: Harvard University Press, 1974, pp. 5, 60, 123 y 126.
No. 53 <jim./l 983); pp. 5-7,10.
UIS. SIAD. Reseña histórica de la UIS. Aspectos del Estudio y Creación de la División de
Ciencias de la Salud.

MIRANDA CANAL, Néstor y otros. Historia Social de la Ciencia en Colombia: Tercer


Bibliografía
Mundo, 1993, pp. 140-142.
ALIÑE, Hflg.LaEdücación en Colombia. 1918 - 1957. Bogotá: Presencia. 1987.
ROSTOW, W.W. Las etapas del crecimiento económico: Un manifiesto no comunista.
México: Fondo de Cultura Económica, 1963. Al VA RE7. CERÓN. Julio. La ciencia y la técnica en la Universidad, pp. 13-19. ETK Anuario.
Instituto industrial Dámaso Zapata. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1945. No. 1.
ATCON, Rodolph. La Universidad Latinoamericana: Clave para un enfoque conjunto del
ARDÍ LA DUARTE, Benjamín. Grandes Reformas Liberales. En: Planeta. Historia de Colombia.
desarrollo coordinado social, económico y educativo en la América Latina. En: ECO.
Boaofá: Oveja Negra, 1985.
Tomo VIL Nos. 1 - 3 (mayo, -jul/1993).
ACTON, Rouddiph. La universidad latinoamericana: Clave para un enfoque conjunto del
UIS. CDIHK. Recortes de Prensa. En: El Frente (mar. 19/1964). desarrollo coordinado social, económico y educativo en la América Latina. En: ECO. Tomo VIL
UIS. CDÍHR. Recortes de Prensa UIS. La U1S: Un espíritu de lucha por Colombia. En; El Nos. 1-3 (mayo.-;iil. /1993).
Tiempo (1967). BARRIENTOS ARANGO, José. La Asociación Colombiana de Universidades; 25 años de
ARENAS REYES, Jaime. Palabras del señor Jaime Arenas Reyes, estudiante de la LJtúver- historia 1958 - 1983. Colombia: Gráficas Carman, 1983. 2 T.
sidad Industrial de Santander, pp. 147- 153. En; Barrientes. BEN - David, Joseph y ZLOCZOWER, Abraham. Universidades y sistemas académicos en las
Lebot. Op.cit, pp. 120, 123 y 128. sociedades modernas. En: Ben - David, Joseph y otros. La universidad en transformación,
Barcelona. Seix - Barra!, 1966.
Ibid.,p.22.
BURRERO, la Universidad Napoleónica y fa Universidad en Francia hasta J9_68. Boaoíá;
VARGAS DÍAZ, libardo. Expresiones políticas del movimiento estudiantil A UDESA 1960 ASCUN-ICFES, 1986.
- 1980. Bucaramanoa: 17/5, 1996.
COTE URÍBE, Gustavo. Biografía de una UniversidacL_Entrevista. Bucaramanga. 1994.
UIS. CDÍHR. Recortes de Prensa UIS. Villarreal, Juan Francisco. Causas y consecuencias de
los paros universitarios. En; El Tiempo (oct./197l). Florencio Rafael, Hermano. Historia del Instituto Industrial Dámaso Zapata: Bodas de
Diamante. 1888 - 1963. Bucaramanga: imprenta del Departamento, 1963.
OROZCO, Luis,- FARRA S., Rodriaoy SERNA G., Humberto. ¿La universidad a ladenval
Colombia: Tercer Mundo, 1988, pp. 131 y 116. ROCHA BERMÚDEZ, Andrés. La Universidad del Tolima: Apuntes para una aproximación
histórica. En Revista de la Universidad del Tolima. No. 5. Vol. 9 (sept./1990); pp. 15-38.
MU5/L, Roibert. El hombre sin atributos. 5 ed. Barcelona: Seix Barra!, 1986. T. í, pp. 4ít
y 50. GALÁN GÓMEZ, Mario. Algo más sobre la Universidad industrial de Santander, pp. 20 -25
IíL_Anuario Instituto industrial Dámaso Zapata. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1945.
Ibid.T.ll.pp. 12 y 13. No. l.
JARAMÍLLÜ L/RJBE, Jaime. Observaciones del Informe Atcon sobre las Universidades GALÁN GÓMEZ, MARIO. Entrevista. Santa Fe de Boaoíá, Octubre 24 de 1994.
Latinoamericanas. En: Eco. T. VIL Nos. 1 -3 (mayo.-jul./1963) y Serrano Gómez, Luis-

220 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 221


PREBISCH, Raúl. Capitalismo periférico: Crisis y Transformación. México: Fondo de Cultura
Económica, 1987.
PRICE, Don K. El imperio de la ciencia. México: Roble, 1967.
ROSTOW, W. W. Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. México:
fondo de Cultura Económica, 1963.
RUEDA SUÁREZ, Ernesto. Julio Alvarez Cerón y la nueva educación industrial en Santander.
En: Humanidades. Revista déla Universidad Industrialde Santander. Vol. 22. No. 2 (jul. -dic.f
1993).

Valdivieso Canal, Susana. Bucaramanga: Historias de setenta y cinco años. Santa Fe de Bogotá:
Arco, 1982. 104 p.
VARGAS DÍAZ, Libardo. Expresiones políticas del movimiento estudiantil AUDE5A 1960-
1980. Bucaramanga: UIS, 1996.
WEBER, Max. La ciencia como profesión vocacional, pp. 305-338. En: Fichtey otros. La idea
de la Universidad en Alemania. Buenos Aires: Sudamericana, 1959. 524 p.

Archivos Consultados

Archivo de la Asamblea del Departamento.


Archivo de la Oficina de Recursos Humanos (UIS. AORH). Hojas de vida.
Archivo Secretaria General (UIS. A5G).
Centro de Documentación e Investigación Histórica Regional (UIS. CD1HR). Recortes de Prensa
UIS.
Servicio de Información Administración de Documentos (UIS. SAID). Reseña historial de la
UIS.

UJ5. La UIS en Cifras. Bucaramanga: UIS, 1948 - 1994.

222 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-223


EJES ARTICULADORES EN EL PROCESO DE
INTEGRACIÓN ENTRE LAS FACULTADES DE
EDUCACIÓN Y LAS NORMALES SUPERIORES

QÜEIPOF. T1MANAV., Dr.


en Educación.
Profesor de la Universidad de Antioquia
Julio 24 de 1997

El encuentro acordado entre las juntas directivas de la Asociación


Colombiana de Facultades de Educación - ASCOFADE y la Asociación
Nacional de Escuelas Normales ASOMEN, para los días 24 y 2 5 de julio
del año en curso en Santa Fe de Bogotá, tiene como objetivo unificar
criterios sobre políticas que permitan afianzar el proceso de integra-
ción entre ambas instituciones.

Llamamos, para efectos prácticos, ejes articuladores del proceso de


integración a las siguientes opciones cíe política educativa:

1. Definición y compromiso del Estado con el sistema de formación


del maestro colombiano.
2. El eje pedagógico como articulado de la integración de las institucio
nes formadoras de maestros.
3. Los procesos de gestión al interior de las instituciones del sistema
de formación del maestro.
4. El subsistema de selección, orientación vocacional y formación
pedagógica como uii continuo desde la primaria hasta el nivel de
posgrado.
5. El subsistema académico en las instituciones del sistema de
formación de maestros.

Número 1, 1998 - 225


que orienta el Comité Nacional de Acreditación. Mi respuesta es que posible formar al maestro como intelectual, como pensador, escritor,
las facultades de educación que se han sometido a dicho proceso no investigador y orientador de la opinión pública.
pasan de tres y eso en una sola licenciatura.
Al recordar la experiencia sieberiana en Colombia sólo me atrevo a
¿Acaso la reforma de las Normales no supone que la Facultad de decir que todo rector de una Escuela Normal debe ser un filósofo-
Educación con la cual realice el convenio sea garante de tener una pedagogo que oriente y estimule la concreción de un modelo peda-
licenciatura del área infantil plenamente estructurada, unas licencia- gógico, que responda a las necesidades del hombre presente en
turas de educación básica primaria rediseñadas en sus diversos trance a las demandas del próximo siglo. En este direccionamiento
énfasis, que les permitan a los próximos alumnos de grado trece del respecto al modelo pedagógico, la mayor responsabilidad le compete
ciclo de educación normalista continuar sus estudios de licenciatura? a las Facultades de educación, quienes supuestamente han estado en
el debate de las corrientes pedagógicas modernas, quienes han estado
Se podría señalar esta apreciación como un negativismo a ultranza; investigando nuevas alternativas educativas-didácticas y ha llegado
yo lo llamaría realismo y no mágico sino verdadero. ¿Qué es lo que la hora de compartir su fecundo legado con las Escuelas Normales.
deseamos que el Estado le cumpla al país respecto a la formación de
maestros? Que al igual que cuando el Estado para el Ministerio de Tercero: los procesos de gestión pedagógica-cultural en las Facultades
Defensa se compromete con miles de millones y le cumple, más de Educación y en las Escuelas Normales.
asesoría y ayuda internacional, esperamos esto mismo sucedan y
ojalá pronto para con el sistema de formación de maestros en Considero que los ambientes organizacionales de cada institución
Colombia; por cuanto este es el verdadero sendero que permite educativa, en especial la de formación de maestros, deben ser
construir una Nación para la cimentación de los anhelos de Paz y garantes del crecimiento permanente de todos sus miembros dentro
Justicia. de ese gran concepto de educación integral; compromiso éste que
exige ser capaz de dejar una impronta en el carácter y en la persona-
Segundo: el eje pedagógico como integrador del proceso de reestructu- lidad del alumno, en la manera de ver la vida, de comprenderse a sí
ración de las Facultades de Educación y las Escuelas Normales. mismo, de tener una escala de valores con los cuales juzgarlos hechos
y actuar en consecuencia; que exige unos principios en los cuales
Los cambios que de cierta significación se han dado en la educación creer, una voluntad de verdad y de saber probados, una coherencia
del país, se han hecho mediante una inspiración en una corriente entre visión y proyecto de vida personales y una estética de su
pedagógica que ha permitido concretar, a su vez, un modelo pedagó- existencia humana.
gico. Me explico: cuando el eminente pedagogo doctor Julius Sieber
asumió la dirección de la Escuela Normal de Varones de Tunja en Para garantizar la formación de un maestro con este nivel de exigen-
1926, él que había sido formado en la corriente del filósofo y cias los procesos de gestión deben garantizar una relación horizontal
educador Juan Federico Herbart bajo los postulados de la Escuela que permita la participación y el libre ejercicio de la autonomía, o sea,
Nueva y los métodos de la enseñanza activa, en donde el maestro es construyendo en colectivo. La estructura organizacional debe estar al
el "educador por excelencia" que aprenderá a utilizar los métodos de servicio de la estructura académica, que posibilite el logro de la
reflexión y la investigación creadora y que indique nuevos caminos misión y visión institucional y el desarrollo del modelo pedagógico
para la solución de los problemas 1. Sieber, como pedagogo en concertado en la institución.
función de rector tenía claro el modelo pedagógico que iba a liderar
y con tan profundos cimientos lo construyó que sobre sus bases se La estructura organizacional de la escuela según la ley 11 5 de 1994
edificó, para mí, la obra magna de la pedagogía colombiana, hasta debe haber logrado un cambio total en todas sus estructuras, para dar
ahora no superada como fue la Escuela Normal Superior de Colombia cabida a los conceptos de autonomía escolar, descentralización
en 1936; institución que con fehacientes pruebas demostró que sí es Ct
Jrricular, toma de decisiones, vinculación escuela-comunidad,

228 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 229


construcción de su Proyecto Educativo Institucional. Es decir, ha según su nivel de aspiración, por fortuna, el Doctorado en Educación
ciendo uso de su autonomía cada colectivo escolar de una institución en Colombia ya es una realidad y no una simple quimera.
educativa decide hasta dónde quiere llegar y con qué intensidad d
calidad quiere hacerlo. Si esto se está operando dentro de la má< Quinto; el subsistema académico de ambas instituciones debe ser
humilde escuela rural del país, a las instituciones formadoras de flexible y comunicante.
maestros les corresponde asumirse como las instituciones arquetípica*
dignas de imitación en estos procesos, para sí y para formar a los La estructura académico-curricular debe ser flexible y comunicante,
alumnos-maestros en dichos procesos. para que exista la posibilidad de crecimiento del colectivo escolar, y
de la mejor adaptación a los ingentes procesos de cambios permanentes.
Se asume que las instituciones son gestoras culturales cuando en la
formación del hombre y máxime si es la de maestros, asume la Considero que un comité interinstitucional es la estrategia que
cultura como el modo propiamente humano de habitar el mundo puede permitir el mejor acoplamiento de los diseños curriculares a
como apropiación reflexiva de experiencia individual y colectiva- desarrollar en ambas instituciones, lo cual exige en su marcha la
como proceso que a la vez que va socializando, permite que cada uno conformación de otros comités de trabajo en aspectos académicos
exprese y asuma un acto consciente del mundo en términos de más puntuales. La corresponsabilidad respecto al énfasis o los énfasis
conocimiento, pensamiento, sentimientos, estética, moral y religión. a ofrecer, la integración de áreas, estrategias de enseñanza que se
utilizarán puede lograrse fácilmente si existe voluntad de trabajo
Cuatro: el subsistema de selección, orientación vocacional y forma- cooperado. Lo anterior será más fácil visualizarlo si hay claridad en el
ción pedagógica como un continuo desde la educación básica prima- modelo pedagógico que se desarrollará.
ria hasta el nivel doctoral.
En lo que no cabe la menor duda es que el maestro que forma debe
Los países que llamamos desarrollados han estimulado y cuidado la dar cuenta de una ciencia o disciplina a enseñar a profundidad y de
formación del maestro. Nosotros en el Plan Decenal de Educación una formación pedagógica que le permita la más acertada enseñanza
1996-2005 hemos rubricado la meta que para el año 2005 todos los de dicha ciencia.
maestros del país tendrán un título en educación superior, meta
rnuy difícil de lograr si el Estado no invierte significativamente en las Sexto: el subsistema de investigación en ambas instituciones.
instituciones formadoras de maestros y en los estímulos salariales de
los educadores. Las facultades de educación en un alto porcentaje han constituidc
sus centros de investigación y han definido sus líneas de investiga
Considero que la selección debe ser un proceso ininterrumpido de ción. Se puede afirmar que tienen experiencia investigativa. Esto:
observación permanente desde los primeros años de educación elementos deben transformarse en ganancia para las Nórmale
escolar; la selección en los grados sexto y undécimo debe estar Superiores que habían perdido su norte al respecto.
acompañada de pruebas que permitan algún grado de predíctivilidad
del buen desempeño académico con orientación pedagógica; la El currículo de ambas instituciones debe afianzar la actitud hacia I
orientación vocacional fortalecerá dicho proceso y las Normales investigación y la vinculación de los alumnos a los proyectos que s
Superiores se convertirán entonces en los semilleros de maestros en vayan desarrollando es una buena estrategia formativa.
trance de continuar sus estudios de licenciatura en una Facultad de
Educación. La definición de líneas de investigación podría facilitarse, si somc
conscientes de que una de las debilidades de las institución^
El alumno-maestro de hoy tendrá que ser consciente de que su formadoras de maestros reside en su bajo perfil didáctico y en s
formación académica regular puede ir hasta el final del posgrado escasa investigación de estrategias de enseñanza.

230 - Reviste Historia de la Educación Colombiana Número 7, 7998 - í


Lo anterior no merma la exigencia en la responsabilidad de avanzar para pasar luego a la constitución de una comunidad científica que,
en la línea de desarrollo teórico-epistemológico de la disciplina a seaún la definición de Thomas Kuhhn se compone de profesionales
enseñar y de la pedagogía. de una especialidad científica. Unidos por elementos comunes y por
educación y noviciado se ven a sí mismos, y los demás los ven, como
Séptimo: los centros experimentales o escuelas de demostración. los responsables de la lucha por la sonsecución de un conjunto de
objetivos compartidos, entre los que figuran la formación de suceso-
Son el real laboratorio en donde el alumno-maestro confronta su res. Tales comunidades se caracterizan por la comunicación casi
formación teórica con la práctica. Este proceso experiencial debe ser completa dentro del grupo y por la unanimidad relativa de juicio
asumido poretapas, iniciando porprocesos de observación, ayudantía, crupal en asuntos profesionales.
hasta asumir el proceso docente a plenitud.
En el país, en algunas Facultades de Educación, existen embriones de
Considero de vital importancia el proporcionar esta posibilidad al surgimiento de este tipo de comunidades que no pueden pasar
estudiante, para que pueda constatar en la práctica sistemas alternos desapercibidas por las Normales Superiores.
de enseñanza, metodologías probadas en su eficiencia; esto lo motiva
para seguir investigando en nuevas alternativas didácticas. Cada institución formadora de maestros en lo que le corresponde
saber de pedagogía debe analizar su solidez en el conocimiento
Octavo: la infraestructura, la dotación en informática y telemática. respecto al corpus teórico y sistemático de esta disciplina: el abordaje
de su objeto, su sistema categorial, su método de trabajo, sus leyes
El desarrollo de la informática brinda una infinita variedad de generales, su estatuto epistemológico y hoy existe una nueva de-
herramientas para completar el acto docente interpersonal. Es una manda, prever su direccionalidad respecto de sí mismo a futuro y de
necesidad la dotación, previa consolidación del Plan de Desarrollo su servicio a la sociedad.
Institucional, de los equipos y medios teleprocesados que enrique-
cen y facilitan los procesos de información. El proceso de avance de una a otra comunidad lo dará el grado de
maduración en su escritura y argumentación oral que es propio de
Una vez más, las facultades de educación deben ofrecer a las Norma- los miembros de una comunidad académica, así como su avance
les Superiores que lo requieran capacitación sobre el uso de estos investigativo.
medios; pero sobre todo el desarrollo de software, el computador, la
internet, el correo electrónico es una necesidad imperiosa en el Dédmo: la síntesis de la propuesta concretada en el PEÍ y en el Plan de
tiempo presente. Los educadores debemos afianzar el uso de los Desarrollo debidamente financiados.
medios masivos de comunicación, los procesos de capacitación en
corto plazo serán ofrecidos mediante el uso de medios teleprocesados. Los PEÍ son los termómetros que dan la gradualidad de que ya se
puede iniciar el de integración entre ambas instituciones, ellos
Noveno: el paso de las comunidades académicas a las comunidades reflejan la voluntad y la visión de cada institución, ellos deben
pedagógicas y de éstas a las comunidades científicas. adaptarse a este nuevo proceso de integración, mediante unos planes
de desarrollo que garanticen que los procesos logren sus objetivos en
'°s plazos previstos.
Es pasar de la organización fragmentada y de trabajo segmentado, del
privilegio individual a la constitución de comunidades pedagógicas Considero que ha llegado la hora de formar un maestro que anhele
en donde los procesos escritúrales son los medios de comunicación la verdad por medio de la ciencia, que vibre en él un corazón de poeta
predominantes,- en donde se lee al compañero, se le hace la crítica V Adquiera la destreza con sus manos de artista de pulir en cada
objetiva, se potencia la masa crítica que se requiere para poder crecer, o la mejor promesa de hombre o mujer para bien de Colombia.

232 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1,1998-233


Señores representantes de las instituciones formadoras de maestros
los invito a que de manera franca dialoguemos sobre estos die?
puntos que he considerado claves para lograr una real integración

Dejemos que el maestro Julius Sieber desde el más allá cierre esta
ponencia con esta significativa sentencia; en la historia de los pueblos
y en las mentalidades activas existen grandes educadores que se
convierten en fuerza acción en la formación de jóvenes generaciones
Ellos son los que plantean que la educación debe convertirse en la
empresa más importante del Estado, pues es a través de ella como se
forman los nuevos ciudadanos que la patria necesita. Son los educa-
dores quienes conducen la formación integral del hombre; la ubican
en el mundo de su tiempo histórico y en su espacio geocultural; y
hacen que se identifique con su razón de ser y su propia esencia. Son
los educadores quienes forman a sus alumnos en la investigación
creadora y participante y transmiten la cultura universal en todas las
dimensiones científicas, humanísticas, técnicas, históricas, sociales,
políticas, económicas, religiosas y culturales en general, y señala el
camino de la identidad y la autenticidad y sus relaciones con los
demás pueblos del mundo.

METODOLOGÍA HISTÓRICA

234 - Revista Historia de la Educación Colombiana


PARÁMETROS DE ANÁLISIS EN LAS
CIENCIAS SICIOCULTURALES
CARLOS ARTURO LONDOÑO R.
Profesor Escuela de Filosofía y Humanidades
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

En las ciencias socioculturales -en el sentido amplio de los estudios


que tienen por objeto la sociedad, la historia, el siquismo y el devenir
de las "ideas" o de las representaciones- se ha constituido una
tradición según la cual es indispensable y necesario organizar el saber
por escuelas de acuerdo a determinado modelo o método. Si bien es
cierto que de alguna manera es ineludible seleccionar un enfoque de
acuerdo al objeto de estudio, no es menos cierto que otros modelos
y métodos también tienen validez de acuerdo con los contextos de la
investigación, de tal manera que no existe el derecho a reclamar la
exclusividad. La pertinencia de uno u otro modelo o método depen-
de del contexto de la investigación y la única exigencia debe ser la
conciencia de sus limitaciones.
Sobre los criterios y modelos de las ciencias socioculturales, la
filosofía ha debatido mucho tiempo. De estas polémicas ha surgido
un conjunto de problemáticas que, en principio, indican que las
delimitaciones, los métodos y los parámetros de análisis de estas
ciencias son múltiples: en estos estudios se ha preguntado si sus
modelos deben ser de comprensión o de explicación; cíe estructuras
o de realizaciones (o agentes), de relaciones intersubjetivas o de
productos y por último si deben ser planteamientos muy abstractos
y formalizados expuestos como teorías ideales, o bien, deben estar
referidos a su contenido como hipótesis formativas y expresados en
conjuntos históricos. Todos estos enfoques han creado en la filosofía
una polarización de escuelas que excluyen o relacionan, de distintos
modos, estas problemáticas.

Número 1, 1998 - 237


1. La Comprensión y la explicación control y la función social.

El neo-kantismo- (Dilthey, Weber, Schleiermacher) ha basado su El neokantismo abandona la búsqueda de una unidad aún más
planteamiento filosófico sobre el método en la diferencia entre abstracta que pueda abarcarlas ciencias socioculturales, y reduce sus
ciencias comprehensivas (también denominadas del espíritu, problemáticas a la comprensión, de cuerdo con la diferencia que Kant
ideográficas o humanas) y ciencias naturales; en este sentido parte de presenta entre la libertad y la necesidad. Las ciencias naturales,
la dualidad entre ciencias naturales -de leyes- y ciencias supuestamente, se basarían en la segunda categoría; las ciencias
comprehensivas -de normas y valores-, presuponiendo que esta comprehensivas estarían fundamentadas primordialmente en la
dicotomía es suficiente para explicar todas las problemáticas, sin primera -la libertad-. No obstante, las ciencias socioculturales no se
considerar la posibilidad de la regularidad abstracta en las ciencias dejan atrapar en la simple disyuntiva entre comprensión y explica-
socioculturales. ción regular naturalista.

A pesar de la unilateralidad de las propuestas de neokantismo, -al La diferencia entre explicación y comprensión es un eje del trata-
negar las regularidades- éste ha mostrado la necesidad de los estudios miento de las ciencias socioculturales. La explicación se aborda como
comprehensivos en las ciencias socioculturales. Tales son los casos de un estudio objetivo que da cuenta del por qué y del cómo de una
los enfoques tan variados como el orden selectivo-evaluativo, de organización o de un proceso. En la tradición de las ciencias
acuerdo con la verdad relevante o con criterios de justicia; en la socioculturales, por lo general, la explicación se identifica con las
historia se requiere seleccionar los acontecimientos o los problemas relaciones causales, pero la conexión causal, a su vez, es sólo una
explicados según su trascendencia o impacto en las sociedades, o modalidad muy limitada, pues los estudios sobre el lenguaje o las
según el juicio ético y valorativo cuando una situación ha incidido en mitologías, por ejemplo, muestran conexiones y regularidades (ana-
la formación o degradación humana. Por esta razón el conocimiento logías, contrastes, implicaciones) que no necesariamente son causales.
histórico implica la comprensión, es decir, el juicio apreciativo sobre También se ha identificado la explicación con las regularidades, pero,
las diversas condiciones sociales, no menos que explicaciones de las dado que se pueden establecer conjuntos de determinaciones acerca
mismas. de acontecimientos, tramas y tipos ideales, la explicación puede
exponerse tanto en la forma de regularidades universales como de
Sin embargo, los diferentes autores tienen planteamientos diferen- relaciones particulares. En las revoluciones de la independencia
tes. Weber1 sólo acepta el juicio valorativo en la relevancia histórica Latinoamericana, que se exponen como conjuntos ideales de la
de los problemas y tipos ideales y en la incidencia de los valores en dinámica histórica, por ejemplo, juegan un papel tanto las compren-
la sociedad; por lo contrario propone una neutralidad política. En si siones en los debates acerca de la justicia de las condiciones sociales,
primera filosofía, Delthey 2 considera la comprensión como un como razones causales de tipo económico, militar, etc.
entendimiento de las intenciones de los agentes históricos, y en s
segunda época, la expone como una manifestacioó de la relacic En las ciencias socioculturales, la relación entre explicación y com-
entre individuos. La hermenéutica de textos representan la actualizacic y prensión es compleja. Así, por ejemplo, es posible exponer explica-
reelaboración de las tradiciones intelectuales; Scheleiermacher^ < los ciones histórico-sociales para la formación de una ideología de
estudios de las ciencias hermenéuticas manifiesta aún de modc más dominación -cómo la inferioridad humana de los esclavos- al mismo
patente la necesidad de la comprensión en el diálogo de tiempo que se la juzga de acuerdo con criterios normativos y
argumentos tanto en lo que se refiere a la verdad como a lo ético valorativos. De igual manera, se especifican explicaciones en la
valorativo. Actualmente Habermas4 entiende la comprensión come génesis de una determinada formación jurídica, evaluada de acuerdo
la relación entre Sujetos o la converssción (virtual o real) con alguiei con su legitimidad -cómo en el caso de la igualdad de tos ciudadanos
en relación con la intelección de la verdad, la rectitud y los valores V en el derecho burgués-.
la opone a la teoría de sistemas interesados exclusivamente en e

2W - Rfiws/a Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 239


En las ciencias reconstructivas, como en la sicogénesis de la inteligen-
2. La Estructura y los desempeños
cia, las competencias constituyen una base estructural que explica En el otro extremo, el estructuralismo no genético -Godelier, Althusser,
los desempeños comprehensivos de la validez de las reglas y normas Levi-Strauss y el primer período de Foucault- limita las investigacio-
así los niños juzgan la actuación en un juego como justo o injusto nes socioculturales a las estructuras, en las que desaparece todo papel
dependiendo del grado de madurez en las estructuras de su inteli- del sujeto, de la creatividad y de la auto-reflexión. El sujeto es
gencia, e inversamente, los equilibrios y desequilibrios, es decir, los reducido a la función de mero portador de relaciones en las que él
avances y retrocesos, las dudas y exploraciones, de los desempeños mismo está preso. En sus últimas consecuencias, esta tesis conduce
comprehensivos sobre lo justo explican la génesis de las competen- a la desaparición de las "ciencias humanas"; a "la muerte del
cias estructurales intelectivas. hombre" -como dice Foucault5-. El estructuralismo "positivista"
abandona todo intento de comprensión, para limitarse a describir
La retroacción entre explicaciones y comprensiones no es idéntica formas universales del inconsciente social.
para todos los casos, cuanto mayor sea la universalidad racional de la
comprensión, menor es la posibilidad de explicarlos por los El marxismo se mueve tanto en el estudio de las estructuras -los
condicionamientos sociales y sicológicos; así, pasan.a depender de la modos de producción- como en la investigación de la dinámica
validez de las razones, como sucede, por ejemplo, en el reconoci- histórica de las realizaciones -la lucha de clases-, sin que, en su
miento intersubjetivo, en la filosofía hegeliana, o en la reciprocidad formulación ortodoxa, se solucione el problema de la relación exis-
moral de la sicogénesis, en la teoría de Piaget, En el caso de las ciencias tente entre la lógica histórica o evolución de las estructuras) y la
humanas comprehensivas, tal como lo muestra Schleiermacher, dinámica histórica. El marxismo y el neokantismo (en oposición a
cuanto más alta sea la creatividad racional, menor es el papel de las Kant), son escuelas que pretenden enunciar juicios normativos y de
explicaciones por las situaciones sicológica e histórica. La diferencia valor sobre los contenidos histórico-sociales, sin que propiamente
entre explicación y comprensión se encuentra en todas las ciencias posean bases teóricas para efectuarlos.
socioculturales con distintas modalidades de predominancia.
Otra de las modalidades del modelo estructural es el denominado
El neokantismo adopta la relación comprehensiva entre sujetos, "generativo" porque considera que es necesario suponer la estructura
eliminando o limitando al máximo el papel de las estructuras, a la vez del lenguaje que capacita para unas competencias sobre las cuales se
que carece de criterios para especificar valores y normas por cuanto efectúan los desempeños o los usos. Las competencias, en la
no tiene propiamente una teoría ética. En consecuencia, en la lingüística de Chomsky*, son el conjunto de reglas que especifican
mayoría de los casos, se ve obligado a refugiarse en el relativismo capacidades intrínsecas para determinadas realizaciones.
historicista, que reduce la comprensión al entendimiento las inten-
ciones y de la situación cultural de la época. Los desempeños (performances) se refieren a los comportamientos
empíricos o al uso del lenguaje. Las competencias -compuestas por
La distinción que el neokantismo presenta entre ciencias naturales y estructuras profundas y de superficie- son sistemas finitos de reglas
ciencias comprehensivas es simplista; supone que no hay otras que definen la capacidad de engendrar conjuntos ilimitados de
alternativas. La filosofía nada gana con excluir enfoques de las oraciones en las que el hablante se desempeña. Así, el orden de las
ciencias socioculturales que existen de hecho con logros reconoci- ^variantes gramaticales describe el marco en que es posible la
dos, por esta razón es necesario revisar las investigaciones estructi creatividad individual e intersubjetiva.
rales que poseen alto grado de formalización.
I problema de la oposición entre competencias y desempeños
Aparece de una u otra forma en las ciencias socioculturales, en la
historia, tomada por caso, se ha presentado la polémica entre el papel

Número 1, 1998-241

240 - Revista Historia de la Educación Colombiana


de las estructuras y de los agentes, y en otros términos, se ha a conjuntos de la dinámica histórica en los que adquieren una
presentado la polémica entre organización y proceso o entre estruc- densidad en el contenido, en el cual, a su vez, pueden contrastar en
tura y función o entre el orden y el uso. la base empírica la terranalidad de tales modelos ideales.

La dicotomía chomskyana entre competencias y desempeños es


análoga a la distinción que De Saussure presenta entre lengua y habla 3. Teorías Ideales y Teorías Formativas
-aunque en distintos contextos-. Para de Saussure, la lenoua es
independiente del individuo, quien, por sí mismo, no puede crearla En las discusiones marxistas se puso de presente la necesidad de
ni transformarla; es una convención anónima entre los miembros de distinguir y articular la teoría del materialismo histórico en general,
la comunidad lingüística. Bühler observa que esta aseveración es como teoría ideal, y las formaciones sociales en los que los modos de
relativa, pues en el habla son posibles las innovaciones efectuadas producción se "realizan" y se combinan. Esta polémica ha vuelto a
por hablantes lingüísticamente creadores y aceptadas por la comu- aparecer en todas las ciencias socioculturales que proponen, de una
nidad; además, es posible hacer traslados de las formas semánticas a parte, estructuras más o menos universales y, y de otra, investigacio-
las sintácticas y viceversa.7 nes hipotético-empíricas que no pueden expresar sino conjuntos de
conocimientos que se organizan con énfasis en los contenidos a
Para De Saussure, la lingüística sólo se ocupa de la lengua en su diferencia de las estructuras que exponen formas.
estructura formal; por ende, debe prescindir de los elementos del
habla. La lengua son clases de clases u objetos de un grado superior En la escuela estructuralista la cientificidad está dada por el grado de
de formalización. Bühler objeta que no se puede prescindir de la formalización conceptual (de regularidades formales o de leyes)
objetividad del habla, de igual manera que las investigaciones econó- alcanzado en cada uno de los estudios, de tal manera que cuando no
micas particulares no eliminan las relaciones específicas de la oferta se ha alcanzado el grado de ordenamiento estructural, el conoci-
y la demanda. miento adquirido se considera no-científico y se le denomina en
distintas formas: como disciplina en el caso de Piagett!, como saber
Por último, el estructuralismo genético de Piaget, como ciencia positivo en el caso de Foucault.
reconstructiva, posibilita establecer criterios de comprensión por
medio de desempeños formales, pues en la medida en que se genera Foucault, hasta cierto punto, tiene razón al sostener que las "ciencias
el desarrollo ontogenético e histórico de las estructuras de la inteli- humanas"-sicología, historia, etnología-no sobrepasan el umbral de
gencia se conforman estructuras más universales y coherentes que la cientificidad, pues las considera desconexas de la organización
posibilitan los criterios normativos, deductivos y argumentativos. formal; no obstante, la posibilidad de relacionar los conjuntos
Las teorías reconstructivas -la sicogénesis, la epistemología histórica, histórico-sociales con las teorías ideales de regularidad o con mode-
la acción comunicativa- muestran la relación existente entre la los estructurales permite establecer un campo de sistematización
formación de estructuras y las actividades intersubjetivas, y la rela- global mediante el cual estas ciencias entran en el umbral de la
ción recíproca entre competencias intelectivas y desempeños. cientificidad. En este caso, Hegel sostiene que a los grandes protago-
nistas históricos sólo se les puede comprender en el interior de "la
Los modelos estructurales en la lingüística, la historia, la antropolo- sustancia social", es decir en todo el contexto del cual ellos son
gía y la sicología, han favorecido el crecimiento de estas ciencias por representantes. Marx, por su parte, en "El 18 de Brumario", expone
el rigor, la formalización y universalidad que han impreso en sus hipótesis sobre la dinámica histórica de la historia de Francia,
estudios, sin embargo, a su vez, carecen de contenidos histórico- integrada a la teoría del materialismo histórico del modo de produc-
sociales. Los modelos estructurales han permitido la madurez de las ción capitalista.
ciencias sociocultura.les por medio de teorías ideales, sin embargo,
estas aparecen muy abstractas y faltas de contenido si no se remiten

242 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 243


Muevo Mundo en el que apareció en contraste de carencias y
costumbres, aunque esta toma de conciencia de nuevo se hunde en
el inconsciente; la etnología también dilucida el inconsciente social,
pero basa sus investigaciones en las entrevistas con los informantes,
que tienen conciencia de sus desempeños.

5. La Multiplicidad de Modelos
La delimitación de los dominios, métodos y modelps en las ciencias
socioculturales siempre es relativa, pues depende de los criterios
adoptados. Los enfoques y parámetros de análisis, en mayor o menor
medida, están inmersos a lo largo y ancho de todas estas ciencias, de
tal manera que toda exposición de las formas estructurales remite a
los desempeños en los contenidos; las explicaciones son comprendi-
das, y las comprensiones, explicadas; la actitud objetiva exige selec-
ciones comprehensivas y las comprensiones tienen un contenido
objetivo. La delimitación de los diversos enfoques de las ciencias
socioculturales no por ello se pierde, pero sólo puede ser aprehendida
por "centramientos" en relaciones intersubjetivas, o formas regula-
res; por "direcciones", predominantemente comprehensivas o ex-
plicativas; todas ellas con formaliz ación es altas y bajas -que corres-
ponde, respectivamente, a teorías ideales (con énfasis en las formas)
y a teorías formativas (con énfasis en el contenido)- y con modelos
evolutivos o no evolutivos. Esto significa que las ciencias
socioculturales posibilitan todos estos enfoques, de tal forma que no
existen propiamente ciencias que carezcan, por principio, de alguno
de ellos. Las diferencias, más bien, se presentan como modalidades
primarias y secundarias.

Bühler10 propone cuatro momentos o aspectos del objeto total de la


lingüística, divididos en dos dicotomías.

La primera establece la referencia intersubjetiva:


• Como fenómenos referidos al sujeto. I- Como fenómenos desligados del sujeto]/, por
ello mismo Jijados intersubjetivamente.

La segunda dicotomía se refiere a los niveles de análisis de los


resultados" de la comunicación:

Número 1, 1998 - 245


a. En un grado inferior de formalización, como acciones y productos. de un esquema podemos resumir la dualidad complementaria
b. En un grado superior de formalización, como actos y formas. y problemática de los principales modelos de las ciencias
socioculturales:
Podríamos proponer, además que estas dicotomías a su vez se
cruzan entre sí: • Análisis explicativo/comprehensivo, de acuerdo con
relaciones
1a. Como acciones y productos de los sujetos de baja formalización. lb. causales e interdependencias, que se retroactivan con criterios
de
Como acto del sujeto, en relación conformas de alta formalización. 2a. verdad, valores y normas. Centrado en relaciones
Como acciones y productos intersubjetivos de baja formalización. 2b. intersubjetivas
de conjuntos ideales, de una parte, y, de otra, de acuerdo
Como actos y formas intersubjetivos de alta formalización. con
determinaciones específicas.
La etnometodología, la historiografía, la sicología social, la sociología de la
acción, el sicoanálisis y las ciencias humanas hermenéuticas son ciencias • Análisis de competencia/desempeños: centrados en formas
comprehensivas -en cuanto se basan en la significatividad del habla y
cotidiana y el diálogo-, que, a su vez, tienen una dimensión explicativa y actos intelectivos del sujeto, que posibilitan una alta o
objetiva en las diferentes formas de determinación sicológica e baja
histórico-social. formalización, expuesta como regularidades, o bien como conjun
tos ideales, y heterogénea, de acuerdo con sus asuntos de
Las dicotomías entre competencias y desempeños se presentan en estudio.
todas las ciencias socioculturales. La antropología no puede exponer
estructuras inconscientes sin referirse a conjuntos específicos como los • Análisis de estructuras-regularidades/conjuntos formativos o
del parentesco, el trabajo y las mitologías. En la lingüística, las formas con
de la lengua adquieren contenido por los desempeños del habla. La juntos ideales centrados, respectivamente, en formas del orden
historia posee niveles de abstracción teórica en estructuras profundas - -
lógica de la historia- y en estructuras de superficie y desempeños de
en cuanto productos-, y en acciones intersubjetivas que especifi
conjuntos ideales de realizaciones -dinámica histórica-. El sicoanálisis
can órdenes y dinámicas con densidad de contenido.
comprende tanto estructuras de la personalidad como casos
biográficos, en los que se pasa del inconsciente a la conciencia (por la
Lo que se puede concluir de todas estas diferenciaciones y
posibilidad de revivir los acontecimientos conflic-tivos). Y, en la
"cruzamientos" en las ciencias socioculturales, es la
sicogénesis, los esquemas de la inteligencia se desarrollan con mayor o
imposibilidad de distinguir cOcategoriales. No es posible
menor universalidad, dependiendo de los medios culturales.
plantear, en términos absolutos, la diferencia entre ciencias de
"leyes" (Piaget), uniformidades (Dilthey), estructuras
La múltiple existencia de parámetros explicativos y comprehensivos, de
formalizables (Foucault) y teorías de sistemas (Habermas), por
competencias y desempeños, de regularidades y conjuntos ideales,
expuestos en teorías ideales y formativas, sólo permite distinguir entre fuera de las realizaciones en "conjuntos históricos" (Dilthey) , o
sus formas de análisis, modelos diversos y jerarquías de abstracción, y "tipos ideales" (Weber), conjuntos de conocimientos (Piaget),
no entre grupos de ciencias que sólo tendrían, supuestamente, una sola contextos de las "ciencias humanas" (Foucault) y ciencias
orientación categorial. En conclusión, por medio participativas (Habermas). Todas las ciencias socioculturales se
mueven en niveles de formalización alta y baja, como sostiene
Bühler; es decir, la predominancia de formas categoriales
246 - Revista Historia de ¡a Educación Colombiana conforma abstracciones relevantes complementarias. De este
modo, todas las ciencias socioculturales se desdoblan en
conocimientos constituidos por conjuntos de sistemática global
de baja formalización (desempeños y estructuras de superficie) y
relaciones de alta formalización (competencias y estructuras
profundas). Éstas, a su vez, se explican y se comprenden.
Número 1,1998 - 247

Citas Bibliográficas

Cfr. WEBER, M. "La objetividad del conocimiento en las ciencias políticas y sociales" En-
Sobre la teoría en las ciencias sociales. Bogotá, Planela-Agostini, 1985, pp. 7-102.
Cfr. DíLTHEY, W. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid, Revista de Occidente
1966, pp. 37-193.
Cfr. SCHLEIERMACHER, ]. D. Hermenéutica. En: Marías,]. (Comp.). la filosofía en sus
textos. Barcelona, Labor, 1950, pp. 1776-1789.
Cfr. HABERMASJ. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona. Península, ¡985
p.37.
Cfr. FOUCAULT. M. Laspalabras y las cosas. Buenos Aires, SigloXXl. 1974, pp. 334-375.
Cfr. CHOA1SKY, N. "Problemas de la explicación lingüística". EniChomsky, N. Tonímin
S. y otros. La explicación en las ciencias de la conducta. Madríd, Alianza Universidad, 1974,
pp. 265-313.
Cfr. BÜHLEK, K, Teoría del lenguaje. Madríd, Revista de Occidente, 1966. p. 129. Cfr.
PIAGET, J. Sicología y epistemología. Barcelona, Ariel, 1975, pp. 153-189. Cfr. LEVI- DOCUMENTO HISTÓRICO
STRAUSS, C. Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba, 1970.. pp. 1920. Cfr.
BÜHLER. Teoría del lenguaje. El Cid, p. 97-98.

248 - Revista Historia de la Educación Colombiana


PLAN DE ESTUDIOS DE MORENO Y ESCANDÓN

Método Provisional de Estudios de Santa Fe de Bogotá


para los ColegiosXl774)

Excelentísimo señor:
Sólo la fuerza del superior precepto de vuestra excelencia pudiera con
violencia suave reducirme a emprender una obra ardua por su
naturaleza, difícil por su extensión; pero por las circunstancias de
personas, lugar y tiempo, casi impracticable, si animado de su celo no
aplica vuestra excelencia todas sus facultades y se dedica con tesón
a perfeccionar lo que ahora únicamente podrá ser feliz principio de
la ilustración del Reino, con que hará glorioso su gobierno, un
estimable servicio al soberano y un beneficio a esta República, que sea
anuncio y fundamento de prosperidad.

Si es tan difícil prescribir un acertado método de enseñar, como lo


manifiestan los sudores que gloriosamente han emprendió los
sabios en España, en esta capital llega casi al extremo de imposible,
ya porque faltando universidad pública y cátedras comunes, es
necesario edificar sin sólido cimiento, ya porque así el escolasticismo
como el apego a escuelas es tan tenaz y autorizado, que puede inducir
desconfianza de la victoria.

Si las universidades de España, teniendo a la mano la copia de libros


escritos en la nación de todas las facultades y también los que han
dado a luz naciones extranjeras, todavía no han encontrado obras
adecuadas y proporcionadas a satisfacer sus deseos para darlas por
pauta de la enseñanza, ¿cómo podría verificarse en este Reino, donde
es conocida la escasez de libros, particularmente de esta especie y
apenas ha llegado la noticia de los autores, más oportunos al intento?

Número 1,1998-251
Donde el buen gusto de la filosofía moderna, no ha llegado al atraso y desórdenes literarios, porque siempre que hubiese
paladar de los jóvenes y aún se les aparenta como fantasía aligación a escuela o a determinado autor, ha de haber
vana, e inútil vanidad, opuesta a la autoridad de los mayores parcialidades y empeños en sostener cada uno su partido,
que nos precedieron. En España y en los Reinos de Lima y preocupándose los entendimientos no en descubrir la verdad
México, existe suficiente y abundante número de cátedras, con para conocerla y abrazarla, sino aun sostener contra la razón
su capricho.
dotación bastante, para que los catedráticos, sin devertirse a
otro objeto, acudan a llenar las obligaciones de su ministerio; y
en esta ciudad las cátedras son pocas, la renta muy tenue y a De este principio resulta, por precisa consecuencia, que no deben
veces ninguna, siendo preciso que el amor a la sabiduría y el ser admitidos a estudios los que no vinieren libres de estos dos
laudable celo de los literatos, mirando por el adelantamiento de perniciosos espíritus, que el gobierno y los dos directores y
los colegios donde han cursado se empeñen a llevar el peso de la maestros deben velar sobre que no se introduzcan en las nuevas
enseñanza cuyo mérito tendrá ahora en el concepto de vuestra enseñanzas, ni que se toleren sátiras en los acertos o
excelencia aquel preeminente lugar, que sabrá darle su argumentos, concurriendo recíproca y armoniosamente los dos
perspicaz conocimiento, para proporcionarle el premio. colegios a solemnizar los actos, literarios, públicos de
conclusiones, convidando a los sujetos doctos, que parezcan
En esta capital tiene la sagrada religión de predicadores en su convenientes, sin la obligación de aligarse a que los conventos de
convento de Santo Domingo, facultad de conferir grados hasta el regulares concurran por medio de sus lectores, a los argumentos,
de doctor, a cuyo permiso se le da el nombre de universidad y aunque podrían convidarse, según se estimare por útil, pero
para ello la misma Religión nombra por rector uno de sus siempre de modo que no se convierta el acto en tumulto de voces
individuos; y los religiosos lectores del mismo convento; con los y empeño de parcialidades con encono de las voluntades y
que se forma este cuerpo, gobernado sin la menor intervención detrimento de la Caridad cristiana y de la quietud pública.
de los doctores y graduados por sola voluntad del convento y
sus individuos que califican los documentos de los pretendientes Uno y otro colegio mantienen un maestro de latinidad, uno de
para comprobación de cursos; perciben el precio de los grados y artes o filosofía, cuyo curso dura tres años y hasta su
propinas de argumentos que distribuyen entre sí, a excepción de conclusión, no principia otro. Dos de teología especulativa de
los grados de jurisprudencia en que arguyen los catedráticos del prima y víspera, uno de teología moral y en el seminario otro
Colegio del Rosario y votan la aprobación del graduando. No de escritura sagrada. En jurisprudencia, tiene éste dos cátedras
hay cátedras públicas, sino las que cada convento mantiene de primay víspera de Decretales y una de Instituía dotadas a
privadamente, para instrucción de los suyos, a donde tal vez $200.oo las dos últimas y la primera en $250.oo. las mismas
contra lo dispuesto por su majestad acuden a oír algunos mantiene el Colegio del Rosario, con otra más del sexto de
seculares. Decretales, sin dotación alguna a excepción de $100 anuales al
catedrático de artes y $250.oo al de moral de difícil cobranza.
Las enseñanzas francas al común, consisten en las cátedras de los Separadamente hay una cátedra pública de latinidad dotada
dos colegios, que adornan esta capital, pues aunque su objeto se de renta de temporalidades en $400.oo, que se proveyó por
dirige primariamente a la educación de sus alumnos, admiten oposición y concurso o acierto.
indistintamente estudiantes, aunque no vistan beca; de suerte
que son las que con menos impropiedad pueden decirse públicas
y en quienes debe tener cumplida observancia, el plan y método Escuela de niños.
de estudios que ahora se prescribe, pues los regulares dentro de
sus claustros y conventos, siempre continuarán sus estilos y el Para los primeros rudimentos de aprender a leer y escribir se
modo en que han sido criados; bien que se necesita vigilancia mantiene una escuela con su maestro dotado con $300.oo
continua para que no se infesten los colegios con los anuales, en que se necesita que el gobierno por medio del
perniciosos espíritus de partido y de peripato o escolasticismo, director que se nombrase vele sobre que llene debidamente sus
que se intenta desterrar, como pestislente origen del obligaciones, porque esta ocupación que suele mirarse con
indiferencias es una de las más
Latinidad
importantes para la felicidad de las repúblicas, ya por lo que se La latinidad tan conducente al literato, se estudia defectuosamente
interesa en la perfección de esta enseñanza, ya porque en ella se en este Reino, tomándose con imperfección lo muy preciso para
imprimen a los niños aquellas primeras especies que sirven de entender aquellos libros que regularmente se manejan y son pocos
fundamento a su educación cristiana y política, por cuya causa tanto los que alcanzan cabal conocimiento de ella y los que se instruyen en
los magistrados como los prelados eclesiásticos por sí y en sus la poesía latina y preceptos de la retórica. No hay arbitrio para dotar
concilios, han prescrito sabias, oportunas reglas para el estableci- dos o tres cátedras en que se dividiera la enseñanza y por ahora es
miento de escuelas a que su magisterio recaiga en sujetos de probi- preciso sufrir que con un solo maestro aprendan los minoristas hasta
dad, virtud y prendas capaces de desempeñar el encargo. Y causa concluir la carrera, pero convendrá se establezcan uno o dos pasan-
lástima el desorden que en esta parte padece esta capital en la cual tes, que podrán serlo de los más aprovechados y supuesto que la
ninguna de las dos jurisdicciones, cuida de esta delicada enseñanza; dotación del maestro es competente, será de su cargo así esta
y con dolor se experimenta que cualquiera hombre que no tiene para elección, como la continua asistencia desde las siete y media hasta las
comer toma el arbitrio de abrir en su casa o en una tienda una escuela diez por la mañana y desde las dos y media hasta las cinco por la tarde
donde recoge algunos muchachos, a quienes por sola su autoridad con el repaso de los sábados reglas de ortografía y lección de doctrina
enseña lo poco que sabe, o tal vez aparenta enseñarles para sacar cristiana, observando el estilo de tomar las lecciones, por decuriones,
alguna gratificación con qué alimentarse, sin que preceda licencia, ejercitarlos proporcionalmente según su estado y capacidad, reco-
examen, ni noticia de los superiores, entregándose la primera edu- rriendo de unos a otros, los libros más oportunos y aparentes a su
cación a quienes tal vez ignoran la doctrina cristiana, con cuyo errado discernimiento, como la Fábulas de Fedro, Terencio, Cornelio Nepote,
cimiento no es de admirar salga defectuoso todo el edificio, pues aún Epístolas de Cicerón y Ovidio en que es fácil repasar desde las
en los conventos de regulares, se confía para esto de un lego, de cuya declinaciones de los nombres, hasta la cantidad de las sílabas siguien-
idoneidad sólo podrán dar testimonio sus prelados. do la distribución hasta aquí observada que substancialmente es la
misma que propuso a su majestad el claustro de la Universidad de
Verdad es que no teniendo la ciudad el número proporcionado de Alcalá, añadiéndose los actos de conclusiones los domingos que no
maestros, obliga la necesidad a que los padres de familia anhelando se han practicado en esta ciudad y serán de conocida utilidad,
a la instrucción de sus hijos, la confíen de semejantes sujetos. Pero el auxiliándose armoniosamente los dos colegios, para ejercitar una
buen orden pide que a lo menos se procure minorar el daño, ya que laudable emulación, como también en los exámenes que deben
no puede radicalmente cortarse; y que se expida orden estrecha para hacerse con rigurosa exactitud y no permitirse otro asueto que los
que los maestros de esta clase, sean examinados debidamente y se les días de precepto y jueves en la tarde, no habiendo en la semana día
prescriba límite, a lo que puedan recibir por el trabajo de su ocupa- festivo, quedando el sentimiento de no poder por ahora facilitar
ción, dándoles regla de lo que deban observar para que los mucha- debidamente esta enseñanza, ni establecer magisterio de retórica,
chos logren con la instrucción la enseñanza en doctrina cristiana y hasta que la real piedad se digne acceder a la fundación de universi-
educación política, de que podrá encargarse el mismo director, con dad pública, en cuyo caso se dará la idea de fomentar un estudio, que
prohibición de que pueda alguno ser admitido al estudio de la es el adorno que hermosea y sólida a los demás, pues como expresa
gramática sin que conste estar examinado y aprobado de que sabe la respuesta fiscal del Plan de Salamanca, fortifica la razón, perfeccio-
leer y escribir, pues avergüenza oír a no pocos que no pronuncian na el juicio, forma el buen gusto y adorna los ingenios.
sino mascan las palabras por defecto de este principio; y es notoria la
falta de buenas plumas, para el servicio de las oficinas públicas.

254 - Revista Historia de ia Educación Colombiana Número 1, 1998-255


Plan de Filosofía dificultades que suelen ser mayores en los dos primeros años,
especialmente en los estudios útiles, que van a establecerse. La
Si en todo el orbe sabio ha sido necesaria la introducción de la filosofía atención del maestro no puede distraerse a tantos y la experiencia ha
útil, purgando la lógica y metafísica de cuestiones inútiles y reflejas enseñado que solamente aprovechan aquéllos, de quienes con
y sustituyendo a lo que se enseñaba con nombre de Física, los sólidos particularidad se encarga el maestro, por títulos de conclusiones, o
conocimientos de la naturaleza, apoyado en las observaciones v por otro respecto de afición o encargo de los padres, quedando los
experiencias; en ninguna parte del mundo parece ser más necesaria demás destituidos de este socorro, que no puede resarcirse por un
que en estos fértilísimos países, cuyo suelo y cielo, convidan a pasante a quien acontece lo mismo que al maestro y si los cursos se
reconocer las maravillas del Altísimo depositadas a tanta distancia de reducen, a mayor número, todos generalmente aprovecharán con la
las sabias academias para ejercitar en algún tiempo la curiosidad de los distribución que después se indicará. El tercero inconveniente con-
americanos. siste en que habiéndose de observar exactamente el rigor en los
exámenes, como se expondrá en su lugar, se le hará un conocido
En toda la república civilizada conviene mucho que sus miembros se agravio a cualquier muchacho, que reprobado al fin del primer año,
acostumbren a pensar justamente y, si la condición humana no ha tuviera que esperar dos años para dar principio a nuevo curso,- por lo
sufrido, que todos igualmente aspiren a conseguir este distinguido que se necesita que haya clase, donde siga y logre tal vez el colegio un
carácter, se le haría un conocido agravio a la pequeña porción de estudiante hábil pues escarmentado en la reprobación pasada y
jóvenes que entrando a los colegios a cultivar sus entendimientos se seguro de la que le espera, mudará de conducta.
les imposibilitaran los medios de conseguirlo.
Sobre estos sólidos principios se establece por punto principal, que
Esto es puntualmente lo que sucederá manteniendo aún todavía en todos los años debe comenzar y acabar en cada colegio, curso de
las escuelas la filosofía de los siglos anteriores. Al teólogo, al letrado, filosofía, sucediendo lo mismo en las facultades de teología y juris-
al médico y a los demás hombres que deben colocarse en empleos prudencia, sin que obste la dificultad de dotación de maestros, como
distinguidos a todos igualmente importa instruirse en los primeros se dirá en su lugar siendo en ambos colegios comunes las reglas y el
elementos de esta ciencia, que tratando en cuanto alcanza la razón perpetuo destierro de los dos espíritus de facción y escolasticismo;
del modo de conocer los cuerpos y los espíritus y del modo de pensar porque sólo debe reinar el de elección de todo lo bueno y de lo que
suministra a la juventud solidísimos conocimientos para desempe- se hallase más conducente en los autores modernos, para los elemen-
ñar con utilidad y lucimiento los empleos propios de aquella carrera tos de una útil filosofía, quedando reducido todo el curso a tres años
que elige. en la forma siguiente:

Hasta ahora sólo ha tenido cada colegio una cátedra de Filosofía,


trienal y son irreparables los daños que se originan de semejante Primer año de Filosofía
establecimiento. Entre ellos son los más visibles tres inconvenientes
sumamente nocivos. El primero es abrirse el curso de filosofía a un Desde el día de San Lucas hasta Navidad, quedarán escritos y
mismo tiempo, de que resulta que los muchachos que podrían explicados unos elementos claros y concisos de la lógica. Esto se
entrar al año siguiente a cursar esta ciencia, o se hallan detenidos por conseguirá fácilmente atendiendo al instituto de la Lógica, que es de
dos años, expuestos a perder su vocación, o deben entrar en las aulas suministrar las reglas de dirigir al entendimiento de los niños para
de los regulares contra lo dispuesto por su majestad. El segundo, no pensar bien. Debiendo el maestro proceder por preceptos claros y
menos perjudicial, es el crecido número de estudiantes que entra a rnetódicos, se abstendrá cuidadosamente del nial método introdu-
oír un solo maestro. Los niños no acostumbrados hasta entonces, a cido en nuestras escuelas en que se acostumbra disputar todas las
más de su razón, necesitan tener continuamente su maestro al lado materias con cavilaciones y sofistería inútiles. Si a este mal método
para que dirigiéndoles y llevándolos como de la mano, venzan las se agrega la inutilidad de las materias introducidas en la lógica, se

256 - Rewsía Historia de te Educación Colombiana Número 1,1398-257


conocerá fácilmente el origen de las erradas ideas que acompañan al desconocida del escolasticismo cuyo carácter es la tenacidad del
estudiante por toda su vida. Como hasta ahora se ha tenido por útil propio dictamen y el origen de la facción.
máxima la de corromper los entendimientos de los niños, obligán-
dolos a silogizar desde las primeras lecciones y antes de éstas, Estos son los tratados del primer año, con los cuales podrán gloriarse
fecundados con las ideas necesarias, ni dirigida su mente con las los estudiantes de que sabrán más que en todo el trienio, según el
reglas de las argumentaciones, se debe cortar este abuso que es el anterior método. En este solo año se ha hecho un estudio sólido,
origen de muchos males que después causa cada uno en su carrera; cuyos conocimientos sirven al hombre en cualquier estado de su
interpretando unos fútilmente los textos sagrados y aplicándolos vida. Estando ya bien formado el juicio se facilita la entrada a las
con impropiedad, en los sermones, en los alegatos y discursos demás ciencias por las cuales se va adquiriendo mayor extensión de
forenses y valiéndose otros de vanos sofismas, aun en el trato y conocimientos. Y siendo más perceptibles las ideas que sugiere la
sociedad política. Física, conduce mucho fecundar de especies útiles los entendimien-
tos de los estudiantes, sacándolos a la contemplación de la natura-
Se evitarán estos graves inconvenientes dando a la juventud una leza, antes de elevarlos a la de los espíritus y demás especulaciones
lógica preceptiva, cuyas reglas tomen bien de memoria los estudian- metafísicas que necesitan el juicio más bien formado.
tes. La más acomodada en las circunstancias presentes parece la de
Fortunato de Brecia; procede en ella por preceptos claros y metódicos, Segundo año de Filosofía
añadiendo unos razonamientos perceptibles, que servirán de materia
abundante a los maestros para su explicación; haciéndoles repetir Nada tiene de Física cuanto hasta aquí se ha enseñado en nuestras
frecuentemente a los cursantes estos primeros elementos, se les irán escuelas con este nombre; parece que de propósito se ha olvidado el
gravando estas máximas, para dar extensión y firmeza a su juicio y examen de la naturaleza y contentándose con algunas expresiones
distinguirse de aquellos falsos talentos, destituidos del discerni- generales, se fue introduciendo un lenguaje filosófico, totalmente
miento de la verdad, por falta de buena lógica, sin permitírseles opuesto al de la verdadera filosofía y sin tratar de la naturaleza que
silogizar hasta no tener ideas radicadas de qué valerse en sus argu- es el instituto de la Física. Subrogando cuestiones abstractas, que
mentos. disponían a los estudiantes para otras fútiles cuestiones de la teología
escolástica, de donde resulta que siendo una física inútil para los
Después de Navidad se dará principio a los elementos de la Aritmé- verdaderos teólogos, se hacía extremadamente perjudicial para los
tica, Algebra, Geometría y Trigonometría de Wolfio, como en el año estudiantes que debían seguir otra carrera. Si al teólogo interesa
antecedente se ha leído en el Seminario de San Bartolomé. En estos mucho el conocimiento de la historia sagrada, valiéndose de la
preliminares para la Física útil, se va extendiendo la imaginación y cronología y geografía no le importa menos un conocimiento general
solidando el juicio de los niños, pues precediéndose en ellos de unas de toda la naturaleza para huir de la superstición y credulidad en que
verdades sencillas a otras más compuestas y en todas por demostra- fácilmente cae el vulgo. Nunca se arrepentirá del tiempo que hubiere
ciones que incluyen puntualmente los preceptos de la Lógica, se gastado en este estudio. En la carrera más común de los eclesiásticos
acostumbran insensiblemente a formar razonamientos exactos y a de este Reino que es la de curatos, serán infinitas las utilidades que
sujetar sus entendimientos para penetrar el peso de la razón con que resultarán de esta instrucción en beneficio propio y común en un
no hay recelo de que extravíen en cavilaciones y parlogismos; y país cuya geografía, su historia natural, las observaciones
entonces se les podrá permitir que vayan ordenando algunas propo- metereológicas, el ramo de agricultura y el conocimiento de sus
siciones, formando silogismos, sobre las dificultades que ocurren en preciosos minerales, están clamando por la instrucción, que sólo
estos tratados. Y advirtiendo los jóvenes las respuestas concluyentes, pueden lograr los curas para dirigir a los demás hombres en sus
que se deducen de los mismos principios que conceden, se rinden a parroquias. Este será el origen de donde saldrá el inñujo universal
abrazar la verdad, disponiéndose por este camino a la docilidad que para el fomento de la agricultura, de las artes y del comercio de todo
tanto conducen a promover las ciencias y que parece ha sido el Reino, cuya ignorancia lo tiene reducido al mayor abatimiento.

258 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1. 1998 - 259
Queda ya prevenido que en la Filosofía debe prevalecer el eclecticismo.
En ninguna parte es tan preciso este espíritu de elección como en la dispuso su Metafísica el referido Fortunato, procediendo en toda ella
Física, en que la variedad de sistemas, la tuvieron abatida hasta el con la claridad que le es tan propia, a pesar de lo difícil y abstracto de
siglo presente, en que últimamente se ha reconocido que los únicos las materias. Cuando el estudio se dispone con claridad y método, se
medios de cultivarla son la experiencia y observaciones. De éste se avanza mucho en poco tiempo. Por eso no es de extrañar que estos
elementos de Metafísica puedan y deban estar concluidos a los cinco
deducen unos razonamientos que si fuesen ajustados a las reglas de meses de este año para emplear lo restante del curso en los elementos
una buena lógica y dirigidos por los preceptos elementales de la de la Filosofía moral.
Matemática, van conduciendo con mucha seguridad en el conoci-
miento de la naturaleza. Este es el plan que se proponen los físicos de Son indecibles los daños que se han originado de haber estado
nuestro siglo, renunciando a todo espíritu de sistema y parece el desterrado de nuestras escuelas el estudio de la Ética. Ya se reconoce
mismo que siguió Fortunato en su Física. Bien es verdad que generalmente su necesidad, especialmente para los teólogos y juris-
habiéndose adelantado muchas observaciones y experiencias des- tas, y es demostrable su utilidad en todos los hombres literatos, cuyo
pués que la escribió que no se han generalizado por toda la Italia, modo de pensar y todas sus acciones influyen mucho sobre el resto
como presentemente lo está el método newtoniano es necesario del pueblo. Todos deben saber las obligaciones del hombre para con
leerlo con desconfianza en todos aquellos puntos que caracterizan el Dios, para los demás hombres y para sí mismo.
método de Newton. Ya está fuera de toda controversia que la doctrina
de este filósofo no entra en la clase de los sistemáticos como
abiertamente confiesan las academias de Europa. Esta justicia se le ha Estas obligaciones las aprende los unos por sólida instrucción y las
hecho de treinta años a esta parte, pues antes de que se decidiese la ejecutan otros por imitación para que resulte de este importante
naturaleza a su favor, tuvo que sufrir no pocas contradicciones su estudio toda la utilidad que se desea introducir en la vida civil, se
doctrina. El buen método para que tomando de cada disertación lo deben evitar las cuestiones estériles y puramente especulativas, que
más esencial se concluya en el segundo año toda la Física general y la no dejan jugo alguno en el corazón del hombre. Este estudio bien
mayor parte de la particular; pues si restase algo de ésta, como en dirigido es el que propiamente completa la ilustración del filósofo.
aquel tiempo podrán haber llegado los libros, que se pedirán a Poco importa haber ilustrado el entendimiento con los estudios
España, será fácil proporcionar algún tiempo para tratar estos puntos anteriores aprendiendo a dirigir la razón y a conocer las obras de la
que por el mismo autor comprenderán fácilmente los estudiantes. naturaleza, si por último se ignora en qué consiste la suma felicidad
del hombre. Este estudio podrá hacerse en los últimos cuatro meses
de este curso instruyéndose bien a fondo en los principales capítulos
Tercer año de Filosofía de la filosofía moral de don Gregorio Mayans y leyendo con atención
los del libro primero.
Es imponderable con cuántos útilísimos socorros lleva ilustrado su
entendimiento el estudiante para dar principio este año a discernir Quedando distribuidos los tres cursos que deben ganar los estudian-
con claridad las materias de la Metafísica. En esta ciencia en que se tes que quieran entrar a facultades mayores, en esto no debe admi-
trata del ente generalmente considerado por nociones abstractas y tirse la menor dispensa, si se aspira al aprovechamiento de la
también de los espíritus, en cuanto puede conocerlos el hombre poi juventud. Para lo cual es necesario cortar de raíz la mala costumbre
la luz natural y con independencia de la revelación, se va extendien- que insensiblemente se introdujo de pasar a la clase de cánones los
do la ilustración del filósofo. Debiéndose tratar en este año las que solamente habían oído el curso primero de filosofía. Ya quedan
materias indicadas con arreglado método, podrán comprendersí manifestados los inútiles conocimientos en que se gastaba aquel año
bajo los tratados generales de Ontología o doctrina del ente en general Y las sólidas ideas de que quedaban destituidos para toda la vida.
y Pneumatología o doctrina de los espíritus, que se subdivide e Ahora se debe reflexionar que comenzando regularmente los mucha-
psicología, esto es Doctrina del Alma racional y Teología natural < chos a oír filosofía de doce a catorce años, pasaban a los estudios
conocimiento de Dios, por la luz natural. En este mismo orden mayores, sin crítica, sin discernimiento, sin ideas útiles y aún con el

260 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 - 261
entendimiento corrompido. Ilustrados los estudiantes con los tres verdadera Teología.
cursos de una filosofía útil, sin perder tiempo, aun cuando entren a
estudiar facultad mayor a los diez y siete años, lograrán hacer sus
estudios con mayores ventajas. Por lo cual se prohibirá la entrada a Los estudiantes salían de las aulas con una corta provisión de ciertas
otra facultad sin que preceda el estudio completo de la filosofía. materias teológicas, destituidos de la lección de los libros sagrados, de
las decisiones de los Concilios, del conocimiento de la Historia
No teniendo los catedráticos de filosofía más obligación que la de Eclesiástica y de las enseñanzas de los santos padres. No es fácil
asistir puntualmente a sus respectivas clases, dos horas por la remediar estos daños sin variar enteramente de método, volviendo
mañana de ocho a diez y hora y media por la tarde, de dos y media a introducir el que nos enseñaron los santos padres, pues ésta, más
que ninguna ha de ser una ciencia purgada de cavilaciones y sofistería,
a cuatro, dando sus lecciones todos a un mismo tiempo a su libre de todo espíritu de partido y tratada con la reflexión y decoro
respectivo curso; y la de concurrir a las dominicales como se dirá¡ es que corresponde a su alto objeto.
necesario disponer el método que se ha de guardar en el estudio
interior de los filósofos. Se mantendrá precisamente un pasante que
cuide y cele a los filósofos presidiendo los actos anteriores, como se
acostumbra, pero no pudiendo distraerse la atención de un solo Primer ano de Teología
pasante a tres cursos diferentes, se dispondrá por los rectores algún
partido a los que puedan encargarse de este cuidado, dándole cuando El cimiento sólido de nuestra Teología deberá ser la continuada
parezca conveniente, la beca y manutención en los colegios sin lección de los libros sagrados, aprendiendo de memoria, ya que no es
interés alguno. fácil, todas las escrituras, a lo menos todas aquellas partes que
cómodamente distribuidas, llenen los días del tiempo destinado
para el estudio de la teología, familiarizándose los estudiantes con los
Teología demás libros sagrados, por medio de su frecuente lección. En este
primer año, destinado al estudio de los lugares teológicos, tomarán
Está ya muy desengañado el mundo de la inutilidad de las cuestiones de memoria los cursantes de teología, ocho versos del Saltario,
reflejas inútiles e interminables, que con nombre de Teología se ha destinando un cuarto de hora por la mañana y otro ala tarde, después
enseñado en las escuelas sobre los supuestos de la filosofía peripatética, de clase para este efecto. Por muy escasa que sea la memoria del
olvidando los lugares teológicos de donde deberían sacar las verda- estudiante podrá cumplir la obligación en que hallará no poca
deras pruebas para afianzar sus conclusiones. Así, a la mitad del siglo complacencia gravando en su corazón aquellas dulces palabras de
XVI, se reconoció la inutilidad y aún el perjuicio de semejante que se vale la Iglesia para dar alabanzas a Nuestro Dios. Como el
teología, enteramente desconocida en doce siglos, no obstante ha- Salterio compuesto de 150 salmos, añadiendo el décimo, según los
berse tratado en ellos con la mayor penetración los dogmas de hebreos, contiene 2.528 versos, haciendo insensiblemente este estu-
nuestra religión defendiéndolos solidísimamente contra todos los dio se completa en los 316 días, que corren desde San Lucas, hasta
herejes de aquellos tiempos. La necesidad obligó después a tomar fines de agosto, en que perseveran dentro de los colegios.
como prestado el lenguaje de la filosofía peripatética, pero poco
después del Concilio de Trento, volvieron los teólogos a tratar esta En los nueve meses que dura el curso del primer año, se estudiarán
ciencia toda divina, con la majestad y pureza con que había sid< los Lugares Teológicos, por Melchor Cano, cuyos ejemplares que no
enseñada en aquellos primeros siglos, señalándose entre nuestros faltan en esta ciudad, solicitarán los lectores para que a lo menos por
españoles Melchor Cano, en su obra de Locis. original en su línea y esta vez se liberten los estudiantes teólogos de la perniciosa molestia
Luis Carvajal en un pequeño volumen de sentencias teológicas en de escribir conforme a lo mandado por su majestad. Y aunque en
que manifiesta la inutilidad de recurrir a Aristóteles y semejantes algunas cosas sea un poco difuso, cometiendo algunas disgresiones
filósofos notandooportunamente las cuestiones que deben desterrarse y en otras decline algo de las doctrinas renovadas por la juiciosa
de las escuelas cristianas y abriendo el camino para que florezca la crítica de nuestro siglo quedará al cuidado de los maestros advertir de
262-Revista Histonadttt Educación Cokimbian»
Número 1, 1998-26Í
viva voz a sus discípulos lo que convenga para el mayor aprovecha- Lami, aprovechándose los maestros para extender su s aplicaciones de
miento dándoles noticias de las opiniones sanas y no reprobadas a lo que hallasen más útil en otras obras, especialmente en Pedro García
efecto de que la elección sea libre y gobernada por el peso de la razón Galarza y en Martínez Cántala Piedra, de que podrán pedirse ejemplares.
sin formar empeño de sostener determinado dictamen.

Aunque este sea el principal estudio de los teólogos de primer año Tercer año de Teología
con asistencia precisa a mañana y tarde como en todos los siguientes
no deben embarazar para que se destine por la noche media hora para Tomarán de memoria en el tercer año los estudiantes, lo que resta del
la lección de la escritura propia de un sabio cristiano e indispensable Evangelio de San Lucas, el de San Juan y los quince primeros capítulos
al teólogo. Todo el testamento viejo contiene 909 capítulos, excluso de los Actos de los Apóstoles, en que se contienen 2.180 versos y al
el salmo, por lo cual repasándose cada noche tres capítulos queda respecto de ocho para cada día, se aprenderán en los 213 días que
leído el testamento viejo, en los 303 días que corren desde San Lucas corren hasta 17 de julio, empleando el resto del año en repaso de lo
hasta mediado agosto. Como esta lección deberá ser pausada, sólo antecedente, dando principio el día de San Lucas, a la acostumbrada
con el fin de penetrarlos sentidos, que presenta la letra de la escritura, lección del Testamento viejo.
lejos de ser gravosa, contribuirá a la diversión de ios estudiantes que
en adelante recogerán copiosos frutos, de esta moderada aplicación. El importante estudio del teólogo en este año será el de los concilios
de cuya ignorancia particularmente por lo respectivo al dogma, son
inexplicables las pérdidas que hace el teólogo en su carrera, por ser
Segundo año de Teología uno de los esenciales lugares teológicos de donde debe tomar las
pruebas, para afianzar la verdad de las conclusiones que se propone
Continuando el segundo año el mismo método, tomarán los teólo- ilustrar. La suma de Fray Bartolomé Carranza, que cómodamente
gos de memoria los dos evangelios de San Mateo y San Marcos y los puede explicarse en un año, servirá de modelo, con las noticias e
ocho primeros capítulos desde San Lucas, que contiene 2.1 55 versos ilustraciones que de viva voz harán los maestros, particularmente en
que distribuidos a ocho por día, quedarán aprendidos desde San algunos puntos importantes como la autenticidad de algunos conci-
Lucas hasta 13 de julio, sirviendo lo restante para repaso de lo que lios generales, proponiendo a sus discípulos el tiempo de la celebra-
antes se ha estudiado. ción, motivos de su convocación y demás noticias que a la luz de una
buena crítica estimaren necesarias para formar insensiblemente en
Apenas tendrá el uso considerable que se pretende hacer en la los oyentes aquel sólido delicado gusto, que conviene introducir en
teología el estudio de las Sagradas Escrituras de que va formando su nuestras escuelas, instruyéndolos, cuando hubiere contrarias, sanas
precioso capital el estudiante, si contento con la simple letra del texto y bien recibidas opiniones, sobre lo ecuménico de los concilios, como
sagrado, ignórase la cronología bíblica, la geografía de los países de acontece en los de Constancia y Basilea.
que allí se habla, una idea de la nación escogida por Dios para
depositar en ella la Ley escrita: las ceremonias y leyes en lo eclesiástico Y no debiendo olvidar los maestros el afortunado país en que han
y civil de los judíos, la serie y autenticidad de los libros sagrados, los nacido, cuidarán no sólo de dar noticia de los concilios de nuestra
tiempos y lenguas en que fueron escritos; sus versiones, autoridad de nación, sino también de formar un apéndice de os celebrados y
la Vulgata y ediciones de las antilogías, aparentes los vanos sentidos aprobados en nuestra América, haciendo con este motivo grata
y las reglas que se deben observar en la exposición, el método de memoria de los esmeros de nuestro monarca, en promover la pureza
entender los puntos históricos y de ciencias naturales, que no siendo de nuestra religión y doctrina.
conducentes al fin espiritual, se tocan incidentemente. Sin cuyos
conocimientos andaría a ciegas el escriturado. Y para su instrucción
se dará en este segundo año a los teólogos el aparato bíblico del padre

264 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-265


Cuarto año de Teología gratia, dando la de Angelis, que falta en dicho compendio, por el
Abelli para finalizar la Teología especulativa, siguiendo el resto del
Se destinan para aprender de memoria en este año los 13 restantes año con las de Teología práctica, contenidas en el segundo volumen,
capítulos de los Hechos Apostólicos y las primeras seis cartas de San hasta la de obligationibus clericorum, con que lo finaliza.
Pablo desde la titulada ad Romanos, hasta la dirigida a los Filipenses
inclusive, en que se numeran 1979 versos y divididos por ocho en
cada día se tendrán concluidos el 22 de junio y el tiempo restante se Quinto año de Teología
empleará en el repaso y Testamento viejo, como anteriormente
queda insinuado. La última parte de la escritura que en este año se encomendará a la
memoria, se reduce a las ocho restantes cartas de San Pablo, la de
Conocidos en estos tres primeros años los verdaderos principios de Santiago, las dos de San Pedro, las tres de San Juan, la de San Judas
la teología fundamental, comenzarán los estudiantes en los dos y el Apocalipsis; en todo lo cual se numeran 1.635 versos, de los cuales
restantes a hacer el buen uso de ellos, exponiendo e ilustrando las destinando ocho para cada día se concluirá su estudio el 10 de mayo
conclusiones que se pretende probar en la Teología especulativa y y resta tiempo para repaso del Salterio y Nuevo Testamento y para la
práctica; y sin mezclarse en las inútiles cuestiones que se han lección del Antiguo a las horas señaladas.
introducido con nombre de teología especulativa, sabrán refrenar la
desmedida curiosidad del entendimiento humano, reconociendo Se continuará por el orden del citado compendio, el estudio de la
sus estrechos límites, sujetándose humildemente a lo que Dios se ha teología con el método propuesto, dando este año principio por el
dignado revelar y la Iglesia ha decidido bebiendo en los demás puntos tratado de Sacramentis in genere y concluyendo por el de oratione,
la doctrina pura de los santos padres. que es el último de este curso teológico.

Los justísimos deseos de nuestro católico monarca de extinguir Regulado el estudio de la Sagrada teología, por principios tan sólidos,
radicalmente todo espíritu de partido, renunciando la perjudicial aunque los estudiantes sean de mediana capacidad y aplicación
máxima de seguir una escuela jurada, inducen a la necesidad de sacarán mayor fruto y aprovechamiento que los de talentos sobresa-
excluir de este plan la literal explicación de los sentenciarios de los lientes en los tiempos anteriores, debiéndose esperar que continuan-
jefes escolásticos y sus difusas obras. El medio más oportuno que se do en la lección más difusa de los expositores, de los concilios y
presenta en las actuales circunstancias, en que las universidades de santos padres, donde se beben las aguas puras de la sagrada teología,
España todavía no han dado a luz sus cursos, es el de elegir un autor logre este Reino teólogos eminentes que aficionados a la lección de
que sin pecar en la difusión ni abrazar partido, sirva de modelo para los libros sagrados, no podrán apartarlos de sus manos, siendo
que los maestros de este Reino formen a competencia un curso de regular que todos los que siguen la sublime carrera del sacerdocio
teología que merezca con el tiempo ser preferido. Elilustrísimojuan distribuyan esta santa ocupación por el orden que propone el padre
Claudio de la Poipe, obispo Pictaviense, mandó formar un curso Lami, tan conforme al espíritu de la Iglesia.
teológico, para instrucción de la juventud en sus seminarios. La
doctrina, método y claridad de este compendio, reducido a cinco Concluido el curso de teología como de jurisprudencia, suelen
pequeños volúmenes, que cómodamente pueden distribuirse en los permanecer algunos estudiantes en sus colegios con el fin de perfec-
dos años últimos, obligan a preferirlo, cuidando los maestros de cionar su instrucción y podrá serlo en adelante con el de proporcionarse
imitar en sus explicaciones al tiempo de proponer las respectivas para la carrera a oposición a cátedras. Estos sujetos son muy útiles en
materias, los fundamentos de las doctrinas de Santo Tomás; Escoto, los colegios, así por el amor que conciben a las letras y a los demás
San Anselmo y otros, la moderación e indiferencia con que lo cursantes, como por ser los más aparentes para pasantes de las
practicaron Juan Bautista Du- Hamel y el ilustrísimo Abelli. Para este facultades que han estudiado y conviene que los rectores los distin-
año se destina el tomo I y del III las materias de incarnatione y de gan en su estimación, procurándoles en respecto que deben prestar-

266 - Revista Historia de la Educación Colombiana Númerol, 1998-267


les los menos antiguos y aquellas preeminencias que permite el buen
orden interior de los colegios y para que sea más útil su permanencia, naturaleza y armoniosa consonancia de las dos jurisdicciones y
podrá prescribírseles siendo teólogos un año de estudio de la historia distinguir sus límites; cuyo conocimiento debe ser uno de los
eclesiástica, tomando por norma a Natal, Alejandro y el erudito Abad primeros objetos del estudio de la jurisprudencia, para satisfacer a la
obligación que induce el Juramento que ha mandado su majestad
Fleuri, con cuya historia traducida al idioma latino, adquirirán una
presten las universidades y maestros.
erudición nada vulgar y sumamente necesaria a los que aspiran a la
perfección de la literatura en la carrera, quedando al cuidado de los
rectores formalizarían importante estudio deteniéndose con mayor Siendo por muchos títulos indispensable la instrucción en el derecho
reflexión en lo perteneciente al dogma y recurriendo a los concilios de los Romanos y no habiendo facultades para establecer un curso de
nacionales, provinciales y leyes, en lo demás conducente a costum- jurisprudencia civil separado de la canónica, podrá ocurrirse a este
bres, derechos y regalías de las iglesias de España. inconveniente fijándose un curso que abrace a uno y otro derecho
que consuma el término de cinco que se estiman suficientes para que
Si fueren juristas consumirán el año referido en el estudio de la los jóvenes logren sacar aquellos primeros principios y elementos,
política y todo lo concerniente al gobierno interior del Estado, para con que puedan después consumarse en la facultad, pues nadie
cuya instrucción se prescribió en una de las universidades de España ignora no sólo la importancia del conocimiento del derecho civil,
el tomo primero de las instituciones políticas del Barón de Bielfled adoptando por el general consentimiento de las naciones, sino
traducido a nuestro idioma, de que podrán pedirse ejemplares también su conducencia para la inteligencia del derecho patrio y
canónico, no pudiéndose éstos penetrar debidamente sin el socorro
conviniendo que para la oposición a cátedras sea preciso requisito el
de aquél por lo que no parecerá impropio unirlos, para que explica-
de este curso, que sólida el conocimiento de cada una de las
dos oportunamente, saquen los discípulos aquel sólido aprovecha-
facultades que anteriormente se han estudiado. miento que pueda adquirirse en las escuelas para llegar después a la
perfección.
Plan de Jurisprudencia
Primero y segundo años de Jurisprudencia
La mayor parte de cursantes se aplican en esta ciudad al estudio de
la jurisprudencia para seguir la común carrera y por lo secular casi En estos dos primeros años, después de instruir el catedrático a sus
única de la abogacía; pero con todo apenas hay facultad, que se discípulos de los principios más esenciales de la historia relativa al
enseñe con menos método y la acreditan los efectos. Los catedráticos derecho cíe los romanos, sus ritos y autoridad de los tribunales y.
de derecho canónico arbitrariamente y sin orden, eligen uno o más magistrados de que traen origen sus leyes, explicará los cuatro libros
títulos de alguno de los libros de las Decretales de Gregorio Nono y se de la Instituía de Justiniano, dividiéndola en dos libros por año con
detienen todo el año en editar comentarios o reelecciones para la la precisa obligación, no sólo de omitir o pasar a la ligera, los títulos o
exposición de sus textos, sin dar idea a los discípulos de la autoridad, párrafos menos importantes sino también de exponer las leyes
origen y verdadera naturaleza del derecho canónico, sus reales concordantes, su conexión y nervio, valiéndose para la expli-
compilaciones, fuentes de que se deriva y defectos que ha padecido cación de lo primero de los comentarios de Arnoldo Vinio, y notas de
su colección en los siglos pasados con principios adulterados y a veces Heinecio y para lo segundo podrá auxiliarse de la Instituía de Torres
falsos; admiten indistintamente y sin discernimiento una autoridad que retiere algunas leyes reales y podrá ilustrar en su explicación
absoluta, en varias máximas que lastiman la regalía y que después no dedicándose a formar un cuaderno de apuntamientos y reflexiones
es fácil que se borren como era necesario para juzgar imparcialmente más útiles, que servirán después de auxilio, para arreglar un compen-
en los tribunales donde abogan o deciden como jueces, ya eclesiás- dio metódico, digno de la luz pública, que será más apreciable
ticos, ya seculares, siendo ésta la causa de muchas ruidosas compe- trayendo siempre lo dispuesto en las Leyes de Indias que tuvieron
tencias nocivas a la quietud pública ocasionadas de no indagar la alguna particularidad, que altere o varíe lo establecido en el derecho

268 - Rew'sfa Historia de ¡a Educación Colombiana


Número 1, 1998-269
romano y aún en muchas leyes de Castilla, partida y otras anteriores conocimiento es correlativo se infunda el respecto y amor a la sagrad,
para que de este modo formen los estudiantes una segura, aunque no persona del monarca, a que todos somos estrechamente obligados
perfectamente completa idea de nuestro derecho patrio que les
facilite el camino a lo forense y práctico ejercicio de los juicios y Estos conocimientos son indispensables tanto a los eclesiástico
acciones legales en que tienen mucha consonancia nuestras leyes como a los seculares, que aspiran a ser canonistas, para que instruí
con el derecho romano, haciéndose este estudio más fácil y oportuno dos en la antigua disciplina de la Iglesia puedan restaurarla tomandi
por este medio que si con separación se enseñase el derecho patrio noticia de los motivos de su decadencia, a que es necesario ocurra caí
mayormente en esta ciudad, donde no alcanzan los fondos o dividir siempre la autoridad real va por lo que le incumbe todo lo concer
las enseñanzas y donde cada curso contiene nueve meses y días en niente a la disciplina externa, ya por la protección que presta para I
que puede repartirse el tiempo cómodamente dándose primero los más exacta observancia de los sagrados cánones y casi todo lo qu
proemiales con una instrucción concisa del objeto de la jurispruden- dispone en puntos generales la jurisdicción eclesiástica, requiere par
cia, su conducencia respectiva al derecho público y privado sin alterar su efectivo cumplimiento la asistencia de la real.
el método hasta aquí observado, de que no sólo se tomen de
memoria sin la menor falta los párrafos de la Instituía, para percibir Este será el lugar oportuno de dar a los discípulos alguna idea aunqu
su sentido y explicación, que exornará el maestro, sino también las sucinta de los concilios, su autoridad, legales requisitos y arreglada
reglas contenidas en los títulos de verborum significatione y de disposiciones relativas a la disciplina, reservando a los teólogos I
regulis juris, exponiendo sus limitaciones y ampliaciones por lo que dogmático, haciéndoles conocer su utilidad y necesidad, la fuerza
contribuye la noticia de estos generales axiomas para fecundar los importancia de sus estatutos, de que en la mayor parte se compon
entendimientos. el derecho canónico y la parte que han tenido los príncipes
monarcas en su convocación y celebración particularmente en Esp¿
Tercer año de Jurisprudencia ña, haciendo recuerdo del tomo Regio, expedido por nuestro rey
señor don Carlos III, para los concilios provinciales de América, cuy
En el tercer año de jurisprudencia, se dará principio al estudio del espíritu conviene penetrar para la debida inteligencia, así como (
Derecho Canónico, explicando el catedrático las fuentes, origen y auto- derecho de la soberanía, para que se promulguen sin detrimento d
ridad del expresado derecho, sacando de los concilios, santos padres sus regalías, en que es justo se detengan los maestros para instruir
y decisiones recibidas por el consentimiento universal de la Iglesia, sus discípulos de los particulares motivos que en Indias concurre
advirtiendo los defectos de las antiguas compilaciones para discernir atendida la disposición de sus leyes. El derecho absoluto y univers.
las verdaderas decretales de apócritas, conforme a la historia eclesiás- que compete a nuestro soberano, como patrono y como conquiste
tica, para lo que podrá por ahora valerse el catedrático de Antonio dor de este nuevo mundo, que introdujo en tan remota distancia 1
Agustín, de las premoniciones canónicas de Douviat y de lo que sobre religión católica, con beneficio de la universal Iglesia y propagación c
estos asuntos expone eruditamente Vanespen en su tratado histórico la fe.
canónico, que podrá servir de pauta al catedrático, para que con
estos sólidos principios, en que se advierte el espíritu de la Iglesia y Cuarto y quinto años de Jurisprudencia
la variedad de tiempos y sucesos con que ha tomado incremento su
jurisdicción, note la que compete a la soberanía, por su nativa Deberá consumirse el cuarto y quinto años de jurisprudencia e
institución y por sus regalías, a efecto de que con estas luces, puedan estudiar el derecho o instituciones canónicas, dividiéndolas oportí
los estudiantes, discernir en el resto de su carrera los límites de ambas ñámente, como se ha dicho en lo civil guardando el método que s
jurisdicciones y sus prerrogativas, de que tendrá el catedrático majestad dispuso para la Universidad de Alcalá, con la diferencia c
particular esmero insinuado la mucha parte que ha tenido la regalía que aquí sólo habrá un catedrático: primero se explicará la Partida c
en tan sabios establecimientos, por lo que le compete y siempre se ha Inocencio Cironio, auxiliándose con la viva voz del maestro lo m.
interesado en conservar la pureza de la religión y doctrina, a cuyo adecuado del Vanespen y después podrá valerse del curso canónic

270 - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998 - 2


de Engel y del mismo Vanespen y sus más notables especies, cuidan- pasándose para ello el oficio correspondiente, a efecto de que entre
do de instruirse de aquello que más se necesita y contribuye para el tanto no se formalice el estudio de esta facultad, tampoco se confiere
uso de los juicios de tribunales eclesiásticos de la nación, para lo cual grado de ella, como que los religiosos no pueden votar aprobación en
será muy oportuno que el catedrático se aproveche de la importante, lo que ignoran ni hay doctores en la universidad a quienes pueda
piadosa y sólida doctrina que contienen las instituciones del Abad confiarse un examen tan importante que convendrá promover
Fleuri ya que como expresa el claustro de la Universidad de Alcalá, no instando para que la real piedad se digne resolver la súplica que se le
puede proponerse como modelo por no haber guardado en ellas en interpuso, por la Real Audiencia apoyada posteriormente por el
orden de los títulos de las decretales y ser tan difícil destinar otra obra superior gobierno, para el establecimiento de cátedra suficientemente
adecuada en las circunstancias, en que por ser justo descartar dotada de medicina.
muchos principios vertidos por los canonistas ultramontanos, debe
ser mayor el cuidado para satisfacer a la obligación del juramento de Hácese del todo urgente este punto en este Nuevo Reino, destituido
no enseñar, ni defender cosa directa o indirectamente contraria a la por desgracia de médicos patricios, en quienes concurriendo el amor
regalía, con lo cual ya que de las escuelas no puedan salir consuma- a la patria, mirasen con doblado empeño por la salud de sus
dos en la facultad, sacarán a lo menos los estudiantes los elementos conciudadanos y que sujetos a la dulce necesidad de vivir en su país,
precisos para perfeccionarse después en ella y de cualquiera modo desempeñarían sus obligaciones con celo distinto del que se ha
aprovecharían más de lo que hasta ahora se ha conseguido. notado, en no pocos de los que se aparecen y suponiéndose médicos,
logran ser admitidos y obsequiados por la escasez de inteligente y
Se ha propuesto de cinco años el curso de jurisprudencias, porque luego se ausentan para no responder délos estragos que han causado,
para obtener el grado en esta facultad se requiere que el pretendiente de que pudieran referirse los sensibles acontecimientos que ha
pruebe cinco años de estudios precisos, conforme a la real célula experimentado el Reino, para cuyo remedio se haría un singular
fecha en San Ildefonso a 22 de julio de 1771, dada a consecuencia de beneficio al Reino y sus particulares poblaciones, exigiendo cátedra
la facilidad con que antes se conferían y aún no se ha remediado del de medicina, abriendo una nueva y útil carrera a la juventud.
todo y podrá lograrse la reforma si se observan las reglas prevenidas
en este Plan, en virtud del cual cada uno de los catedráticos de Reglas generales
jurisprudencia deberá leer su curso a sus respectivos discípulos, sin
variar éstos de maestro, a semejanza del método insinuado para el Sería muy conveniente desterrar radicalmente de ambos colegios la
curso de filosofía, comenzándose cada año, dándose principio el día nociva costumbre de dictar los maestros las lecciones, haciéndolas
18 de octubre del presente año y entrando sucesivamente en los escribir a los discípulos, según lo acordado para las universidades de
siguientes los que se fueren nombrando por esta Junta superior en el España, con que se ocurría el inconveniente de que se introdujese por
primer establecimiento y después por rigurosa oposición. este medio alguna relajación, mezclando materias opuestas al espí-
ritu del método establecido. La falta de cursos en toda aquella
perfección que pretende su majestad inspirar a sus escuelas públicas,
Nota ha obligado a elegir algunos interinamente y esta misma con la
escasez de los libros proporcionados y escogidos para modelo de las
No se ha hecho mención en este plan de la facultad de Medicina, universidades, dispensará por ahora en esta primera regla de refor-
porque aunque en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario ha habido ma, debiéndose esperar de los genios vivos y aplicados de este Reino
una cátedra con este nombre, a que con voluntaria asistencia que trabajando a competencia, se logre dentro de pocos años un
interpolado por meses y años, ha concurrido el doctor don Juan curso sobresaliente, que merezca reducirse a la prensa. Entre tanto se
Bautista Vargas en calidad de maestro, sin otra aprobación de idonei- hace indispensable que la Junta se sirva comunicar orden a uno y
dad que la del grado, que se le confirió en el convento de Santo otro colegio para que sus rectores destinen alguna proporcionada
Domingo, de esta ciudad, convendrá que se mande suspender cantidad de sus respectivos fondos, para que prontamente se remita
a España, a fin de que se compre el número de ejemplares de presumir que el honor de los mismos colegios excite a sus hijos a
cada especie de libros que se consideren necesarios y que no obstante la cortedad de la gratificación, se dediquen a
repartiéndose entre los cursantes, se liberten de la pensión de sufrir el peso del magisterio, mayormente con la firme, segura
escribir y no malogren el tiempo que han consumido esperanza de que vuestra excelencia sabrá atender y premiar
inútilmente en la escritura satisfaciendo cada uno el importe al sus desvelos.
colegio para que reintegre el costo, sin dispendio de sus rentas,
lográndose el beneficio común sin detrimento del particular En el evento de que en el término de dos o tres años no
por las ventajas que cada uno de los cursantes reporta con este hubiera venido la determinación real sobre la fundación y
auxilio, que podría ser más copioso, si se hace esfuerzo para arreglo de estudios (lo que no es de presumir) tiene esta
que se remitan algunos instrumentos de los más conducentes y superior junta el arbitrio de socorrer a los catedráticos de uno y
necesarios, ya que por ahora no sea asequible por falta de otro colegio con el rédito vencido, y que en adelante se devengare
medios, una colección de máquinas. de los principales, que se aplicaron a este fin de lo perteneciente
a la universidad que tenían los regulares extinguidos, a sus
No es menos conducente a la reforma, la precisa regía de que congregaciones y demás censos que se propusieron a beneficio
los discípulos en ninguna facultad muden de maestros. Cada de esta importante obra; en que tiene la junta facultad de
curso sea de filosofía, teología o jurisprudencia, debe seguirse invertir aquellos réditos, hasta tanto su majestad dispone otra
desde el principio hasta finalizarse bajo la dirección de un mismo cosa; pues puede y debe ejecutar sus acuerdos ínterin no viene
maestro, de quien los discípulos oirán la lección a mañana y resolución contraria y aún con reconocimiento de las rentas
tarde, sin variar de estilo, ni de enseñanza; y ésta es la razón que hubiere aplicables de otros colegios del distrito, podrán
porque se hace indispensable que sean tantos los catedráticos, aplicarse las que se consideren necesarias, trayéndose a la vista
cuantos los años del curso completo de cada facultad. Con esta los papeles y procesos conducentes al intento.
disposición no sólo se sigue que los discípulos tengan amor a su
maestro y éste a los discípulos, sino también que los El rigor de los exámenes que deben sufrir los estudiantes todos
catedráticos a porfía se estimulen en las enseñanzas para los años después de vacaciones, para continuar su facultad o
obtener la gloria de sacar mejor curso y más sobresalientes y emprender otra, es el eje principal sobre que rueda todo el
aprovechados discípulos. aprovechamiento de la juventud en las escuelas públicas y sin el
cual serán inútiles las más oportunas reglas. Debe pues
Siendo preciso según el método propuesto que en cada colegio mandarse que se hagan con la rigurosa exactitud que pide el
existen trece catedráticos, a saber: tres de filosofía, cinco de esplendor de las letras, en cuya república no deben admitirse
teología y cinco de jurisprudencia, para que de este modo inútiles que la desacrediten; para lo cual convendrá que asistan
todos los años principie y finalice curso en las expresadas a los exámenes los maestros de la respectiva facultad con el
facultades; se ofrece el inconveniente de que dichos colegios no rector y vicerrector del colegio, autorizándolos alguna vez el
tendrán fondos suficientes para la dotación de este número, a señor director o sujeto hábil que destinare para evitar por este
que se satisface: lo primero con que este gravamen sólo podrá medio cualquier condescendencia perjudicial.
durar el tiempo que tardare en venir la resolución de su
majestad, sobre la creación de universidad pública, que es de Los que fueren aprobados, continuarán su carrera; y los que
presumir no dilate mayormente, habiéndosele de informar de no hubieren aprovechado quedarán en la misma clase,
nuevo con este expediente, noticiándole la providencia que se principiando curso y éste es el único caso en que el estudiante
tomare y los urgentes motivos que inducen a ella. Lo segundo, puede mudar de maestro. Los que al segundo examen no diesen
porque en el primer año que comenzará el 18 de octubre pruebas de aprovechamiento, deberán ser despedidos de los
próximo venidero, sólo habrá de subsistir un maestro en cada colegios. Para guardar inviolablemente esta regla tendrán
una de las tres referidas facultades, aumentándose otro en el entendido los examinadores ser este un asunto de conciencia, en
segundo y sucesivamente en los siguientes, hasta completar su que interesa mucho la república. Los padres del joven quedarán
número libertándose en los primeros años de mantener aún los desengañados y sin el gravamen de mantener inútilmente a
que ahora existen, siendo de un hijo, que podrá serles útil en otro

274 - Revista Historia de ¡a Educación Número 1, 1998-


Colombiana 275
destino. La república de las letras quedará purgada; el estado padres de los crecidos, inútiles gastos, que les ocasiona la
eclesiástico recobrará su esplendor, y finalmente los prelados se manutención de sus hijos en los colegios; y los que tuvieren
verán libres de los molestos -empeños que les mortifican para suficientes facultades, podrán emplearlas en fomentar su
admitir en su gremio gente que no merece ascender a un educación por medio más acomodado, desterrándose la
carácter donde el paso de la virtud debe sobresalir la sabiduría. perniciosa competencia [entre los jóvenes, sobre excederse] en
lo precioso del vestido; lo que se conseguirá mandando que
El curso anual de cada facultad ha de durar según la costumbre todos tengan uniformes y no de otro color que el negro,
desde el día de San Lucas, 18 de octubre, hasta el 22 de julio de fijándose término y pena a los contraventores, aunque no sea
Santa María Magdalena; reformándose todos los asuetos o de los que no visten beca, si estuvieren dedicados al estudio;
vacaciones sin que falte lección, sino el jueves, cuando en la con lo que también se logrará que sean conocidos, a lo menos
semana no hubiere intermedio día festivo. Todos los domingos ínterin se resuelve, si convendrá el uso del traje militar.
se tendrá un acto de dominicales, desde las ocho y media hasta
las once de la mañana, alternando los catedráticos de todas las Debiéndose enseñar las ciencias como expresa la respuesta fiscal
facultades que indispensablemente deberán asistir y argüir en el plan de Salamanca, por lo tocante a latinidad, no a
concurriendo así mismo el rector y vicerrector y los sujetos contemplación y gusto de los padres de los muchachos, ni de
literatos, que se procurarán convidar de uno y otro colegio, éstos, sino del modo que sea más útil al estado y más conveniente
para autorizar estas funciones que aunque interiores al público, no se han de permitir aquellas voluntariedades ni
contribuyen en mucha parte para el aprovechamiento de los dispensas odiosas que algunos solicitan para sus hijos, a quienes
estudiantes. En todo el referido tiempo del curso no se admitirán deben considerar en esta parte del todo entregados al arbitrio de
actos públicos de conclusiones, pues la experiencia acredita el los superiores y maestros, una vez que los dediquen al estudio de
mucho tiempo que inútilmente se pierde con estas asistencias, las ciencias; y de lo contrario podrán darles otro destino; pues
inviertiéndose las que son más necesarias en las aulas. como dice el citado plan será útilísimo que se minore el
número de estudiantes y se mejore la calidad de su
En este supuesto, comenzarán las conclusiones después del instrucción, con que habrá menos pretendientes y más
citado día 22 de julio, que solemnizarán recíprocamente los dos beneméritos.
colegios y sus cursantes de todas facultades, para que sirva este
concurso de estimulo y de lucimiento auxiliándose para mayor Todo el contexto de las reales disposiciones y de los planes de
esplendor con los literatos de fuera, que convidaren para argüir estudios formados para el arreglo de las universidades de
y con otras personas de dignidad y carácter, en cuyos ejercicios España, uniformemente conspiran en que se destierre todo
se consumirá con aprovechamiento una tercera parte de las espíritu de facción y partido y que para ello no se obligue a los
vacaciones en que sensiblemente se ha notado la perdición y discípulos a seguir determinado autor, ni escuela, no porque deje
ruina de no pocos estudiantes. de tomarse alguno por modelo; sino porque no se forme
partido y empeño; y por esto aunque para el estudio de la
El lujo y profanidad del vestido en colegiales y cursantes es teología siguiendo el concepto del claustro de la Universidad de
preciso que igualmente se reforme, por lo que concierne al Salamanca, adapta la respuesta fiscal, la Summa de Santo
beneficio de los estudios, por la distracción que causa en la Tomás, añade que los catedráticos no sólo han de explicar la
juventud y porque siendo en los seminarios una relajación digna letra y la conclusión del santo, sino que han de dar también en
de remedio, como opuesta a los Cánones y a los fines de su viva voz noticia a sus discípulos de las opiniones de San Isidoro,
instituto, conviene en todos los colegios que reine la modestia San Anselmo, de Escoto y demás escolásticos principales, con
del vestido y moderación de trajes, para que creada la juventud expresión de sus fundamentos, pero sin formar contención ni
y enseñada desde sus primeros años a conservar el aseo y preferencia entre opiniones, pues no están reprobadas por la
limpieza, sin declinar al extremo de la profanidad, llegue a la Iglesia; huyendo de que los estudiantes formen espíritu de
edad madura sin viciarse y manifieste en lo exterior lo ajustado partido o facción, que tanto perjudica a los hombres literatos, al
de su vida y costumbres. De este modo se libertarán los progreso de las letras y a la tranquilidad del Estado,
advirtiéndoles también de aquellas obras que el santo cita y
después se ha averiguado no ser de los santos

276 - Reviste Historia de la Educación Colombiana Número 1, 1998-


277
padres, a quienes les atribuye, o hallarse mal traducidas; de lo mandado y practicado por su majestad en su real y
añadiendo lo que después del santo haya decidido la Iglesia en supremo Consejo, verifique vuestra excelencia y esta superior
las materias y puntos donde sea'más oportuna su explicación. junta el nombramiento de los catedráticos, eligiendo los que
fueren más beneméritos e idóneos por su aplicación, habilidad y
Esta sabia prevención no será asequible si se continúa la práctica literatura; porque sin duda importa mucho que los primeros
de hacerse juramento por los graduados de seguir la doctrina maestros sepan llevar con tesón el peso del magisterio,
de este gran santo doctor, a lo menos si es exclusivo de la guardando con exactitud las reglas que se prescriben para
doctrina de los demás santos padres no reprobada por la desempeñar las justas intenciones de vuestra excelencia y que
Iglesia, en que conviene estén instruidos los cursantes, sin tome vigor la instrucción pública sirviendo de norte a los que
formar empeño de preferencia y para ello será conveniente se hubieren de sucederles, no sea que se atribuya a defecto de las
pidiesen las constituciones de la universidad y del Colegio del providencias la falta de su cumplimiento en los ejecutores en
Rosario, en que se funda este estilo, para que con su debido quienes se requiere una rigurosa constancia, mayormente a
examen y reconocimiento se provea por la junta lo más vista de las muchas contradicciones que es de presumir
oportuno, suspendiéndose entre tanto aquel estilo en fuerza de padecerá el arreglo de estudios y la práctica de este método, así
lo que se colige de las reales órdenes a que se ha mandado arreglar por los que se persuaden no ser útil sino lo que aprendieron,
como por otros que afianzan su reputación en conservar los
en todo este plan.
abusos que se pretenden desterrar y atribuyen a novedad
Será regla general que a semejanza de lo mandado a las perniciosa lo que no alcanzan. Y si bien es cierto que podrán
universidades de España, todos los catedráticos hagan una objetarse algunos reparos al métodos propuesto, no es fácil
oración inaugural en idioma latino el día después de San Lucas, remediarlos, por la indispensable necesidad de acomodarse a las
que deberá entregarse a los rectores para que se archive, actuales circunstancias, que no permiten otra cosa; siendo este
precediendo su examen y reconocimiento. Deberán los maestros un nuevo motivo que interpela a la creación de la universidad
notarlas faltas de sus discípulos en un cuaderno que tendrán pública; con cuyo establecimiento se podría arreglar un plan más
destinado a este fin para informar al señor director y servirá perfecto y adecuado.
para cuando aspiren a comprobar sus cursos, para obtener el
grado; sin que esto impida los estudios interiores del tiempo, Notas respectivas a la Universidad
que después de concluido el curso, se mantienen en los
colegios, que ahora será más necesario hasta que solemnicen con Para que se consiga la exacta observancia del método establecido,
su asistencia las conclusiones. Durante el curso deben los no se encuentra otro arbitrio más proporcionado sino el de
catedráticos de filosofía consumir todos los días lectivos, dos horas que se guarde en esta cuidad lo mismo que su majestad
por la mañana y una y media por la tarde. Los de teología y dispuso para las universidades de España, por su real cédula
jurisprudencia gastarán en sus explicaciones o lecciones hora y fecha en el Pardo a 14 de marzo de I 769, en que se insertan dos
media por la mañana y una hora por la tarde, que se arreglará autos acordados del Consejo, erigiendo y nombrando para cada
por los rectores con respecto a su distribución, proporcionando universidad un director que sea ministro y no haya sido
el aumento de aulas correspondientes cuando no sean individuo de la misma; para cuyo gobierno formaron una
suficientes las que presentemente tienen. instrucción que contiene cuarenta capítulos, donde se
comprende todo lo conducente al arreglo y mejor gobierno de
Aunque conforme a nuestras leyes y a los estatutos las universidades y sus estudios; y en la adaptable podrá
generalmente recibidos en las universidades de España observarse en esta ciudad, añadiéndose lo contenido en este
deberán proveerse las cátedras por oposición, vetándose la plan y lo que por el diferente estado de esta universidad
aprobación por los examinadores y proponiéndose terna al requiere particular prevención y podrá reducirse a los capítulos
superior gobierno para la elección, ínterin no se establece siguientes. Como uno de los puntos más esenciales para evitar
universidad pública, pues lograda se deberán observar las fraudes y conclusiones, sea la fidelidad de las matrículas,
constituciones que se formaren para su régimen; no obstante convendría se pase lista desde el principio del año, al señor
convendrá que en este primer establecimiento a semejanza director del número de estudiantes que entraren a cursar, con

Número 1, 1998 -
278 - Revista Historia de ta Educación 279
Colombiana
La cantidad que los graduandos deben contribuir para la
expresión de sus nombres y separación los respectivos a cada recepción del grado y los objetos de su destino, ha sido piedra
facultad, siendo de cargo de cada uno de los catedráticos dar aviso de escándalo y de continuas quejas y recursos, como el que en
de los que faltaren, aun con motivo de enfermedad; y no la actualidad pende en la Real Audiencia, entre el convento de
obstante de que por ante el secretario de la universidad se forme Santo Domingo y el Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Y en
la matrícula a los tiempos señalados, será útil que con alguna el supuesto de que dicha Real Audiencias formara el arancel de
frecuencia acuda a las aulas el señor director y reconozca los lo que por cada grado deba contribuir, y de los derechos
que concurren, haciendo cotejo de la lista, a efecto de que correspondientes a los subalternos empleados en la universidad
cuando llegue el caso de que pretendan el grado y se y propinas; será otro de los encargos del señor director, velar
comprueben los cursos, pueda formar concepto de los sobre su observancia, cuidando de que separadamente de los
instrumentos que el pretendiente presentare para calificar su demás libros que para su gobierno debe tener la universidad, se
asistencia. Para lo cual no podrá la universidad admitir a examen forme uno en que se anoten las partidas de lo que ingresa en la
ni conferir grado, sin que preceda haberse reconocido por el señor caja de la universidad, por cada grado, haciendo construir un
director los instrumentos y calificado su legitimidad. Por este arca; si no la hubiere de seguridad, con tres llaves distintas, de
medio cesarán, no sólo el desorden, sino también las muchas las cuales tendrá una el más antiguo consiliario o decano, otra
quejas y aun litigios sobre la idoneidad de los graduandos/y el rector y otra el secretario, quien dará fe de lo que se
requisitos que para ella prescribe la real cédula. introdujese o sacare de la caja, asistiendo para uno y otros
todos tres, sin que pueda extraerse cantidad alguna sin
Aunque no haya de hacerse novedad en el tiempo para los noticia y consentimiento del señor director, conforme al
puntos y examen, según el estilo observado, pero es capítulo veinte de la citada real cédula, a la que deberá
indispensable en lo respectivo a los examinadores, porque si arreglarse en todas sus partes, para que por ese medio y entre
hasta aquí han argüido y examinado en los grados de teología tanto se determina por su majestad el establecimiento de
y filosofía los lectores del convento de Santo Domingo, junto estudios públicos, se remedien de algún modo y en lo que
con el religioso rector, dando su voto sobre la idoneidad, no alcanzan las facultades según el presente estado de las cosas, los
puede en lo futuro, subsistir esta práctica; lo uno porque parece abusos literarios, a beneficio común de esta república y de todo
contrario a razón, que no estando dichos padres graduados el Reino.
en la universidad por medio del examen y demás requisitos
legales, que las constituciones de estos cuerpos prescriben, La regalía que el convento de Santo Domingo de esta capital
tampoco es regular que ejerzan estas funciones peculiares a disfruta de conferir grados, no comprende la de disponer a su
los doctores, como miembros de la universidad; lo otro, porque arbitrio de todo lo concerniente a estudios y providenciar sobre
siendo el método que ahora se manda guardar en las los requisitos de su colación y modo de verificarlo; ni tampoco
enseñanzas enteramente distintos del que en sus claustros excluye las facultades nativas del gobierno, a quien incumbe
siguen los regulares e intentándose abolir el perjuicio que como asunto público, en que se interesa la felicidad del Reino,
inducen las cuestiones reflejas y el espíritu de partido con prescribirlas reglas oportunas para formalizar las enseñanzas
adhesión a determinada escuela, no es fácil se lograsen tan como en España se ha ejecutado en sus universidades. Por
justos designios, si examinasen y aprobasen los religiosos estas razones no podrá repararse que usando de ellas y
rectores. Por estas razones convendrá que en adelante cumpliendo con los reales encargos, lo verifique y que para ello se
mediante la uniformidad de enseñanza y doctrina en los dos sirva vuestra excelencia y junta Superior resolver que la elección
colegios, a cuyas cátedras únicamente puede ocurrir el público, de consiliarios, secretarios, bedeles demás empleados de la
asistan dos catedráticos de cada colegio en calidad de universidad se haga por votación de los graduados,
examinadores arguyan y voten la aprobación del graduando, convocándose el claustro y que lo mismo se ejecute en todos los
junto con el decano de la universidad, o por su impedimento asuntos graves que ocurran y necesiten deliberación. Y por lo
del que le subsiga que le completará el quinto voto; sucediendo respectivo a todo lo insinuado en este Plan se han de dignar
lo mismo en jurisprudencia, en que ha dado el religioso rector vuestra excelencia y vuestras señorías aprobar, añadir o
su voto, ignorando la facultad y por consiguiente sin poder reprobar como fuere de su agrado, pues no quisiera el
juzgar debidamente de la actitud. presente ministro que lo que ejecuta por obediencia a
superior
Co/om£»/ana
280 - Rewsfa Hisíoria de la Educación
Número 1, 1998-281
precepto, que se le ha impuesto, según lo que le dicta su
discurso, celo y amor al servicio del rey y del público, sea
motivo de sufrir nuevas calumnias, como las que por iguales
causas tiene experimentadas y a que podrá ocurrir la junta con
sus altas facultades y superior
ilustración.1

Santa Fe y septiembre 12 de 1774.


Excelentísimo señor,
Doctor don Francisco Antonio Moreno

Cita Bibliográfica

Texto tomado de la obra Documentos para la historia de la educación en Colombia, tomo


IV, (1767-1776), pp. 195-227. Bogotá, 1980. Compilación de Guillermo Hernández de
Alba.
BIBLIOGRAFÍA
DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EN COLOMBIA

282 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Bibliografía
Para la Historia de la Educación en el Período Hispánico, en el Nuevo Reino de
Granada (siglos XVI, XVII y XVIII)

ANTOLINEZ WILCHES, Jesús. "El sistema de Copémico en Santa Fe". En: Santafé de
Bogotá (Bogotá), No. 7 (1926), pag. 244-257.

ARBOLEDA, Luis Carlos y SOTO A. Diana. "Las Teorías de CopérnicoyNewton en los


estudios superiores del Virreinato de la Nueva Granada y la Audiencia de Caracas. Siglo
XVIII". En: Revista Tablero. Convenio Andrés Bello (Bogotá), No. 44 Noviembre de
1992, pp. 5-28.

AREVALO B. Jorge E. Historia de la Educación en Colombia. Bogotá, Ministerio de Educación,


1964.

ARIZA, A. El Colegio Universidad de Santo Tomás de Aguino de Santafé de Bogotá.


Bogotá, Editorial Kelly, 1980.

AYA, Manuel María. "Elogio de Fray Cristóbal de Torres". En: Revista del Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), Vol. 6, No. 196 (julio de 1925), pgs. 360-367.

BATEMAN, Alfredo, Jaramillo Uribe, Jaime y otros. Apuntes para la Historia de la Ciencia
en Colombia. Bogotá, Colciencias, 1970.

BATEMAN, Alfredo. La Influencia de Mutis en la Cultura Nacional. Bogotá, Edit. Voluntad,

1961. BAYLE, C. España i/ la^Ediicación^Pppular en América. Madrid, Editorial

Nacional, 1941.

BELTRÁNDEHEREDIA, V. "El Colegio Mayor del Rosario de Santafé". En: Revista del
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá) vol. 7, No. 62 (marzo de 1911), pgs.
121-123.

BELTRÁN DE HEREDIA, V. "Universidades Dominicas en la América Española: la


Universidad de Santa Fe de Bogotá". En: Revista Ciencia Tomística (Madrid). 1923.

BERNAL ESCOBAR, Alejandro y otros. La Educación en Colombia. Bogotá, CIS, 1965.

BERNAL ESCOBAR, Alejandro y otros. La Educación en la Histori.a de Colombia. Bogotá,


Editorial ICODES, 1964.

Número 1, 1998-285
BOHÓRQUEZ CA5ALLAS, Luis. La influencia de Mutis en la Cultura Nacional. Bogotá, (Bogotá), abril 1903, pags. 402-404.
Editorial Voluntad, 1961.
FOZ YFOZ, Pilar. Mujer y Educación en Colombia. Siglos Xvl-XlX. Aportaciones del
BORGE5, Pedro, O.F.Al Misión y Civilización en America. Madrid, Alhambra, 1987. Colegio de la Enseñanza, 1783-1900. Santa Fe de Bogotá, Academia Colombiana de Historia,
1997.349.
BORGES, Pedro, O.F.Al Métodos misionales en la cristianización de América. Siglo XVI.
Madñd, Consejo Superior de investigaciones Científicas 1960. FURLONG, C. La Cultura Femenina en la Época Colonial. Buenos Aires, Kapeluz,
1951.
BURRERO, Alfonso, 5J. La Universidad latinoamericana hasta 1945. Simposio
Permanente sobre la Universidad. Bogotá, ASCUN, 1988-1990. GALÁN GÓMEZ, Mario. "Educación y Cultura en Santander. Apuntes para su Historia".
En; Revista de Santander (Bucaramangaj. No. 7 (marzo de 1947), pags. 49-62.
CAMPO DEL POZO, Fernando. El agustinismo y la Ratio Studiorum de la Provincia de
Nuestra Señora de Gracia en el Nuevo Reino de Granada. San Cristóbal, U. Católica del GARCÍA Julio César. Historia de la Instrucción Pública en Antioquia. Bogotá, bnpKrHaOJKid, 1924,p.
Táchira, 1984. 456.

CAMPO DEL POZO, Fernando. "La Educación Agusfiniana en Hispanoamérica ". En: GARCÍA BACCA, Juan David. Antología del Pensamiento Filosófico en Colombia (de
Revista Ciencias de la Educación (Madrid). Instituto Caíasanz de Ciencias de la Educación. 1647 a 1761}_Bogotá, Imprenta Nacional, 1955.
No. 155 (juíio-sepíiembre de 1993), pg.s 423-434.
GONZÁLEZ PÉREZ, Marcos. Francisco José de Caldas y la ilustración en la Nueva
CAMPO DEL POZO, Fernando. "La Universidad de 5an Nicolás y el Colegio de 5an Granada. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1984.
Miguel de Bogotá". En: Archivo Agustiniano. vol. LXV1I, No. 185 (1983), pgs. 185-
215. GROOT, José Manuel. Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada. Bogotá. Casa
Editorial deM. Rivas y Cía, (1889-1893). 5 volúmenes.
CAMPO DEL POZO, Femando. "Método y Profesores de la Universidad de San Nicolás en
Bogotá". En: Archivo Agustiniano, vol. LXVIIÍ, No. 186, pag. 183-223, (1983). GUILLEN DE IR/ARTE, María Clara. Nobleza e Hidalguía en el Nuevo Reino de
Granada. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Instituto Colombiano de
CASTELLANOS, Vicente. Historia de la Educación en Colombia. Bogotá, Universidad Cultura Hispánica, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, 1994. 2 tomos.
Pedagógica Nacional, s.f.
HAZARD, Paul. Eípensamienfo europeo en el sigloXVJJLMadrid. Ediciones Guadarrama,
CAYCEDO, Bernardo. "Documento histórico de cómo un rector del siglo XVlll difundió 1958.
las Constituciones deí Colegio del Rosario". En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario (Bogotá), vol. 5, No. 45, pgs. 294-306. HENRIQUEZ UREÑA, Pedro. Historia de la Cultura en la América Hispánica. México,
Fondo de Ciiífura Económica, 1947.
Convenio Andrés Bello. Pensamiento Pedagógica de los grandes educadores de los pgísgsjkí
Convenio Andrés Bello. Tomo J; Colombia - España - Panamá - Venezuela. Santa Fe de HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Aspectos de la Cultura en Colombia. Bogotá,
Bogofá, Convenio Andrés Bello, 1995. Biblioteca popular de Cultura colombiana, 1947.

CORDERO, Armando. "La ilustración en las Universidades Coloniales". En: Revista HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Anacietas del Colegio Mayor de Nuestra Señora
d_ejg_ Universidad Pontificia Bolivariana (Medellínj No. 33 (1972). del Rosario. 1653-1953. Bogotá, Talleres Gráficos del Banco de la República, 1953.

CHANETON, A. La Instrucción Primaria en la época colonial. Buenos Aires, Biblioteca HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. £1 Colegio de San Bartolomé. Galena de hijos
de la Sociedad de Historia Argentina, 1942. insignes del Colegio. Bogotá, Sociedad Editora, 1928.

DOLLERO, Alfonso. Cultura colombiana: apuntaciones sobre el movimiento HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Crónica del muy ilustre Colegio Mayor de Nuestra
intelectual_de Colombia desde la conquista hasta la época actual Bogotá, Editorial Señora del Rosario en Santafé de Bogotá. Bogotá, editorial Centro, 1940, 2 tomos.
Cromos, 1 930.
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. Documentos para la Historia de la Educación en
Colombia. Bogotá, patronato de Artes y CiVnri/rs (1969-1984), ocho tomos.
FLÓREZ,M. io. 1778". En; Boletín de Historia y
' Antigüedades
ictnria ríe /« Ftii irfifiiftn Numeral, 1998-
Colombiana 287
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo, la Educación en la Historia de Colombia. Bogotá, LEBOT, Ivon. Elementos para la Historia de la Educación en Colombia. En: Boletín
Universidad Nacional, 1947. mensual de Estadística (Bogotá). DAÑE, No. 249, (abrií 1972), pags. 1°21-202.

HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. "La mediana y el Colegio Mayor del Rosario". En: Enasta MARQUINEZ ARCÓTE, Germán. Filosofo de la Ilustración en Colombia. Bogotá, El
del Cnlegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá). Vol 58, No. 473 (sepL-oct. de 1965), pos. Buho 1991.
87-96.
MARTÍNEZ BOOM, A. y SILVA, Renán. Dos estudios sobre educación en la Colonia.
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. "Mutis, Moreno y Escandan". En: Diario El Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1984.
Tiempo (Bogotá), octubre 25 de 1935.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto. Escuela, maestro y métodos en la sociedad colonial.
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. "Panorama de la Universidad en La Colonia". En: Bogotá, C1UP, Universidad Pedagógica Nacional, 1986.
Estampas Santafereñas. Bogotá, 1938, pgs. 131-160.
MENDOZA PÉREz, Diego. "La época de Mutis y ía teoría heliocéntrica". £n:
HUMBERT, Juíes. "La evolución intelectual de la Nueva Granada afines del siglo XVIH". En: universidad (Bogotá), Universidad Nacional, No. 41 (1937), pags. 150-152.
Revista delColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá) vol I5,núm. 148, (sept. 1920),pags.
478-483. MERCHÁN, Jorge. "Historia de la Educación en Colombia". En: Educación
(Bogotá). Universidad Nacional, Vol. 3, níims. 24 y 25, (¡ulio-agosto de 1935), pags.
IBÁÑEZ, Pedro Maña. Memorias para la Historia de la Medicina en Sahtafé de Bogotá. 482-487.
Bogotá, Imprenta de Zalamea Hermanos, 1854.
ME5ANZA Y OZETA, A., Fray. £1 convento dominicano de Nuestra Señora del Rosario y
JARAMILLOMEJÍA, WilHam y el Grupo de Investigación del Instituto Colombiano de su Universidad Tomística. Chiquinquirá, 1938.
Cultura Hispánica. Real Colegio .Mayor y Seminario de San Bartolomé. Nobleza e Hidalguía.
Colegiales de 1605 a 1820. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996. MORENO Y ESCANDÓN, Francisco. "Método provisional e intensivo de los estudios que
han de observar en los colegios de Santa Fe, por ahora y hasta tanto que se erige Universidad
CARAMILLO L/RIBE, Jaime. "Don José Celestino Mutis y las Expediciones Botánicas Pública, o su majestad dispone otra cosa" (Plan de Estudios Moreno y Escandan). En: Boletín
españolas del siglo XVIU al Nuevo Mundo". En: Revista Eoíivar (Bogotá), No. 9 (1952), de Historia y Antigüedades (Bogotá), Academia Colombiana de Historia, Voí. XXIII,
paqs. 723-766. pags. 644 y ss.

JARAMÍLLO L/RIBE, Jaime. Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura. NARANJO VILLEGAS, Abel. Ideas sobre Ía Educación Colombiana. Bogotá, Imp.
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1970. Nacional, 1960.

JARAMÍLLO URIBE, Jaime. "Influencia del pensamiento español y del pensamiento NARANJO VILLEGAS, Abeí. Ilustración y valoración. Unaftksofia de la Educación. Bogotá,
medieval en la educación política de la Generación precursora de la Independencia". En: 1952.
Revista Jurídica (Bogotá), No. 28 (septiembre 1960), pags 11-24.
NHGRJN FAJARDO, O. y 5oto Arango, Diana. "El debate sobre el sistema copemicano
JARAMÍLLO URíBE, Jaime. "Elproceso de la educación de! Virreinato a la época en la Nueva Granada durante el siglo XVTJI". En: Revista Llall vol. 7, (1984), pags.
contemporánea". En: Manual de Historia de Colombia. Tomo III, pags. 247-339. Bogotá, 53-75.
COLCUL7URA, J 980.
NIETO LOZANO, Darío. La educación en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Editorial
JARAMÍLLO URIBE, Jaime. "Tres etapas de la Historia intelectual de Colombia", En: Santafé, 1955, 180 pags.
Revista de la UN. Dirección de Divulgación Culturo! (Bogotá). No. 1 U 968), pag. 5-26.
ORTÍZ, Sergio Eíías. Del Colegio de la Compañía de Jesús a la Universidad de Nariño f
JIMÉNEZ DE TEJADA, Sonny. "Surgimiento y desarrollo de la Educación femenina en 1712-1904)Lf Breve historia de la educación secundaria en el sur de Colombia durante los
Aníioquia". En; Revista de la Universidad de Antiotnjía (Mfdeílínj, No. 158, (jun.,agos.sept. siglos XVIII-XIX). Pasto, Imprenta deí Departamento, 1956. 209 pags.
1964), pp. 609-624.
OUNDIJAN, Ovidio. "Buscando en ía Historia de la primera Facultad de Derecho". En:
LANNING, JohnTate. "El sistema de Copémico de Bogotá". En: Revista de Historia de Revista deí Colegio Mayor de Nuestra Señora de! Rosario (Bogotá), vol. 56, num. 469
América (México), No. 18, (1944), pags. 279-306. (scptiembre-diciembredr 1952), pags. 1O1-1O6.

288 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998 - 289
PACHECO, Juan Manuel, SJ. La Ilustración en el Nuevo Reino de Granada. RIVAS SACCONI, José Manuel. "Tratados didácticos de las universidades neogranatenses^.
Caracas, Universidad Católica "Andrés Bello", 1975. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1946.

PACHECO, Juan Manuel, 5.J. "La Iglesia y la Educación en la época del dominio ROA, Jorge. "El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario". En: Revista del Colegio de
hispánico". En: Revista Ximénez de Quesada (Bogotá), Año lll (Agosto 1968), pags. 47- Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), vol. 27, núm. 268-270 (septiembre, noviembre 1932),
63. pags. 474-487.

PARRA SANDOVAl, Rodrigo. "El intelectual en la Colonia". El Carnero como una visión RODRÍGUEZ CRUZ, AgueadaMaría, O.P. Historia de las Universidades
del mundo. En: Razón y Fábula (Bogotá). Universidad de los Andes, No. 31 (1973), pags. Hispanoamericanas. Periodo Hispánico. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973.
53-90.
RODRÍGUEZ PARMO, Jorge. El Siglo XVIII en Colombia. San José de Costa Rica,
PICÓN SAlASMariano.De]aConc{tti$taahlnáepcnderiM 1940.

PINZÓN. Rafael La Filosofía en Colombia. Bibliografía de los siglos XVI,XVli y XVUL 5ALAZAR, José Abel, Fray. Los estudios eclesiásticos superiores en el Nuevo Reino de
Bogotá, Universidad Santo Tomás, 1987. Granada. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946.

POSADA, Eduardo. "Colegio de San Bartolomé, fundación del Colegio. "Apostilla". En: SANTILLA, RUIZ, E. "Universidad de San Buenaventura, rectores, bocetos biográficos,
Boletín de Historia y Anfiqiiedades (Bogotá), enero de 1920, pp. 703-709. 1708-1795 ". En: Revista Franciscana, núm. 50-51 (mayo-diciembre 1975), pgs. 111-
348.
PORRAS TROCONÍ5, Gabriel. "El Colegio Mayor del Rosario". En: Revista del Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá), vol 26. No. 260 (noviembre de 1931 ?. pags. SARRAILH, Jean. La España Ilustrada en la segunda mitad del siglo XVIII. México, Fondo
616-625. de Cultura Económica, 1957.

PORRAS TROCONIS, Gabriel Historia de la Cultura en el Nuevo Reino de Granada. SILVA José Renán. La Reforma de estudios en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá,
Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1952. Universidad Pedagógica Nacional, CIUP, 1984 (dos estudios sobre Educación en la
Colonia).
QUE5ADA, Vicente G. La vida intelectual en la América Española durante los siglos XVI.
XVII. XVUL_ Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1917. SILVA José Renán. Saber, Cultura y Sociedad en el NuevoReino de Granada. Siglos XVI11
XVIII. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 1984.
RESTREPO,Daniel. "íaantiguaUniversidadXaveñana". En: RevistaXaveriana (Bogotá).No.
9(1938). SILVA, José Reman. Universidad y Sociedad en el Nuevo Reino de Granada. Siglos XVI y
XVIII. Bogotá, Banco de la República, 1992.
RESTREPO, Daniel. El Colegio de San Bartolomé. Su influencia en la Historia de Colombia,
Bogotá, Sociedad Editorial, 1928. Sociedad Española de Estudios de Siglo XVIII. El Mundo hispánico en el siglo de las Luces.
Madrid, Editorial Complutense, 1996. 2 tomos.
RESTREPO, Daniel La Compañía de Jesús en Colombia. Compendio historial y galería de SOTO ARANGO, Diana. "Las Constituciones del Colegio Universidad deMompox: un
ilustres varones. Bogotá, Imprenta de la Compañía de Jesús, 1940. modelo para la enseñanza ilustrada". En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas (Santa Fe de Bogotá), vol. 20, No. 78, (1996), pags. 527-538.
RESJREPO CANAL, Carlos. "Incidentes que dieron origen al plan de estudios de Moreno y
Escandan". En: Boletín de Historia y Antigüedades (Bogotá), vol XXIII, (Nov. 1936), pags. SOTO ARANGO, Diana. La enseñanza de la filosofía ilustrada en las Universidades de la
730-734. América colonial española". En: El mundo hispánico en el siglo de las luces. Madrid, Editorial
Complutense, 1996.
RESTREPO P05ADA, José (Monseñor). "Rectores del Colegio Seminario de San
Bartolomé". En: Revista Javerina (Bogotá), vol 38, No. 187 (Agosto 1952), pags. 89 ss. SOTO ARANGO, Diana. "Los inicios de la Universidad Pública en Nuevo Granada". En:
R1VAS SACCONI, José Manuel. El Latín en Colombia. Bosquejo histórico del 7^ Stadina Conference for the Histoni ofEducation Salamanca, (1985), pags. 633-645.
Humanismo colombiano. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1949. 484 pags.
SOTO ARANGO, Diana. "Los dominicos y el litigio por los grados académicos en la Nueva
RIVAS SACCONI, José Manuel. "Panorama de la vida Académica en el Nuevo Reino de Granada, 1774-1798". En: Iglesia y Educación en España, perspectivas históricas.
Granada". En: Boletín de Histoña y Antigüedades (Bogotá). 1950, pags. 423-425. Mallorca,

290 - Revista Historia de la Educación Número 1, 1998 -


Colombiana 291
Universidad de les Ules Baleares, pp. 356-367.

SOTO ARANGO, Diana-. La Ilustración en las universidades y colegios mayores de


Santafé, Quito y Caracas. Estudio bibliográfico y de fuentes. Santa Fe de Bogotá, Universidad
Pedagógica
Nacional - Colcienáas, 1994.

SOTO ARANGO, Diana, Mutis, filósofo y educador. Bogotá, U. Pedagógica Nacional,


1989. LOS AUTORES
OTO ARANGO, Diana. Las polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo
XVIII. logóla, Colciencias, UPN, 1993. ACEVEDO TARAZONA, Alvaro: Histoñador. Profesor de la Universidad
Industrial de Santander. Magister en Historia y especializado en Filosofía de la
¡OTO ARANGO, Diana. PUIGSAMPER, Miguel Ángel y ARBOLEDA, Luis Carlos. La
Ilustración n América Colonial. Araniuez (Madrid), Ediciones Doce Calles/CSIC,
Ciencia. Investiga sobre la historia de la Universidad Industrial de Santander.
COLCIENCIAS, 1995. Además ha realizado investigaciones sobre la Historia de Bucaramanga, Historia de la
Ciencia en Colombia y otras.
'eresa de la inmaculada, Hermana. ¿Quién ha educado la mujer colombiana? Bogotá,
Talleres ráficos del fondo Rotatorio Judicial, 1960. 361 pags.
DÍAZ LÓPEZ, Zamira: Historiadora. Profesora de la Universidad del Cauca.
ORCHIA ESTRADA, J, C. "La escolástica colonial en América Latina". En: Revista Licenciada en Historia y en Educación en la Universidad del Valle, Magister en
de losofía Latinoamericana. (Enero, diciembre 1979), pags, 141-178. Historia deVanderbiltUniversity, Nashville, Estados Unidos, 1982. Entre sus obras
publicadas mencionamos: Guerra y Economía en las Haciendas: Popayán, 1780-
ÜVÁRZAMBRANO, Bernardo. La Colonia en la Historiografía Colombiana. Bogotá, ECOE,
1990.
1830, (1983); Oro, Sociedad y Economía, El Sistema Colonial en la Gobernación
de Popayán, 1533-1733. (1994). La Fuerza de trabajo en el Cauca Grande,
"ARCAS SAENZ, Pedro, C.M. Historia del Real Colegio Seminaño de San Francisco de 1810-1830, Colcultura, 1986. La ciudad colonial. Popayán: Política y vida cotidiana
Asís e Popayán. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, Biblioteca de Histoña (Siglo XVI), Cali, 1986, y otras
Nacional, roí.
XXV, Editorial A.B.C., 1945.
GUTIÉRREZ RUIZ, Elio Fabio:Pedagogo. Doctor en Pedagogía, egresado de la
VEINBERG, Gregorio. AlaJetos educativos en la Histoña de América Latim. Buenos Aires, Universidad Nacional Autónoma de México. Magister en Administración
Kapduz, 984.
Educativa de la Universidad del Valle. Licenciado en Pedagogía y Administración
APATA, Ramón. "Colegio de la Enseñanza". En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra
Educativa. Profesor de la Universidad del Cauca; fue Decano de la Facultad de
Señora i Rosaño (Bogotá). Vol. 15, No. 145, (junio de 1920), pags. 331-338. APATA, Educación de la Universidad del Cauca. Autor de los siguientes estudios: "Comenio y
Román. "Colegiopara indios". En: Boletín deMistoñaii Antigüedades (Bogotá). Vol. XV, la pedagogía Moderna"; "El aprendizaje como proceso de búsqueda"; "La Práctica
pags. 384 y ss. investigativa", "La Investigación para la planificación educativa"; "La investigación
desde la práctica del educador"; "Las Ciencias Sociales y los procesos formativos" y
APATA, Ramón. "La Instrucción Pública en la Colonia". En: Revista del ColegioMaifor otros.
de uestra Señora del Rosaño (Bogotá). Vol. 32, núm. 317-318 (agosto -septiembre 1937),
pags.
i 7-3 98.

\VALA, Silvio. ElMundo Americano en la Época Colonial. México, Ed. Porrúa, 1967.2
vols.

ivestigación bibliográfica realizada por el histoñador director de la Revista, en el estudio GUERRERO VINUEZA, Gerardo León: Histoñador. Doctor en Histoña de
más iplio sobre la Historiografía y Bibliografía de la Historia de la Educación en Améñca. Egresado de la Universidad Complutense de Madñd. Magister en
Colombia). Administración Educativa de la Universidad de New México, EE. UU. Licenciado en
Ciencias
I - Revista Historia de la Educación Colombiana Número 1,1998-293
Sociales y Económicas de la Universidad de Nariño. Fue Decano de la Facultad de OCAMPO LÓPEZ, Javier: Historiador]/ educador. Doctoren Historia, egresado
Educación de la Universidad deNariño-, director del Departamento de Ciencias dt El Colegio de México. Licenciado en Ciencias Sociales, egresado de la Universidad
Sociales; actualmente se desempeña como docente en el área de historia. Autor de las Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Profesor delMagister de Historia y de la Escuela
siguientes obras: "Pasto en la güeña de la Independencia, 1809-1822"; de Ciencias Sociales de la UPTC. Ha sido Vicerrector de Investigaciones Científicas
"Santander y la masoneríaj "La conquista por los conquistadores"; "Sinopsis de la UPTC, Decano de la Facultad de Educación y Director de Ciencias Sociales. Es
histórica de Pasto: 1 781-1825"_j_ "América 500 años"; "Reflexiones acerca de la miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, España; Miembro
educación y el educador en Colombia" y otras. correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua; Miembro de número
de la Academia Colombiana de Historia, silla 5; y Miembro de número de número
de la Academia Colombiana de la Lengua, silla H. Presidente de la Academia
HERRAN SAQUERO, Mario: Historiador. Egresado de la Facultad de Boyacense de Historia. Autor de las siguientes obras: "El proceso ideológico de la
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Doctor en Historia de la Universidad Emancipación": "Las ideas de un día: el pueblo mexicano ante la consumación de
la independencia"-. "Historia de la cultura Hispanoamericana, siglo XX";
Javeriana. Especializado en Historia de la Universidad de Sevilla. Es Profesor titular
"Historia de las ideas de Integración de América Latina"; "Las independencia de
de Historia
Estados Unidos y su influencia en Hispanoamérica"; "Los orígenes ideológicos de
de la Universidad Javeriana.
Colombia contemporánea"; "Santander i/ la Educación"; "Educación, Humanismo y
Ciencia"; "Historia básica de Colombia"; "Mitos colombianos"; "Fiestas
colombianas"; "Microdinámica y Macrodinámica del pensamiento bolivariano";
Entre sus obras destacamos el valioso estudio que hizo sobre la vida y obra del
"Otto Morales Benítez: sus ideasy la crisis nacional" y o tros.
V7RREY AMAR Y BORBÓN: en la misma sus trabajos sobre Francisco Suárez y la
Escuela Española y estudios y ponencias sobre temas históricos de los siglos XVI,
FARDO ROMERO, Miguel Ángel: Historiador, Magister en Historia,
XVII y XVIII. Es miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia.
egresado de la Universidad Extemado de Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales
Colabora en el estudio sobre la Historia de la Universidad Javeriana..
de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor de la Universidad Distrital
"Francisco José de Caldas" y de la Universidad Libre. Trabajos de Investigación:
"El plan de estudios del general Santander, 1826"; "Un salto hacia la miseria, la
LONDOÑO RAMOS, Carlos Arturo: Filósofo. Doctor en Filosofía, egresado de
privatización y el atraso nacional en el conocimiento"; "La reforma educativa en la
la Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía de la Universidad de San
Revolución en Marcha" y otras.
Buenaventura. Profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tunja. Ha sido director de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la UPTC. Autor
de los siguientes estudios: "Dialéctica constructiva de las ciencias"; "La filosofía y
QUINTERO ESQUIVEL, Jorge Eliécer: Filósofo, pedagogo ehistoñador.
el aprendizaje intelectivo"; "El sentido del Arte"; "Axiología de la emancipación";
Magister en Educación y Filosofía Latinoamericana, egresado de la Universidad
"Los intereses sociales y educativos de las ciencias"; "El discurso reactivo de la
Santo Tomás. Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia;
enseñanza escolar de la filosofía"; "Alternativas a la teoría de la Historia"; "Carlos
Estudios de doctorado en Historia en la Universidad Nacional. Es profesor de la
Arturo Torres y la libertad de pensamiento"; "El sentido discursivo y la validez del
Universidad del Cauca: en dicha Institución ha sido Secretario Académico, Decano de
saber" y otros.
la Facultad de Educación, Director del Departamento de Ciencias Sociales. Es autor de
los siguientes estudios: "La idea de la ciencia en la fenomenología del espíritu de
Hegel"; "La crítica de Marx al uso Hegeliano de la abstracción" "Ergotismo,
MOLINA HURTADO, María Mercedes: Doctora en estudios
Ilustración y Utilitarismo en Colombia, Siglos XVIII y XIX". Educación, Ciencia e
Latinoamericanos (Historia), egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Ideología enpopayánf Siglos XVIII y XIX".
Universidad Nacional Autónoma deMéxico. (UNAM). Maestría en Estudios
Latinoamericanos, ÜNAM. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Profesora de Historia de la Universidad de Caldas y de la
Universidad Tecnológica de Pereira. Obras Publicadas: "En Tierra Bien Distante,
refugiados españoles en Chiapas"; "Republicano^ españoles en México. Cuba y
República Dominicana"; y otros. Actualmente es profesora en la Universidad de
Caldas.

Número 1, 1998 -
294 - Revista Historia de la Educación Colombiana 295
R1VADENEIRA VARGAS, Antonio José: Historiador y Constitudonalista.
'residente de la Junta directiva déla Federación Intemaciona Idc Sociedades
Bolivarianas. \bogado del Extemado'de Colombia. Miembro de número de la
Academia Colombiana le Historia y de la Sociedad Bolivariana de Colombia. Autor
de las siguientes Obras: Historia Constitucional de Colombia"; "Vida de Santiago
Pérez"; ''Bolívar, integración
Libertad"; "Apuntes de sociología política"; "La integración Latinoamericana, el
fyado del Libertador" y oíros. Ha publicado numerosos estudios sobre historia de las Doctorado en Ciencias de la
Universidades en Colombia.
Educación
'OTOARANGO, Diana: Doctoraen Ciencias de la Educación. Profesora En Colombia se están organizando por primera vez, los
titularde i Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinadora del doctorados en "Ciencias de la Educación". Existe una
Doctorado en 'iencias de la Educación de las Universidades colombianas de-, Cauca,
Cartagena, 'aldas, Distrital "Francisco José de Caldas", Nariño, Tolima,
comisión a nivel nacional que tiene por objetivo evaluar y
Tecnológica de Pereira, Jniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es acreditar los programas de posgrado. Esta Comisión es
miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Pertenece a la nombrada por el Consejo Nacional de Educación Superior
Sociedad Española de Historia de la Iducación; Expresidenta de la Sociedad (CESU) que representa, por elección, a los diferentes
Latinoamericana de Historia de la Educación Miembro de Número de la Sociedad miembros de la sociedad que tienen la palabra en la
Española de Historia de las Ciencias. educación del país.

\ntre sus obras más destacadas mencionamos las siguientes: "Mutis, filósofo Después de casi dos años de gestión académica y
y pucador"; "Los estudios superiores en el Virreinato de la Nueva Granada. administrativa, el Consejo Nacional de Educación Superior
Bibliografía (CESU), el 2 1 de mayo del presente año, aprobó el Doctorado en
fuentes primarias"; "Ensayos sobre educación colombiana. Siglo XVIU"; Ciencias de la Educación, propuesto por un grupo de siete
"Polémicas niversitarias en Santa Pe de Bogotá. Siglo XVIII" "La metodología de la universidades públicas, lideradas por la UPTC.
investigación istónco-educativa"; "La Ilustración en América Colonial"; Coordina la
investigación: iistoria de la universidad colombiana". Entre sus numerosos Hay que destacar que este doctorado se caracteriza por ser
estudios y ponencias, endonamos las siguientes: "Mutis y la Ilustración en la interinstitucional e internacional; por la creación de una red
Nueva Granada"; "El debate )bre el sistema copernicano en la Nueva Granada de doctores; por la interdisciplinariedad y por una línea de
durante el siglo XVIU"; "Eloy ]alenzuela y las Constituciones del Colegio- investigación con socialización de resultados al interior del país y
Universidad de Mompox" y otras. a nivel extranjero y por que los requisitos de ingreso y
candidatura al Doctorado están equivalentes a los exigidos en
Europa y Norteamérica.
'MANA VELASQUEZ, Queipa: Doctoren Educación, egresado de la Universi -
id Autónoma de Guadalajara-, Magister en Administración Educativa de la Para este doctorado se han propuesto tres grandes áreas o
niversidad de Antioquia. Licenciado en Psicología Educativa y Administración, líneas: Historia de la Educación Latinoamericana, Pensamiento
resado de la Facultad de Educación de la UPTC. Ha sido coordinador de los estudios Pedagógico Latinoamericano y Curriculum. En el presente año
1
Posgrado en Educación en la Universidad de Antioquia. Decano de la Facultad de empieza a funcionar la primera are, las otras áreas están
tiucación de la misma Universidad. Entre sus libros mencionamos los siguientes: proyectadas para 1999. Con el Doctorado interuniversitario se
tjaanización Escolar"; "La política educativa oficial. La Reforma pos-secundaria. busca integrar las investigaciones que han venido realizando
lálisis crítico". Entre sus numerosos estudios, destacamos también: "El futuro de estas instituciones públicas para preparar personal idóneo en
las 'cultades de Educación"; "El desarrollo académico como eje de la planeación las ciencias de la educación con énfasis en la problemática
úversitaria"; "El quehacer docente"; "Los posgrados en educación" y otros. latinoamericana tanto histórica como pedagógica y cultural.

|5 - Revista Historia de la Educación Colombiana


Número 1, 1998-297
La finalidad de este programa -entre los primeros que tiene
Colombia en educación- es la de generar investigadores con
aportes originales, gestionar proyectos conjuntos entre
universidades colombianas y extranjeras; desarrollar
intercambio de estudiantes y docentes entre universidades e
instituciones educativas de Iberoamérica; fomentar las
publicaciones; facilitar a los estudiantes y profesores el acceso a
bibliotecas, documentos, redes y sistemas de información. Con
estos objetivos se han realizado múltiples convenios con
universidades extranjeras que recibirán a estudiantes en
pasantías. De igual modo, el Doctorado ya ha venido
promoviendo eventos académicos en la realización de congresos,
seminarios, coloquios y reuniones sobre la historia y los
problemas de la educación latinoamericana.

La experiencia de la creación de la Red Nacional de .Doctores y de


los vínculos internacionales, junto con la línea de investigación,
consideramos que son relevantes dentro de la discusión que se
da en un país del Tercer Mundo sobre los procesos de
acreditación y de organización de posgrados.

Es motivo de orgullo para la rectoría de la Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en cabeza del doctor Carlos
Alberto Sandoval Fonseca y el departamento de Boyacá el haber
conseguido el honor de ser la sede central del Doctorado, de
igual manera, la aprobación del Doctorado es un
reconocimiento a la labor centenaria que estas universidades
vienen realizando en el campo educativo.

La inauguración del Doctorado en Ciencias de la Educación, se


realizará el día 5 de octubre de 1998, con un acto académico
solemne en el Claustro de San Agustín, que fue la sede de la
Universidad de Boyacá en el siglo XIX, antecesora de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

298 - Revista Historia de la Educación Colombiana

También podría gustarte