Está en la página 1de 264

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA


CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE LICOR DE ARROZ
(SAKE) EN LA PROVINCIA DE LOJA”

AUTORES:
CASTILLO BELTRÁN WILSON HERNÁN
ESPAÑA OCHOA SANTIAGO FERNANDO

DIRECTOR:

ING. ALEX MORENO CARRIÓN

LOJA - ECUADOR
2011
Ingeniero
Alex Moreno Carrión
DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Haber dirigido, revisado minuciosa y prolijamente el trabajo de tesis titulado

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LICOR DE ARROZ (SAKE) EN LA

PROVINCIA DE LOJA”, previo a optar el título de Ingenieros Comerciales, de los

egresados señores: Castillo Beltrán Wilson Hernán y España Ochoa Santiago Fernando,

autorizando su presentación debido a que el mismo se sujeta a las normas y

reglamentos generales de graduación exigido para la Carrera de Administración de

Empresas en la Modalidad de Estudios a Distancia.

Loja, Junio de 2011

Ing. Alex Moreno Carrión


DIRECTOR DE TESIS

ii
AUTORÍA

Las ideas, conceptos, criterios, comentarios, opiniones, resultados, análisis,

conclusiones y recomendaciones expuestas en el presente trabajo son de absoluta y

exclusiva responsabilidad de los autores.

Wilson Hernán Castillo Beltrán Santiago Fernando España Ochoa

iii
AGRADECIMIENTO

Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a la Universidad Nacional de Loja, a los

catedráticos de la carrera de Administración de empresas de la Modalidad de Estudios a

Distancia, quienes con sus conocimientos, experiencia recomendaciones, y exigencia

nos ayudaron en la formación profesional. Destacamos el apoyo incondicional del Ing.

Alex Moreno Carrión en calidad de director del presente trabajo.

Así mismo un especial agradecimiento a nuestras familias que supieron entender el

tiempo no compartido durante el desarrollo del presente trabajo.

Los Autores

iv
DEDICATORIA

Al arquitecto de la vida, dador del


soplo de vida, a los perfectos
padres, hermanos y esposa que la
vida me entregado.

Wilson Hernán

A Dios, a mis padres, esposa e hijo,


quienes me han apoyado e inspirado
para la culminación de una nueva
etapa de vida.

Santiago Fernando

v
TÍTULO
a. TÍTULO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LICOR DE ARROZ (SAKE)

EN LA PROVINCIA DE LOJA”

1
RESUMEN
b. RESUMEN

ESPAÑOL

El presente proyecto pretende la factibilidad económica para la producción y

comercialización de licor de arroz (Sake) en la Provincia de Loja. El mercado para esta

clase de licor no se encuentra saturado por lo cual es una oportunidad para convertirse

en uno de los principales productores y comercializadores del licor de arroz (Sake), el

cual es un producto novedoso ya que es una nueva forma de degustar el cereal básico

más consumido del mundo.

El eje central de este proyecto consiste en satisfacer las necesidades de los clientes en

el futuro, de generar empleo y aportar un granito de arena al desarrollo de la provincia

de Loja. La materia prima de este producto novedoso es únicamente el arroz y agua lo

que hace pensar que el producto ya terminado posee grandes nutrientes y poco grado

de alcohol que a diferencia de los otros licores perjudican gravemente la salud. Esta

materia prima tiene gran accesibilidad a la ciudad de Loja, porque se encuentra en el

Cantón Macará que produce el mejor arroz del país.

Para determinarla factibilidad de este proyecto se efectuaron los debidos estudios como:

el estudio de mercado que con la ayuda de encuestas se pudo calcular la oferta y la

demanda, además de plantearse un sistema de comercialización. Se prosiguió con el

estudio técnico que a su vez posee dos aspectos fundamentales: el tamaño y la

localización, el primero permitió conocer la capacidad instalada de la planta y cuántas

unidades se tendrá que producir, y la localización nos ayudó a determinar la macro y

microlocalización de la empresa a implantar.

2
Se continuó con la ingeniería del proyecto donde se estudió aspectos como el proceso

productivo, flujograma del licor de arroz (Sake), los materiales, maquinaria y equipo,

útiles de aseo y limpieza, la distribución de la planta, entre otros aspectos. Después de

realizar esto, se propone el estudio organizacional, es decir darle vida jurídica a la

empresa a implantar, acompañado de unos organigramas, flujogramas y manual de

funciones.

Por último se realizó el estudio económico – financiero, aquí se determinan la inversión,

las fuentes de financiamiento, los costos totales y unitarios, los ingresos, conjuntamente

con los estudios financieros. Los criterios de la evaluación aplicada dieron resultados

favorables para la implementación de una empresa de licor de arroz (Sake).

3
INGLÉS

This project aims at the economic feasibility for the production and marketing of liquor

(Sake) rice in the province of Loja. The market for this kind of liquor is a market which

is not saturated so it is an opportunity to become one of the main producers and

marketers of liquor (Sake), rice which is a new product because it is a new way to taste

the most consumed staple cereal of the world.

The focus of this project is to meet the needs of customers in the future, to generate

employment and provide a bit for the development of the province of Loja. The raw

material of this new product is only rice and water, suggesting that the finished product

has great nutrients and low alcohol content as opposed to other spirits seriously

damage health. This raw material has great accessibility to the city of Loja, because it is

in the Canton Macará that produces the best rice in the country.

To determine the feasibility of this project were the proper studies as: the study of

market with the help of surveys could calculate the supply and demand, and raise a

marketing system. Continued with the technical study which in turn has two

fundamental aspects: the size and location, the first allowed to know the installed

capacity of the plant and how many units will be produced, and localization helped us

determine the macrolocation and microlocation company to deploy.

Continued engineering project that studied issues such as the production process flow

chart of rice wine (Sake), materials, machinery and equipment, cleaning supplies and

cleaning, the distribution of the plant, among others. After doing this, we propose the

organizational study, ie to give legal existence to the company to implement, together

with some charts, flowcharts and manual functions.

4
Finally the study was economic - financial, investment here are determined, sources of

funding, total and unit costs, revenues, together with detailed financial analysis. The

evaluation criteria were applied with favorable results for the implementation of an

enterprise of rice wine (Sake).

5
INTRODUCCIÓN
c. INTRODUCCIÓN

A pesar de que el gobierno en la actualidad ha dado un fuerte impulso a la inversión

pública, lamentablemente ha relegado a la inversión privada, reflejando una caída del

1% en el primer bimestre del año 2010. Ante esta situación la presente investigación

tiene como finalidad demostrar a la sociedad ecuatoriana y lojana que sin la ayuda del

gobierno central se pueden realizar proyectos de factibilidad los mismos que fomentan

el desarrollo económico de un sector. Específicamente hablamos de la creación de una

empresa productora y comercializadora de licor de arroz (Sake) en la Provincia de Loja.

Varios aspectos comprende la presente investigación, comenzando por analizar el

estudio de mercado que basados en datos primarios y secundarios, conjuntamente con

las entrevistas y encuestas involucradas en el proyecto dieron los siguientes resultados:

De las 399 personas encuestadas el 57% que corresponden a 226 encuestados

afirmaron consumir algún tipo de bebida alcohólica, de los cuáles 161 personas

adquirirían el licor de arroz (Sake) en caso de implementar una nueva fábrica. El licor

preferido por los encuestados es el Cantaclaro, le sigue el Zhumir y el Garañón, de allí

vienen otros licores como los importados. La demanda efectiva de licores para el año

2010 es 5´642,402 botellas de licor de arroz (Sake) de 375ml. En cuanto a la oferta no

existe oferentes en la provincia de Loja que brinde el licor de arroz (Sake), pero existen

productos sustitutos con una oferta para el año 2010 de 1´695,837 botellas de licor de

375ml.

Se continuó por definir el estudio técnico y dentro del tamaño se calculó la capacidad de

producción de la maquinaria para los tres primeros años será de 673,200 botellas de

375ml de licor de arroz (Sake), utilizándose un porcentaje de capacidad de los equipos

del 85%, en los 4 años siguientes el 90%, y los restantes el 95%. En cambio la

localización hizo referencia al lugar específico donde se establecerá la empresa del licor

7
de arroz (Sake), estará ubicada al norte de la ciudad de Loja, parque industrial, sector

Amable María, del Cantón y Provincia de Loja, estará dotada de los servicios básicos

para el funcionamiento de la empresa.

Se efectuó además un estudio administrativo, donde se detalló la clase de compañía a

constituirse, los organigramas y un manual de funciones.

En cuanto al estudio económico y financiero, se determinó la cuantía de la inversión

inicial que asciende a: USD$ 242,031.32, su financiamiento estará dado por dos fuentes

internas y externas: el 75% será aportado por los socios de la empresa en cantidades

iguales cuyo monto asciende a USD$ 181,523.49; mientras que el 25% de la inversión

es decir USD$ 60,507.83 será financiada mediante crédito al Banco de Loja con una

tasa de interés de 11.23. El presupuesto para costos del primer año ascienden a

USD1´535,045.87 mientras que para el décimo asciende a: USD$2´135,985.77. Los

costos unitarios para las botellas de licor de arroz (Sake) 375ml para el primer año

asciende a: USD$ 2.28 más un margen de utilidad del 20% da un precio de venta de

USD$ 2.74. Los ingresos por ventas para el primer año son de USD$ 1´842,055.05,

mientras que para el último año de vida útil de proyecto son de $ 3´203,978.65.

De acuerdo a la evaluación financiera se ha podido obtener los siguientes resultados: El

VAN del proyecto es de 2´948,275.85, la TIR es de 142,18% supera ampliamente a la

tasa de oportunidad que es de 11.23%, el período de recuperación del capital es de 5

años, 4 meses y 2 días, la Relación Beneficio-Costo es de 1.30. El análisis de

sensibilidad incrementado los costos en un 14.5% nos da 0.98 y disminuyendo los

ingresos en un 11.80% nos da 0.99. Finalizando el presente proyecto de investigación

con las conclusiones y recomendaciones.

8
REVISIÓN DE LITERATURA
d. REVISIÓN DE LITERATURA

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DEL LICOR

“Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por físicos y alquimistas

como remedios medicinales, pociones amorosas, afrodisíacos y cura problemas. La

realidad era que no se detectaba su alto contenido alcohólico y así permitía lograr

propósitos poco habituales. La producción de licores data desde tiempos antiguos. Los

documentos escritos se lo atribuyen a la época de Hipócrates quien decía que los

ancianos destilaban hierbas y plantas en particular, por su propiedad de cura de

enfermedades o como tonificantes. Esto en parte era cierto, dado que, hoy día, por

ejemplo es reconocido que el kümmel o la menta ayudan a la digestión. De estos

factores, que los licores son asociados a la medicina antigua y a la astrología medieval.

A través de los siglos fueron también conocidos como elixires, aceites, bálsamos y
1
finalmente como licores”.

TIPOS

Existen tres tipos distintos de licores

a. Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma;

b. Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende sabor y aroma;

c. Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas;

1
http://www.zonadiet.com/bebidas/a-licor.htm

10
d. Los licores son conocidos por sus nombres genéricos, su sabor, color y

graduación alcohólica.

CARACTERÍSTICAS

La siguiente es una tabla que muestra esas características:

CUADRO N ° 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS LICORES

% de
Nombre Conocido Sabor Color
Alcohol
Anisette Anis transparente 27
Anis Anis transparente 39-48
Apricot apricot marrón 30
Blackberry mora / zarzamora rojo oscuro 30
Cherry cereza rojo brillante 30-32
Créme de Cacao chocolate y vainilla marrón o blanco 25-27
Créme de Cassis grosella o pasas rojo 25-dic
Créme de Framboises frambuesa rojo 30
Créme de Menthe menta verde, blanco o rosa 30
Créme de Roses Rosas rosado 30
Créme de Vainille vainilla marrón 30
Créme de Violettes violetas violeta 30
Curaçao naranja naranja 30-42
DanzigerGoldw asser naranja y pimiento transparente 38
Kümmel kümmel o carvi transparente 39-46
Maraschino Cerezas transparente 30-32
Ojen Anis transparente 42
Ouzo Anis transparente 45-49
ParfaitAmour Violetas violeta 27-30
Peach Durazno marrón dorado 35-40
Prunelle Ciruela marrón 40
SloeGin Endrina rojizo 30
Sw edishPunsch Rummy amarilla 28-30
Triple Sec Naranja transparente 38-40

Fuente: http://www.alambiques.com/licores.htm
Elaboración: Los autores

11
Por otra parte, existen también muchos licores que son conocidos por sus marcas

propietarias y en la que su nombre no hace relación directa al sabor o al producto con

que se elaboran. Estos son producidos por las empresas dueñas de sus marcas.

CUADRO N°2

LICORES CONOCIDOS POR SUS MARCAS

% de
Licor Pais de origen Sabor Color
alcohol
Bénédictine D.O.M. Francia pimiento dorado 43

B & B, D.O.M. Francia pimiento dorado 43

Chartreuse amarillo Francia pimiento y anis dorado - amarillento 43

Chartreuse verde Francia pimiento y vino verde 55

CherryHeering Dinamarca cereza rojizo 24

Cordial Medoc Francia naranja y cacao marrón 44

Cointreau Francia naranja transparente 40


Estados Unidos de
CrèmeYvette violeta violeta 33
América
pimiento y w hisky
Drambuie Escocia dorado 40
escocés
Falernum Barbados lima y almendra transparente 6
Estados Unidos de naranja y toronja
ForbiddenFruit naranja 35
América (pomelo)
Galliano Italia naranja dorado 40

Grand Marnier Francia pimiento naranja rojizo 40

GilkaKümmel Alemania kümmel (carvi) transparente 43

IrishMist Irlanda pimiento y miel dorado 40

Liqeurd'Or Francia pimiento y limón dorado suave 43

Strega Italia pimiento dorado suave 42

TiaMaria Jamaica café marrón 31

Vieille Curé Francia pimiento dorado 43


Fuente: http://www.alambiques.com/licores.htm
Elaboración: Los autores

12
LA INDUSTRIA DEL LICOR EN EL ECUADOR

“La industria licorera nacional produce tres millones de cajas de nueve litros cada año.

Sin embargo, las bebidas extranjeras ocupan hoy el 90% del mercado ecuatoriano.

El sector licorero nacional mantiene una mala racha en los últimos cinco años. En el

2005 se vendieron entre USD$ 3.5 millones y cuatro millones de cajas de licor. Esto

representó un movimiento aproximado de USD$ 35 millones. Hoy, cinco años después,

las cifras casi no han variado debido al contrabando y los impuestos y salvaguardias

aplicados por el Gobierno. Este sector licorero mueve unos USD$ 40 millones al año.

En esta última cifra los licores importados tienen un peso determinante. El 90% de

bebidas alcohólicas que se consume en el país procede de Chile, Argentina, Reino Unido,

Panamá, México, Suecia y otros países (ver gráfico). Solo el 10% tiene su origen en

Ecuador. Cada año la industria licorera nacional produce tres millones de cajas de nueve

litros. En el país se producen entre 36 y 38 millones de unidades de 750ml, sin contar

con la cerveza. Los canales de distribución están diferenciados, para los productos

nacionales y para los importados. Los primeros tienen sus principales canales en las

tiendas de barrio y minimercados. Mientras que las bebidas extranjeras son comunes en

bares, discotecas y restaurantes. Esta diferenciación, se sustenta básicamente en el

precio. Una botella de licor nacional se vende en promedio en USD$ 4.00, pero un

whisky importado se consigue desde USD$ 20.00.

Otro rasgo de este sector es la cantidad de marcas de bebidas, que debido al

crecimiento de categorías importadas como vinos, whiskys y ron, así como por la

activación de categorías locales como aguardientes y destilados en general, el mercado

ecuatoriano cuenta con más de 500 marcas; pero solo un 10% son las más

representativas. Un problema, del sector licorero es que existen marcas informales que

13
implementan estrategias de bajos precios. Por lo general son licores de baja calidad que

perjudican a la industria y al consumidor final”.2

PRINCIPALES EMPRESAS

• ALCOHOLESA S.A., Machachi - Ecuador

• DESTILEC S.A. Quito - Ecuador

• DILSA CÍA LTDA. Quito - Ecuador

• ILELSA, Loja - Ecuador

• LA INDUSTRIA LICORERA DEL VALLE, Quito - Ecuador

• LASWELL S.A. Quito - Ecuador

• LICORESA, Quito - Ecuador

• VINICOLA HISPANOECUATORIANA, VIHESA S.A. Quito - Ecuador

• ZHUMIR, Cuenca – Ecuador

ARROZ (SAKE)

El Sake ha desempeñado un papel muy importante en la vida y la cultura de los

japoneses (cerca de 2,000 años). Actualmente se producen más de 10,000 marcas. La

historia y las tradiciones con relación a la elaboración y consumo del Sake, es otro

aspecto de la vida de Japón que contribuye a comprender mejor la historia de Japón, su

cultura y su ambiente social y físico. El Sake esta hecho de arroz y agua que obran

recíprocamente con los microbios conocidos como koji y la levadura del Sake. Se utiliza

solamente arroz altamente pulido. El uso del arroz altamente pulido tiene un efecto muy

significativo en la calidad del Sake. El Koji es una bacteria. Otras bacterias similares al

koji se utilizan en la producción del queso verde (que es buena para la salud), Shoyu

(salsa de soja) y miso (crema de soja). El largo proceso de fermentación (puede ser

2
Revista Líderes.ec.

14
como tres a cuatro veces más que la del vino) produce una variedad amplia de

aminoácidos, dando al Sake un gusto equilibrado y un sabor fresco. El arroz japonés se

puede clasificar en dos variedades. El primero, el comúnmente usado en la comida

diaria, el cual abarca un sinnúmero de sub-variedades, dependiendo de la región y

forma de cultivo. La segunda variedad, es el Sakamai, el cual se utiliza exclusivamente

para la preparación del Sake, obteniéndose un Sake de excelente calidad. El arroz

comúnmente usado para la comida se puede utilizar para preparar el Sake, pero en

general, su calidad es más baja.

LICOR DE ARROZ (SAKE)

El Sake es un licor japonés de fuerte sabor elaborado en base a arroz fermentado. Se

toma normalmente como aperitivo o para acompañar un plato. Para los japoneses lo

que nosotros conocemos como Sake, se conoce de forma específica como Nihonshu

(日本酒) cuya traducción significa Alcohol Japonés. Su contenido alcohólico está entre los

13 y los 16 grados y su proceso de elaboración es mucho más complejo que la aparente

simplicidad de la bebida que da como resultado y su proceso de elaboración es difícil

comprender el sin conocer sus componentes: agua, arroz y levadura. El resultado y la

calidad finalmente conseguida están estrechamente ligados a los métodos de producción

y la pureza de sus ingredientes. Todas las fases de elaboración tienen algún secreto en

el que se basa la calidad del producto, la molienda de arroz, su lavado y enjuagado, la

cocción, la elaboración del Koji, la preparación del Shobu como levadura iniciadora, la

fermentación, el prensado y el envejecimiento.

El Licor de Arroz (Sake) es un producto elaborado básicamente a partir de arroz y agua.

La Provincia de Loja es fuerte en estos recursos, además de muchas otras condiciones

benévolas para la industria en particular la de bebidas alcohólicas. No es desconocido

que la cultura Lojana ha girado en torno al licor, delata por sí misma y está demostrado

15
que a pesar de las dificultades económicas los índices de consumo de bebidas

alcohólicas no han llegado a cero.

CARACTERÍSTICAS Y GENERALIDADES DE LAS MATERIAS PRIMAS

PARA ELABORAR EL LICOR DE ARROZ (SAKE)

ARROZ

El arroz es la semilla de la Oryza Sativa. Se trata de un cereal considerado como

alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asiática), así como

en algunas partes de América Latina.3 Su grano corresponde al segundo cereal más

producido del mundo, tras el maíz.4 Debido a que el maíz es producido para otros

muchos propósitos que el del consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal

más importante para la alimentación humana, y que contribuye de forma muy efectiva

al aporte calórico de la dieta. El arroz es responsable del aporte calórico de una quinta

parte de las calorías consumidas en el mundo por los seres humanos5.

CARACTERÍSTICAS DEL ARROZ

El arroz es una gramínea la cual constituye un alimento básico para casi la mitad de

población del mundo. Extensas regiones de Asia, África y América dependen de este

cereal para poder sobrevivir. Los tres principales cereales en el mundo son el arroz, el

trigo y el maíz. El arroz es una fuente de energía muy valiosa. Rico en hidratos de

carbono, proporciona unas 350 calorías por cada 100 gr. Estos hidratos se transforman

en energía necesaria para suplir el desgaste que el organismo tiene por su propio

3
Kiple, Kenneth F (2000). Cambridge World Encyclopedia of Food, Volume I, Animal, Marine and Vegetable Oils,
Cambridge University Press:, Cambridge, England, pp. 375-379.
4
FAOSTAT. Consultado el 07-04-2009.
5
Smith, Bruce D. (1998). TheEmergence of Agriculture, 1ª edición (en inglés), Nueva York: W H Freeman& Co.

16
metabolismo y por los esfuerzos que realiza. Además este tipo de energía se genera con

bastante rapidez y se mantiene durante bastante tiempo, de manera que el organismo

puede encontrarse saciado durante unas cuantas horas después de ingerirlo.

La fuente principal de energía es el almidón o fécula, la parte blanca del arroz o lo que

queda del grano después del descascarillado (arroz blanco). Comparado con el resto de

cereales contiene un nivel inferior de proteínas y de grasas. El arroz, a diferencia de

otros cereales, no contiene gluten.

LEVADURAS

Las levaduras son hongos unicelulares. La reproducción asexual es normalmente por

gemación. Son muy parecidas a bacterias macroscópicamente pero son más cremosas y

los olores que presentan son blancos, beiges o un poco más oscuros. Algunas son
0
rosadas o rojas porque tienen carotenoides. Crecen a 32 C, fermentan los

carbohidratos, suelen ser esféricos y alargados.

CICLO VITAL DE LAS LEVADURAS

La mayor parte de las cepas de levaduras se encuentran en “diplofase”, es decir

contienen dos dotaciones cromosómicas. Estas condiciones se mantienen cuando se

multiplican por gemación. En circunstancias adversas se tornan ascas y forman

ascosporas. Una ascospora solo tiene una dotación cromosómica. Durante la división

meiótica, que tiene lugar en el interior del núcleo, para dar lugar a la “haplofase”, se

produce una distribución del material genético, y luego las esporas pueden entrar en

una diplofase (esporas se funden para formar diploides) o las esporas se ponen en

contacto con otras del mismo tipo formando clones haploides estables.

17
Las principales especies de levaduras fermentativas son las sacharomices dentro de las

cuales encontramos la más común del tipo cereviciae que es la utilizada para nuestro

estudio de obtención de alcohol etílico, también existen sacharomices del tipo oviformis,

bayanus, ellipsoideus,

AGUA

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos

de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las

formas conocidas de vida.6

COMPOSICIÓN DEL AGUA

CUADRO N° 3

COMPOSICIÓN DEL AGUA

COMPOSICIÓN QUÍMICA (mg/l)


Bicarbonatos 41
Dureza Total 56.13
Calcio 14.3
Cloruros 6.3
Nitritos 0
Cloro Residual 0
Sólidos Totales 162
Ph 6.81
Alcalinidad 41
Fuente: Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización
Elaboración: Los autores

6
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua

18
MARCO CONCEPTUAL

ESTUDIO DE MERCADO

Tiene como finalidad determinar la demanda y oferta que son las dos fuerzas que se

conjugan dentro del mercado, que ayudan para que tanto los consumidores o usuarios

del producto o servicio, y los oferentes, se definan con claridad dentro de sus gustos y

preferencias.

MERCADO

Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores,

para realizar transacciones y establecer precios de intercambio.

Producto

“Es todo aquello que puede proveer una satisfacción física o psicológica al usuario. El

producto representa un conjunto de valores que son recibidos por el consumidor al


7
pasar a su posesión o uso”.

Precio

Cantidad de dinero dada a cambio de una mercancía o servicio, es decir, el valor de una

mercancía o servicio en términos monetarios.

7 ACOSTA, Alberto., Curso Básico de Administración de Empresas, Mercadeo., Edit. NormaS.A., 1991. Pág. 3

19
Plaza

Es el camino que recorre un producto o servicio desde el fabricante hasta su

consumidor.

Promoción

Tiene que ver con el sistema de difusión y consecución de la aceptación del producto

por parte de los consumidores.

DEMANDA

“Es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los consumidores

están dispuestos a adquirir durante un periodo determinado de tiempo según

determinadas condiciones de precios, calidad, ingresos, gastos de los consumidores,


8
etc.”

OFERTA

Es el conjunto de propuestas que se hacen en el mercado para la venta de bienes y

servicios.

ESTUDIO TÉCNICO

TAMAÑO

El tamaño del proyecto está conceptuado por la capacidad de producción que tiene éste,

en un período operacional determinado.

8
Documento sobre “Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión”. Centro De capacitación Ocupacional
Integral. Loja-Ecuador. Año 1995. Pág. 12

20
LOCALIZACIÓN

Es aquella que permitirá establecer e forma definitiva la ubicación final del proyecto

buscando que esta decisión promueva la maximización de la utilidad y

consecuentemente el menor costo unitario.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Es la descripción técnica que aborda cuestiones relativas a investigaciones preliminares

a los problemas especiales de ingeniería que plantea el proyecto.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Esta es una parte esencial del proyecto de factibilidad en donde los socios le darán una

estructura a la empresa integradora, para la realización conjunta de sus objetivos y

metas.

Niveles jerárquicos

“Son aquellos que responden a un mismo tipo estructural funcional y jurídico,

diferenciándose únicamente en la amplitud de responsabilidad, en la jurisdicción y en el

tamaño de sus unidades.”9

Manual de funciones

Es una técnica en la que se clasifican pormenorizadamente las labores que se

desempeñan en una unidad de trabajo específica e impersonal (puesto), así como las

9
QUEZADA GONZALEZ, Miguel Aurelio. Diseño y Evaluación de Proyectos.Universidad Técnica Particular de Loja.
Modalidad Abierta. Loja-Ecuador. 1994. Pág. 42.

21
características, conocimientos y aptitudes, que debe poseer el personal que lo

desempeña.

Organigrama

Representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o parte de ella, y de

las relaciones que guardan entre sí las unidades administrativas que la integran.

ESTUDIO FINANCIERO

INVERSIÓN

La inversión tiene como finalidad determinar las necesidades de recursos financieros

para ejecutar el proyecto, ponerlo en marcha y garantizar su funcionamiento.

Inversiones fijas

Son aquellas inversiones de propiedad de la empresa que tienen una vida útil mayor a

un año.

Inversiones circulantes

Son aquellas que dependen del nivel de efectivo de producción de la empresa.

Capital de trabajo

Diferencia del activo circulante respecto al pasivo circulante, cuyo margen positivo
10
permite a las empresas cumplir con sus obligaciones a corto plazo”.

FINANCIAMIENTO

El financiamiento ayuda a que la empresa pueda solventar su inversión. Este puede

darse con capital propio o ajeno.

10
Documento sobre “Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión”.Centro De capacitación Ocupacional Integral.
Loja-Ecuador. Año 1995. Pág. 31

22
COSTOS

Es la valorización monetaria de la suma de recursos y esfuerzos que han de invertirse

para la producción de un bien o de un servicio. El precio y gastos que tienen una cosa,

sin considerar ninguna ganancia.

INGRESOS

Están definidos por el volumen de producción y por el precio de venta de los bienes y

servicios que se producen.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Esta evaluación económica del proyecto será la base para tomar la decisión de

implantar o no el proyecto de factibilidad y es consecuencia de todo lo realizado en este

estudio.

Flujo de caja

Es aquel que será elaborado a base de los ingresos y egresos es decir estará dado por

las ventas netas del proyecto menos todos los gastos en efectivo.

Estado de Pérdidas y Ganancias

Tiene como finalidad demostrar en forma ordenada la utilidad líquida, la misma que

refleja los beneficios obtenidos una vez reducidos los valores correspondientes a la

participación de los trabajadores y el impuesto a la renta.

Valor presente neto (VPN)

Es un criterio de evaluación que permite aceptar o rechazar el proyecto y se lo define

como la sumatoria de los beneficios netos descontados a la tasa pertinente del

inversionista.

23
Período de recuperación de capital (PRC)

Es el período requerido para recuperar la inversión original. Se le puede considerar

como el valor del dinero a través del tiempo (flujos descontados o no).

Tasa interna de retorno (TIR)

Es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero.

Relación beneficio costo (B/C)

Se obtiene cuando el valor actual de la corriente de beneficios se divide por el valor

actual de la corriente de costos.

Análisis de la sensibilidad del proyecto

Se refiere a la medición de las variaciones de la rentabilidad, así como a la evaluación

comparativa entre los resultados obtenidos, de manera tal, que pueda determinarse un

indicador que permita conocer cuál es el factor que más afecta o condiciona la
11
rentabilidad de la inversión”.

11
Guía de Estudio del IX Módulo de la Universidad Nacional de Loja. Evaluación de proyectos. Loja-Ecuador. Año 2004.
Pág. 45-46.

24
MATERIALES Y MÉTODOS
e. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo del tema investigado se planteó la siguiente metodología de trabajo e


investigación.

En primer lugar se empezó con la revisión de bibliografía sobre las fases del proceso
investigativo, seguidamente se tuvo un acercamiento al objeto de estudio mediante un
sondeo que se lo realizó a algunos de los posibles consumidores.

Posteriormente se revisó el marco teórico paralelo a la investigación de campo.

Se utilizó los métodos inductivo-deductivo, estadístico, analítico y sintético los cuales


permitieron guiar correctamente el desarrollo del presente proyecto.

Métodos utilizados

Deductivo.- Sigue un proceso sintético analítico que presenta conceptos, principios y


definiciones leyes o normas de las cuales se establecen conclusiones en las que se
aplican o se examinan cosas particulares sobre la base de definiciones generales. Por tal
motivo el presente trabajo muestra conclusiones que permitieron establecer y deducir la
factibilidad del presente proyecto en base a la recopilación de información.

Inductivo.- Es un proceso analítico sintético mediante el cual se parte de hechos y


fenómenos particulares para considerarlo principio o ley general. Lo cual fue logrado
mediante la investigación de campo, realizando un acercamiento al objeto de estudio y
analizando la realidad social en la que se desarrolló el presente trabajo.

Analítico y Sintético.- Dado que el análisis y la síntesis se constituirán en los


principales instrumentos metodológicos que posibilitaron acceder a las relaciones
esenciales del problema que se investigó.

Todos estos métodos y técnicas utilizadas son los que más se aproximaron a la realidad
y los que permitieron alcanzar los objetivos planteados con mayor claridad y precisión.

26
Técnicas

Entrevistas

Concurrencia o encuentro de dos personas, en un lugar determinado, que se realiza con


el propósito de recabar la mayor cantidad posible de antecedentes e información acerca
de un asunto determinado.

Objetivos de la Entrevista
1. Recoger información acerca del sujeto entrevistado.
2. Establecer un rapport positivo, para facilitar la obtención de información y la
colaboración con posteriores intervenciones.
3. Ofrecer devolución o retroalimentación al entrevistado.

Las estrategias referidas, pretenden que las personas encargadas de las entrevistas,
más allá de saber el procedimiento técnico, aumenten sus habilidades sociales, adopten
estrategias aportadas por la psicología y las conviertan en habilidades comunicativas,
para poder llevar a buen término las entrevistas.

Para el presente proyecto serán destinadas a los oferentes de las bebidas alcohólicas y
todas las personas involucradas en el mismo.

Observación

Es el método que permite obtener información por persuasión y forma de captar del
investigador, por medio de esta la información será más fundamentada ya que a veces
el encuestado no llena la información escrita, esta observación incluso se la puede hacer
sin querer el momento de investigar, por simple intuición.

Consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de


investigación, la observación tiene amplia aceptación científica. Los sociólogos,
psicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica con el fin de
estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la
organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar
que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo,
cuánto tiempo toma, dónde se hace y por qué se hace.

27
Encuestas

Es recopilar datos por la entrevista de una muestra de un grupo mayor de personas


para obtener información, se tienen que seguir los siguientes pasos: decidir qué datos
deben obtenerse, decidir que técnicas de encuesta utilizar, decidir que preguntas
formular, determinar los tipos de preguntas, preparar un borrador, hacer una prueba,
hacer cambios necesarios. Los canales a utilizarse son elección del investigador.

Tamaño de la muestra (consumidor)

En base a las Proyecciones de Población por provincias, cantones, área urbana y rural para
el período 2001-2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), las mismas que
pone a consideración de las instituciones públicas y privadas encargadas de la planificación
nacional y seccional, investigadores sociales, educadores y educandos de los diversos
niveles; y, público en general, usuarios de la producción estadística del INEC.

Proyección de la población por provincias, sexo y edades

El presente trabajo toma como base el documento "Ecuador: Estimaciones y Proyecciones


de Población para el período 1950-2025" del INEC.

Estimación y proyección de la fecundidad de las áreas mayores

Con la información censal sobre el número de hijos nacidos vivos e hijos tenidos en el
último año se procedió, a través de Métodos Indirectos del Paquete PANDEM, a calcular
para el año 2001 las Tasas Globales de Fecundidad (TFG) para cada una de las Áreas
Mayores conformadas para la proyección. Se consideró, además, que la TGF llegaría a
converger con el promedio nacional (1,85 hijos por mujer) en el período quinquenal 2040-
2045. Por medio de la función logística se obtuvieron los valores proyectados de la TGF y
de su correspondiente estructura por edades.

28
CUADRO N° 4

Fuente: INEC Censo 1950-2001


Elaboración: Los autores

Para el desarrollo de la presente investigación se requirió el cálculo e identificación de la


muestra de la población a investigar, la cual de acuerdo al tema propuesto y a la
metodología de trabajo, la constituyeron todos los involucrados directos en el objeto de la
investigación.

Para el presente análisis se tomó como base la población de la Provincia de Loja, y debido
a la dificultad de encuestar a todos se tomó una muestra, calculada mediante muestreo
probabilístico aleatorio de la siguiente forma:

Por una parte de manera referencial se analizó la participación de población de la


Provincia de Loja respecto al total de la población del Ecuador, de donde resulta:

CUADRO N° 5
POBLACIÓN DEL ECUADOR Y DE LA PROVINCIA DE LOJA
A ÑO ECUA DOR LOJA %
1950 3´202,757 216,802 6.8
1962 4´564,080 285,448 6.3
1974 6´521,710 342,339 5.2
1982 8´138,974 360,767 4.4
1990 9´697,979 384,698 4
2001 12´156,608 404,835 3.3

El porcentaje (%) expresa la participación de la provincia en relación al país.


Fuente: INEC Censo 1950-2001
Elaboración: Los autores

29
En función de los estudios sobre proyecciones de población realizados por el INEC para el
2010 tenemos la siguiente población para el 2010 en la provincia de Loja:

CUADRO N° 6
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA POR ÁREA Y AÑOS CALENDARIO.
SEGÚN PROVINCIAS Y CANTONES
AÑO 2010
OCUPANTES
POR VIVIENDA POBLACIÓN POR SEXO (% Censo 2001)
PROVINCIA Y
TOTAL PARTICIPACIÓN ÁREA URBANA ÁREA RURAL
CANTONES Cantón/Prov.
Prom edio HOMRES MUJERES
%

# % # % # % # # % # % %
LOJA
446,809 100.0 242,571 54.3 204,238 45.7 4 218,043 48.8 228,766 51.2 100.0
LOJA 193,047 43.2 156,848 81.2 36,199 18.8 4 91,697 47.5 101,350 52.5 43.2
SARAGURO 30,906 6.9 4,134 13.4 26,772 86.6 4 14,340 46.4 16,566 53.6 6.9
CALVAS 30,438 6.8 14,450 47.5 15,988 52.5 5 14,975 49.2 15,463 50.8 6.8
CATAMAYO 29,772 6.7 22,681 76.2 7,091 23.8 4 14,707 49.4 15,065 50.6 6.7
PALTAS 27,239 6.1 7,105 26.1 20,134 73.9 4 13,565 49.8 13,674 50.2 6.1
MACARÁ 20,234 4.5 15,195 75.1 5,039 24.9 5 10,178 50.3 10,056 49.7 4.5
ESPÍNDOLA 17,784 4.0 1,837 10.3 15,947 89.7 5 9,052 50.9 8,732 49.1 4.0
PUYANGO 17,097 3.8 4,987 29.2 12,110 70.8 4 8,702 50.9 8,395 49.1 3.8
GONZANAMÁ 16,525 3.7 2,036 12.3 14,489 87.7 4 8,345 50.5 8,180 49.5 3.7
CELICA 14,729 3.3 4,887 33.2 9,842 66.8 5 7,468 50.7 7,261 49.3 3.3
ZAPOTILLO 12,063 2.7 2,457 20.4 9,606 79.6 4 6,514 54.0 5,549 46.0 2.7
SOZORANGA 8,815 2.0 1,141 12.9 7,674 87.1 5 4,328 49.1 4,487 50.9 2.0
CHAGUARPAMBA 8,709 1.9 1,280 14.7 7,429 85.3 4 4,424 50.8 4,285 49.2 1.9
PINDAL 8,106 1.8 1,755 21.7 6,351 78.3 5 4,134 51.0 3,972 49.0 1.8
OLMEDO 6,293 1.4 824 13.1 5,469 86.9 4 3,121 49.6 3,172 50.4 1.4
QUILANGA 5,052 1.1 954 18.9 4,098 81.1 4 2,592 51.3 2,460 48.7 1.1

Fuente: INEC Censo 1950-2001


Elaboración: Los autores

De donde se analizó a la población económicamente activa entre los 19 y 75 años de edad,


la cual se considera como la población de consumo potencial de bebidas alcohólicas, según
datos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en el Ecuador la esperanza de
vida al nacer es de 75 años (estudios efectuados en el 2009), donde se determina que el
promedio de vida de quienes padecen el hábito de consumo de licores se reduce a más de
12 años y se estima que como mínimo 5 personas cerca del alcohólico sufren con él a
causa de esa enfermedad, lo cual se resume en el cuadro siguiente:

30
CUADRO N° 7
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ECUATORIANA POR PROVINCIAS,
SEGÚN GRUPOS DE EDAD
AÑO 2010
GRUPOS DE EDAD TOTAL PAIS POBLACIÓN DE PROV INCIA DE LOJA
% de POBLACION
par ticipación ECONÓM ICAM ENTE ACTIV A
de la (SENSO 2001)
TOTAL 14,204,900 446,809
poblacón de
# pe r s onas
Loja por % s e gún la
de ntr o de l
e dad e dad
Se gm e nto
< 1 año 285,768 9,335
-
1-4 1,143,176 38,601
5-9 1,436,738 49,992 43.5% -
10 - 14 1,440,171 51,488
15 - 19 1,372,730 45,012
EDAD PROMEDIO DE CONSUMO

20 - 24 1,302,452 34,504
25 - 29 1,190,993 29,295
BEBIDAS ALCOHOLICAS

30 - 34 1,065,219 26,945
35 - 39 951,023 25,330
40 - 44 847,633 23,851
39%
DE

45 - 49 732,108 22,432 53.4% 93,050


50 - 54 624,515 20,190
55 - 59 529,600 19,003
60 - 64 386,367 15,035
65 - 69 304,808 12,570
70 - 74 240,246 9,436
75 - 79 177,156 7,083
3.1% -
80 y más 174,197 6,707
TOTA L DEL SEGMENTO 8,174,964 238,591

Fuente: INEC Censo 1950-2001


Elaboración: Los autores

Con dichos porcentajes de edad y economía activa, se realiza la porcentualización de la


población, resultando los siguientes datos:

31
CUADRO N° 8
POBLACIÓN PROPORCIONAL DE ACUERDO AL RANGO DE EDAD
Y ECONÓMICAMENTE ACTIVA

POBLACIÓN
POBLACIÓN
ECONÓM ICA
PROV INCIA Y ENTRE 19 Y 75
M ENTE
CANTONES AÑOS
ACTIV A
(53.4%)
(39%)

LOJA # #
238,596 93,052
LOJA 103,087 40,204
SA RA GURO 16,504 6,436
CA LV A S 16,254 6,339
CA TA MA Y O 15,898 6,200
PA LTA S 14,546 5,673
MA CA RÁ 10,805 4,214
ESPÍNDOLA 9,497 3,704
PUY A NGO 9,130 3,561
GONZA NA MÁ 8,824 3,441
CELICA 7,865 3,067
ZA POTILLO 6,442 2,512
SOZORA NGA 4,707 1,836
CHA GUA RPA MBA 4,651 1,814
PINDA L 4,329 1,688
OLMEDO 3,360 1,311
QUILA NGA 2,698 1,052
Fuente: INEC Censo 1950-2001
Elaboración: Los autores

Aplicando la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, tenemos:


N
n=
1 + N (e) 2
Donde:

n= Tamaño de la Muestra
N= Tamaño de la Población (la población de la Provincia de Loja
Económicamente activa entre 19 a 75 años estimada
para el 2010 es: 93,052)
1= Constante
e= Margen de error (0.05)

Ocupantes por familia, Provincia de Loja: 4 habitantes


93,052
n=
1 + 93,052 (0.05) 2

n = 399

32
Distribuida por el número de habitantes, por área y por sexo, queda de la siguiente
manera:

CUADRO N° 9
TAMAÑO DE LA MUESTRA
ENCUESTAS

AREA SEXO
PROV INCIA Y
TOTAL
CANTONES
URBANA RURAL HOM BRE M UJER

# # # # #
LOJA
399 216 182 194 204
LOJA 172 140 32 82 90
SA RA GURO 28 4 24 13 15
CA LVA S 27 13 14 13 14
CA TAMA Y O 27 20 6 13 13
PA LTA S 24 6 18 12 12
MACA RÁ 18 14 4 9 9
ESPÍNDOLA 16 2 14 8 8
PUY ANGO 15 4 11 8 7
GONZANA MÁ 15 2 13 7 7
CELICA 13 4 9 7 6
ZA POTILLO 11 2 9 6 5
SOZORA NGA 8 1 7 4 4
CHA GUA RPA MBA 8 1 7 4 4
PINDA L 7 2 6 4 4
OLMEDO 6 1 5 3 3
QUILA NGA 5 1 4 2 2
Fuente: INEC Censo 1950-2001
Elaboración: Los autores

Tamaño de la muestra (comercializadoras)

La muestra para encuestar a las comercializadoras de licor es calculada de igual forma,


para lo cual en base a los datos de la Cámara de Comercio de Loja 2010 y
Municipalidades de los diversos cantones de la Provincia de Loja, se tiene que existe
centros de abastos 1,577, bebidas 214 y distribuidoras en general 156 dando un total
de 1,947 oferentes.
N
n=
1 + N (e ) 2

1,947
n=
1 + 1,947(0.05) 2
n = 332

Estudio de mercado.- Dentro del proyecto, se busca determinar inicialmente la

situación actual del mercado de la provincia de Loja, conocer el tamaño de la población,

los hábitos de consumo, sus preferencias alimenticias, a través del diseño de encuestas

33
y métodos de investigación que permitan obtener información del cliente de forma

directa y acertada. A través de estas mediciones se busca determinar el grado de

aceptación que tendrá el licor de arroz (Sake) frente a los consumidores, y de esta

manera poder dirigir el producto al segmento de mercado adecuado. Así mismo se

determina las características del producto mediante técnicas que permitirán darle un

nombre comercial, establecer su precio, los mejores canales de distribución dentro del

mercado de Loja y las estrategias de marketing que logren posicionar al licor de arroz

(Sake) dentro de la mente del consumidor y la ubiquen como un producto que sea de la

preferencia de los clientes en el momento de realizar sus compras.

El estudio técnico.- Se hizo en coordinación con el estudio de mercado, ya que la

demanda que se cuantificó debe ser suplida por la planta en cuestión. Se determinó la

capacidad de producción de la planta procesadora de licor de arroz (Sake). Además se

determinó la ubicación exacta de fábrica, siendo ésta en el parque industrial. Así mismo

se analizó el proceso de producción para llegar a obtener el licor de arroz la (Sake)

obteniendo un producto de excelente calidad, a través de un correcto envasado y

almacenamiento para su posterior distribución. Por último se determinó la materia

prima, maquinaria, personal necesario para implementar la fábrica del licor de arroz

(Sake) conjuntamente con un plano donde se distribuyen a la empresa.

Estudio organizacional y legal.- Como el fin del presente proyecto es crear una

empresa dedicada a una actividad comercial, se debe analizar la implantación de una

estructura organizacional funcional y sencilla que permita llevar de manera ágil las

operaciones para obtener el licor de arroz (Sake). Para esto se debe comenzar por

definir los requerimientos legales que son necesarios para constituir la empresa, con las

aportaciones de los socios involucrados y los trámites que se establecen para cumplir

con las normativas de la legislación ecuatoriana. El análisis de los puestos y el personal

adecuado para ocuparlos también es parte del presente estudio, así como las políticas

34
que se deben cumplir dentro de la empresa para alcanzar un funcionamiento ordenado

y poder conseguir un producto de calidad.

Estudio financiero.- Uno de los aspectos fundamentales a tomar en cuenta para la

creación de la empresa productora y comercializadora del licor de arroz (Sake) es el

análisis de la situación financiera que afrontará la empresa desde su creación y en sus

años posteriores de funcionamiento. A través de una correcta planificación de lo que

será la inversión inicial de la empresa, mediante sus activos fijos, diferidos y capital de

trabajo, se puede obtener una base para calcular el financiamiento necesario para

desarrollar las operaciones de la empresa. Así mismo fue importante desarrollar el

presupuesto del proyecto en el que se pueda definir los ingresos y egresos para poder

determinar el costo que tendrá al producir una botella de 375ml de licor de arroz (Sake)

y de esta manera estimar un margen de utilidad que haga rentable la creación de la

empresa.

Todo lo calculado en este estudio sirvió para determinar una correcta evaluación

financiera, en donde se analiza indicadores que demuestran la factibilidad y rentabilidad

financiera de la empresa comercializadora del licor de arroz (Sake), es por eso que se

pretende mostrar que los valores actuales netos son positivos y que la tasa interna de

retorno será superior a la tasa mínima atractiva de retorno, entre otros factores que

garanticen la conveniencia financiera de crear una nueva empresa en la Provincia de

Loja.

35
RESULTADOS
f. RESULTADOS

1. ESTUDIO DE MERCADO

Es el diseño, recolección y análisis sistemático de información con relación a las

características de un mercado específico. El estudio de mercado permite conocer la

situación de los clientes actuales y potenciales, de forma en que se pueda saber cuáles

son sus gustos y preferencias, así como su clase social, educación, ocupación, entre

otros aspectos, que ayudan a ofrecer un producto que los clientes necesiten a un precio

adecuado.

INFORMACIÓN BASE

Para realizar el estudio de mercado se ha tenido que aplicar encuestas a consumidores

de licor en forma general, así como del consumo del licor de arroz (Sake).

A continuación se presenta y se analiza los datos:

37
ENCUESTA A CONSUMIDORES

1. ¿Consume regularmente bebidas alcohólicas?

CUADRO Nº 10

RESPUESTAS TOTAL DE
LUGAR %
SI % NO % ENCUESTAS
Provincia de Loja 226 57 173 43 399 100
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 1

Consumo de bebidas alcohólicas

60

50
57%
40
SI
30
43% NO
20

10

Interpretación

De acuerdo a la encuesta se pudo obtener estos resultados: el 57% aseguró que si

consume regularmente bebidas alcohólicas, en cambio el 43% dijo todo lo contrario, es

decir que no consumen ninguna clase de licor.

38
2. ¿De los licores que se detalla a continuación cuál prefiere?

CUADRO Nº 11

RESPUESTAS
LUGAR Zhumir % Cantaclaro % Garañón % Cristal % Otros % TOTAL %
Provincia de
201 29 210 30 170 24 75 11 45 6 701 100
Loja
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 2

Licores preferidos

30

25
29 % Zhumir
30 %
Cantaclaro
20 24 % Garañón
15 Cristal
Otros
10
11 %
5
6%
0

Interpretación

En cuanto a la preferencia que tienen los encuestados para el consumo de las diferentes
marcas de licor se obtuvo estos resultados: el 29% prefieren consumir al licor Zhumir
debido a que éste posee varios sabores como coco, durazno, limón, mango, manzana,
maracuyá, seco, Watermelon Pink; el 30% prefiere a Cantaclaro por su sabor y
tradición, el 24% prefieren el licor Garañón, el 11% a Cristal; y el 6% consumen licores
importados como: Antioqueño, Blanco del Valle, Cachacu 51, Néctar Azul, Néctar Club,
Néctar Rojo, Paisa, Pisco Control Reservado y también al coñac Montecarlo que es licor
nacional. Dando un total de encuestas de 701, número que es consecuencia de una
pregunta con respuesta múltiple.

39
3. ¿Con qué frecuencia consume bebidas alcohólicas?

CUADRO Nº 12

RESPUESTAS TOTAL DE
LUGAR %
Semanal % Quincenal % Mensual % Anual % ENCUESTAS
Provincia de
18 8 35 15 98 43 75 33 226 100
Loja
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 3

Frecuencia de consumo

45
40
43 %
35 Semanal
30 33 % Quincenal
25 Mensual

20 Anual

15
10
15 %

5 8%
0

Interpretación

El gráfico muestra claramente la frecuencia de consumo de los licores. Tenemos que un

8% lo hace en forma semanal, el 15% en forma quincenal, el 43% en forma mensual y

el 33% en forma anual. Obteniendo mayor porcentaje el consumo mensual.

40
4. ¿Cuántas botellas pequeñas de licor Ud. consume mensualmente?

CUADRO Nº 13

RESPUESTAS
TOTAL DE
LUGAR 1- 5 6-10 11-15 16-20 %
% % % % ENCUESTAS
botellas botellas botellas botellas
Provincia de
151 67 35 15 35 15 5 2 226 100
Loja
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores
GRÁFICO Nº 4

Cantidad de Consumo

70

60 67%
1- 5 botellas
50
6-10 botellas
40 11 -15 botellas

30 16 -20 botellas

20

10 15% 15%
2%
0

Interpretación

Al preguntarles a los encuestados sobre la cantidad que consumen de licor en un mes

manifestaron: el 67% consumen de 1-5 botellas pequeñas, el 15% de 6-10 botellas, el

15% de 11-15 botellas; y, 2% de 16-20 botellas de licor.

41
CUADRO Nº 14

CONSUMO PROMEDIO MENSUAL

Alternativa Frecuencia XM FXM


De 1 a 5 151 3 453
De 6 a 10 35 8 280
De 11 a 15 35 13 455
De 16 a 20 5 18 1,188
Total 226 2,376
Fuente: Cuadro Nº 13
Elaboración: Los Autores

Aplicamos la siguiente fórmula:


Ef.Xm
X = --------------------
N
En Donde:
X = Consumo promedio mensual
F = Frecuencia
Xm = Punto medio
N = Universo
E = Sumatoria Total

2,376
X=----------------- = 10.5 botellas pequeñas 375ml
226

El promedio mensual por individuo es de 10.5 botellas de licor de 375ml al mes, el


consumo anual será de (10.5 x 12 meses) 126 botellas al año.

42
5. Al momento de escogerla marca del producto, ¿por qué lo hace?

CUADRO Nº 15

RESPUESTAS
TOTAL DE
LUGAR Grado Grado de %
Precio % % Calidad % % ENCUESTAS
alcohólico resaca
Provincia de
109 27 81 20 145 35 75 18 410 100
Loja
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 5

Características del producto

40

35

30 Precio
35%
Grado alcohólico
25
Calidad
20 27%
Grado de resaca
15 20 %
18 %
10

Interpretación

El 27% de los encuestados que contestaron afirmativamente consumir licor consideran

que el precio influye al momento de comprar este producto esto por su capacidad

económica, el 20% toman en cuenta al grado alcohólico porque quieren cuidar su salud;

el 35% lo hacen de acuerdo a la calidad del licor, y el 18% miran el grado de resaca que

les pueda ocasionar después de ingerirlo.

43
6. El precio del licor que Ud. adquiere en la actualidad ¿cómo lo considera?

CUADRO Nº 16

RESPUESTAS TOTAL DE
LUGAR %
Barato % Aceptable % Caro % ENCUESTAS

Provincia de Loja 13 6 81 36 132 58 226 100


Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 6

Precio del Producto

60

50
Barato
40
58 % Aceptable
30 Caro
36 %
20

10 6%
0

Interpretación

En cuanto al precio del licor, los encuestados supieron manifestar lo siguiente: el 6%

piensa que este producto es barato, el 36% que es aceptable por eso tiene gran

demanda y el 58% lo consideran caro especialmente los licores importados.

44
7. ¿En qué lugar compra normalmente el producto?

CUADRO Nº 17

RESPUESTAS
TOTAL DE
LUGAR ENCUESTAS
%
Distribuidores % Supermercados % Licoreras % Tienda % Bodega %
Provincia
12 2 45 8 210 39 180 33 94 17 541 100
de Loja
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 7

Lugar de adquisición

40

35
Distribuidores
30 39% Supermecados
25 33%
Licoreras
20 Tienda
15 Bodega
17%
10
8%
5 2%
0

Interpretación

Al preguntarles a los encuestados sobre el lugar de compra del licor, el 2% lo hace en

los distribuidores como ROMAR, FAGI, el 8% en los supermercados entre ellos está

SUPERMAXI, TIA, ROMAR, HIPERVALLE; el 39% lo hacen en las diferentes licoreras

ubicadas en toda la provincia de Loja; el 33% compran el licor en las tiendas; y, el 17%

en bodegas esto porque ellos son los que venden un poco más barato.

45
8. ¿La calidad del producto que Ud. adquiere es?

CUADRO Nº 18

RESPUESTAS TOTAL DE
LUGAR %
Malo % Regular % Bueno % Excelente % ENCUESTAS
Provincia de
7 3 98 43 91 40 30 13 226 100
Loja
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 8

Calidad del Producto

45
40
35 Malo
30 43% 40% Regular
25 Bueno
20 Excelente
15
10 13%
3%
5
0

Interpretación

Solamente un 3% de los encuestados consideran que la calidad del producto (licor) es

de mala calidad y esto lo comprueban en la resaca que tienen después de varias horas

de ingerirlo; el 43% aseguran que los licores son de regular calidad es decir ni buenos

ni malos; el 40% lo consideran al licor de buena calidad esto refiriéndose a Cantaclaro;

y, por último el 13% aseguran que la calidad de los licores es excelente.

46
9. ¿Estaría dispuesto a consumir Licor de Arroz (Sake) como variante o sustituto
de los licores tradicionales, con atributos diferentes como el sazonar platos
exóticos, ser un medicamento para la depresión e incluso para limpiar
heridas?
CUADRO Nº 19

RESPUESTAS TOTAL DE
LUGAR %
SI % NO % ENCUESTAS
Provincia de Loja 161 71 65 29 226 100
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 9

Disposición de compra del licor de arroz


(sake)

80

60 71% SI
NO
40

20 29%

Interpretación

Las 226 personas que contestaron afirmativamente consumir licor, ante esta pregunta

manifestaron lo siguiente: el 71% o sea 161 personas si estarían dispuestos a consumir

licor de arroz (Sake) como variante o sustituto de los licores tradicionales, debido a que

no posee ningún aditivo que vaya en contra de la salud del ser humano sino que es

elaborado en forma natural. En cambio el 29% o sea 65 personas no lo adquirirían

debido a que ya tienen preferencia por un licor específico, no lo cambiaría.

10. ¿Qué presentación prefiere al momento de adquirir el licor de arroz (Sake)?

47
CUADRO Nº 20

RESPUESTAS
Botella Botella TOTAL DE
LUGAR %
pequeña % grande % ENCUESTAS
375ml 750ml
Provincia de Loja 97 60 64 40 161 100
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 10

Forma de presentación del licor de arroz


(Sake)

70
60
50
60% Botella pequeña 350 ml
40 Botella grande 750 ml
30 40%
20
10
0

Interpretación

El gráfico muestra que el 60% de los encuestados prefieren consumir licor de arroz

Sake en una botella de 375ml debido a que su precio es menor; en cambio el 40%

comprarían una botella grande de 750ml.

48
11. ¿Qué medio de comunicación preferiría Ud. para darle a conocer las bondades
del licor de arroz (Sake)?

CUADRO Nº 21

RESPUESTAS TOTAL DE
LUGAR %
Radio % Televisión % Periódicos % Internet % Otros % ENCUESTAS
Provincia de
130 28 157 34 87 19 61 13 25 5 460 100
Loja
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 11

Medios de comunicación

35

30 Radio
25 Televisión
28 % 34 %
20 Periódicos
Internet
15
19 % Otros
10 13 %
5 5%

Interpretación

Esta última pregunta tuvo la finalidad de averiguar cuál medio de comunicación les sirve

para informase de un producto en donde el 28% prefieren la radio, el 34% la televisión,

el 19% a los periódicos, el 13% prefieren al internet; y, por último el 5% a otros medios

como afiches, vallas publicitarias.

49
ENCUESTA A DISTRIBUIDORES

La muestra para encuestar a los expendedores del licor fue de 332, cantidad que fue

resultado de datos proporcionados por la Cámara de Comercio de Loja y Municipalidades

de todos los cantones de la Provincia de Loja de negocios como: Abastos, Bebidas,

Distribuidores de Licores.

1. ¿Qué clase de licor expende Ud. en su negocio?

CUADRO Nº 22

ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJES


Zhumir 450 27
Cantaclaro 593 36
Garañón 305 18
Cristal 200 12
Otros 101 6
TOTAL 1,649 100
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 12

Licores Preferidos

600

500
Zhumir
400 27% 36% Cantaclaro
Garañón
300 Cristal
Otros
200
18% 12%

100
6%
0

50
Interpretación

Para esta pregunta los encuestados tuvieron la opción de escoger varias alternativas a

la vez, es por ello que se obtuvo un número elevado de respuestas. Vemos en la gráfica

que el 27% prefiere vender Zhumir, el 36% Cantaclaro, el 18% Garañón, el 12%

Cristal; y, el 6% otros licores que en su mayoría son importados como: Antioqueño,

Blanco del Valle, Cachacu 51, Néctar Azul, Néctar Club, Néctar Rojo, Paisa, Pisco Control

Reservado.

51
2. ¿Cuál es el precio de venta por cada botella de licor (aguardiente)?

CUADRO Nº 23

PRECIO
Botella pequeña (375ml) Botella grande (750ml)
LICORES RESPUESTAS % RESPUESTAS % RESPUESTAS % RESPUESTAS % RESPUESTAS %
$ 1.50 - $ 3.50 $ 3.50 - $ 6.50 $ 3.00 - $ 7.00 $ 7.00 - $ 11.00 $ 11.00 - $ 15.00
Antioqueño - - 3 11 - - - - 7 21
Blanco del Valle - - 2 7 - - - - 4 12
Cachaca 51 - - 4 15 - - - - 3 9

LICORES Néctar Azul - - 3 11 - - - - 6 18


IMPORTADOS Néctar Club - - 5 19 - - - - 6 18
Néctar Rojo - - 6 22 - - - - 4 12
Paisa 6 1 - - - - 5 100
Pisco Control Reservado - - 4 15 - - - - 3 9
Zhumir Coco 87 8 - - 85 11 - - - -
Zhumir Durazno 95 9 - - 91 12 - - - -
Zhumir Limón 97 9 - - 95 13 - - - -
Zhumir Mango 100 9 - - 101 14 - - - -
Zhumir Manzana 91 9 - - 92 12 - - - -
LICORES
Zhumir Maracuyá 96 9 - - 90 12 - - - -
NACIONALES
Zhumir Seco 97 9 - - 95 13 - - - -
Zhumir Watermelon Pink 97 9 - - 96 13 - - - -
Cantaclaro 100 9 - - - - - -
Cristal 97 9 - - - - - -
Garañón 98 9 - - - - - -
TOTAL 1061 100 27 100 745 100 5 100 33 100
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

52
GRAFICO Nº 13

Precio del licor a expenderse


120

100

80

60
$ 1,50- $ 3,50
$ 3,50- $ 6,50
$ 3,00- $ 7,00
40
$ 7,00- $ 11,00
$ 11,00- $ 15,00
20

53
Interpretación

Los comercializadores del licor expenden este producto proveniente del país y del

extranjero. El presente cuadro y gráfico detallan cada situación:

Los licores Antioqueño, Blanco del Valle, Cachaca 51, Néctar Azul, Néctar Club, Pisco

Control Reservado y Néctar Rojo poseen un precio promedio de $ 3.50 – $ 6.50 en su

envase pequeño, pero el envase grande tiene un promedio de $ 11.00- $ 15.00. En

cambio los licores Paisa, Zhumir en todas sus presentaciones, Cantaclaro, Cristal y

Garañón poseen un precio promedio de $ 1.50 – $ 3.50 en su envase pequeño, en

cambio el envase grande tiene un promedio de $ 3.00 – $ 7.00 a excepción del licor

Paisa cuyo precio promedio oscila entre $ 7.00- $ 11.00.

Se puede dar cuenta que los precios de los licores importados son más altos que los

licores fabricados en el país, a pesar de que el licor Paisa posee un precio similar a los

licores nacionales lo que le permite competir con los demás productos.

54
3. ¿Qué cantidad de licores (aguardiente) vende mensualmente?

CUADRO Nº 24

CANTIDAD DE LICORES A EXPENDERSE

Botella PEQUEÑA Botella GRANDE


MARCAS DE LICORES (350ml) (750ml)
N° RESPUESTAS % N° RESPUESTAS %
Antioqueño 11 0.05 66 0.24
Cachaca 51 39 0.16 7 0.03
Néctar Rojo 40 0.17 50 0.18

LICORES Pisco Control Reservado 59 0.24 17 0.06


IMPORTADOS Paisa 59 0.24 33 0.12
Blanco del Valle 78 0.32 33 0.12
Néctar Club 98 0.41 50 0.18
Néctar Azul 117 0.49 17 0.06
Zhumir Limón 321 1.33 828 3.00
Zhumir Maracuyá 452 1.88 2,979 10.80
Zhumir Mango 482 2.00 1,152 4.18
Zhumir Seco 642 2.66 332 1.20
Cristal 803 3.33 - -
LICORES
NACIONALES
Zhumir Coco 1,124 4.67 2,813 10.20
Zhumir Watermelon Pink 1,470 6.10 1,655 6.00
Zhumir Manzana 1,605 6.66 1,986 7.20
Garañón 4,013 16.66 - -
Zhumir Durazno 4,976 20.65 15,569 56.44
Cantaclaro 7,704 31.98 - -
Total 24,093 100.00 27,587 100.00

Fuente: Encuesta directa


Elaboración: Los autores

55
GRÁFICO Nº 14

60,00
56.44

50,00

40,00

31.98

30,00

20.65
20,00
16.66

10.20 10.80
10,00
6 .66 7 .20 6 .10 6.00
4.67 4 .18
3 .00 2.66 3.33
1.33 2 .00 1 .88
0 .49 0 .06 1 .20
0 .05 0.24 0 .32 0.12 0.16 0 .03 0 .41 0.18 0 .17 0.18 0.24 0.12 0.24 0.06 0.00 0.00 0.00
0,00
.

Botella pequeña Botella grande

56
Interpretación

Los oferentes que fueron encuestados son 332 comprenden distribuidores, tiendas,

bodegas, micromercados, quienes afirmaron lo siguiente: que venden

mensualmente un total de 24,093 botellas de licor de tamaño pequeño y 27,587

botellas de licor tamaño grande. Entre las marcas que tienen mayor grado de

acogida por parte de los consumidores están: Cantaclaro con un porcentaje de

31.98% que corresponde a la botella pequeña, no posee en el mercado una botella

grande. Le sigue la gama de licores de Zhumir especialmente la de durazno que

posee un 20.65% (botella pequeña) y 56.44% (botella grande). También existe

otra marca que está acaparando mercado lojano siendo ésta el Garañón con un

16.66% (botella pequeña). Además existen otras marcas con menor grado de

acogida, esto en cuanto a los licores importados cuyo precio es alto en relación a

los licores nacionales. Se puede concluir este análisis haciendo notar que los licores

elaborados en este país tienen mayor demanda que los licores extranjeros esto

especialmente por el precio ya que al momento de ingresar se les cobra un

impuesto a la importación.

CUADRO Nº 25

PROMEDIO DE VENTA DE LICOR BOTELLA 375ml

OFERENTES
NÚMERO TOTAL DE
PROMEDIO DE VENTA DE LICOR DE LICOR
VENDEDORES
(ANUAL POR VENDEDOR) (Botella
(PROVINCIA DE LOJA)
375ml)
1,947 871 1´695,837

Fuente: Encuesta directa (oferentes)


Elaboración: Los autores

Para obtener el promedio de venta de licor se ha tenido que realizar el siguiente

procedimiento: Según el Cuadro Nº 24, los comercializadores venden 24,093 botellas de

licor tamaño 375ml en toda la Provincia de Loja en forma mensual y anual 289,116;

57
este valor se lo divide con el número de encuestas realizadas que son 332 dándonos

una venta promedia de 871, que a su vez es multiplicado por el total de oferentes

existentes en toda la provincia de Loja que son 1,947, obteniéndose 1’695,837 de licor

tamaño 375ml para el año 2010.

4. ¿Cuál es la forma de pago que Usted realiza al momento de adquirir un determinado


licor?

CUADRO Nº 26

ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJES


Contado 20 6
Crédito 312 94
TOTAL 332 100
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 15

Forma de pago

100
90
80
94%
70 Contado
60 Crédito
50
40
30
20
10
6%
0

Interpretación

Los comerciantes entrevistados aseguraron en un 6% que sus compras realizadas a los

proveedores de los licores son al contado; y el 94% que son a crédito brindándoles un

tiempo de 8.15 y 30 días para cancelar toda la adquisición.

58
5. ¿Cuáles son las empresas proveedoras de los licores que Usted expende?

CUADRO Nº 27

ALTERNATIVA RESPUESTAS PORCENTAJES


Ilelsa 105 20
Zhumir 101 19
DIBEL 45 9
DESTILEC S.A 51 10
ILSA 89 17
LASWELL 10 2
DILSA 22 4
INTERNATIONAL TRADING GROUP S. A. 97 18
Otras 9 2
Total 529 100
Fuente: Encuesta directa
Elaboración: Los autores

GRÁFICO Nº 16

Empresas proveedoras de licor

20

15

20% 19% 17% 18%


10

5
9% 10% 4%
2% 2%
0
Ilelsa Zhumir
DIBEL DESTILEC S.A
ILSA LASWELL
DILSA INTERNATIONAL TRADING GROUP S. A.
Otras

Interpretación

Ante esta pregunta los encuestados respondieron lo siguiente: el 20% adquiere el licor

de ILELSA; el 19% de Zhumir, el 9% de DIBEL, el 10% de DESTILEC S.A., el 17% de

ILSA, el 2% de LASWELL, el 4% de DILSA, el 18% de INTERNATIONAL TRADING

GROUP S. A. que posee toda clase de licores no solo de una empresa; y el 2% lo

59
adquieren de otros distribuidores pequeños ubicados especialmente en la ciudad de

Quito y Guayaquil.

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTO PRINCIPAL

El presente proyecto de factibilidad va destinado a incursionar en el mercado lojano con

un nuevo y novedoso producto como es el licor de arroz (Sake) en donde su materia

principal es el arroz y el agua, las cuáles se las encuentra con facilidad en la provincia

de Loja, especialmente el Cantón Macará es uno de los más grandes productores de

arroz a nivel nacional.

Dentro de las características comerciales del licor de arroz (Sake) se anotan las

siguientes:

a) Botella de vidrio de 375ml con su respectiva etiqueta y logotipo llamativo capaz

de crear un impacto en la demanda actual y de la demanda potencial;

b) Será un líquido transparente, sin color, o apenas amarillo pálido, con un

contenido de aproximadamente 15% de alcohol;

c) Este licor será ligeramente aromático a fruta, no del tipo gasificada, sensación

seca al paladar;

d) Registro sanitario;

e) Normas ISO 9000;

f) Valor nutricional;

g) RUC

60
A todo esto se suma la intervención de la mejor tecnología en maquinaria y equipo para

elaborar este licor produciendo un producto de alta calidad para que pueda tener buena

acogida en el mercado.

SUBPRODUCTOS

La empresa ha implementarse no obtendrá subproductos con el arroz y el agua que son

las principales materias primas.

PRODUCTOS SUSTITUTOS

El licor de arroz (Sake) tiene como productos sustitutos a los licores (aguardientes)

nacionales e importados como:

• Blanco del Valle

• Cachaca 51
• Cantaclaro
• Cristal
• Garañón
• Néctar Azul
• Néctar Club
• Néctar Rojo
• Paisa
• Pisco Control
• Pisco Control Reservado
• Zhumir Coco
• Zhumir Durazno
• Zhumir Limón
• Zhumir Mango
• Zhumir Manzana
• Zhumir Maracuyá
• Zhumir Seco
• Zhumir Watermelon Pink

61
PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

El licor de arroz (Sake) sirve para acompañar comidas, como medicamento para la

depresión, para sazonar platos exóticos o para limpiar heridas.

DEMANDANTES

El licor de arroz (Sake) tendrá como mercado objetivo toda la provincia de Loja,

especialmente a la población económicamente activa mayores de 18 años de ambos

sexos. Es lamentable la realidad con la que nos encontramos durante la investigación y

al comprobarlo mediante observación el consumo de licor por parte de jóvenes, esto

concuerda con campañas actuales del gobierno para evitar el consumo de licor.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Viene a ser la cantidad de productos que los consumidores o usuarios requieren del

mercado y para ello están dispuestos a pagar un precio en un lugar y tiempo

determinados. Para analizar la demanda es necesario conocer cuáles son las fuerzas que

afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como para

determinar la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de

dicha demanda.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Consiste en hacer una estimación futura de los productos que se producirán, con el

objeto de conocer la cantidad que podrá producir y vender en este caso del licor de

arroz (Sake), para lo cual se necesitará el índice de crecimiento poblacional, basado en

el tamaño de la muestra anteriormente analizado.

62
CUADRO Nº 28

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

AÑOS POBLACIÓN TOTAL


2010 110,652
2011 113,762
2012 116,958
2013 120,245
2014 123,624
2015 127,098
2016 130,669
2017 134,341
2018 138,116
2019 141,997
2020 145,987

Fuente: INEC
Elaboración: Los autores

Para proyectar la población hemos tenido que utilizar la siguiente fórmula:

M = C (1 + i)n

Donde:

M = Población o demanda
C = Primer dato
i = Tasa de crecimiento (2.81%)
n = Número y términos

DEMANDA ACTUAL

Se llama demanda actual al mercado existente que está consumiendo un determinado

producto o servicio.

En el caso del presente proyecto la demanda potencial surgió de la pregunta Nro. 1.

donde se interrogó a los consumidores si adquieren alguna bebida alcohólica,

63
respondiendo afirmativamente el 57%, este porcentaje sirvió como base para calcular la

demanda potencial. Por ejemplo:

Año 2010 = Población Total x Porcentaje de encuestas afirmativas de consumo de

bebida alcohólica

Año 2011 = 110,652 x 57% = 63,072

Entonces la provincia de Loja que el año 2010 tiene una población de 110,652 posee

63,072 consumidores de licor.

El mismo procedimiento es para los siguientes años:

CUADRO Nº 29

DEMANDA ACTUAL

POBLACIÓN DEMANDA ACTUAL


AÑOS
TOTAL (57%)
2010 110,652 63,072
2011 113,762 64,844
2012 116,958 66,666
2013 120,245 68,540
2014 123,624 70,465
2015 127,098 72,446
2016 130,669 74,481
2017 134,341 76,574
2018 138,116 78,726
2019 141,997 80,938
2020 145,987 83,213
Fuente: Pregunta Nº 1 (estudio de mercado)
Elaboración: Los autores

DEMANDA EFECTIVA

Es el conjunto de mercancías y servicios que los consumidores realmente adquieren en

el mercado en un tiempo determinado y a un precio dado. La demanda efectiva es el

deseo de adquirir un bien o servicio, más la capacidad que se tiene para hacerlo.
64
Para determinar esta clase de demanda, se toma de base a la demanda actual y a la

pregunta Nro. 9 que obtuvo los siguientes resultados:

¿Estaría dispuesto a consumir Licor de Arroz (Sake) como variante o sustituto de los

licores tradicionales?

CUADRO Nº 30

RESULTADOS DE ENCUESTAS

RESPUESTAS TOTAL DE
LUGAR %
SI % NO % ENCUESTAS
Provincia de Loja 161 71 65 29 226 100

Con el porcentaje afirmativo, podemos aplicar la siguiente fórmula:

Demanda efectiva = Demanda actual x % de encuestados que estaría


dispuestos a consumir el licor de arroz (Sake)
Año 2010: 63,072 x 71% = 44,781 Estas son las personas que estarían dispuestas a
adquirir el licor en caso de implementar una fábrica.

Este mismo procedimiento se realiza para los otros años.

CUADRO Nº 31

DEMANDA EFECTIVA

AÑOS DEMANDA ACTUAL DEMANDA EFECTIVA (71%)


2010 63,072 44,781
2011 64,844 46,039
2012 66,666 47,333
2013 68,540 48,663
2014 70,465 50,031
2015 72,446 51,436
2016 74,481 52,882
2017 76,574 54,368
2018 78,726 55,895
2019 80,938 57,466
2020 83,213 59,081
Fuente: Pregunta Nº 9 (estudio de mercado)
Elaboración: Los autores

65
DEMANDA EFECTIVA DE LICOR DE ARROZ (SAKE) Botellas de 375ml

Simplemente ésta se obtiene multiplicándola por el consumo per cápita que fue

resultado de la Pregunta Nro. 4, Cuadro N° 14 (10.5 botellas de licor de 375ml por

individuo en forma mensual y anual 126).

Por ejemplo para el año 2010 se multiplica 44,781 x 12 = 5´642,402. Para los demás

años de vida útil de proyecto el procedimiento es igual.

CUADRO Nº 32

DEMANDA ANUAL

CONSUMO PER DEMANDA


DEMANDA CÁPITA ANUAL ANUAL
AÑOS
EFECTIVA BOTELLAS DE 375 BOTELLAS
CM3 375 CM3
2010 44,781 126 5´642,402
2011 46,039 126 5´800,953
2012 47,333 126 5´963,960
2013 48,663 126 6´131,547
2014 50,031 126 6´303,844
2015 51,436 126 6´480,982
2016 52,882 126 6´663,097
2017 54,368 126 6´850,330
2018 55,895 126 7´042,825
2019 57,466 126 7´240,728
2020 59,081 126 7´444,192
Fuente: Cuadro Nº 14
Elaboración: Los autores

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a

ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas para comprar lo que sea, en un

determinado momento.

66
En el caso del presente proyecto de factibilidad se pudo comprobar que en la provincia

de Loja no existe empresa que fabrique el licor de arroz (Sake), ni tampoco existe

negocio que expenda este producto, Lo que existe en nuestro medio son empresas que

fabrican vinos y licores muy diferentes al de arroz Sake que se elabora con granos ricos

en hidratos de carbono y no con fruta rica en azúcar. El proceso de fermentación

comienza con la transformación del almidón en azúcares, un paso no necesario en la

elaboración del vino o licores comunes. No obstante, el Sake nunca es carbonatado y

ciertamente el amplio espectro de paladar y fragancia que se encuentran en el buen

Sake (seco, maduro, profundo, etc.) es más parecido al vino que a la cerveza. En

definitiva, es preciso decir que el Sake es una bebida exclusiva fermentada que

comparte algunas de las mejores características tanto de la cerveza como del vino, pero

no es igual. Entonces la oferta de este producto es cero. Sin embargo hay oferta de los

licores o aguardientes nacionales e importados hechos con otra materia prima y otro

proceso de producción, que se los consumen por tradición y sabor. Tomando en

consideración lo dicho, para calcular la demanda insatisfecha, la oferta tendrá a todos

los licores expendidos en la ciudad de Loja, porque vienen a ser productos sustitutos del

licor de arroz (Sake).

Proyección de la Oferta

Para proyectar la oferta se ha tomado de base los datos del Cuadro Nº 25, que es el

promedio de venta de licores en la provincia de Loja. Tenemos que para el año 2010 la

oferta del licor 375ml es de 1´695,837, dato que será proyectado para los diez años de

vida útil del proyecto con una tasa de crecimiento del 5% según versiones de los

comercializadores encuestados.

67
CUADRO Nº 33

OFERTA ANUAL

Oferta anual de licor 375 mil


Año
Incr.5%
2010 1´695,837.00
2011 1´780,628.85
2012 1´869,660.29
2013 1´963,143.31
2014 2´061,300.47
2015 2´164,365.50
2016 2´272,583.77
2017 2´386,212.96
2018 2´505,523.61
2019 2´630,799.79
2020 2´762,339.78
Fuente: Cuadro Nº 25
Elaboración: Los autores

BALANCE OFERTA - DEMANDA

En la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

CUADRO Nº 34

DEMANDA INSATISFECHA

Demanda
insatisfecha
Año Demanda Oferta
de licor de
375ml
2010 5´642,402 1´695,837 3´946,565
2011 5´800,953 1´780,629 4´020,324
2012 5´963,960 1´869,660 4´094,300
2013 6´131,547 1´963,143 4´168,404
2014 6´303,844 2´061,300 4´242,543
2015 6´480,982 2´164,365 4´316,616
2016 6´663,097 2´272,584 4´390,513
2017 6´850,330 2´386,213 4´464,117
2018 7´042,825 2´505,524 4´537,301
2019 7´240,728 2´630,800 4´609,928
2020 7´444,192 2´762,340 4´681,853

Fuente: Cuadros N° 32. 33


Elaboración: Los autores

DEMANDA- OFERTA = DEMANDA INSATISFECHA

Año 2010 = 5´642,042 – 1´695,837 = 3´946,565

68
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización implica tomar conciencia creciente sobre la naturaleza de un

negocio, generar datos sobre contactos calificados y crear los instrumentos eficaces que

usted o su personal de ventas puede utilizar cuando hablan de la empresa. La

comercialización y sus herramientas de mercadotecnia concentran la atención sobre el

cliente propuesto, qué decirle, cómo llegar hasta él. Es por ello necesario realizar un

análisis de las cuatro “P” de la mercadotecnia: producto, precio, plaza y promoción para

este proyecto de tesis.

PRODUCTO

Es todo aquello, bien o servicio, que sea susceptible de ser vendido. La empresa ha

implementarse creará un licor tipo aguardiente de arroz (Sake) de 375ml el mismo que

será un líquido transparente, sin color o apenas amarillo pálido, con un contenido de

aproximadamente 13% de alcohol. Será embotellado en un recipiente de vidrio y el uso

que se le dará a este producto será el siguiente: para acompañar comidas elegantes,

para festejar ocasiones importantes, como medicamento para la depresión, para

sazonar platos exóticos y para limpiar heridas. Además en la etiqueta que tendrá este

licor irá toda la información nutricional y los registros sanitarios.

69
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

ILUSTRACIÓN Nº 1

ETIQUETA

ADVERTENCIA: EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL CAUSA GRAVES DAÑOS EN SU SALUD


MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

70
ILUSTRACIÓN Nº 2

ENVASE

PRECIO

El análisis del precio es prioritario en la comercialización,


comercialización ya que de él depende la

rentabilidad del proyecto y definirá el nivel de ingresos. La fijación de precio de nuestro

producto, se lo hará de acuerdo al costo de fabricación y comercialización en el

71
mercado. El objetivo de la misma será lograr la supervivencia y maximización de las

utilidades con el liderazgo de la calidad de producto.

También se observará los precios que tienen los productos sustitutos


sustitutos establecidos en el

mercado, de tal manera que no sean demasiados elevados o bajos.

PLAZA

Las estrategias de distribución tendrán su soporte en los contenidos del marketing mix

así como del análisis e identificación de puntos de referencia exitosos del mercado local

para productos industriales (benchmarking).

La empresa ha implementarse para llevar el producto hasta el consumidor final,


final utilizará

el siguiente canal de distribución:

GRÁFICO Nº 17

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Productora Distribuidores Consumidor Final

Este canal de distribución será utilizado para toda la Provincia de Loja con la finalidad de

que el licor de arroz (Sake)


ake) esté a la disposición de los consumidores.

PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Para difundir el producto de la empresa se utilizará la publicidad la cual ayuda a

informar, persuadir
suadir y recordar al mercado sobre la imagen de la organización y sus

72
productos, esta la emplearemos para dar a conocer las ventajas alimenticias y el valor

agregado que ofrece el productor al consumidor, el mismo lo realizaremos utilizando

medios de comunicación como es la televisión y la radio, ya que en la investigación de

campo, contrastamos que estos medios son de amplia cobertura geográfica, alcance y

de mayor preferencia.

Se considera que la empresa en creación debe realizar una campaña de publicidad y

promoción bajo los siguientes parámetros:

PUBLICIDAD:

• Participar en las ferias que se dan en nuestro medio.

• Hacer uso de las hojas volantes donde se detallan las características del producto.

• Hacer uso de las vallas publicitarias ubicadas en cualquier lugar de la ciudad de

Loja, debe ser un lugar estratégico.

• Hacer uso de los medios de comunicación: radio y televisión, buscar los horarios y

días que lleguen específicamente al consumidor de licor. Como ejemplo de un

anuncio publicitario tenemos:

73
ILUSTRACIÓN Nº 3

ANUNCIO PUBLICITARIO

74
PROMOCIÓN:

Para esta empresa de licor de arroz (Sake)


( es importante que haga uso de la promoción

la misma que puede ir enfocada a utilizar las siguientes estrategias:

• Degustaciones del producto.


producto

• Descuentos especiales
les dependiendo de la compra.

• En caso de distribuidores se les podrá hacer una rebaja en los productos del 1%.

ANÁLISIS DE LAS FUERZAS DE PORTER


PO

Para un mejor desarrollo del proyecto se analizará las cinco fuerzas competitivas de

Porter, con el objetivo de estar al tanto de oportunidades y amenazas que estarán

presentes en el proceso.

GRÁFICO Nº 18

FUERZAS DE PORTER

Amenaza de los
nuevos
competidores

Rivalidad entre Poder de


Poder de
los negociación de los
negociación de los
competidores clientes
proveedores
existentes

Amenaza de
productos y
servicios sustitutivos

75
AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES

Dentro del sector de bebidas alcohólicas, el medio presenta ciertas barreras para la

entrada de nuevos productos de manera formal, entre las cuales tenemos las

siguientes:

• Requerimientos de Capital: se convierte en una barrera de ingreso para este

sector. puesto que se necesita invertir recursos financieros fuertes que permitan

abastecer las necesidades de instalaciones. inventarios. maquinarias. una

adecuada publicidad. entre otros.

• Diferenciación del Producto: es importante posicionar la marca y el producto

en la mente del consumidor. de esta manera al obtener su fidelidad cuando

exista competencia entrante tendrán que hacer un esfuerzo adicional para

posicionar su nuevo producto.

• Economías de Escala: Se refiere a que una nueva empresa que desee entrar a

competir en el cantón Loja. que es el mercado que se está trabajando.

necesariamente tendrá que producir cantidades iguales o mayores para que

puedan minimizar costos y su producto se convierta competitivo.

• Precios Bajos de la Competencia: Cuando otra empresa pretende ingresar al

mercado y utiliza una estrategia de precios bajos, se recomienda analizar la

calidad de los productos que se ofrece frente a los de la competencia. para de

acuerdo a los resultados poder establecer estrategias que permitan continuar

con éxito a la empresa.

• PRODUCTOS SUSTITUTOS

Actualmente en el mercado se puede encontrar varios oferentes de productos

tradicionales y otros nuevos o innovadores que pueden sustituir al Licor de Arroz

(Sake), por ejemplo citamos los siguientes:

76
• Aguardiente: Este producto puede ser el sustituto más tradicional del Licor

de Arroz (Sake), específicamente por sus cualidades de ser base para

muchas otras bebidas o cocteles.

• Vino: Es una bebida más de tipo formal para brindar en todo momento y

ocasión, consumido tanto por hombres como por mujeres. existe variedad en

sabores, precios, colores, presentaciones.

El éxito del producto depende de la estrategia que se vaya a utilizar para introducirlo en

el mercado y ganarse la preferencia de los clientes, para que estos no se inclinen por los

productos sustitutos.

• PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES

La materia prima para la producción del Licor de Arroz (Sake) es el arroz pilado (Oryza

sativa), el cual es un producido en gran cantidad en la Provincia de Loja. De tal forma la

disponibilidad y oferta del producto es variada, lo que permitirá contar de manera

indefinida con la materia prima a la empresa productora y comercializadora de Licor de

Arroz (Sake). También no se descarta la posibilidad de abastecimiento con productores

del resto de provincias productoras de arroz en el país, lo que agranda el mercado de

proveedores.

La forma de adquisición de la materia prima será al por mayor y con contratos a largo

plazo, lo que permitirá negociar con los proveedores a un precio preferencial. Para la

negociación con proveedores la empresa tendrá en cuenta el Costo Intercambiable, el

cual ayudará a manejar los adecuadamente proveedores, aquí el proveedor debe tener

en cuenta que el arroz que la empresa requiere, lo poseen un variado número de

empresas en el mercado, dando la ventaja de elegir un buen precio y calificar a nuevos

proveedores que no ejerza un poder de negociación sobre la empresa, evitándola

77
elevación de precios o la disminución de la calidad del producto que se adquiera. Dicho

trato aplicará para todos los proveedores que intervengan para el aprovisionamiento de

botellas, etiquetas, tapas y cajas.

La empresa productora y comercializadora de Licor de Arroz (Sake) tiene en cuenta que

los proveedores son socios estratégicos, por lo cual se procura tener con ellos relaciones

a largo plazo y lograr una participación transparente y equitativa.

PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES

• Volumen de compra: El volumen de compra del Licor de Arroz (Sake) ya sea al

por menor en unidades o al por mayor en cajas, no representa variación en la

calidad del producto, más si en el precio final del producto.

• Identidad de marca: Es fundamental posicionar el producto en el mercado con

el fin de incentivar el consumo y buscar el reconocimiento del producto.

• Concentración de compradores: Brindar al comprador la facilidad de acceder

al Licor de Arroz (Sake) en los lugares de expendio que la mayoría de clientes

prefiere como son los licoreras, supermercados, tiendas y kioscos.

• Información del comprador: Es importante informarle al consumidor del

contenido, registros, caducidad, beneficios e información de la empresa del

producto que está adquiriendo.

RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES

Dada la situación del mercado en la Provincia de Loja, la rivalidad es nula, puesto que

no existe una empresa que produzca el Licor de Arroz (Sake), es decir al introducir el

producto materia de este proyecto se comenzará a establecer una competencia indirecta

con empresas productoras de otras bebidas alcohólicas como lo son el aguardiente,

anisado, coñac, etc.

78
2. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo,

cómo y con qué producir o que se desea, por lo que el aspecto técnico – operativo de un

proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la

operatividad del propio proyecto.

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

TAMAÑO

El tamaño del proyecto se determina por la capacidad de producción de la empresa

durante el ciclo de vida del proyecto, tomando como base el equipo y maquinaria

identificado para el proceso de producción y las unidades a producir por cada año.

CAPACIDAD INSTALADA

Para determinar el tamaño el tamaño de la fábrica se verá tanto la demanda como la

oferta y sobre todo la demanda insatisfecha que es de 3´946,565 para el año base,

cuántas unidades se está consumiendo y cuánto se está ofertando en los 10 años de

vida útil del proyecto para luego ver el tamaño necesario.

Se producirá 3,000 botellas diarias por 22 días al mes nos da 66,000 unidades y éstas

multiplicas por 12 meses es igual a 792,000 botellas de licor de arroz (sake) de 375ml.

Esto en litros significa que se producirá 297,000 litros (792,000 x 0.375ml) al año.

79
Para determinar el porcentaje de situación de demanda insatisfecha se realiza una regla

de tres: 792,000 X 100 / 3´946,565 = 20.07%. Este porcentaje será cubierto por el

presente proyecto de investigación. Lo dicho se muestra en el presente cuadro:

CUADRO Nº 35

CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCIÓN ANUAL

Demanda % DE SITUACIÓN DE
PRODUCCIÓN
AÑO insatisfecha de licor DEMANDA
PROYECTADA
de arroz (Sake) INSATISFECHA
2010 3´946,565 792,000 20.07
Fuente: Cuadro 34
Elaboración: Los autores

CAPACIDAD UTILIZADA.

Es la cantidad de productos que se van a fabricar tomando en cuenta la capacidad

instalada de la maquinaria.

CUADRO Nº 36

CAPACIDAD UTILIZADA

PRODUCCIÓN PROYECTADA %CAPACIDAD CAPACIDAD


AÑO
(botella 350ml) UTILIZADA UTILIZADA
2010 792,000 85% 673,200
2011 792,000 85% 673,200
2012 792,000 85% 673,200
2013 792,000 90% 712,800
2014 792,000 90% 712,800
2015 792,000 90% 712,800
2016 792,000 90% 712,800
2017 792,000 95% 752,400
2018 792,000 95% 752,400
2019 792,000 95% 752,400
2020 792,000 95% 752,400
Fuente: Cuadro 35
Elaboración: Los autores

La empresa a instalarse trabajará para los tres primeros años con una capacidad

instalada del 85%, los siguiente cuatro años con el 90% y los cuatro años restantes con

80
el 95%. La forma de obtener la capacidad utilizada es mediante el siguiente

procedimiento: Para el primer año se saca el 85% de 792,000 = 673,200

LOCALIZACIÓN

Es la ubicación específica de la empresa.

ASPECTOS LOCALIZACIONALES

• Geográficos: Se refieren a las condiciones naturales de cada zona geográfica

del país (clima y vías de comunicación, entre otros).

• Institucionales: Relacionados con los programas y estrategias de desarrollo y

descentralización industrial (permisos y uso de suelo, entre otros).

• Sociales: Adaptación del proyecto al ambiente y a la comunidad (escuelas y su

nivel, capacitación de empleados y aspectos culturales, entre otros).

• Económicos: Costos de los suministros e insumos en una localidad determinada

(mano de obra, materias primas, agua y energía eléctrica entre otras).

También tenemos otros factores como: Oferta de trabajo, tipo de trabajo, apariencia,

transporte, medios recreativos, condiciones locales, habilidad y productividad de la

mano de obra, receptividad, costos de la construcción, materias primas, etc.

MACRO LOCALIZACIÓN

Para que una empresa tenga mayor rentabilidad debe estar ubicado en un lugar

estratégico, en donde los costos de materia y mano de obra sean sensibles y de bajo

costo.

81
Por esta razón la empresa Productora y Comercializador de licor de arroz (Sake)
( estará

ubicada en el país de Ecuador,


Ecuador Provincia de Loja, Cantón Loja, Ciudad de Loja.

A continuación se presenta la macrolocalización mediante mapas:

ILUSTRACIÓN Nº 4

MAPA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Provincia de
Loja

ILUSTRACIÓN Nº 5

MAPA DE LA PROVINCIA DE LOJA

Ciudad de
Loja

82
ILUSTRACIÓN Nº 6

MAPA DEL CANTÓN LOJA

ILUSTRACIÓN Nº 7

MAPA DE LA CIUDAD DE LOJA

83
MICRO LOCALIZACIÓN

Para que la empresa a implantarse obtenga


tenga un buen posicionamiento en el mercado es

de vital importancia buscar un lugar exacto, es decir un sitio estratégico en el cual se

implementará la empresa dentro un mercado local. El lugar exacto donde se ubica la

fábrica o planta industrial es:

Ciudad : Loja

Sitio : Parque Industrial

Sector : Amable María

Lotes : 98 y 99

Este lugar cuenta con todos los servicios básicos todos los requerimientos necesarios

para su implementación.

ILUSTRACIÓN Nº 8

MAPA DEL PARQUE INDUSTRIAL DE LA CIUDAD DE LOJA

Ubicación de
la planta en el
Parque
Industrial de la
Ciudad de Loja

84
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Nos permite resolver todo lo relacionado con la instalación y funcionamiento de la

planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo o de maquinaria y

herramientas, así mismo se determina la distribución óptima de la planta.

A. Producto

El licor de arroz (Sake) tendrá las siguientes características para su comercialización:

Envase : Vidrio
Tamaño : 375ml
Empresa : Licores del Sur S.A.
Normas ISO : En trámite
Ingredientes : Arroz, agua, levadura.
Fecha de elaboración : dd-mm-aaaa
Fecha de caducidad : dd-mm-aaaa
Precio de venta : por determinarse
Advertencia : El consumo excesivo de licor puede causar graves
problemas en su salud.
Permisos de Ministerio de Salud: En trámite

Selección y descripción del proceso de producción del producto

Para la elaboración del licor de arroz (Sake) se elegirá la última tecnología, acompañada

de conocimientos técnicos y teóricos. Se verá además los resultados del estudio de

mercado, y la posibilidad de evitar el derroche de tiempo mediante una flexibilidad de

los procesos.

85
FLUJO DE PROCESO

A través del flujograma se representa gráficamente la secuencia lógica de las tareas,

tiempos y equipo empleado para la producción del licor de arroz (Sake).

CUADRO Nº 37

SIMBOLOGÍA A UTILIZAR

SÍMBOLOS SIGNIFICADO

INICIO O FIN DE PROCESO

DECISIÓN

OPERACIÓN

INSPECCIÓN

TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTO.

DEMORA O ESPERA.

ALMACENAMIENTO

DES ALMACENAMIENTO

OPERACIÓN E INSPECCIÓN

86
GRAFICO Nº 19

B. Etapas del proceso de producción del licor de arroz (Sake)

TIEMPO
Selección e inspección 2 horas
de materia prima

Transporte al área de 2 horas


molienda

Molienda 2 horas

Lavado y enjaguado 1 hora

Vaporización 1 hora
(cocimiento)

Preparación del Koji 48 horas

Levadura iniciadora 14 días

Mezcla de
ingredientes Fermentación 4 días

Prensado 2 horas

Envejecimiento 60 días

Envasado 50 horas

Roscado 50 horas

Etiquetado 6 horas

Almacenamiento 48 horas

87 Total 78 días, 210 horas


Descripción del proceso de producción del licor de arroz (Sake)

• Selección e inspección de materia prima.- El arroz que llega de las piladoras

debe ser de grano corto (comúnmente se le denomina arrocillo) en sacos de 50

(cincuenta) kilogramos, se verifican los pesos y luego son almacenados y listos

para el inicio del proceso.

• Molienda de Arroz.- Aunque la calidad del Sake depende principalmente de la

calidad de sus dos ingredientes básicos: agua y arroz. El grado de molido del

arroz también afecta el resultado final. En el molido se elimina del grano las

capas no deseadas de vitaminas, proteínas y grasas, por lo que: a mejor molido

mejor paladar y fragancia en el Sake. El índice de molido indica el porcentaje de

la esencia del grano que permanece después de moler.

• Lavado y Enjuagado.- Tras el molido, menos de la mitad del tamaño del grano

original para una mejor calidad del Sake, la perla de arroz resultante es lavada y

enjuagada. Aunque el objetivo de enjuagar el arroz no es más que el permitir

que absorba la cantidad de agua deseada. esta operación es muy delicada. Los

fabricantes miden con precisión el tiempo de enjuagado, porque un exceso haría

inutilizable el arroz para su cocción.

• Cocimiento.- A primeras horas del día siguiente, el arroz con el contenido en

agua deseado se introduce en la marmita donde se cocinará durante 50

minutos. Para poder conseguir el koji ideal (malta de arroz) y asegurar una

apropiada fermentación, la perla de arroz debe ser cocida de tal manera que

quede firme por fuera y suave en su interior.

• Preparación del Koji.- Un 20% del total de arroz cocido diariamente es

utilizado para la elaboración del koji, con un proceso de cocción que dura dos
88
días y dos noches. Primeramente se rocía el arroz con polvo fino de koji y se

lleva al kojimuro (sala de cultivo) donde se introduce en un tubo largo llamado

toko. Después se envuelve con firmeza el arroz en una pieza de tela fina y se

deja reposar con las altas temperaturas y humedad del kojimuro. Por la tarde

todo el personal se reúne alrededor del tubo toko, en el kojimuro, para trabajar

en la densidad de la capa de koji y permitir que toda la masa quede expuesta

por igual a la temperatura de la sala. En la mañana del segundo día, se pasa el

koji del toko a una caja especial llamada tana. En este momento se dice que el

koji se encuentra en su punto álgido. Al mediodía se extiende una capa delgada

de koji sobre una mesa caliente para facilitar la evaporación y evitar subidas

imprevistas de la temperatura. En la mañana del tercer día el koji cocido se saca

del kojimuro. Posteriormente los elaboradores extienden el koji en largos

tirabuzones sobre bandejas. Si se mira detenidamente se observa que la perla

de arroz está envuelta en filamentos y el extremo de cada filamento tiene su

propia corona de fina pelusa. Estos filamentos que contienen las enzimas para la

conversión en azúcares, también han surgido en el calor de las perlas de arroz:

“nace el koji”. Los fabricantes extienden entonces el koji en forma de

tirabuzones para detener su crecimiento. El koji perfectamente elaborado está

ya listo para la cocción del día siguiente.

• Levadura iniciadora.- El siguiente paso es crear el shubo, una especie de

pasta, para desarrollar la levadura de Sake que es la parte central del proceso

de fermentación. Se añade Koji, arroz cocido y agua a un pequeño tanque;

posteriormente, se mezcla ácido láctico y una concentración pura de levadura.

La mezcla se va transformando lentamente después en lo que se llama

amazake, o Sake dulce. Durante la elaboración del shubo, las enzimas del koji

convierten lentamente el almidón del arroz cocido en glucosa, que a su vez

impulsa la rápida propagación de las células de levadura. Se debe mantener un

89
ambiente limpio y la temperatura del shubo debe estar estrictamente controlada

a lo largo de los catorce días requeridos para desarrollar el cultivo de levadura.

• Fermentación.- En esta etapa. la levadura ha consumido casi toda la glucosa

de la mezcla y el cultivo comienza a necesitar alimentación. Los mismos

ingredientes básicos para elaborar más amazake (koji, arroz cocido y agua) se

añaden en un tanque de tamaño medio. Sin embargo, añadir de golpe todo el

amazake debilitaría el cultivo de levadura, por lo que en su lugar se añade en

tres etapas durante cuatro días. Tras el primer montón, la mezcla reposa

durante un día. Después se siguen los mismos pasos en el tercer y cuarto día,

aumentando gradualmente el volumen del moromi (la mezcla) en grandes

tanques de fermentación.

• Prensado (filtración).- A partir de 21 a 25 días, el moromi ha alcanzado del

18% al 20% de contenido en alcohol tanto la fragancia como el paladar se han

desarrollado completamente y el Sake está listo para ser prensado. Esto implica

filtrar el kasu para separar el Sake puro. Para extraer este Sake se utilizan

métodos como el Kubitsuri o el Sakabune, así como otros nuevos métodos del

tipo aire comprimido, etc.

• Pasterización.- Es un procedimiento u operación térmica con la cual se logra

garantizar la calidad biológica a través del tiempo. sin alterar la composición del

producto. Entonces se pasteuriza el producto a fabricar a 60°C.

• Envejecimiento.- El licor de arroz (Sake) se mantiene en tanques de dos

meses a tres meses, año y es catado regularmente para determinar el mejor

momento para su embotellado y distribución. Pero también puede mantenerse

en los tanques de seis a un año, mientras más tiempo se envejece mejor.

90
• Envasado.- Mediante la ayuda de la envasadora de nivel, la fábrica procederá a

llenar las botellas de licor de arroz en los recipientes de 375ml. En tiempo de 50

horas.

• Roscado.- Se procede a tapar las botellas de licor de arroz (Sake) con una

roscadora el tiempo para ejecutar esta actividad es de 50 horas.

• Etiquetado.- Siguiendo el proceso se comienza a poner etiquetas a las botellas

con la ayuda de una etiquetadora. Tiene un tiempo promedio de 50 horas esta

actividad.

91
RECURSOS NECESARIOS
SARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Y RECURSOS MATERIALES

Maquinaria:

a) Molino de martillos

Molino de martillos modelo SETCOMET,


SETCOMET reforzado tipo semi-industrial, para granos,
granos con

humedad máxima del 7%, equipado con motor eléctrico monofásico de 110 V de 1.0 HP
H

de 3400 RPM. Con tolva de carga y descarga. Equipado con 12 martillos fabricados en

acero inoxidable grado alimenticio AISI 304 2B. Capacidad de 20/25 libras/h,
libras/h

dependiendo de la criba y el material. Protección automática del motor con relé térmico.

Con accionamiento directo,, 3 mallas con diámetro de 1.5, 2.3 mm, molino
m listo para

funcionar.

ILUSTRACIÓN Nº 9

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

92
b) Marmita de Doble Camisa

Tomando el vapor como fuente de calor,


calor éste se distribuye uniformemente,
uniformemente lográndose

una alta eficacia de calentamiento,


calentami calefacción uniforme, aun en tiempos cortos,
cortos la

temperatura es fácil de controlar. Los ingredientes no se apelmazan y el mezclado es

prolijo y uniforme. El interior y exterior del pote están construidos en acero inoxidable,
inoxidable

resolviéndose la problemática
problemática sanitaria. Cuenta con los accesorios completos de

seguridad, aspecto hermoso,


hermoso fácil instalación y operación. Es seguro y confiable. Poseen

mecanismo de volteo.

Capacidadde
de 50 litros de capacidad modelo SETCOMET fabricada en acero inoxidable

AISI 304 2B de 1.5 mm de espesor,


espesor sistema de volteo, termómetro de carátula

graduado hasta 150 g/centígrados,


g/centígrados manómetro válvula de seguridad equipada con

Gas válvulas y mangueras.


cocineta a gas. Incluye tanque de Gas,

ILUSTRACIÓN Nº 10

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

93
c) Calderas de vapor

Caldera de aceite térmico,

caldera de carbón de lechada

Capacidad: 5 - 80 T / H presión de vapor: 1

540 grados Celsius, caliente la temperatura del ag

de caldera: Circulación Natural

combustible: gasóleo, gas natural

acero del revestimiento de protección para la superficie.

Fuente:
Elaboración: Los autores
d) Tanque de agua

Material: Polietileno lineal de alta densidad con protección


protección UV8 color Azul/Natural.

Diseño: Tanque vertical con nervaduras circunferenciales,


circunferenciales planchada superior y torres

con orejas perforables para colocar anclajes. Accesorios: Boca pasa hombre con tapa de

polietileno roscada, doble venteo de 3",


3" conexión de carga
arga con válvula de polipropileno

de 2" con acople rápido, conexión de descarga con chupador de fondo y válvula de

polipropileno de 2" con acople rápido.

ILUSTRACIÓN Nº 12

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

95
e) Embazadora

ILUSTRACIÓN Nº 13

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

f) Pasteurizador

ILUSTRACIÓN Nº 14

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

96
Bomba para materiales, barril de balance,
balance calentador, intercambiador de calor con
co

espiral de doble cubierta, control de temperatura e instrumento de grabación (opcional),


(opcional)

sistema de control eléctrico (opcional). Modelo: UHT UHT-1-1. La capacidad de

procesamiento (T / h): 700-1000;


700 1000; Temperatura de esterilización (): 115-135;
115 duración

de esterilización (s): 4-6;


6; Temperatura de salida del material (): 65; Presión del vapor

(MPa): 0.78 y el consumo de vapor (kg / litros de material): 0.15.

g) Máquina Automática de Etiquetado

Esta máquina coloca etiquetas verticalmente,


verticalmente transporta los envases o botellas

sucesivamente, coloca las etiquetas por intermitencia y por pasos; la velocidad de

etiquetado y velocidad de precisión del rodillo es simultánea. Modelo: DTB-600;


DTB

aplicable a objetos: cilíndricos y cuadrados; Velocidad (bot/min): 1-200;


1 Precisión

(mm): 15 - 130; Tamaño de la botella: diámetro:¢25-¢120,altura


diámetro altura de la botella: H:

20-300mm;
300mm; Altura de etiqueta 15-130; Longitud de etiqueta (mm): 15 -380; Potencia

(kw/V): 240 w; Medidas (mm): 2000 x 1200 x 1500; Peso (kg): 140

ILUSTRACIÓN Nº 15

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Fuente
Elaboración: Los autores

97
h) Máquina roscadora

Número de discos: 3 juegos en línea con control de toque; capacidad de producción:

100 envases por minuto; tamaño de tapa: de 18 a 40 mm de diámetro,, con o sin banda

de garantía; capacidad
acidad de envases: de 25 a 160 mm de diámetro,
diámetro y de 50 a 320 mm de

altura; largo del transportador: acoplable a transportador existente; velocidad de

aplicación: hasta 12” (steper) o hasta 25” (servo) por segundo; velocidad del

transportador: variable de 10
1 a 15 m/min máximo.

ILUSTRACIÓN Nº 16

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

i) Tanque de fermentación

Modelo: DMFT2000; Volumen: 2000L; Diámetro: 1280 mm; Altura: 1830 mm.
mm

Potencial: 1.5kw; Fuente de energía: 380 V/50HZ/3P. El material


material empleado es acero

inoxidable 304; el grosor de la capa interior es de 3mm,


3mm y el de la capa exterior es de

2mm. La chaqueta de calentamiento/enfriamiento es opcional. Si se coloca en el

tanque, podrá realizar el calentamiento/enfriado; de lo contrario,


contrario se llevará a cabo en

otro equipo.

98
ILUSTRACIÓN Nº 17

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

j) Tanque de almacenamiento

Posee un orificio
rificio de inspección,
inspección diversos tipos de limpiadores CIP, cubierta sanitaria

respirable resistente a moscas y otros insectos,


insectos soporte triangular regulable,
regulable montaje

interno de tuberías con materiales desmontables,


desmontables termómetro (según requerimiento).
requerimiento)

Escalera
scalera (según requerimiento) y mezcladora vertical (tipo paleta o tipo
tipo bastidor según

requerimiento).

99
ILUSTRACIÓN Nº 18

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

k) Prensadora

Es un filtro prensa de viga lateral,


lateral caracterizado por un diseño funcional y con gran

versatilidad. La estructura robusta y la vasta gama de modelos que ofrece,


ofrece permiten al

filtro AUTOMAT adecuarse a los requerimientos de separación sólido-


sólido-líquido de cada

proceso y cada cliente. Por medio de controladores programables PLC (programable


(

logic controller) el filtro AUTOMAT puede trabajar automáticamente, con la simple

supervisión
pervisión del operador durante la fase de descarga.

ILUSTRACIÓN Nº 19

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

100
l) Balanza

Poca precisión, utilizan un péndulo de carga para determinar masas,


masas exactitud hasta la

décima o centésima de gramo,


gra largos periodos de oscilación, no muy estable,
estable de uso

dificultoso, recomendable para obtener un peso general del objeto,


objeto las reglas y

precauciones de uso de este tipo de balanza son similares a las de la Balanza Analítica.

ILUSTRACIÓN Nº 20

Fuente: Casa Comercial Almeida S.A.


Elaboración: Los autores

EQUIPO DE OFICINA
OFICINA, MUEBLES Y ENSERES PARA EL

FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Equipo de oficina

Equipo telefónico 1
Máquina de escribir 1
Telefax 1
Grapadora 1
Perforadora 1

101
Muebles y enseres

Archivadores 2
Escritorios 5
Estarías 4
Sillas plásticas 9
Sillas de cuero 5
Mesa de sesiones 1

Equipo de computación

Computadoras 4
Impresoras 4

Materiales requeridos por la fábrica

a. Útiles de aseo y limpieza

• Papel higiénico
• Escobas
• Recogedor de basura
• Basureros
• Toallitas
• Jabón líquido

b. Publicidad y promoción

• Hojas volantes
• Anuncios publicitarios

c. Gastos generales de fabricación

• Agua
• Luz
• Teléfono

102
Requerimiento de Recursos Humanos

a. Personal Administrativo

• 1 Gerente

b. Personal de Producción

• 1 Jefe de producción

• 2 obreros

Diseño y Distribución de la Planta

La fábrica a instalarse contará con el siguiente diseño y distribución de planta

103
ILUSTRACIÓN Nº 21

Elaboración: Los autores

104
3. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN LEGAL

Para la organización jurídica se ha previsto implementar una compañía de

responsabilidad limitada de acuerdo al artículo 92 de la Ley de Compañías, en su parte

pertinente dice: La Compañía de Responsabilidad Limitada, es la que se contrae entre

dos o más personas, que solamente responden por las obligaciones sociales, hasta el

monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o

denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras “COMPAÑÍA

LIMITADA” o su correspondiente abreviatura.

Los requisitos exigidos por la ley son los siguientes:

Acta constitutiva;

Razón Social de la empresa: LICORES DEL SUR CIA. LTDA.

Domicilio: Parroquia El Valle. Cantón Loja. Ciudad de Loja;

Capital social: Por determinarse;

Tiempo de Duración: Cinco años

A continuación se presenta la minuta:

105
MINUTA DE CONSTITUCIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA

Señor Notario:
Sírvase elevar a escritura pública e incorporarla en el Protocolo de la
Notaría a su cargo, la presente minuta de constitución de una compañía
Anónima, la misma que se estipula bajo las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Intervienen en el otorgamiento de esta


escritura los señores Wilson Hernán Castillo Beltrán y Santiago Fernando
España Ochoa, domiciliados en la ciudad de Loja.

SEGUNDA.- DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que


constituyen, por la vía simultánea, como en efecto lo hacen, una compañía
anónima, que se someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, del
Código de Comercio, a los convenios de las partes y a las normas del
Código Civil.

TERCERA.- ESTATUTOS SOCIALES.

CAPITULO I
DENOMINACIÓN. NACIONALIDAD. DOMICILIO. PLAZO Y OBJETO.

Art. 1.- Denominación.- La compañía se denomina “Licores del Sur S.A.”

Art. 2.- Nacionalidad.- La compañía es de nacionalidad ecuatoriana. Está


sujeta a las leyes de la República del Ecuador, especialmente a la Ley de
Compañías, y a los presentes estatutos.

Art. 3.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es la ciudad de


Loja, sin perjuicio de que pueda establecer sucursales, agencias, oficinas
o delegaciones en cualquier lugar del país o del exterior, sometiéndose a
las formalidades correspondientes.

Art. 4.- Plazo de duración.- La compañía tendrá un plazo de duración de


treinta años, contados a partir de la fecha de inscripción de la presente
escritura en el Registro Mercantil. Este plazo podrá ser prorrogado o
reducido por resolución adoptada por la Junta General de Accionistas.
Asimismo la Compañía podrá disolverse en forma anticipada, por resolución
de la Junta General o por las causas previstas en la Ley.

106
Art. 5.- Objeto Social.- La compañía tiene como objeto social principal la
producción y comercialización de Licor de Arroz (Sake). Para realizar su
objetivo la compañía podrá realizar todo tipo de actos civiles y
mercantiles permitidos por la Ley y que se relacionen con su objeto.

CAPITULO II
CAPITAL. ACCIONES Y ACCIONISTAS.

Art. 6.- Capital Social.- La Compañía tiene un capital social de CIENTO


SETENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SEIS de los Estados Unidos de América (US$
176,606), dividido en ciento setenta y seis mil seiscientos seis dólares,
acciones ordinarias y nominativas de US$1.oo dólar de valor cada una,
numeradas de l,001 al 176,606 inclusive.

Art. 7.- Título de acciones.- La compañía entregará a cada uno de los


accionistas los correspondientes títulos de acciones, los que estarán
firmados por el Presidente y Gerente de la misma o por quienes se
encuentren haciendo sus veces. Cuando las acciones no se encuentren
liberadas la compañía entregará a los accionistas certificados
provisionales que reunirán los requisitos legales correspondientes.

Art. 8.- Anulación de Títulos.- En el caso de extravío o destrucción de un


título o de un certificado provisional, la compañía podrá disponer la
anulación del título o certificado, previo el cumplimiento de las
formalidades legales y dispondrá se confiera uno nuevo al accionista. La
anulación extinguirá todos los derechos inherentes al título o certificado
anulado.

Art. 9.- Condominio de acciones.- Cuando por cualquier causa una acción
llegare a pertenecer a más de una persona, deberán los copropietarios
designar a un apoderado para que los represente en la compañía, con todos
los derechos y obligaciones que la ley concede a los accionistas.

Art. 10.- Aumento Y disminución del capital.- El capital de la compañía


podrá ser aumentado o disminuido en cualquier tiempo, cuando así lo
acordaren la Junta General de Accionistas convocada expresamente para
ello. Para el caso de aumento de capital, la Junta General resolverá sobre
la forma de pago del mismo, en cuyo evento los accionistas tendrán derecho
preferente para suscribirlo en proporción a las acciones que posean al

107
momento de resolver el aumento, siempre que no se encuentren en mora en el
pago del capital anterior.

Art. 11.- Certificado de preferencia.- El derecho preferente para la


suscripción de acciones, se incorporará en el certificado para que se
pueda negociar libremente, en bolsa o fuera de ella. Dichos certificados
darán derecho a sus titulares o adquirientes a suscribir las acciones
determinadas en el certificado, sin ninguna condición adicional, dentro
del plazo de vigencia del mismo.

Art. 12.- Representación a los accionistas.- Los accionistas concurrirán a


las Juntas Generales por sí o por medio de representantes. En este último
caso la representación se conferirá mediante carta poder, con el carácter
de especial para cada reunión, salvo que se trate de una representación
legal o de que exista poder notarial.

Art. 13.- Responsabilidad.- Los accionistas responden por las obligaciones


sociales hasta el monto del valor de las acciones por ellos suscritas.

Art. 14.- Libro de acciones y accionistas.- La compañía llevará un libro


de acciones y accionistas en el que anotarán los nombres de los tenedores
de las acciones así como todas las transferencias o transmisiones que se
produzcan.

Art. 15.- Negociación de acciones.- Las acciones de la compañía son


libremente negociables, sin que exista limitación alguna al respecto.

CAPITULO III
EJERCICIO ECONÓMICO, BALANCES, RESERVAS Y DISTRIBUCIÓN DE
UTILIDADES

Art. 16.- Ejercicio económico.- El ejercicio económico de la compañía será


anual y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.

Art. 17.- Balances.- En el plazo máximo de tres meses contados desde el


cierre del ejercicio económico anual, se deberá elaborar el balance
general. el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de
distribución de utilidades, los que serán presentados a consideración de
la Junta General, acompañados de un informe del Gerente acerca de su
gestión y de la situación económica financiera de la compañía. El balance
108
general, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos, el
informe del Gerente y del Comisario, deberán estar a disposición de los
accionistas por lo menos quince días antes de la fecha de la sesión de
Junta General que deba convocarlos.

Art. 18.- Reserva legal.- De las utilidades líquidas anuales, una vez
deducido el porcentaje de partición de los trabajadores y el monto del
impuesto a la Renta, se agregará cuando menos el diez por ciento para
formar e incrementar la reserva legal de la compañía, hasta cuando ésta
llegue a ser igual por lo menos al cincuenta por ciento del capital
suscrito de la sociedad.

Art. 19.- Distribución de utilidades.- De las utilidades líquidas y


realizadas, la Junta General destinará cuando menos el cincuenta por
ciento para distribuirse entre los accionistas, salvo resolución unánime
en contrario. En el caso de que la compañía llegare a vender acciones
mediante oferta pública, obligatoriamente se repartirá por lo menos el
treinta por ciento de las utilidades líquidas y realizadas que se
obtuvieren en el respectivo ejercicio económico.

CAPITULO IV
GOBIERNO ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN LEGAL

Art. 20.- Gobierno y Administración.- El gobierno de la Compañía estará a


cargo de la Junta General de Accionistas, y la Administración a cargo del
Presidente y del Gerente.

Art. 21.- De las Juntas Generales.- La Junta General formada por los
accionistas legalmente convocados y reunidos es el órgano máximo de la
compañía. Las Juntas Generales de accionistas pueden ser ordinarias o
extraordinarias y se reunirán en el domicilio de la compañía.

Art. 22.- Convocatoria a Juntas Generales.- Las Juntas Generales


ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el Presidente de la
Compañía, por escrito y personalmente a cada uno de los socios y con ocho
días de anticipación al señalado para cada sesión de la junta. La
convocatoria indicará el lugar, local, fecha, hora y el orden del día u
objeto de la sesión de conformidad con la ley.

109
Art. 23.- Juntas Universales.- No obstante lo dispuesto en los artículos
anteriores, la Junta General podrá reunirse válidamente, en cualquier
lugar del territorio nacional para tratar cualquier asunto, siempre que
esté presente todo el capital pagado, y los asistentes, quienes deberán
suscribir el acta bajo sanción de nulidad, acepten por unanimidad la
celebración de la Junta y estén acordes con el orden del día a tratarse.

Art. 24.- Del Quórum.- El quórum para las sesiones, en la primera


convocatoria será con la presencia de más del 50% del capital social, por
lo menos; en la segunda convocatoria se podrá sesionar con el número de
socios presentes, lo que indicará en la convocatoria. Esta convocatoria se
la hará a más tardar dentro de los treinta días de la fecha señalada para
la primera reunión.

Art. 25.- De las resoluciones de la Junta.- Las resoluciones se tomarán


por mayoría absoluta de votos del capital social concurrente a la sesión
con las excepciones que señala éste mismo estatuto y la Ley de Compañías.
Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría.

Art. 26- Quórum especial.- Para que la Junta General Ordinaria o


Extraordinaria pueda acordad válidamente el aumento o disminución del
capital, la transformación, la fusión, la escisión, la disolución
anticipada, la reactivación de la compañía en proceso de liquidación, la
convalidación y en general cualquier modificación al Estatuto Social, en
primera convocatoria habrán de concurrir los accionistas que representen
cuando menos el cincuenta por ciento del capital pagado de la compañía. En
segunda convocatoria será necesaria la concurrencia de accionistas que
representen por lo menos la tercera parte del capital pagado. Si luego de
la segunda convocatoria no hubiere el quórum establecido se realizará una
tercera convocatoria, pudiendo en este caso instalarse la sesión con los
accionistas que asistan.

Art. 27.- Dirección de la Junta General.- La sesión de la Junta General de


accionistas, serán presididas por el Presidente de la Compañía y a su
falta por la persona designada en cada caso de entre los socios. Actuará
de Secretario el Gerente General o el socio, que a su falta, la Junta
elija en cada caso.

Art. 28.- De las Actas de Sesiones.- Las actas de las sesiones de la Junta
General de Socios se llevarán a máquina, en hojas debidamente foliadas.
Numeradas, escritas en el anverso y reverso, anulados los espacios en

110
blanco, las que llevarán las firmas del Presidente o Gerente y Secretario.
De cada sesión de Junta se formará un expediente que contendrá la copia
del acta, los documentos que justifiquen que la convocatoria hecha
legalmente, así como todos los documentos que hubiesen sido conocidos por
la Junta. En todo caso en lo que se refiere a las actas y expedientes se
estará a lo dispuesto en el Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y
accionistas.

Art. 29.- De las Atribuciones de la Junta.- La Junta General tiene poder


para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales y tomar
las decisiones que juzgue conveniente en defensa de los intereses de la
compañía. Son atribuciones privativas de la Junta General de Socios: a)
Resolver sobre el aumento o disminución del capital, fusión o
transformación de la Compañía, sobre la disolución anticipada, la prórroga
del plazo de duración, y en general, resolver cualquier reforma al
contrato constitutivo y al Estatuto; b) Nombrar al Presidente, al Gerente
General, señalándoles sus remuneraciones, y, removerlos por causas
justificadas; c) Conocer y resolver sobre las cuentas, balances,
inventarios e informes que presenten los administradores; d) Resolver
sobre la forma de reparto de utilidades; e) Resolver sobre la formación de
fondos de reserva especiales. facultativos o extraordinarios; f) Resolver
cualquier asunto que no sea de competencia privativa del Presidente o del
Gerente General y dictar las medidas conducentes a la buena marcha de la
Compañía; g) Interpretar con el carácter de obligatorio los casos de duda
que se presenten sobre las disposiciones del Estatuto y sobre las
convenciones que rigen la vida social; h) Acordar la venta o gravamen de
los bienes inmuebles de la Compañía; i) Aprobar los reglamentos de la
Compañía; j) Aprobar el presupuesto de la Compañía.; k) Resolver la
creación o supresión de sucursales, agencias, representaciones y oficinas
de la Compañía; l) Fijar las clases y monto de las cauciones que tengan
que rendir los empleados que manejen bienes y valores de la Compañía; ll)
Designar a los empleados de la Compañía; m) Las demás que señale la Ley de
Compañías. Toda resolución de la Junta General de Socios que implique
reforma del contrato social se tomará previo proyecto presentado por el
Gerente General para su aprobación se requiere de los votos de las dos
terceras partes del capital social, prevaleciendo esta sobre cualquier
otra disposición.

Art. 30.- De las Resoluciones de la Junta.- Las resoluciones de la Junta


General de Socios son obligatorias desde el momento que son tomadas
válidamente.

111
CAPITULO V
DEL PRESIDENTE

Art. 31.- Del Presidente.- El presidente será nombrado por la Junta


General de Socios para un período de cinco años pudiendo ser
indefinidamente reelegido y podrá ser socio o no de la compañía.

Art. 32.- De los Deberes y Atribuciones.- Son deberes y Atribuciones del


presidente de la compañía: a) vigilar la marcha general de la compañía y
el desempeño de las funciones de los servidores de la misma e informar de
estos particulares a la Junta General de Socios; b) convocar y presidir
las sesiones de la Junta General de socios y suscribir las actas; c) velar
por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la aplicación de
las políticas de la entidad; d)Reemplazar al Gerente General, por falta o
ausencia temporal o definitiva, con todas las atribuciones conservando las
propias, mientras dure la ausencia o hasta que la junta General de Socios
designe al sucesor y se haya inscrito su nombramiento, y aunque no se le
hubiere encargado por escrito; e) Firmar el nombramiento del Gerente
General y conferir certificaciones sobre el mismo; f) Inscribir el
nombramiento de Gerente General en el Registro mercantil; g) Subrogar al
Gerente con todas sus atribuciones, en los casos de falta, ausencia o
impedimento de éste, bastando para ello una comunicación escrita del
Gerente. h) Formular los Reglamentos que creyere conveniente y someterlos
a la aprobación de la Junta General; i) Presentar conjuntamente con el
Gerente, los planes de trabajo anuales; j) Cumplir y hacer cumplir la Ley,
el Presente Estatuto y las resoluciones de la Junta General.

CAPITULO VI
DEL GERENTE GENERAL

Art.- 33.- Del Gerente General.- La Junta General elegirá al Gerente


General de la sociedad, quien tendrá la administración directa de la
compañía y ejecutará las disposiciones legales reglamentarias,
estatutarias y de la Junta General. Para ser Gerente no se precisa ser
accionista de la compañía y éste desempeñará sus funciones por cinco años,
pudiendo ser reelegido en forma indefinido. En caso de falta, ausencia o
impedimento del Gerente, será reemplazado por el Presidente.

112
Art.- 34.- De los deberes y atribuciones del Gerente General.- Son deberes
y atribuciones del Gerente General de la compañía: a) representar
legalmente a la compañía en forma judicial y extrajudicial y ser su
administrador directo; b) conducir la gestión de los negocios sociales y
la marcha administrativa de la compañía; c) dirigir la gestión económico-
financiero de la compañía; d) gestionar, planificar, coordinar, poner en
marcha y cumplir las actividades de la compañía; e) realizar pagos por
conceptos de gastos administrativos de la compañía; f) realizar
inversiones adquisiciones y negocios. sin necesidad de firma conjunta con
el presidente; g) suscribir el nombramiento del presidente y conferir
copias y certificaciones sobre el mismo; h) inscribir su nombramiento con
la razón de su aceptación en el Registro Mercantil; y) llevar los libros
de actas y expedientes de cada sesión de junta; j) manejar las cuentas
bancarias de la compañía según sus atribuciones; k) presentar a la Junta
General de socios un informe el balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias así como la fórmula de distribución de beneficios según la Ley
dentro de los días siguientes al cierre del ejercicio económico; l)
cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Junta General de Socios;
ll) subrogar al presidente en casa de ausencia o impedimento temporal o
definitivo; m) ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y
responsabilidades que establece la Ley el presente estatuto y reglamento
de la compañía, las que señale la junta general de socios.

CAPITULO VII
DE LA FISCALIZACIÓN Y CONTROL

Art. 35.- De la Asesoría Contable.- La Junta General de socios podrá


contratar en cualquier tiempo la asesoría contable o auditoria de
cualquier persona natural o jurídica especializada observando las
disposiciones legales sobre la materia. En lo que se refiere a la
auditoría externa se estará a lo que dispone la ley.

CAPITULO VIII
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Art. 36.- De la Disolución y Liquidación de la Compañía.- La disolución y


liquidación de la compañía se regla por las disposiciones pertinentes de
la Ley de Compañías, especialmente por lo establecido en la sección doce
por esta ley, así como por el reglamento sobre disolución y liquidación de
compañías por lo previsto en el presente estatuto.
113
Art. 37.- De la no disolución de la Compañía.- No se disolverá la compañía
por muerte interdicción o quiebra de uno de sus socios. Hasta aquí los
estatutos.

CUARTA: INTEGRACIÓN DEL CAPITAL.- 4.1.- El capital con que se constituye


la compañía ha sido íntegramente suscrito y pagado en un ciento por ciento
y en la siguiente forma: a) Wilson Hernán Castillo Beltrán suscribe
ochenta y ocho mil trescientos treinta y tres de un dólar cada una, que
aporta un numerario; b) Santiago Fernando España Ochoa suscribe ochenta y
ocho mil trescientos treinta y tres de un dólar cada una, que aporta un
numerario; 4.2.- De este valor suscrito, los accionistas suscriptores han
aportado, en esta fecha, la cantidad de cincuenta mil dólares; es decir,
el 100% de su capital, mediante depósito en efectivo en la Cuenta de
Integración del Capital de la Compañía, abierta en el Banco de Loja, según
el certificado de aportación.
El total de las acciones es ciento setenta y seis mil seiscientos seis de
un dólar cada una. 4.3.- Los socios fundadores de la compañía nombran por
unanimidad al señor Wilson Hernán Castillo Beltrán, como Presidente de la
Compañía y al señor Santiago Fernando España Ochoa, en calidad de Gerente
General.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-Por medio de la presente, los socios


fundadores, facultan al señores Wilson Hernán Castillo Beltrán y Santiago
Fernando España Ochoa, para que realicen todos los trámites necesarios y
demás diligencias, a fin de conseguir la aprobación, publicación,
inscripción, afiliación a Cámaras de y Registro de la Constitución de la
Compañía.

Usted Señor Notario se servirá incluir las demás cláusulas de estilo para
el perfeccionamiento de la presente escritura.

Muy atentamente.

114
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

La empresa a implementarse poseerá una adecuada organización que facilite la

asignación de funciones y responsabilidades al talento humano que conformará la

misma, de tal forma que se logre la eficiencia, calidez y calidad en el desempeño de las

actividades. Está compuesta por algunos niveles jerárquicos:

Nivel Legislativo.- Que es el de mayor autoridad y responsabilidad, su funciones la de

legislar sobre la política que debe seguir la Institución, norma los procedimientos, dicta

reglamentos, ordenanzas, resoluciones. etc. y en fin decide sobre los aspectos más

importantes.

Nivel Ejecutivo o Directivo.- Es aquellos que toma decisiones sobre políticas generales

y sobre actividades básicas, ejerciendo la autoridad para garantizar el fiel cumplimiento,

planea, orienta y dirige la vida administrativa, interpreta planes y más directivas

técnicas.

Nivel Asesor.- Es el que aconseja informa y recomienda, prepara proyectos jurídicos,

económicos, financieros, técnicos, contables, de ayuda comunitaria. Está integrado por

expertos con amplio dominio de determinada técnica. No tiene autoridad de mando,

sino autoridad funcional, no toma decisiones, solamente aconseja, informa y

recomienda temporalmente o cuando la empresa lo requiera.

Nivel Operativo.- Es el responsable de ejecutar las actividades básicas de la

Institución: ejecuta las órdenes dadas por los órganos legislativos y directivo, son

unidades que tienen que ver con la operación de un proyecto. Ejecuta, transforma y

materializa cualquier obra.

115
Nivel Auxiliar o de Apoyo.- Ayuda o auxilia a los otros niveles en la prestación de

servicios con oportunidad y eficiencia. Tenemos las siguientes: Secretaría General,

Estudios Socioeconómicos, Planificación, Programación y Evaluación.

ORGANIGRAMAS

Las relaciones de autoridad y responsabilidad, que tendrá la empresa se representan a

través del organigrama estructural y funcional de la siguiente manera:

116
GRÁFICO N° 20
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA
“LICORES DEL SUR CIA. LTDA.”

JUNTA GENERAL
1) DE SOCIOS

GERENCIA
2)

ASESORÍA
3) JURÍDICA

4) SECRETARIA

5)

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE


PRODUCCIÓN CONTABILIDAD VENTAS

1) Nivel legislativo
2) Nivel ejecutivo
3) Nivel asesor
4) Nivel auxiliar
5) Nivel operativo

Elaboración: Los autores

117
GRÁFICO N° 21

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA


“LICORES DEL SUR CIA. LTDA.”

JUNTA GENERAL DE
SOCIOS

Resuelve aumento de
capital
Nombra gerente
Aprueba reglamentos

GERENCIA

Planifica, organiza,
ejecuta, dirige y
controla las
actividades de la
empresa.

ASESORÍA JURÍDICA

Asesora legalmente
Resuelve consultas
legales de la
empresa
SECRETARÍA

Redacta y
mecanografía
correspondencia.
Elabora informes y
actas

BODEGUERO-
CONSERJE
Control, seguridad y
limpieza
Trámites internos –
externos
Vigilancia nocturna

DTO. DE PRODUCCIÓN DTO. DE CONTABILIDAD DTO. DE VENTAS

Planifica y controla las Diseña, e implementa Planifica, programa,


actividades de sistemas de organiza y dirige las
producción. contabilidad. ventas.
Control de calidad. Realiza ingresos y Supervisa las ventas
y egresos egresos

OBREROS AGENTES VENDEDORES

Transforma la materia Recepción y entrega


prima en producto de mercadería.
terminado. Hace llegar el producto
Manejo de maquinaria
118
MANUAL DE FUNCIONES

Es la técnica en la que se clasifican pormenorizadamente las labores que se desempeñan

en una unidad de trabajo específica e impersonal.

A continuación se presenta el manual de funciones de la empresa a implantar.

CÓDIGO: 01

TITULO DEL PUESTO : JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

NATURALEZA DE TRABAJO :

Es el órgano supremo de la compañía y, en consecuencia, tiene plenos poderes para

resolver todos los asuntos relacionados con los negocios sociales

TAREAS TÍPICAS:

- Establecer políticas, normas procedimientos y dictar reglamentos para la mejor

marcha de la empresa.

- Nombrar al Gerente general de la empresa.

- Conocer y resolver sobre las cuentas, sus balances e informes de administración.

- Solucionar sobre la forma de repartición de utilidades.

- Solucionar cualquier asunto que no sea competencia de administrar y dictar las

medidas pertinentes para la buena marcha de la empresa.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE:

Legislar las políticas que seguirá la empresa

REQUISITOS MÍNIMOS:

- Ser accionista de la empresa

119
CÓDIGO: 02

TITULO DEL PUESTO: GERENTE

SUPERIOR INMEDIATO: Junta General de Accionistas

NATURALEZA DE TRABAJO :

Planifica, organiza, ejecuta, dirige y controla las actividades de la Empresa.

TAREAS TÍPICAS:

- Representar legalmente a la compañía, judicial y extrajudicialmente;

- Conducir la gestión de los negocios sociales y la marcha administrativa de la

compañía;

- Dirigir la gestión económico - financiera de la compañía;

- Gestionar, planificar, coordinar, poner en marcha y cumplir las actividades de la

compañía;

- Realizar pagos por concepto de gastos administrativos de la compañía;

- Realizar inversiones, adquisiciones y negocios, sin necesidad de firma conjunta

con el presidente, hasta por el monto para el que está autorizado;

- Presentar anualmente informe de labores ante la junta general de accionistas.

- Cumplir con las funciones comunes de Jefes de Departamentales.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE:

Supervisa y coordina las labores de las unidades bajo su cargo.

REQUISITOS MÍNIMOS:

- Poseer título a nivel universitario de Administrador Ingeniería Comercial, o

equivalente a ser profesional titulado en otras disciplina, siempre y cuando haya

efectuado estudios especiales de administración

- Acreditar tres años de experiencia en Administración

- Acreditar experiencia en el manejo de personal

- Cursos de relaciones humanas

- Curso de Mercadotecnia

120
CÓDIGO: 03

TITULO DEL PUESTO: ASESOR JURÍDICO

SUPERIOR INMEDIATO: Gerente

NATURALEZA DE TRABAJO:

Aconsejar, asesorar e informar sobre proyectos relacionados con el aspecto legal de la

empresa.

TAREAS TÍPICAS:

- Asesorar a los directivos y funcionarios de la empresa sobre asuntos de carácter

jurídico;

- Aconsejar e informar sobre proyectos en materia jurídica, para la empresa;

- Representar conjuntamente con el Gerente, judicial y extrajudicialmente a la

empresa;

- Participar en procesos contractuales;

- Asesorar a los accionistas en lo relacionado al aspecto legal;

- Realizar los trámites legales de la empresa;

- Preparar informes y dictámenes de tipo legal;

- Prestar sus servicios temporalmente cuando se amerite de ellos.

CARACTERÍSTICA DE LA CLASE:

Responsabilidad en la legalización de documentos.

REQUISITOS MÍNIMOS:

- Ser profesional en el área judicial (Abogado);

- Conocer sobre administración bancaria;

- Experiencia en casos similares (2 años);

121
CÓDIGO: 04

TITULO DEL PUESTO: SECRETARIA - CONTADORA

SUPERIOR INMEDIATO: Gerente

NATURALEZA DE TRABAJO:

Manejar y tramitar documentos e información confidenciales de la empresa. Ejecutar

operaciones contables y realizar el análisis financiero.

TAREAS TÍPICAS:

- Mecanografía memoranda, formularios, puntos de cuenta, cartas y movimientos

de personal;

- Mantiene mediante agenda el cumplimiento de tareas de rutina trimestral;

- Archiva los documentos más importantes que tiene la empresa;

- Atiende, realiza llamadas para el Departamento y toma mensajes;

- Recibe y archiva documentos;

- Llevar actualizado el sistema contable de la empresa;

- Preparar estados financieros de la empresa;

- Determinar el control previo sobre gastos;

- Organizar en forma adecuada los registros contables;

- Ejecutar operaciones contables;

- Realizar análisis financieros.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE:

Responsabilidad técnica y económica en el manejo de los trámites administrativos y

operaciones contables.

Se caracteriza por tener autoridad funcional mas no de mando ya que auxilia en

cualquier actividad que así lo requieran los departamentos que conforman la empresa.

REQUISITOS MÍNIMOS:

- Título en Contabilidad y Auditoria

- Experiencia mínima 2 años

122
- Curso de Secretariado y contabilidad

- Curso de Informática

- Cursos de Relaciones Humanas

CÓDIGO: 05

TITULO DEL PUESTO: CONSERJE GUARDIÁN

SUPERIOR INMEDIATO: Gerente

NATURALEZA DE TRABAJO:

Encargado de las actividades de tramitación administrativa, limpieza y vigilancia de

oficinas de la empresa.

TAREAS TÍPICAS:

- Mantener limpia el área física de la empresa;

- Mantenerse vigilante y a expectativa de los servicios básicos;

- Determinar el control previo sobre gastos;

- Estar vigilando permanentemente la empresa;

- Controlar el ingreso y egreso de personas en la empresa;

- Informar a sus superiores acontecimientos que atenten con la seguridad de la

empresa;

- Garantizar la protección de las personas y de los bienes de la empresa.

CARACTERÍSTICA DE CLASE:

Responsabilidad del cuidado de los bienes de la empresa.

REQUISITOS:

- Título de Bachiller;

- Haber cumplido con el Servicio Militar Obligatorio;

- Experiencia mínima 2 años;

- Curso de preparación física y defensa personal;

- Cursos de Relaciones Humanas.

123
CÓDIGO: 06

TITULO DEL PUESTO: JEFE DE PRODUCCIÓN

SUPERIOR INMEDIATO: Gerente

NATURALEZA DEL TRABAJO:

Organizar labores de producción y mantenimiento de la maquinaria para el personal de

obreros en el Departamento a su cargo.

TAREAS TÍPICAS:

- Cumplir las disposiciones emanadas por los superiores;

- Recepción de la materia prima e insumos;

- Control de inventarios;

- Realizar diseños para la producción;

- Realizar el control de calidad de los productos elaborados;

- Mantener información correcta y oportuna de materia prima. para evitar

desabastecimiento;

- Coordinar y dirigir todas las actividades del departamento. para lograr a corto,

mediano y largo plazo una eficiencia y rentabilidad para la cooperativa. en el

aprovechamiento y uso de factores y medios de producción.

CARACTERÍSTICAS DE CLASE:

Requiere de actitud, iniciativa y concentración para organizar el trabajo en este

departamento.

REQUISITOS MÍNIMOS:

- Formación profesional en el área de administración de empresas. especialización

en procesamiento de alimentos;

- Experiencia mínima 2 años;

- Cursos de Relaciones Humanas.

124
CÓDIGO: 07

TITULO DEL PUESTO: OPERARIOS

SUPERIOR INMEDIATO: Jefe de Producción

NATURALEZA DE TRABAJO:

Manipular con diligencia y cuidado la maquinaria para el procesamiento de la materia

prima. Dar mantenimiento a la misma

TAREAS TÍPICAS:

- Operar, cuidar y custodiar la maquinaria a su cargo;

- Cumplir las disposiciones dadas por sus superiores;

- Procesar la materia prima y obtener un producto final de buena calidad;

- Informar sobre el requerimiento de materiales e insumos;

- Cumplir las disposiciones emanadas por los superiores;

- Pesar la cantidad de materia prima a procesar;

- Vigilar el proceso productivo;

- Controlar el mantenimiento y conservación de la maquinaría;

- Operar la maquinaria y equipo bajo su cargo;

- Evitar desperdicios de materiales.

CARACTERÍSTICA DE CLASE:

Destreza y agilidad para el manejo de la máquina a utilizar (máquina industrial).

Trabaja de esfuerzo física pues sus actividades son de ejecución dentro de la empresa.

REQUISITOS:

- Bachiller;

- Conocimiento de manejo de maquinaria;

- Buen estado de salud física y mental;

- Relaciones interpersonales.

125
CÓDIGO: 08

TITULO DEL PUESTO: JEFE DE VENTAS

SUPERIOR INMEDIATO: Gerente

NATURALEZA DE TRABAJO:

Supervigilar, guiar, analizar el proceso de comercialización de la empresa.

TAREAS TÍPICAS:

- Proponer los sistemas de comercialización y planificar la publicidad del mismo

- Mantener contacto con los consumidores y proveedores a fin de determinar la

información necesaria sobre calidad y precios;

- Proponer el sistema de comercialización del producto y planificar la publicidad

del mismo;

- Mantener contacto con los consumidores y proveedores, a fin de determinar la

información necesaria, sobre calidad y precios;

- Realizar contratos de ventas vía telefónica y bajo pedido de los posibles

consumidores locales o interprovinciales;

- Realizar pronósticos de ventas. manteniendo estrecha relación con el

departamento de ventas.

CARACTERÍSTICAS DE CLASE:

Responsabilidad técnica y económica en sus tareas.

REQUISITOS:

- Tener título en administración en Mercadotecnia o economía;

- Experiencia mínima dos años;

- Capacitación en mercadeo;

- Cursos de relaciones humanas;

126
4. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

INVERSIÓN

Es aquella cantidad que se le asigna al proyecto, la misma que está constituida por

activos fijos, activos diferidos y capital de operación.

Inversiones en activos fijos

Son aquellas que se realizan en bienes tangibles y son de propiedad de la empresa,

tienen una vida útil mayora 1 año, son todos los bienes que se emplean tanto en

producción, como en administración y ventas, para efectos contables, los activos fijos

están sujetos a depreciaciones, los cuales se los hace de acuerdo a una tabla

establecida por la contraloría, los terrenos no sufren depreciaciones, pero si se

revalorizan por la plusvalía generada por el desarrollo urbanístico. Los activos fijos para

el presente proyecto son los que a continuación se anotan:

Terreno.-Es el sitio donde se construirá la fábrica, y para su instalación se requerirá de

450 m2, cada metro cuadrado a USD$38 según el Municipio de Loja, con un valor

estimado de USD$ 17,100. (Ver Anexo N° 7)

Construcciones.- La empresa tendrá una estructura de hormigón armado. Y su costo

asciende a USD$ 39,300. (Ver Anexo N° 8)

Maquinaria y Equipo.- La maquinaria y equipo existe en el Ecuador y la mejor manera

de obtener una cotización es a través del internet, es de la mejor calidad y tecnología,

cuyo valor es de USD$18,075.00 (Ver Anexo N° 9)

127
Herramientas y Materiales.-Las herramientas necesarias que ayudarán al proceso de

producción ascienden a USD$470.00 (Ver Anexo N° 13)

Equipo de Oficina.-Son los accesorios que ayudan a que el trabajo de oficina sea

eficiente, y para nuestra empresa asciende su costo a USD$533.00 (Ver Anexo N° 17)

Muebles y Enseres.-Son aquellos que se utilizarán en los diferentes departamentos

administrativos cuyo valor asciende a USD$1,667.50. (Ver Anexo N° 23)

Equipo de computación.- Son aquellos que tiene la capacidad de clasificar enormes

cantidades de datos y de producir rápidamente información útil para cualquier clase de

usuario. En este proyecto la suma es de: USD$ 2,418. (Ver Anexo N° 24)

Vehículo.- Es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro. El

precio que se cotizó es de USD$18,990.00 (Ver Anexo N° 10)

Equipo de Operación.- Está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de

trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con peligros

químicos, radiológicos, físicos, eléctricos, mecánicos u otros. El valor para este rubro

asciende a USD$587.65 (Ver Anexo N° 14)

Equipo de Laboratorio.- Es aquel que ayuda a ejecutar de mejor manera el proceso

de producción en este caso el licor de arroz (Sake). Su costo es de USD$1,500.00 (Ver

Anexo N° 15)

128
Instalaciones.- Toda instalación eléctrica será debidamente planeada y proyectada y

sus respectivos planos aprobados por la empresa. Es por ello que se ha destinado el

siguiente valor: USD$239.70 (Ver Anexo N° 16)

CUADRO Nº 38

INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS ANEXOS VALOR

Terreno 7 17,100.00

Construcciones 8 39,300.00

Maquinaria y Equipo 9 18,075.00

Vehículo 10 18,990.00

Herramientas 13 470.00

Suministros de Operación 14 587.65

Equipos de Laboratorio 15 1,500.00

Instalaciones 16 239.70

Muebles y Enseres 23 1,667.50

Equipo de Oficina 17 533.00

Equipo de Computación 24 2,418.00

Subtotal 100,880.85

Imprevistos 5% 5,044.04

TOTAL 105,924.89
Fuente: Los anexos
Elaboración: Los autores

Inversiones en activos diferidos

Son todos aquellos gatos en que se incurrirán previo al inicio de las operaciones de la

empresa, su valor será: USD$3,805.20, valor que incluye un imprevisto del 5%.

129
CUADRO Nº 39

INVERSIONES EN ACTIVOS DIFERIDOS

ACTIVOS VALOR
Elaboración del Proyecto 600.00
Prueba de funcionamiento 210.00
Registro de Marca 250.00
Registro Sanitario 200.00
Patente 700.00
Permiso de Funcionamiento 164.00
Gastos de Constitución 500.00
Instalaciones y Adecuaciones 1,000.00
Subtotal 3,624.00
5% de imprevistos 181.20
TOTAL 3,805.20
Elaboración: Los autores

Inversiones en capital de trabajo

El capital de trabajo es aquel que estará siempre en relación al tiempo que la empresa

demore en recibir sus primeros ingresos. Es aquel que se da por la diferencia del activo

circulante del pasivo circulante. El capital de trabajo es el capital con que hay que

contar para empezar a trabajar. Este capital se lo usa para comprar materia prima,

pagar la mano de obra directa, gastos de fabricación, gastos de administración y

ventas, es decir servirá para la primera producción.

El total de capital de trabajo ascendió a USD$132,301.23 incluido un 5% de


imprevistos.

• Materias primas.- Son aquellas existencias que sufrirán transformación en el


proceso de producción y están compuestas por materia prima directa e indirecta.
la primera tiene un valor de USD$76,304.22; y la segunda con USD$192.78.

• Mano de obra directa.- Son aquellos pagos que se dan por concepto de sueldos y
salarios. gratificaciones y bonificaciones al personal que participa directamente

130
en el proceso de producción, este rubro lo integran 2 operarios implicando un
costo de USD$702.15 para el primer mes (Ver Anexo N° 5).

• Mano de obra indirecta.- Viene a ser el personal que no interviene directamente


en el proceso de producción. el mismo que lo constituye el Jefe de Producción
con un monto de USD$351.08 (Ver Anexo N° 6).

• Materiales indirectos.- Son aquellos que forman una parte auxiliar en la


presentación del producto terminado sin ser el producto en sí, su monto es de
USD$44,880.00 para el primer mes (Ver Anexo N° 4).

• Gastos Generales de fabricación: Son gastos que sirven para el funcionamiento

de la fábrica se requiere de una serie de insumos como: combustibles

(USD$186.60), mantenimiento (UD$168.29), energía eléctrica (USD$83.10),

agua potable (USD$22.50). (Ver Anexos N° 12, N° 18, N° 19, N° 20).

• Gastos de administración y ventas: Son aquellos egresos efectuados en el curso

normal de las actividades de la empresa, dentro del área administrativa, así

tenemos: sueldos y salarios (USD$2,133.88), útiles de aseo y limpieza

(USD$5.94), suministros de oficina (USD$27.34), teléfono (USD$33.00),

publicidad y propaganda (USD$270.00). (Ver Anexos N° 22, N° 18, N° 29, N°

30, N°31).

131
CUADRO Nº 40

INVERSIONES EN ACTIVO CIRCULANTE

ACTIVOS ANEXOS VALOR


Rubros calculados para un mes de operación
Materia prima directa 2 76,304.22
Materia prima indirecta 3 192.78
Materiales indirectos 4 44,880.00
Mano de obra directa 5 746.15
Mano de obra indirecta 6 373.08
Combustible 12 186.60
Mantenimiento 18 178.29
Energía eléctrica 19 83.10
Agua Potable 20 22.50
Sueldos administrativos 22 2,718.18
Utensilios de Aseo 28 5.94
Suministros de oficina 25 27.34
Consumo telefónico 30 33.00
Publicidad y propaganda 31 250.00
Subtotal 126,001.17
Imprevistos 5% 6,300.06
TOTAL: 132,301.23
Fuente: Anexos
Elaboración: Los autores

RESUMEN DE INVERSIÓN TOTAL PREVISTA

CUADRO Nº 41

INVERSIÓN TOTAL

ACTIVOS VALOR
Activo fijo 105,924.89
Activo diferido 3,805.20
Activo circulante 132,301.23
Total: 242,031.32

Fuente: Cuadro Nº 38. 39 y 40


Elaboración: Los autores

Vemos que la inversión total del presente proyecto de factibilidad asciende a

USD$242,031.32.

132
FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

Financiamiento

a. Fuentes internas

Está dado por el capital social de la empresa a instalarse en un 75% que corresponde a

USD$ 181,523.49.

b. Fuentes externas

Está dado por el crédito a una institución financiera específicamente al Banco de Loja en

un porcentaje del 25% cuyo valor es de USD$60,507.83, valor que será destinado a la

compra de construcciones y maquinaria.

CUADRO Nº 42

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

FINANCIAMIENTO VALOR PORCENTAJE


Crédito 60,507.83 25.00%
Capital social 181,523.49 75.00%
TOTAL: 242,031.32 100.00%
Elaboración: Los autores

Amortización

Dicho préstamo será para 10 años con una tasa de interés del 11.23%. Se pagará en

forma semestral. A continuación se describe la tabla de amortización:

133
CUADRO Nº 43

TABLA DE AMORTIZACIÓN

CAPITAL: 60,507.83 PAGO: SEMESTRAL


INTERÉS: 11.23%
TIEMPO: 10 AÑOS
SEMESTRES CAPITAL INTERÉS DIVIDENDO CAPITAL RED.
0 60,507.83
1 3,025.39 3,397.51 6,422.91 57,482.44
2 3,025.39 3,227.64 6,253.03 54,457.05
3 3,025.39 3,057.76 6,083.15 51,431.66
4 3,025.39 2,887.89 5,913.28 48,406.26
5 3,025.39 2,718.01 5,743.40 45,380.87
6 3,025.39 2,548.14 5,573.53 42,355.48
7 3,025.39 2,378.26 5,403.65 39,330.09
8 3,025.39 2,208.38 5,233.78 36,304.70
9 3,025.39 2,038.51 5,063.90 33,279.31
10 3,025.39 1,868.63 4,894.02 30,253.92
11 3,025.39 1,698.76 4,724.15 27,228.52
12 3,025.39 1,528.88 4,554.27 24,203.13
13 3,025.39 1,359.01 4,384.40 21,177.74
14 3,025.39 1,189.13 4,214.52 18,152.35
15 3,025.39 1,019.25 4,044.65 15,126.96
16 3,025.39 849.38 3,874.77 12,101.57
17 3,025.39 679.50 3,704.89 9,076.17
18 3,025.39 509.63 3,535.02 6,050.78
19 3,025.39 339.75 3,365.14 3,025.39
20 3,025.39 169.88 3,195.27 0.00
TOTAL 60,507.83 35,673.90 96,181.73
Fuente: Banco de Loja
Elaboración: Los autores

ESTRUCTURA DE COSTOS Y ESTABLECIMIENTO DE INGRESOS DEL

PROYECTO

Se entiende por costos a todas las erogaciones o desembolsos realizados durante un

año o ejercicio económico. Mientras que los ingresos son aquellos que se dan por el

134
volumen de producción y por las ventas. Ambos ítems se irán desglosando, con el fin de

obtener los costos unitarios de producción y el ingreso por ventas.

COSTOS TOTALES

Son aquellos que se dan por la fabricación o elaboración del producto, para presentarlos

se comienza desglosando los rubros como son el costo primo, gastos generales de

fabricación o de producción, gastos de operación los mismos que se desglosan en

gastos de administración y venta o de operación y los gastos financieros.

Para la proyección de los costos se tomó el 3.82% que es la tasa promedio de inflación

agosto 2009 - 2010, según el Banco Central del Ecuador.

Así se lo expone en el cuadro siguiente:

135
CUADRO N° 44

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN PARA LOS DIEZ AÑOS


COSTO PRIMO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Materia Prima Directa 915,650.64 950,628.49 986,942.50 1´024,643.71 1´063,785.10 1´104,421.69 1´146,610.60 1´190,411.12 1´235,884.82 1´283,095.63
Materia Prima Indirecta 2,313.36 2,401.73 2,493.48 2,588.73 2,687.62 2,790.28 2,896.87 3,007.53 3,122.42 3,241.70
Materiales Indirectos 538,560.00 559,132.99 580,491.87 602,666.66 625,688.53 649,589.83 674,404.16 700,166.40 726,912.76 754,680.82
Mano de Obra Directa 8,425.82 8,747.69 9,081.85 9,428.78 9,788.96 10,162.90 10,551.12 10,954.17 11,372.62 11,807.06
Mano de Obra Indirecta 4,212.91 4,373.85 4,540.93 4,714.39 4,894.48 5,081.45 5,275.56 5,477.09 5,686.31 5,903.53
Total costo primo 1´469,162.74 1´525,284.75 1´583,550.63 1´644,042.26 1´706,844.68 1´772,046.15 1´839,738.31 1´910,016.31 1´982,978.93 2´058,728.73
COSTO DE PRODUCCIÓN
Depreciación de Construcciones 3,537.00 3,537.00 3,537.00 3,537.00 3,537.00 3,537.00 3,537.00 3,537.00 3,537.00 3,537.00
Depreciación de Maquinaria y Equipo 1,626.75 1,626.75 1,626.75 1,626.75 1,626.75 1,626.75 1,626.75 1,626.75 1,626.75 1,626.75
Depreciación de Vehículo 3,038.40 3,038.40 3,038.40 3,038.40 3,038.40 3,201.60 3,201.60 3,201.60 3,201.60 3,201.60
Combustible 2,239.20 2,324.74 2,413.54 2,505.74 2,601.46 2,700.83 2,804.01 2,911.12 3,022.32 3,137.78
Depreciación de Herramientas 42.30 42.30 42.30 42.30 42.30 42.30 42.30 42.30 42.30 42.30
Depreciación de instalaciones 21.57 21.57 21.57 21.57 21.57 21.57 21.57 21.57 21.57 21.57
Suministro de operaciones 587.65 610.10 633.40 657.60 682.72 708.80 735.88 763.99 793.17 823.47
Depreciación de equipo de laboratorio 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00 135.00
Mantenimiento 2,139.42 2,221.15 2,306.00 2,394.09 2,485.54 2,580.49 2,679.06 2,781.40 2,887.65 2,997.96
Energía eléctrica 997.20 1,035.29 1,074.84 1,115.90 1,158.53 1,202.78 1,248.73 1,296.43 1,345.95 1,397.37
Agua potable 270.00 280.31 291.02 302.14 313.68 325.66 338.10 351.02 364.43 378.35
Amortización de activos diferidos 380.52 380.52 380.52 380.52 380.52 380.52 380.52 380.52 380.52 380.52
Imprevistos 2% 300.30 305.06 310.01 315.14 320.47 329.27 335.01 340.97 347.17 353.59
Total carga proceso de fabricación 15,315.32 15,558.20 15,810.36 16,072.15 16,343.94 16,792.58 17,085.53 17,389.68 17,705.44 18,033.26
GASTOS DE OPERACIÓN
ADMINISTRATIVOS
Sueldos de Administración 32,618.15 33,864.17 35,157.78 36,500.80 37,895.13 39,342.73 40,845.62 42,405.92 44,025.83 45,707.62
Depreciación de Muebles y Enseres 150.08 150.08 150.08 150.08 150.08 150.08 150.08 150.08 150.08 150.08
Depreciación de Equipo de Oficina 47.97 47.97 47.97 47.97 47.97 47.97 47.97 47.97 47.97 47.97
Depre. de Equipo de Computación 537.36 537.36 537.36 368.91 368.91 368.91 391.13 391.13 391.13 406.69
Utensilios de Aseo 71.25 73.97 76.80 79.73 82.78 85.94 89.22 92.63 96.17 99.84
Suministros de oficina 328.10 340.63 353.65 367.15 381.18 395.74 410.86 426.55 442.85 459.76
Uso telefónico 396.00 411.13 426.83 443.14 460.07 477.64 495.89 514.83 534.49 554.91
Imprevistos 2% 682.98 708.51 735.01 759.16 787.72 817.38 848.62 880.58 913.77 948.54
Total gastos administrativos 34,831.89 36,133.81 37,485.47 38,716.93 40,173.83 41,686.38 43,279.38 44,909.69 46,602.29 48,375.40
VENTAS
Publicidad y propaganda 3,000.00 3,114.60 3,233.58 3,357.10 3,485.34 3,618.48 3,756.71 3,900.21 4,049.20 4,203.88
Imprevistos 2% 60.00 62.29 64.67 67.14 69.71 72.37 75.13 78.00 80.98 84.08
Total gastos de ventas 3,060.00 3,176.89 3,298.25 3,424.24 3,555.05 3,690.85 3,831.84 3,978.22 4,130.19 4,287.96
FINANCIEROS
Amortización de capital 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78
Intereses por préstamo 6,625.15 5,945.65 5,266.15 4,586.64 3,907.14 3,227.64 2,548.14 1,868.63 1,189.13 509.63
Total gastos financieros 12,675.94 11,996.43 11,316.93 10,637.43 9,957.92 9,278.42 8,598.92 7,919.42 7,239.91 6,560.41
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 1´535,045.87 1´592,150.08 1´651,461.63 1´712,893.02 1´776,875.42 1´843,494.38 1´912,533.98 1´984,213.32 2´058,656.76 2´135,985.77

Para la proyección de los costos se tomó el 3.82 % que es la tasa promedio de inflación agosto 2009 - 2010, según el Banco Central del Ecuador.
Fuente: Anexos
Elaboración: Los autores

136
COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN

El costo unitario de producción se obtiene dividiendo el costo total para el número de

unidades producidas.

Fórmula:

C.U.P = Costo total


Número de unidades producidas

Año 1

C.U.P = $1´535,045.87
$ 673,200

C.P.U = $2.28

Luego de ello se saca el precio de venta mediante esta fórmula:

P.U.V.= Costo unitario de producción + utilidad

P.U.V. = $ 2.28 + 20%= USD$ 2.74

El cuadro siguiente muestra lo indicado:

137
CUADRO N° 45

COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Denominación
Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual Total Anual
Total de costos 1,535,045.87 1´592,150.08 1´651,461.63 1´712,893.02 1´776,875.42 1´843,494.38 1´912,533.98 1´984,213.32 2´058,656.76 2´135,985.77
Número de botellas de licor de arroz (sake) 673,000 673,200 673,200 712,800 713 712,800 712,800 752,400 752,400 752,400
Costo unitario del producto 2.28 2.37 2.45 2.4 2.49 2.59 2.68 2.64 2.74 2.84
Margen de utilidad 20% 20% 20% 30% 30% 30% 40% 40% 40% 50%
Precio de venta de licor de arroz (sake) 2.74 2.84 2.94 3.12 3.24 3.36 3.76 3.69 3.83 4.26

Fuente: Cuadros N° 36 y 44
Elaboración: Los autores

138
COSTOS FIJOS Y VARIABLES

En cuanto a los costos totales podemos decir que éstos se clasifican en:

Costos Fijos.- Son aquellos que se mantienen constantes durante el periodo completo

de producción. Se incurre en los mismos por el simple transcurso del tiempo y no varían

como resultado directo de cambios en el volumen.

Costos Variables.- Son aquellas que varían en forma directa con los cambios en el

volumen de producción.

El detalle de estos costos se describe a continuación:

139
CUADRO Nº 46
COSTOS FIJOS Y VARIABLES PARA LOS AÑOS 1, 5 Y 10
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10
COSTO PRIMO FIJOS VARIABLES FIJOS VARIABLES FIJOS VARIABLES
Materia Prima Directa 915,650.64 1´063,785.10 1´283,095.63
Materia Prima Indirecta 2,313.36 2,687.62 3,241.70
Materiales Indirecto 538,560.00 625,688.53 754,680.82
Mano de Obra Directa 8,425.82 9,788.96 11,807.06
Mano de obra indirecta 4,212.91 4,894.48 5,903.53
Total costo primo 4,212.91 1´464,949.82 4,894.48 1´701,950.20 5,903.53 2´052,825.20
COSTO PROCESO PRODUCCIÓN
Depreciación de Construcciones 3,537.00 3,537.00 3,537.00
Depreciación de Maquinaria y Equipo 1,626.75 1,626.75 1,626.75
Depreciación de Vehículo 3,038.40 3,038.40 3,201.60
Combustible 2,239.20 2,601.46 3,137.78
Depreciación de Herramientas 42.30 42.30 42.30
Depreciación de instalaciones 21.57 21.57 21.57
Suministro de operaciones 587.65 682.72 823.47
Depreciación de equipo de laboratorio 135.00 135.00 135.00
Mantenimiento 2,139.42 2,485.54 2,997.96
Energía eléctrica 997.20 1,158.53 1,397.37
Agua potable 270.00 313.68 378.35
Amortización de activos diferidos 380.52 380.52 380.52
Imprevistos 2% 300.30 320.47 353.59
Total Costo de Producción 14,048.12 1,267.20 14,871.73 1,472.21 16,257.54 1,775.72
GASTOS DE OPERACIÓN
ADMINISTRATIVOS
Sueldos de Admiistración 32,618.15 37,895.13 45,707.62
Depreciación de Muebles y Enseres 150.08 150.08 150.08
Depreciación de Equipo de Oficina 47.97 47.97 47.97
Depre. de Equipo de Computación 537.36 368.91 406.69
Utensilios de Aseo 71.25 82.78 99.84
Suministros de oficina 328.10 381.18 459.76
Uso telefónico 396.00 460.07 554.91
Imprevistos 2% 682.98 787.72 948.54
Total gastos administrativos 34,831.89 - 40,173.83 - 48,375.40 -
VENTAS
Publicidad y propaganda 3,000.00 3,485.34 4,203.88
Imprevistos 2% 60.00 69.71 84.08
Total gastos de ventas 3,060.00 - 3,555.05 - 4,287.96 -
FINANCIEROS
Amortización de capital 6,050.78 6,050.78 6,050.78
Intereses por préstamo 6,625.15 3,907.14 509.63
Total gastos financieros 12,675.94 9,957.92 6,560.41
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 68,828.85 1´466,217.02 73,453.02 1´ 703,422.41 81,384.85 2´054,600.92
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 1´535,045.87 1´776,875.42 2´135,985.77
Fuente: Cuadro Nº 44 / Elaboración: Los autores

140
INGRESOS
Los ingresos son producto de la venta de bienes y servicios que produce el proyecto, en

el presente caso por la venta de licor de arroz (Sake).

Para determinar los ingresos se debe sacar el costo unitario y el precio de venta, los

mismos que ya fueron detallados anteriormente. Tomando de base esto, ya se puede

obtener los ingresos.

CUADRO N° 47

PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS

Nro. de botellas
AÑOS
producidas 375ml de Precio de venta Ingreso por ventas
licor de arroz (Sake)
2011 673,200 2.74 1´842,055.05
2012 673,200 2.84 1´910,580.10
2013 673,200 2.94 1´981,753.96
2014 712,800 3.12 2´226,760.92
2015 712,800 3.24 2´309,938.05
2016 712,800 3.36 2´396,542.69
2017 712,800 3.76 2´677,547.57
2018 752,400 3.69 2´777,898.64
2019 752,400 3.83 2´882,119.46
2020 752,400 4.26 3´203,978.65

Fuente: Cuadro Nº 36 y 45
Elaboración: Los autores

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El estado de pérdidas y ganancias es el documentocontable que presenta los resultados

obtenidos en un período económico, sean estos pérdidas o ganancias para lo cual

compara los rubros de ingresos con los egresos incurridos en un período. Su fin

primordial es llegar a determinar la utilidad neta, para ello se considera a los ingresos

por ventas de los cuáles se va restando los costos de producción, operación y

financieros, así como también el 15% de reparto de utilidades a los trabajadores y el

impuesto a la renta.

141
CUADRO Nº 48

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

DENOMINACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Ingreso por ventas 1´842,055.05 1´910,580.10 1´981,753.96 2´226,760.92 2´309,938.05 2´396,542.69 2´677,547.57 2´777,898.64 2´882,119.46 3´203,978.65
- C ostos total 1´535,045.87 1´592,150.08 1´651,461.63 1´712,893.02 1´776,875.42 1´843,494.38 1´912,533.98 1´984,213.32 2´058,656.76 2´135,985.77
= Utilidad bruta en ventas 307,009.17 318,430.02 330,292.33 513,867.91 533,062.63 553,048.31 765,013.59 793,685.33 823,462.70 1´067,992.88
- 15% utilidad a trabajadores 46,051.38 47,764.50 49,543.85 77,080.19 79,959.39 82,957.25 114,752.04 119,052.80 123,519.41 160,198.93
= Utilidad antes de Imp. a la renta 260,957.80 270,665.51 280,748.48 436,787.72 453,103.23 470,091.07 650,261.55 674,632.53 699,943.30 907,793.95
- 25% Impuesto a la renta 65,239.45 67,666.38 70,187.12 109,196.93 113,275.81 117,522.77 162,565.39 168,658.13 174,985.82 226,948.49
= Utilidad líquida 195,718.35 202,999.14 210,561.36 327,590.79 339,827.42 352,568.30 487,696.16 505,974.40 524,957.47 680,845.46
- 10% de reserva legal 19,571.83 20,299.91 21,056.14 32,759.08 33,982.74 35,256.83 48,769.62 50,597.44 52,495.75 68,084.55
= Utilidad neta 176,146.51 182,699.22 189,505.22 294,831.71 305,844.68 317,311.47 438,926.55 455,376.96 472,461.73 612,760.92
Fuente: Cuadros N° 44 y 47
Elaboración: Los autores

142
PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es un punto de balance entre ingresos y egresos denominado por

algunos autores como punto muerto, porque en él no hay ni pérdidas ni ganancias. Con

este análisis se apreciará los márgenes de seguridad que tendrá el empresario frente a

variaciones del proyecto, durante ciertos períodos de su vida útil.

Existen dos métodos para calcular el punto de equilibrio: el matemático que se da en

función de las ventas y en función de la capacidad, instalada y el método gráfico. A

continuación se presenta los cálculos del punto de equilibrio para los años: 1.5 y 10

Año 1

1. Método matemático

a. En función de las ventas

PE = Costo fijo total


1– Costo variable total
Ventas totales

68,828.85
PE =
1 - 1´466,217.02
1´842,055.05

68,828.85
PE =
1 - 0.80

68,828.85
PE =
0.20

PE= $ 337,343.54

143
b. En función de la capacidad instalada

PE = Costo Fijo Total x 100


Ventas totales – Costos variables totales
68,828.85
PE = x 100
1´842,055.05 - 1´466,217.02

68,828.85 x 100
PE =
375,838.03

PE = 0.18 X 100

PE = 18%

2. Método gráfico

GRÁFICO N° 22

2000000
VT
1800000 1.843.442

1600000
CT
1400000
1.535.045,87

CT
1200000

1000000

800000

600000

400000 $ 337.343.54

200000 18 % CF
PE
$68.828,85
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Los autores

Análisis

El punto de equilibrio para el primer año de vida útil del proyecto en cuanto a las ventas
es de USD$ 337,343.54 y en función de la capacidad instalada es de 18%. Cuando la
empresa alcance estas cifras sabrá que no está ganando ni perdiendo, pero si los
ingresos y la capacidad instalada es menos de la mencionada la empresa estará

144
perdiendo y si por lo contrario estos dos rubros sobrepasan las mencionadas cantidades
la empresa comenzará a ganar.

Año 5

1. Método matemático

a. En función de las ventas

PE = Costo fijo total


1– Costo variable total
Ventas totales

$ 73,453.02
PE =
1 - $ 1´703,422.41
$ 2´309,938.05

$ 73,453.02
PE =
1 - $ 0.74

$ 73,453.02
PE =
$ 0.26

$ 279,748.62

b. En función de la capacidad instalada

PE = Costo Fijo Total x 100


Ventas totales – Costos variables totales

$ 73,453.02
PE =
$ 2´309,938.05 - $ 1´703,422.41 X 100

$ 73,453.02 x 100
PE =
$ 606,515.64

PE = 0.12 x 100

PE = 12%

145
c. Método gráfico

GRÁFICO N° 23

2500000

VT
VT
$ 2.309.938,05
2000000

CT
CT
$ 1.776.875,42
1500000

1000000

VF
500000 $ 279.748 .62
PE CF
$73.453,02
12 %
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Los autores

Análisis

El punto de equilibrio para el quinto año de vida útil del proyecto en cuanto a las ventas

es de USD$ 27,974.62 y en función de la capacidad instalada es de 12%. Cuando la

empresa alcance estas cifras sabrá que no está ganando ni perdiendo, pero si los

ingresos y la capacidad instalada es menos de la mencionada la empresa estará

perdiendo y si por lo contrario estos dos rubros sobrepasan las mencionadas cantidades

la empresa comenzará a ganar.

146
Año 10

1. Método matemático

a. En función de las ventas

PE = Costo fijo total


1– Costo variable total
Ventas totales

$ 81,384.85
PE =
1 - $ 2´054,600.92
$ 3´203,978.65

$ 81,384.85
PE =
1 - 0.64

$ 81,384.85
PE =
$ 0.36

PE= $ 226,866.51

b. En función de la capacidad instalada

PE = Costo Fijo Total x 100


Ventas totales – Costos variables totales

$ 81,384.85
PE = X 100
$ 3´203,978.65 - $ 2´054,600.92

$ 81,384.85 x 100
PE =
$1´149,377.73

PE = 0.07 x 100

PE = 7 %

147
c. Método gráfico

GRÁFICO N° 24

Fuente: Los autores

Análisis

El punto de equilibrio para el décimo año de vida útil del proyecto en cuanto a las

ventas es de USD$ 226,866


866.51 y en función de la capacidad instalada es de 7%.

Cuando la empresa alcance estas cifras sabrá que no está ganando ni perdiendo,
perdiendo pero si

los ingresos y la capacidad instalada es menos de la mencionada la empresa estará

perdiendo y si por lo contrario estos dos rubros sobrepasan las mencionadas cantidades

la empresa comenzará a ganar.


ganar

148
5. EVALUACIÓN FINANCIERA

Mediante la evaluación financiera se intenta determinar el mérito del proyecto, es decir

el nivel o grado de utilidad que tendrá el empresario como premio de utilizar su capital

y su capacidad empresarial en la implementación del proyecto. Antes de llegar a

determinar estos indicadores financieros es necesario obtener el flujo de caja.

FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja permite determinar la cobertura de todas las necesidades de efectivo a

lo largo de los años de vida útil del proyecto. Será elaborado a base de todos los

ingresos es decir las ventas y el valor residual, así como también por los egresos

compuestos por los costos y reparto de utilidades.

149
CUADRO Nº 49

FLUJO DE CAJA

DENOMINACIÓN AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS
Ve nta s 1´842,055.05 1´910,580.1 1´981,753.96 2´226,760.92 2´309,938.05 2´396,542.69 2´677,547.57 2´777,898.64 2´882,119.46 3´203,978.65
Cré dito Ba nco de Loja 60,507.83
Ca pi ta l propio 181,523.49
Va lor de re s ca te 805.92 3,798.00 553.28 586.61 27,866.49
Total de ingresos 242,031.32 1´842,055.05 1´910,580.1 1´982,559.88 2´226,760.92 2´313,736.05 2´397,095.97 2´677,547.57 2´777,898.64 2´882,706.07 3´231,845.14
EGRESOS
Acti vo Fijo 105,924.89 1,660.00 20,010.00 1,760.00 1,760.00 1,830.00
Acti vo Dife ri do 3,805.20
Acti vo Circul a nte 132,301.23
Pre s upue s to de ope ra ción 1´535,045.87 1´592,150.08 1´651,461.63 1´712,893.02 1´776,875.42 1´843,494.38 1´912,533.98 1´984,213.32 2´058,656.76 2´135,985.77
- De precia ci ón y Amortiza ci ón 9,516.95 9,516.95 9,516.95 9,348.50 9,348.50 9,511.70 9,533.92 9,533.92 9,533.92 9,549.48
- Amorti za ción de ca pi ta l 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78 6,050.78
Total de egresos 242,031.32 1´519,478.14 1´576,582.35 1´635,893.9 1´699,153.74 1´761,476.14 1´847,941.9 1´898,709.28 1´970,388.61 2´043,072.06 2´122,215.51
FLUJO DE CAJA 0 322,576.91 333,997.75 346,665.98 527,607.18 552,259.91 549,154.07 778,838.29 807,510.03 839,634.01 1´109,629.63

Fuente: Cuadros N° 41, 44, 47


Elaboración: Los autores

Nota: Existe una reinversión en los años 4, 7 y 10 del equipo de computación; y en el año 6 del vehículo.

150
VALOR ACTUAL NETO

Es un criterio de evaluación que permite aceptar o rechazar el proyecto y se lo define


como la sumatoria de los beneficios netos descontados a la tasa pertinente del
inversionista.

Este criterio plantea:


VAN > 0 = Financiamiento conveniente
VAN = 0 = Financiamiento indiferente
VAN < 0 = Financiamiento inconveniente

El factor de actualización se calcula con la siguiente fórmula:

FA = 1
n
(1+i)

Donde: i = interés
n = años

CUADRO N° 50

VALOR ACTUAL NETO

VIDA INVERSIÓN FLUJO NETO FACTOR ACTUAL FLUJO NETO


ÚTIL INICIAL DE CAJA ACTUAL
11.23%
0 242,031.32
1 322,576.91 0.89904 290,008.91
2 333,997.75 0.80827 269,960.15
3 346,665.98 0.72666 251,910.00
4 527,607.18 0.65330 344,685.45
5 552,259.91 0.58734 324,364.88
6 549,154.07 0.52804 289,976.35
7 778,838.29 0.47473 369,737.70
8 807,510.03 0.42680 344,645.35
9 839,634.01 0.38371 322,175.56
10 1´109,629.63 0.34497 382,788.32

Total 3´190,252.67
Fuente: Cuadro Nº 43
Elaboración: Los autores

VAN = Sumatoria VAN - Inversión inicial


VAN = 3´190,252.67 - 242,031.32
VAN = 2´948,221.35

151
Conclusión: El VAN del proyecto es de $ 2´948,221.35 por lo que se acepta el

proyecto, ya que es mayor a la inversión inicial.

TASA INTERNA DE RETORNO

Es el método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma en

consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos de caja

durante toda la vida útil del proyecto.

Es la tasa de descuento que hace que la actualización de los flujos netos de caja sean

igual al Valor Actual de los flujos de inversión.

La TIR establece la siguiente regla de decisión:

TIR > k (costo de capital) = Se acepta el proyecto

TIR = k = Es indiferente

TIR < k = Se rechaza

Se utiliza primero la siguiente fórmula:

FA = 1
n
(1+i)

Luego se utiliza la fórmula para obtener la TIR

TIR = Tm + Dt ( VAN MENOR


)
VAN MENOR −VAN MAYOR

152
CUADRO Nº 51

TASA INTERNA DE RETORNO


ACTUALIZACION
AÑOS FLUJO NETO FACTOR ACT. VAN MENOR FACTOR ACT. VAN MAYOR
142.00% 143.00%
0 -242,031.32 -242,031.32 -242,031.32
1 322,576.91 0.413223 133,296.24 0.411523 132,747.70
2 333,997.75 0.170753 57,031.24 0.169351 56,562.81
3 346,665.98 0.070559 24,460.49 0.069692 24,159.75
4 527,607.18 0.029157 15,383.29 0.028680 15,131.63
5 552,259.91 0.012048 6,653.75 0.011802 6,517.97
6 549,154.07 0.004979 2,734.02 0.004857 2,667.21
7 778,838.29 0.002057 1,602.28 0.001999 1,556.69
8 807,510.03 0.000850 686.48 0.000823 664.20
9 839,634.01 0.000351 294.95 0.000338 284.21
10 1´109,629.63 0.000145 161.07 0.000139 154.57
272.50 -1,584.60

Fuente: Cuadro Nº 49
Elaboración: Los autores

TIR = Tm + Dt ( VAN MENOR


)
VAN −
MENOR VAN MAYOR

TIR = 142 + 1 272.50


-1,584.60

TIR = 142.00 + 1
TIR 142.15

Conclusión: El proyecto se acepta, debido a que el 142.15 supera ampliamente a la tasa

de oportunidad que es de 11.23%.

153
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Es aquel tiempo requerido para recuperar la inversión original, en una medida de la

rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso original de capital. Comúnmente

los períodos de recuperación de la inversión o capital se utilizan para evaluar las

inversiones proyectadas. El período de recuperación consiste en el número de años

requeridos para recobrar la inversión inicial.

En el siguiente cuadro se demuestra el tiempo requerido para que nuestra empresa

recupere la inversión inicial de capital.

CUADRO Nº 52

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

AÑOS INVERSIÓN FLUJO NETO


0 242,031.32
1 322,576.91
2 333,997.75
3 346,665.98
4 527,607.18
5 552,259.91
6 549,154.07
7 778,838.29
8 807,510.03
9 839,634.01
10 1´109,629.63
TOTAL: 6´167,873.76

Fuente: Cuadro Nº 47
Elaboración: Los autores

FLUJO NETO - INVERSIÓN


P.R.C. = ------------------------------------------------
FLUJO NETO (Ultimo año)

154
P.R.C. = 6´169,633.76 -242,031.32
1´111,459.63

P.R.C. = 5.34 años

Para determinar meses y días

PCR = 0.34 x 12 = 4 meses

PCR = 0.08 x 30 = 2 días

Conclusión: El período de recuperación del capital es de 5 años, 4meses, 2 días.

RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

Se llama a menudo índice de valor actual, ésta relación compara, a base de razones, el

valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual del desembolso

original y de cualquier otro que se haga en el fututo, dividiendo el primero por el

segundo.

Se debe tomar en cuenta lo siguiente:

B/C > 1 = Acepta el proyecto


B/C = 1 = Es indiferente
B/C < 1 = Rechaza el proyecto

Fórmula:

RB/C = BA
CA
Donde:

BA = Beneficios actualizados

CA = Costos actualizados

155
CUADRO Nº 53
RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
ACTUALIZACIÓN COSTO TOTAL ACTUALIZACIÓN INGRESOS
AÑOS COSTO TOTAL FACTOR ACT. COSTO INGRESO FACTOR ACT. INGRESO
ORIG. ACTUALIZAD ORIGINAL ACTUALIZADO
11.23% 11.23%
1 1´535,045.87 0.89904 1´380,064.62 1´842,055.05 0.89904 1´656,077.54
2 1´592,150.08 0.80827 1´286,886.16 1´910,580.10 0.80827 1´544,263.39
3 1´651,461.63 0.72666 1´200,059.22 1´982,559.88 0.72666 1´440,656.69
4 1´712,893.02 0.65330 1´119,031.96 2´226,760.92 0.65330 1´454,741.55
5 1´776,875.42 0.58734 1´043,631.78 2´313,736.05 0.58734 1´358,952.03
6 1´843,494.38 0.52804 973,442.26 2´397,095.97 0.52804 1´265,767.09
7 1´912,533.98 0.47473 907,936.76 2´677,547.57 0.47473 1´271,111.46
8 1´984,213.32 0.42680 846,862.42 2´777,898.64 0.42680 1´185,607.39
9 2´058,656.76 0.38371 789,926.18 2´882,706.07 0.38371 1´106,121.74
10 2´135,985.77 0.34497 736,849.82 3´231,845.14 0.34497 1´114,887.82
TOTAL COSTO: 10´284,691.17 TOTAL INGRESO: 13´398,186.70
Fuente: Cuadro Nº 49
Elaboración: Los autores

RBC = Sumatoria de ingresos actualizados

Sumatoria de costos actualizados

13´398,186.70
RBC =
10´284,691.17

RBC = 1.30

Conclusión: Esto quiere decir que por cada dólar ($1.00) invertido hay 30 centavos ($0.30) de utilidad en la empresa.

156
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Es muy importante efectuar el análisis de sensibilidad dentro de un proyecto, porque se

trata de medir si le afectan o no a un proyecto, dos situaciones que se dan en una

economía, esto es, el aumento en los costos y la disminución en los ingresos. El análisis

de sensibilidad es la interpretación dada a la incertidumbre en lo que respecta a la

posibilidad de implantar un proyecto, debido a que no se conocen las condiciones que se

espera en el futuro.

Las variables que presentan mayor incertidumbre son los ingresos y los costos, por ello

el análisis se lo efectúa tomando como parámetros un aumento en los costos y una

disminución en los ingresos.

Para determinar este análisis se considerará lo siguiente:

AS >1 = Proyecto es sensible

AS =1 = No ocurre ningún efecto

AS <1 = Proyecto no es sensible

157
Fórmulas:

NTIR = Tm + Dt ( VAN MENOR


)
VAN −VAN
MENOR MAYOR

TIR del proyecto = TIR del proyecto – nueva TIR

% de variación = Diferencia de la TIR x 100

TIR del proyecto

% de sensibilidad = % de variación

Nueva TIR

A continuación se hará cálculos en cuanto al aumento de costos y disminución de

ingresos.

158
CUADRO N° 54
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON EL INCREMENTO DEL 14,5% EN LOS COSTOS
COSTO TOTAL COSTO TOTAL INGRESO ACTUALIZACIÓN
AÑOS FLUJO NETO FACTOR VALOR FACTOR ACT. VALOR
ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ACT. ACTUAL ACTUAL
14.50% 59.00% 60.00%
- -242,031.32 -242,031.32
1 1´535,045.87 1´757,627.53 1´842,055.05 84,427.52 0.62893 53,099.07 0.62500 52,767.20
2 1´592,150.08 1´823,011.85 1´910,580.10 87,568.25 0.39555 34,637.97 0.39063 34,206.35
3 1´651,461.63 1´890,923.57 1´982,559.88 91,636.31 0.24878 22,796.92 0.24414 22,372.15
4 1´712,893.02 1´961,262.50 2´226,760.92 265,498.42 0.15646 41,540.66 0.15259 40,511.84
5 1´776,875.42 2´034,522.36 2´313,736.05 279,213.69 0.09840 27,475.85 0.09537 26,627.89
6 1´843,494.38 2´110,801.06 2´397,095.97 286,294.91 0.06189 17,718.66 0.05960 17,064.51
7 1´912,533.98 2´189,851.41 2´677,547.57 487,696.16 0.03892 18,983.20 0.3725 18,168.10
8 1´984,213.32 2´271,924.25 2´777,898.64 505,974.40 0.02448 12,386.58 0.02328 11,780.63
9 2´058,656.76 2´357,161.99 2´882,706.07 525,544.08 0.01540 8,091.61 0.01455 7,647.67
10 2´135,985.77 2´445,703.70 3´231,845.14 786,141.44 0.00968 7,612.54 0.00909 7,149.91
2,311.75 -3,735.06
Fuente: Cuadro Nº 47
Elaboración: Los autores

NTIR = Tm + Dt ( VAN MENOR


)
VAN MENOR
− VAN MAYOR

TIR = 59 + 2,311.75
2,311.75 -3,735.06

TIR = 59.00 + 0.38


TIR 59.38

NTIR = 59.38 TIR DEL PROYECTO = 142.03

1) DIFERENCIA DE TIR 2) PORCENTAJE DE VARIACIÓN 3) SENSIBILIDAD


Dif.Tir. = Tir proy. - Nueva Tir % Var. = (Dif. Tir / Tir del proy.) *100 Sensib. = % Var./ Nueva Tir
Dif.Tir.= 82.65 % Var. = 58.19% Sensibilidad = 0.98

Conclusión: El proyecto no es sensible a las futuras alteraciones que se darán en el incremento de los costos, debido a que su resultado
es de 0.98 menor a uno.
159
CUADRO N° 55

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON LA DISMINUCIÓN DEL 11,80% EN LOS INGRESOS


COSTO TOTAL INGRESO INGRESO ACTUALIZACIÓN
AÑOS FLUJO NETO FACTOR VALOR FACTOR ACT. VALOR
ORIGINAL ORIGINAL ORIGINAL ACT. ACTUAL ACTUAL
11.80% 59.00% 60.00%
-242,031.32 -242,031.32
1 1´535,045.87 1´842,055.05 1´624,692.55 89,646.68 0.6289 56,381.56 0.6250 56,029.17
2 1´592,150.08 1´910,580.10 1´685,131.65 92,981.56 0.3956 36,779.23 0.3906 36,320.92
3 1´651,461.63 1´982,559.88 1´748,617.81 97,156.18 0.2488 24,170.13 0.2441 23,719.77
4 1´712,893.02 2´226,760.92 1´964,003.13 251,110.12 0.1565 39,289.43 0.1526 38,316.36
5 1´776,875.42 2´313,736.05 2´040,715.20 263,839.77 0.0984 25,962.99 0.0954 25,161.72
6 1´843,494.38 2´397,095.97 2´114,238.64 270,744.27 0.0619 16,756.24 0.0596 16,137.62
7 1´912,533.98 2´677,547.57 2´361,596.96 449,062.98 0.0389 17,479.43 0.0373 16,728.90
8 1´984,213.32 2´777,898.64 2´450,106.60 465,893.29 0.0245 11,405.37 0.0233 10,847.42
9 2´058,656.76 2´882,706.07 2´542,546.75 483,890.00 0.0154 7,450.28 0.0146 7,041.53
10 2´135,985.77 3´231,845.14 2´850,487.41 714,501.65 0.0097 6,918.82 0.0091 6,498.35
562.16 -5,229.55

NTIR = Tm + Dt ( VAN MENOR


)
VAN MENOR
− VAN MAYOR

TIR = 59 + 562.16
562.16 -5.229.55

TIR = 59.00 + 0.10


TIR 59.10

NTIR = 59.10 TIR DEL PROYECTO = 142.03

1) DIFERENCIA DE TIR 2) PORCENTAJE DE VARIACIÓN 3) SENSIBILIDAD


Dif.Tir. = Tir proy. - Nueva Tir % Var. = (Dif. Tir / Tir del proy.) *100 Sensib. = % Var./ Nueva Tir
Dif.Tir.= 82.93 % Var. = 58.39% Sensibilidad = 0.99
Conclusión: El proyecto no es sensible a las futuras alteraciones que se darán en la disminución en los ingresos debido a que su resultado
es de 0.99 menor a 1
160
CONCLUSIONES
162

g. CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado el presente proyecto, se ha llegado a determinar las

siguientes conclusiones:

1. El estudio de mercado se enmarcó a varios sectores como son los consumidores de

licor en general, así como de los distribuidores. a los primeros en un número de

399 y a los segundos a 332 encuestados.

2. De acuerdo al estudio de mercado se ha podido observar que los consumidores de

licor representan 57% de los encuestados el 71% adquirirían el licor de arroz

(Sake) en caso de implementar una nueva fábrica.

3. El licor preferido por los encuestados es el cantaclaro, le sigue el Zhumir y el

garañón.

4. La demanda efectiva de licores para el año 2010 es 5´642,402 botellas de licor de

arroz (Sake) de 375ml.

5. No existe oferentes en la provincia de Loja que brinde el licor de arroz (Sake). pero

existen productos sustitutos con una oferta para el año 2010 de 1´695,837.00

botellas de licor de 375ml.

6. El canal de comercialización para el presente proyecto será: empresa-distribuidor –

consumidor.

162
163

7. La capacidad de producción de la maquinaria para los tres primeros años será de

673,200 botellas de 375ml de licor de arroz (Sake), utilizándose un porcentaje de

capacidad de los equipos del 85%, en los 4 años siguientes el 90%, y los restantes

el 95%.

8. La implementación de la empresa estará localizada en la ciudad de Loja, parque

industrial, sector Amable María, donde estará dotada de los servicios básicos para

el funcionamiento de la empresa.

9. La empresa a implementarse contará con una debida organización tanto legal como

administrativa. Será constituida con el nombre de Licores del Sur Cía. Ltda. Además

poseerá organigramas y un manual de funciones.

10. La inversión inicial del proyecto, luego de haber realizado los cálculos necesarios de

cada rubro asciende a: USD$ 242,031.32.El financiamiento estará dado por dos

fuentes internas y externas: el 75% será aportado por los socios de la empresa en

cantidades iguales cuyo monto asciende a USD$ 181,523.49; mientras que el 25%

de la inversión es decir USD$ 60,507.83 será financiada mediante crédito al Banco

de Loja con una tasa de interés de 11.23.

11. El presupuesto para costos del primer año ascienden a USD$1´535,045.87

mientras que para el décimo asciende a USD$2´135,985.77.

12. Los costos unitarios para las botellas de licor de arroz (Sake) 375ml para el primer

año asciende a: USD$ 2.28 más un margen de utilidad del 20% da un precio de

venta de USD$ 2.74. En cambio para el décimo año los costos unitarios ascienden

a: USD$ 2.84 más una margen de utilidad del 50% nos da un precio a la venta de

USD$ 4.26.

163
164

13. Los ingresos por ventas para el primer año son de USD$ 1´842,055.05, mientras

que para el último año de vida útil de proyecto son de USD$ 3´203,978.65.

14. De acuerdo a la evaluación financiera se ha podido obtener los siguientes

resultados: El VAN del proyecto es de USD$ 2´948,275.85, la TIR es de 142.18%

supera ampliamente a la tasa de oportunidad que es de 11.23%, el período de

recuperación del capital es de 5 años, 4 meses y 2 días, la Relación Beneficio-Costo

es de 1.30. El análisis de sensibilidad incrementado los costos en un 14.5% nos da

0.98 y disminuyendo los ingresos en un 11.80% nos da 0.99.

15. Los datos obtenidos en la valuación financiera comprueban la factibilidad del

presente proyecto destinado a fabricar y comercializar licor de arroz (Sake) de

375ml.

164
RECOMENDACIONES
b. RECOMENDACIONES

Se cree indispensable realizar las siguientes recomendaciones:

1. Debido a la factibilidad del presente proyecto, se recomienda a los inversionistas

hacer uso del presente trabajo investigativo para la implementación de una

empresa productora y comercializadora de licor de arroz (Sake) y así colaboren

con la el desarrollo económico de la provincia de Loja.

2. Desarrollar estrategias de marketing que permitan conocer los beneficios del

producto y cumplir de ventas e ingresos.

3. Hacer conocer a la población lojana que el producto a fabricarse será bueno para

su consumo debido a que se lo hará con la mayor higienización posible, con la

utilización de la mejor maquinaria y equipo lo que asegurará la calidad del

producto.

4. En caso de ejecutar este proyecto se deberá actualizar la tasa de inflación esto

en cuanto a la proyección de los costos.

166
BIBLIOGRAFÍA
c. BIBLIOGRAFÍA

• AKER David, “Como


Como construir marcas poderosas”,
poderosas Edit. Gestión 2000,
2000 Madrid

España, 2000.

• Asti Vera
era Armando,
Armando Metodología de la investigación, décima segunda

edición, Buenos Aires Argentina 1992.


1992

• Baca Gabriel, Evaluación


valuación de Proyectos,
Proyectos México, Mac Graw Hill,
Hill 3ra Edición,

1997.

• Boya Harper W, Westfall Ralph,


Ralph “Investigación de Mercados””, Grupo Noriega

Editores, 1993.

• BUSTOS Joseph María,


María “Marketing Operativo”, Edit. Gestión 2000,
2000 Madrid

España, 2000.

• Enciclopedia Microsoft
crosoft® Encarta® 2007, © 1993-2007
2007 Microsoft Corporation.
Corporation

• FAOSTAT, Consultado el 07-04-2009.


07

• HERNÁNDEZ Cesáreo,
Cesáreo “Plan de Marketing Estratégico”, Guía práctica para

elaborarlo paso a paso,


paso Gestión 2000.

• http://es.wikipedia..org/wiki/Agua

• JAMES Dana, “Preci


Precisión. Decisión y Marketing”, Cincinathi Internacional,
Internacional

2000.

• Kiple Kenneth F (2000),


(2000) Cambridge World Encyclopedia of Food,
Food Volume I,

Animal Marine and Vegetable Oils,


Oils Cambridge University Press,
Press Cambridge.

England. pp. 375-379


379.

• QUEZADA GONZALEZ Miguel Aurelio,


Aure Diseño y Evaluación de Proyectos,
Proyectos

Universidad Técnica Particular de Loja,


Loja Modalidad Abierta, Loja-Ecuador
Ecuador, 1994.

• QUILODRÁN R. Federico,
Federico Manual de Preparación de Proyectos
royectos, Loja: serie de

manuales técnicos.

168
• Revista Líderes, ec.

• REYES PONCE Agustín, Administración de Empresas, Edit. Limusa, México,

1982.

• SapagChainNassir, SapagChain Reinaldo, “Preparación y Evaluación de

Proyectos”, Santiago – Chile, McGraw – Hill Interamericana, 2000.

• Smith Bruce D (1998), The Emergence of Agriculture, 1ª edición (en inglés),

Nueva York, W H Freeman & Co.

• STANTON William, “Fundamentos de Marketing”, 10ma Edición, México, Mac

Graw Hill, 1994.

• WESLEY Addison, “Las Organizaciones”, Séptima Edición. Madrid – España,

Año 1994, Pág. 174

• www.bancocentraldelecuador.com

• www.ecuadorencifras.com

• www.elcomercio.com

• www.eluniverso.com

• www.howstuffworks.com ,"How Marketing Plans Work"

• www.inec.com

• www.inec.gov.ec

• www.monografias.com

• www.wikipedia.org

169
ANEXOS
d. ANEXOS

ANEXO Nº 1

ANEXO Nº 1.1

ENCUESTA A CONSUMIDORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Con el fin de realizar nuestra tesis titulada “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA


CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LICOR DE
ARROZ (SAKE) EN LA PROVINCIA DE LOJA”, le pedimos muy comedidamente se digne
contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Consume regularmente bebidas alcohólicas?

Si ( ) No ( )

2. ¿De los licores que se detalla a continuación cuál prefiere?

Zhumir ( ) Cantaclaro ( )
Garañón ( ) Cristal ( )
Otros ( )

3. ¿Con qué frecuencia consume bebidas alcohólicas?

Semanal ( ) Quincenal ( )
Mensual ( ) Anual ( )

4. ¿Qué cantidad de botellas de licor de tamaño pequeño (375ml) consume


mensualmente?

1-5 botellas ( ) 6 -10 botellas ( )


16-20 botellas ( )

5. Al momento de escogerla marca del producto. ¿por qué lo hace?

Precio ( ) Grado alcohólico ( )


Calidad ( ) Grado de resaca ( )

6. ¿El precio del licor que Ud. adquiere en la actualidad como lo considera?

Barato ( ) Aceptable ( )
Caro ( )

7. ¿En qué lugar compra normalmente el producto?

Distribuidores ( ) Supermercado ( )
Licoreras ( ) Tienda ( )
Bodega ( )

171
8. ¿La calidad del producto que Ud. adquiere es?

Malo ( ) Regular ( )
Bueno ( ) Excelente ( )

9. Estaría dispuesto a consumir Licor de Arroz (Sake) como variante o sustituto de los
licores tradicionales

Si ( ) No ( )

10. Qué presentación prefiere al momento de adquirir el licor de arroz (Sake)

Botella pequeña 375ml ( ) Botella grande 750ml ( )

11. Cómo le gustaría conocer las bondades del licor de arroz (Sake)

Radio ( ) Televisión ( )
Periódicos ( ) Internet ( )
Otros ( )

Gracias por su colaboración

172
ANEXO Nº 1.2

ENCUESTA A COMERCIALIZADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Con el fin de realizar nuestra tesis titulada “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA


CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LICOR DE
ARROZ (SAKE) EN LA PROVINCIA DE LOJA”, le pedimos muy comedidamente se digne
contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué clase de licor expende Ud. en su negocio?

Zhumir ( ) Cantaclaro ( )
Garañón ( ) Cristal ( )
Otros ( )

2. ¿Cuál es el precio de venta por cada botella de licor (aguardiente)?

Botella Botella
Pequeña Grande
Antioqueño
Blanco del Valle
Cachaca 51
Cantaclaro
Cristal
Garañón
Néctar Azul
Néctar Club
Néctar Rojo
Paisa
Pisco Control Reservado
Zhumir Coco
Zhumir Durazno
Zhumir Limón
Zhumir Mango
Zhumir Manzana
Zhumir Maracuyá
Zhumir Seco
Zhumir Watermelon Pink

173
3. ¿Qué cantidad de licores (aguardiente) vende mensualmente?

Botella Botella
Pequeña Grande
Antioqueño
Blanco del Valle
Cachaca 51
Cantaclaro
Cristal
Garañón
Néctar Azul
Néctar Club
Néctar Rojo
Paisa
Pisco Control Reservado
Zhumir Coco
Zhumir Durazno
Zhumir Limón
Zhumir Mango
Zhumir Manzana
Zhumir Maracuyá
Zhumir Seco
Zhumir Watermelon Pink

4. ¿Cuál es la forma de pago al adquirir un determinado licor?

Contado ( )
Crédito ( )

5. ¿Cuáles son las empresas proveedoras de los licores que Usted expende?

DESTILEC S.A. ( )
DIBEL ( )
DILSA ( )
ILELSA ( )
ILSA ( )
INTERNATIONAL TRADING GROUP S. A. ( )
LASWELL ( )
ZHUMIR ( )

Gracias por su colaboración

174
ANEXO N° 2

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA

DENOMINACIÓN MEDIDA CANTIDAD V/U. VAL. TOTAL


Arroz blanco Tonelada 1,143 800.00 914,400.00
Agua m3 4,632 0.27 1,250.64
TOTAL 915,650.64
Fuente: Empresa San Mateo. Comercial Puertas del Sol.
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 2-A

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA DIRECTA

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 915,650.64
2 950,628.49
3 986,942.50
4 1´024,643.71
5 1´063,785.10
6 1´104,421.69
7 1´146,610.60
8 1´190,411.12
9 1´235,884.82
10 1´283,095.63

175
ANEXO N° 3

PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA INDIRECTA

DENOMINACIÓN MEDIDA CANTIDAD V/U. VAL. TOTAL


Cepas de levadura 500 gramos 918 2.52 2,313.36
Fuente: Comercial Puertas del Sol
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 3-A

PROYECCIÓN PARA MATERIA INDIRECTOS

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 2,313.36
2 2,401.73
3 2,493.48
4 2,588.73
5 2,687.62
6 2,790.28
7 2,896.87
8 3,007.53
9 3,122.42
10 3,241.70

176
ANEXO N° 4

PRESUPUESTO DE MATERIALES INDIRECTOS

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT. VALOR TOTAL


Botellas 350ml 1,122.000 0.25 280,500.00
Tapas 1,122.000 0.10 112,200.00
Etiquetas 1,122.000 0.05 56,100.00
Sello de garantía 1,122.000 0.08 89,760.00
TOTAL AL AÑO 538,560.00
TOTAL MENSUAL 44,880.00
Fuente: Diferentes comercios
Elaboración: Los autores

PROYECCIÓN PARA MATERIALES INDIRECTOS

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 538,560.00
2 559,132.99
3 580,491.87
4 602,666.66
5 625,688.53
6 649,589.83
7 674,404.16
8 700,166.40
9 726,912.76
10 754,680.82

177
ANEXO N° 5

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

DENOMINACIÓN Obreros
Sueldo Básico Unificado 264.00
Décimo Tercer Sueldo 22.00
Décimo cuarto Sueldo 22.00
Vacaciones 11.00
Aportes IESS 11.15% 29.44
Aportes IECE 0.5% 1.32
Fondos de Reserva 0.00
Aportes SECAP 0.5% 1.32
Liquido a Pagar 351.08
Número de obreros 2
TOTAL MENSUAL 702.15
TOTAL AL AÑO 8,425.82
Fuente: Tablita 2010
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 5-A

PROYECCIÓN PARA MANO DE OBRA


DIRECTA

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 8,425.82
2 9,295.86
3 9,650.96
4 10,019.63
5 10,402.38
6 10,799.75
7 11,212.30
8 11,640.61
9 12,085.28
10 12,546.94

Nota: Para el primer año no se paga los Fondos de reserva, por ello se debe restar este
rubro.

178
ANEXO N° 6

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA


PARA EL PRIMER AÑO

DENOMINACIÓN VALORES
Sueldo Básico Unificado 264.00
Décimo Tercer Sueldo 22.00
Décimo cuarto Sueldo 22.00
Vacaciones 11.00
Aportes IESS 11.15% 29.44
Aportes IECE 0.5% 1.32
Fondos de Reserva 0.00
Aportes SECAP 0.5% 1.32
Liquido a Pagar 351.08
Número de obreros 1
TOTAL MENSUAL 351.08
TOTAL AL AÑO 4,212.91
Fuente: Tablita 2010
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 6-A

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA


PARA EL SEGUNDO AÑO

DENOMINACIÓN VALORES
Sueldo Básico Unificado 264.00
Décimo Tercer Sueldo 22.00
Décimo cuarto Sueldo 22.00
Vacaciones 11.00
Aportes IESS 11.15% 29.44
Aportes IECE 0.5% 1.32
Fondos de Reserva 22.00
Aportes SECAP 0.5% 1.32
Liquido a Pagar 373.08
Número de obreros 1
TOTAL MENSUAL 373.08
TOTAL AL AÑO 4,476.91

179
ANEXO N° 6-B

PROYECCIÓN PARA MANO DE OBRA INDIRECTA

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 4,212.91
2 4,647.93
3 4,825.48
4 5,009.81
5 5,201.19
6 5,399.87
7 5,606.15
8 5,820.30
9 6,042.64
10 6,273.47

Nota: Para el primer año no se paga los Fondos de reserva, por ello se debe restar este
rubro.

180
ANEXO N° 7

PRESUPUESTO PARA TERRENO

DENOMINACIÓN UNID. CANTIDAD VALOR UNIT. VAL. TOTAL


Terreno m² 450.00 38.00 17,100.00
TOTAL 17,100.00
Fuente: Municipio de Loja
Elaboración: Los autores

ANEXO Nº 8

PRESUPUESTO PARA CONSTRUCCIONES

VALOR
DENOMINACIÓN UNID. CANTIDAD VAL. TOTAL
UNIT.
Área Administrativa m² 70.00 120.00 8,400.00
Área Productiva/Industrial m² 300.00 100.00 30,000.00
Área Complementaria m² 30.00 30.00 900.00
TOTAL 400.00 39,300.00
Fuente: Colegio de Arquitectos
Elaboración: Los autores

ANEXO Nº 8-A

DEPRECIACIÓN DE CONSTRUCCIONES

VALOR DEL 39.300.00


ACTIVO:
10 AÑOS DE VIDA ÚTIL 10% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 39,300.00 3,930.00 35,370.00
1 35,370.00 3,537.00 31,833.00
2 31,833.00 3,537.00 28,296.00
3 28,296.00 3,537.00 24,759.00
4 24,759.00 3,537.00 21,222.00
5 21,222.00 3,537.00 17,685.00
6 17,685.00 3,537.00 14,148.00
7 14,148.00 3,537.00 10,611.00
8 10,611.00 3,537.00 7,074.00
9 7,074.00 3,537.00 3,537.00
10 3,537.00 3,537.00 0.00

181
ANEXO N° 9

PRESUPUESTO PARA MAQUINARIA Y EQUIPO

DENOMINACIÓN CANT. V/UNIT. VALOR TOTAL


Molino de martillos 1 940.00 940.00
Marmita doble camisa 1 240.00 240.00

Mesa de trabajo 1 1,400.00 1,400.00

Pasteurizador 1 1,400.00 1,400.00


Tanque de almacenamiento 5 1,050.00 5,250.00
Tanque de agua potable 4 340.00 1,360.00

Tanques fermentadores 3 450.00 1,350.00

Prensadora 1 800.00 800.00


Caldera de vapor 1 4,000.00 4,000.00

Enroscadora 1 250.00 250.00

Etiquetadora 1 285.00 285.00


Balanza eléctrica 1 800.00 800.00
TOTAL 18,075.00
Fuente: Empresa SETCOMET
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 9-A

DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

VALOR DEL ACTIVO: 18,075.00

10 AÑOS DE VIDA ÚTIL 10% DEPRECIACIÓN


AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 18,075.00 1.807.50 16,267.50
1 16,267.50 1,626.75 14,640.75
2 14,640.75 1,626.75 13,014.00
3 13,014.00 1,626.75 11,387.25
4 11,387.25 1,626.75 9,760.50
5 9,760.50 1,626.75 8,133.75
6 8,133.75 1,626.75 6,507.00
7 6,507.00 1,626.75 4,880.25
8 4,880.25 1,626.75 3,253.50
9 3,253.50 1,626.75 1,626.75
10 1,626.75 1,626.75 0.00

182
ANEXO N° 10

PRESUPUESTO PARA VEHÍCULO

DENOMINACIÓN CANTIDAD VAL. TOTAL


Camioneta 4 x 4 marca Chevrolet Luv D-
1 18,990.00
Max HEC
TOTAL 1 18,990.00
Fuente: Mirasol
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 10-A

DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO

VALOR DEL ACTIVO: 18,990.00


5 AÑOS DE VIDA ÚTIL 20% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 18,990.00 3.798.00 15,192.00
1 15,192.00 3,038 12,153.60
2 12,153.60 3,038 9,115.20
3 9,115.20 3,038 6,076.80
4 6,076.80 3,038 3,038.40
5 3,038.40 3,038 0.00

ANEXO N° 11

PRESUPUESTO PARA SEGUNDO VEHÍCULO

DENOMINACIÓN CANTIDAD VAL. TOTAL


Camioneta 4 x 4 marca Mazda 1 20,010.00
TOTAL 20,010.00
Fuente: Mirasol
Elaboración: Los autores

183
ANEXO N° 11-A

DEPRECIACIÓN DE VEHÍCULO

VALOR DEL ACTIVO: 20,010.00


5 AÑOS DE VIDA ÚTIL 20% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 20,010.00 4,002.00 16,008.00
1 16,008.00 3,202 12,806.40
2 12,806.40 3,202 9,604.80
3 9,604.80 3,202 6,403.20
4 6,403.20 3,202 3,201.60
5 3,201.60 3,202 0.00

ANEXO N° 12

PRESUPUESTO PARA COMBUSTIBLE

DENOMINACIÓN CONS.GLNS. VAL. UNIT. VAL. ANUAL


Gasolina (Gln) 1500 1.48 2,220.00
Gas (Tanque 15kl) 12 1.60 19.20
TOTAL AL AÑO 2,239.20
TOTAL MENSUAL 186.60
Fuente: Gasolinera La Llave. Lojagas
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 12-A

PROYECCIÓN PARA COMBUSTIBLES

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 2,239.20
2 2,324.74
3 2,413.54
4 2,505.74
5 2,601.46
6 2,700.83
7 2,804.01
8 2,911.12
9 3,022.32
10 3,137.78

184
ANEXO N° 13

PRESUPUESTO PARA HERRAMIENTAS

DENOMINACIÓN CANT. VAL. UNIT. VAL. TOTAL


Kit (pequeño) de herramientas 1 370.00 370.00
Kit básico para vehículo 1 100.00 100.00
TOTAL 470.00
Fuente: Almacén Flores S.A.
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 13-A

DEPRECIACIÓN DE HERRAMIENTAS

VALOR DEL ACTIVO: 470.00


10 AÑOS DE VIDA ÚTIL 10% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 470.00 47.00 423.00
1 423.00 42.30 380.70
2 380.70 42.30 338.40
3 338.40 42.30 296.10
4 296.10 42.30 253.80
5 253.80 42.30 211.50
6 211.50 42.30 169.20
7 169.20 42.30 126.90
8 126.90 42.30 84.60
9 84.60 42.30 42.30
10 42.30 42.30 0.00

185
ANEXO N° 14

PRESUPUESTO PARA SUMINISTROS DE OPERACIONES


(SEGURIDAD INDUSTRIAL)

DENOMINACIÓN CANT. VAL. UNIT. VAL. TOTAL


Guantes de cuero 10 19.50 195.00
Calzado de trabajo 5 48.00 240.00
Lámparas de emergencia 1 26.00 26.00
Impermeables 3 18.00 54.00
Mascarillas desechables 10 0.08 0.80
Gascos 3 3.95 11.85
Botiquín 1 20.00 20.00
Extinguidores 1 40.00 40.00
TOTAL 587.65
Fuente: Empresa Seguridad Total
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 14-A

PROYECCIÓN SUMINISTROS DE OPERACIÓN

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 587.65
2 610.10
3 633.40
4 657.60
5 682.72
6 708.80
7 735.88
8 763.99
9 793.17
10 823.47

186
ANEXO N° 15

PRESUPUESTO PARA EQUIPOS DE LABORATORIO

DENOMINACIÓN CANT. VAL. UNIT. VAL. TOTAL


Kit para laboratorio 1 1,500.00 1,500.00
1,500.00
Fuente: Covisa – Loja
Elaboración: Los autores

ANEXOS N° 15-A

DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE LABORATORIO

VALOR DEL ACTIVO: 1,500.00


10 AÑOS DE VIDA ÚTIL 10% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 1,500.00 150.00 1,350.00
1 1,350.00 135.00 1,215.00
2 1,215.00 135.00 1,080.00
3 1,080.00 135.00 945.00
4 945.00 135.00 810.00
5 810.00 135.00 675.00
6 675.00 135.00 540.00
7 540.00 135.00 405.00
8 405.00 135.00 270.00
9 270.00 135.00 135.00
10 135.00 135.00 0.00

187
ANEXOS Nº 16

PRESUPUESTO PARA INSTALACIONES

DENOMINACIÓN CANT VAL. UNIT VAL. TOTAL


Lámparas ahorradoras 8 7.00 56.00
Medidor 1 160.00 160.00
Interruptores 10 0.50 5.00
Cajas eléctricas 2 7.00 14.00
Otros 2% 4.70
TOTAL 239.70
Fuente: Ferretería Flores (Loja)
Elaboración: Los autores

ANEXOS Nº 16-A

DEPRECIACIÓN DE INSTALACIONES

VALOR DEL ACTIVO: 239.70


10 AÑOS DE VIDA ÚTIL 10% DEPRECIACIÓN
VAL.
AÑOS VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
ACTIVO
0 239.70 23.97 215.73
1 215.73 21.57 194.16
2 194.16 21.57 172.58
3 172.58 21.57 151.01
4 151.01 21.57 129.44
5 129.44 21.57 107.87
6 107.87 21.57 86.29
7 86.29 21.57 64.72
8 64.72 21.57 43.15
9 43.15 21.57 21.57
10 21.57 21.57 0.00

188
ANEXO N° 17

PRESUPUESTO PARA EQUIPO DE OFICINA

DENOMINACIÓN CANT VAL. UNIT VAL. TOTAL


Equipo telefónico 1 249.00 249.00
Máquina de escribir 1 145.00 145.00
Telefax 1 124.00 124.00
Grapadora 1 8.00 8.00
Perforadora 1 7.00 7.00
TOTAL: 533.00
Fuente: Marcimex
Elaboración: Los autores

ANEXOS Nº 17-A

DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA

VALOR DEL ACTIVO: 533.00


10 AÑOS DE VIDA ÚTIL 10% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 533.00 53.30 479.70
1 479.70 47.97 431.73
2 431.73 47.97 383.76
3 383.76 47.97 335.79
4 335.79 47.97 287.82
5 287.82 47.97 239.85
6 239.85 47.97 191.88
7 191.88 47.97 143.91
8 143.91 47.97 95.94
9 95.94 47.97 47.97
10 47.97 47.97 0.00

189
ANEXO N° 18

PRESUPUESTO PARA MANTENIMIENTO

DENOMINACIÓN VAL. TOTAL


Mantenimiento de Edificio 786.00
Mantenimiento de Maq. Y Equipo 361.50
Mantenimiento de Eq. de laboratorio 30.00
Mantenimiento de Eq. de Oficina 10.66
Mantenimiento de Muebles y Enseres 33.35
Mantenimiento de Vehículo 660.00
Mantenimiento de Eq. de Computación 116.76
Mantenimiento de Eq. De Seguridad 11.75
Mantenimiento de Herramientas 9.40
TOTAL AL AÑO 2,019.42
TOTAL MENSUAL 168.29
Elaboración: Autores

ANEXO N° 18 - A

PROYECCIÓN PRESUPUESTO PARA


MANTENIMIENTO

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 2,019.42
2 2,096.56
3 2,176.65
4 2,259.80
5 2,346.13
6 2,435.75
7 2,528.79
8 2,625.39
9 2,725.68
10 2,829.81

190
ANEXO N° 19

PRESUPUESTO PARA USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

DENOMINACIÓN CANT. (Kw./h) V. UNIT. VAL. ANUAL

Consumo de energía eléctrica sector


1,200.00 0.831 997.20
industrial

TOTAL AL AÑO 997.20


TOTAL MENSUAL 83.10
Fuente: EERSSA
Elaboración: Los autores

ANEXOS Nº 19-A

PROYECCIÓN USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 997.20
2 1,035.29
3 1,074.84
4 1,115.90
5 1,158.53
6 1,202.78
7 1,248.73
8 1,296.43
9 1,345.95
10 1,397.37

191
ANEXO Nº 20

PRESUPUESTO PARA USO DE AGUA POTABLE

VALOR
DENOMINACIÓN CANT. (m3) V. UNIT.
ANUAL

Consumo de agua 1000 0.270 270.00

TOTAL 270.00
Fuente: UMAPAL
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 20-A

PROYECCIÓN PARA USO DE AGUA POTABLE

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 270.00
2 280.31
3 291.02
4 302.14
5 313.68
6 325.66
7 338.10
8 351.02
9 364.43
10 378.35

192
ANEXO N° 21

AMORTIZACIÓN DE ACTIVO DIFERIDO

AÑOS VAL. ACT. DIF. AMORTIZACIÓN VALOR TOTAL


1 2,982.48 298.25 2,684.23
2 2,684.23 298.25 2,385.98
3 2,385.98 298.25 2,087.74
4 2,087.74 298.25 1,789.49
5 1,789.49 298.25 1,491.24
6 1,491.24 298.25 1,192.99
7 1,192.99 298.25 894.74
8 894.74 298.25 596.50
9 596.50 298.25 298.25
10 298.25 298.25 0.00
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 22

PRESUPUESTO PARA SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN

SECRETARIA JEFE DE AGENTE


RUBROS/PUESTOS GERENTE
CONTADORA VENTAS VENDEDOR
Sueldo Básico Unificado 500.00 350.00 380.00 280.00
Décimo Tercer Sueldo 41.67 29.17 31.67 23.33
Décimo cuarto Sueldo 41.67 29.17 31.67 23.33
Vacaciones 20.83 14.58 15.83 11.67
Aportes IESS 11.15% 55.75 39.03 42.37 31.22
Aportes IECE 0.5% 2.50 1.75 1.90 1.40
Fondos de Reserva 0.00 0.00 0.00 0.00
Aportes SECAP 0.5% 2.50 1.75 1.90 1.40
Liquido a Pagar 706.58 494.61 537.00 395.69
Número de obreros 1 1 1 1
TOTAL MENSUAL 706.58 494.61 537.00 395.69
TOTAL AL AÑO 8,479.00 5,935.30 6,444.04 4,748.24
TOTAL SUELDOS
24,096.58
ADMINISTRATIVOS
Fuente: La Tablita 2010
Elaboración: Los autores

193
ANEXO N° 22-A
PRESUPUESTOS PARA SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN

CONSERJE
RUBROS/PUESTOS CHOFER
BODEGUERO
Sueldo Básico Unificado 270.00 264.00
Décimo Tercer Sueldo 22.50 22.00
Décimo cuarto Sueldo 22.50 22.00
Vacaciones 11.25 11.00
Aportes IESS 11.15% 30.11 29.44
Aportes IECE 0.5% 1.35 1.32
Fondos de Reserva 22.50 22.00
Aportes SECAP 0.5% 1.35 1.32
Liquido a Pagar 381.56 373.08
Número de obreros 1 1
TOTAL MENSUAL 381.56 373.08
TOTAL AL AÑO 4,578.66 4,476.91
TOTAL SUELDOS ADMINISTRATIVOS 8,521.57
Fuente: La Tablita 2010
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 22-B

PRESUPUESTO PARA SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN PARA EL


SEGUNDO AÑO

SECRETARIA JEFE DE AGENTE


RUBROS/PUESTOS GERENTE
CONTADORA VENTAS VENDEDOR
Sueldo Básico Unificado 500.00 350.00 380.00 280.00
Décimo Tercer Sueldo 41.67 29.17 31.67 23.33
Décimo cuarto Sueldo 41.67 29.17 31.67 23.33
Vacaciones 20.83 14.58 15.83 11.67
Aportes IESS 11,15% 55.75 39.03 42.37 31.22
Aportes IECE 0,5% 2.50 1.75 1.90 1.40
Fondos de Reserva 41.67 29.17 31.67 23.33
Aportes SECAP 0,5% 2.50 1.75 1.90 1.40
Liquido a Pagar 706.58 494.61 537.00 395.69
Número de obreros 1 1 1 1
TOTAL MENSUAL 706.58 494.61 537.00 395.69
TOTAL AL AÑO 8,479.00 5,935.30 6,444.04 4,748.24
TOTAL SUELDOS
25,606,58
ADMINISTRATIVOS

Elaboración: Los autores

194
ANEXO N° 22-C
PRESUPUESTOS PARA SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN

RUBROS/PUESTOS CONSERJE BODEGUERO CHOFER


Sueldo Básico Unificado 270.00 264.00
Décimo Tercer Sueldo 22.50 22.00
Décimo cuarto Sueldo 22.50 22.00
Vacaciones 11.25 11.00
Aportes IESS 11,15% 30.11 29.44
Aportes IECE 0,5% 1.35 1.32
Fondos de Reserva 22.50 22.00
Aportes SECAP 0,5% 1.35 1.32
Liquido a Pagar 381.56 373.08
Número de obreros 1 1
TOTAL MENSUAL 381.56 373.08
TOTAL AL AÑO 4,578.66 4.476.91
TOTAL SUELDOS ADMINISTRATIVOS 9,055.57

Fuente: La Tablita 2010


Elaboración: Los autores

ANEXOS N° 22-D

PROYECCIÓN PARA SUELDOS


ADMINISTRATIVOS

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 32,618.15
2 35,986.25
3 37,360.92
4 38,788.11
5 40,269.81
6 41,808.12
7 43,405.19
8 45,063.27
9 46,784.69
10 48,571.86

Nota: Para el primer año no se paga los Fondos de reserva, por ello se debe restar este
rubro.

195
ANEXOS Nº 23

PRESUPUESTO PARA MUEBLES Y ENSERES

DENOMINACIÓN CANT VAL. UNIT VAL. TOTAL


Archivadores 2 115.00 230.00
Escritorios 5 125.00 625.00
Estarías 4 102.00 408.00
Sillas plásticas 9 5.50 49.50
Sillas de cuero 5 35.00 175.00
Mesa de sesiones 1 180.00 180.00
TOTAL: 1,667.50
Fuente: Megamuebles
Elaboración: Los autores

ANEXOS Nº 23-A

DEPRECIACIÓN DE INSTALACIONES

VALOR DEL ACTIVO: 1,667.50


10 AÑOS DE VIDA ÚTIL 10% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 1,667.50 166.75 1,500.75
1 1,500.75 150.08 1,350.68
2 1,350.68 150.08 1,200.60
3 1,200.60 150.08 1,050.53
4 1,050.53 150.08 900.45
5 900.45 150.08 750.38
6 750.38 150.08 600.30
7 600.30 150.08 450.23
8 450.23 150.08 300.15
9 300.15 150.08 150.08
10 150.08 150.08 0.00

196
ANEXOS N º 24

PRESUPUESTO PARA EQUIPO DE COMPUTACIÓN

DENOMINACIÓN CANT VAL. UNIT VAL. TOTAL


Computadoras 3 699.00 2,097.00
Impresora Canon 3 107.00 321.00
TOTAL: 2,418.00
Fuente: Diprocom
Elaboración: Los autores

ANEXOS N° 24-A

DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO DE COMPUTACIÓN

VALOR DEL ACTIVO: 2,418.00


3 AÑOS DE VIDA ÚTIL 33.33% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 2,418.00 805.92 1,612.08
1 1,612.08 537.36 1,074.72
2 1,074.72 537.36 537.36
3 537.36 537.36 0.00

197
ANEXO N° 25

PRESUPUESTO PARA EL SEGUNDO EQUIPO DE COMPUTACIÓN


(4to. al 6to. año)

DENOMINACIÓN CANT VAL. UNIT VAL. TOTAL


Computadoras Pentium IV 2 710.00 1.420.00
Impresoras 2 120.00 240.00
Total: 1.660.00
Fuente: Diprocom
Elaboración: Los autores

ANEXOS N° 25-A

DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO DE COMPUTACIÓN

VALOR DEL ACTIVO: 1,660.00


3 AÑOS DE VIDA ÚTIL 33.33% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 1,660.00 553.28 1,106.72
1 1,106.72 368.91 737.81
2 737.81 368.91 368.91
3 368.91 368.91 0.00

198
ANEXO Nº 26

PRESUPUESTO PARA TERCER EQUIPO DE COMPUTACIÓN


(7mo. Al 9no año)

DENOMINACIÓN CANT VAL. UNIT VAL. TOTAL


Computadoras Pentium IV 2 730.00 1,460.00
Impresoras 2 150.00 300.00
TOTAL: 1,760.00
Fuente: Diprocom
Elaboración: Los autores

ANEXOS N° 26-A

DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO DE COMPUTACIÓN

VALOR DEL ACTIVO: 1,760.00


3 AÑOS DE VIDA ÚTIL 33.33% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 1,760.00 586.61 1,173.39
1 1,173.39 391.13 782.26
2 782.26 391.13 391.13
3 391.13 391.13 0.00

199
ANEXO N° 27

PRESUPUESTO PARA EL CUARTO EQUIPO DE COMPUTACIÓN


(10mo. Año)

DENOMINACIÓN CANT VAL. UNIT VAL. TOTAL


Computadoras Pentium IV 2 750.00 1,500.00
Impresoras 2 165.00 330.00
TOTAL: 1,830.00
Fuente: Diprocom
Elaboración: Los autores

ANEXOS N° 27-A

DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO DE COMPUTACIÓN

VALOR DEL ACTIVO: 1,830.00


3 AÑOS DE VIDA ÚTIL 33.33% DEPRECIACIÓN
AÑOS VAL. ACTIVO VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL
0 1,830.00 609.94 1,220.06
1 1,220.06 406.69 813.37
2 813.37 406.69 406.69
3 406.69 406.69 0.00

200
ANEXO N° 28

PRESUPUESTO PARA UTENSILIOS DE ASEO

DENOMINACIÓN CANT. VAL. UNIT. VAL. TOTAL


Papel higiénico 50 0.25 12.50
Escobas 10 2.00 20.00
Recogedor de basura 5 1.25 6.25
Basureros 5 2.50 12.50
Toallitas 10 0.75 7.50
Jabón líquido 5 2.50 12.50
TOTAL 71.25
Fuente: Almacenes TIA
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 28-A

PROYECCIÓN DE ÚTILES DE ASEO

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 71.25
2 73.97
3 76.80
4 79.73
5 82.78
6 85.94
7 89.22
8 92.63
9 96.17
10 99.84

201
ANEXO N° 29

PRESUPUESTO PARA SUMINISTROS DE OFICINA

DENOMINACIÓN CANT. V. UNIT. VAL. TOTAL


Factureros 7 10.00 70.00
Cartuchos de tinta de impresora 5 20.00 100.00
Caja de grapas 2 1.25 2.50
Juego de esferográficos 2 5.00 10.00
Hojas de papel bond tamaño oficio 500 0.05 25.00
Hojas de papel bond tamaño INEN 500 0.05 25.00
Cinta masquin 3 0.50 1.50
Goma 2 2.00 4.00
Lápices 20 0.30 6.00
Sobres 210 0.05 10.50
Notas de venta 7 10.00 70.00
Borrador 12 0.30 3.60
TOTAL AL AÑO: 328.10
TOTAL MENSUAL: 27.34
Fuente: La Reforma
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 29-A

PROYECCIÓN POR SUMINISTROS DE


OFICINA

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 328.10
2 340.63
3 353.65
4 367.15
5 381.18
6 395.74
7 410.86
8 426.55
9 442.85
10 459.76

202
ANEXO N° 30

PRESUPUESTO DE TELÉFONO
VALOR DE LA VALOR
DESCRIPCIÓN CONSUMO (minutos)
TARIFA MENSUAL
Teléfono (mes) 150 0.22 33.00
Fuente: CNT E.P.
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 30-A

PROYECCIÓN DEL TELÉFONO

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 396.00
2 411.13
3 426.83
4 443.14
5 460.07
6 477.64
7 495.89
8 514.83
9 534.49
10 554.91

203
ANEXO N° 31

PRESUPUESTO PARA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

DENOMINACIÓN VAL. MENS. VAL. ANUAL


Hojas volantes 20.00 240.00
Radio 150.00 1,800.00
Prensa 100.00 1,200.00
TOTAL 270.00 100.00
Fuente: Medios de comunicación lojanos
Elaboración: Los autores

ANEXO N° 31-A

PROYECCIÓN POR PUBLICIDAD Y


PROPAGANDA

AÑOS VALOR TOTAL


INC. 3.82%
1 3,000.00
2 3,114.60
3 3,233.58
4 3,357.10
5 3,485.34
6 3,618.48
7 3,756.71
8 3,900.21
9 4,049.20
10 4,203.88

204
ANEXO N° 32
DETALLE DE LOS COSTOS DE LA MAQUINARIA

11/08/2010
Señores
SAKE S.A.
De mis consideraciones:
De acuerdo con su amable pedido de días anteriores, tengo a bien presentar la Cotización para la
fabricación de la maquinaria que se detalla a continuación, con las características técnicas y más
especificaciones y que forman parte del proyecto la elaboración de SAKE (Licor de Arroz).
CANT DESCRIPCIÓN P. UNITARIO $ P. TOTAL $.
UNO Molino de martillos modelo SETCOMET, reforzado tipo 940.00 940.00
semindustrial, para granos, con humedad máxima del 7%,
equipado con motor eléctrico monofásico de 110 V. de 1.0 Hp.
de 3400 RPM. Con tolva de carga y descarga. Equipado con 12
martillos fabricados en acero inoxidable grado alimenticio AISI
304 2B.Capacidad de 20/25 libras/h. dependiendo de la criba y
el material. Protección automática del motor con relé térmico.
Con accionamiento directo. 3 mallas con diámetro de 1.5. 2.
3mm. Molino listo para funcionar.
UNO Tina circular con batidor manual tanque cilíndrico de 280.00 280.00
60 litros de capacidad fabricado en acero inoxidable de
grado alimenticio AISI 304 2B de 1.5 mm de espesor.
Incluye tapa y batidor manual con tubo de acero
inoxidable con pala de grilón.
UNO Marmita de Doble Camisa de 50 litros de capacidad 2.400.00 2.400.00
modelo SETCOMET fabricada en acero inoxidable AISI
304 2B de 1.5 mm de espesor, sistema de volteo,
termómetro de carátula graduado hasta 150
g/centígrados, manómetro válvula de seguridad equipada
con cocineta a gas. Incluye tanque de Gas, válvulas y
mangueras.
UNO Secador de Cabina fabricado en madera contrachapada 900.00 900.00
de 18mm de espesor con 16 bandejas 40 X 50 cm y 3 cm
de alto con malla de acero inoxidable con mesh 25.
Equipado con un ventilador centrifugo de 0.5 hp a 3400
RPM. Incluye termómetro y resistencias eléctricas para
graduar la temperatura.
UNO Mesa de trabajo Tipo industrial de Modelo SETCOMET 1.400.00 1.400.00
de 2 x 1 x 0.85m de alto con filo perimetral de 5 cm. de
alto y dobleces para rigidez, sustentada en estructura de
tubo cuadrado de acero inoxidable de 32 mm.
UNO Equipo de fermentación tanque de acero inoxidable 1.400.00 1.400.00
AISI 304 2B de 1.5 mm de espesor para 60 litros de
capacidad Incluye desfogue inferior centrar de 1.5”.
Incluye un recipiente pequeño en donde se colocaran los
componentes para preparar el fermento de 20 litros.

205
Sustentada en estructura de tubo cuadrado de acero
inoxidable de 32 mm y de 50 cm de alto.

UNO EQUIPO DE PRENSADO para extracción del saque a 840.00 840.00


partir del Moromi, una mesa fija Modelo SETCOMET de
.60 x .60 x 0.85m de alto con filo perimetral de 20 cm con
fondo inclinado a un vértice para descarga del SAKE la
presión se logra por acción sobre sacos de un tablero de
madera contrachapada forrado con acero inoxidable y un
sistema de peso regulable y palanca adosada con
bisagra en la pared (ver esquema).
Instalaciones eléctricas para la alimentación respectiva Depende del Por definir
UNO del equipo y maquinaria en caja metálica con tablero de diseño de la
control, sistema de puesta a tierra con varilla de Cooper planta y la
well, breakers para cada máquina, protección de fases, ubicación del
cableado independiente hasta cada máquina, tubería medidor y las
conduit según requerimiento. No incluye medidor trifásico máquinas
con
UNO Transporte del equipo y maquinaria, instalaciones 60.00 60.00
civiles, mecánicas. pruebas de funcionamiento puesta a
punto

• Todos los equipos van protegidos contra la corrosión con dos manos de anticorrosivo y dos manos de
esmalte epóxico. excepto las piezas con acero inoxidable.
• Motores eléctricos. cajas de protección. aparatos de control. relés. contactores de la marca SIEMENS o
similar.
• Precios finales en fabrica SETCOMET Loja.
• Validez de la oferta. 30 días.
• Plazo de entrega: 120 días.
• Forma de pago: 70% para iniciar los trabajos y el
• 30% contra entrega y pruebas de funcionamiento en Taller SETCOMET.
• Reparación y mantenimiento postventa permanente.
• GARANTÍA TÉCNICA CONTRA DEFECTOS DE FABRICACIÓN DE LAS PARTES MECÁNICAS DEL
EQUIPO Y MAQUINARIA POR UN AÑO. a partir de la entrega.
• MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
• SEMINARIO TALLER DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS EQUIPOS A LAS PERSONAS
DESIGNADAS POR EL CONTRATANTE.
• Asistencia técnica permanente.
• Materias primas para pruebas a cargo del contratante.

ATENTAMENTE.

ING MEC. ISAURO RODRIGUEZ MORENO.


RUC 1100191814001

206
ANEXO N° 33

ART. 147 LEY DE COMPAÑÍAS

ANEXO N° 34

PROYECTO DE TESIS

207
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA


CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y
COMERCIALIZADORA DE LICOR DE ARROZ
(SAKE) EN LA PROVINCIA DE LOJA”

AUTORES:
CASTILLO BELTRÁN WILSON HERNÁN
ESPAÑA OCHOA SANTIAGO FERNANDO

LOJA - ECUADOR
2009

208
1. TITULO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE LICOR DE
ARROZ (SAKE) EN LA PROVINCIA DE LOJA”

2. PROBLEMÁTICA

Ecuador es un país excedentario en la producción de arroz se estima un excedente


exportable de 150.000 Tm de arroz pilado. Ecuador respecto a la Comunidad
Andina, es el más competitivo en cuanto a costos de producción de arroz y sin
ningún tipo de subsidios.
En cuanto a la producción de arroz (480.000 Tm producidas en el 2007) China e
India concentran el 53%, el Ecuador ocupa el 5to. Lugar en América y el N° 34 en
el mundo. Los mayores exportadores son Tailandia, Vietnam y EEUU con el 57%
de las exportaciones. En el Ecuador el cultivo de arroz se realiza tanto en el
invierno como en el verano (depende de riego). El Tercer Censo Nacional
Agropecuario del 2002 establece 346,936 hectáreas sembradas, constituyendo el
80% con unidades sembradas de 10 hectáreas. El 3.6% se cultiva en los valles
Cálidos de la sierra y las Provincias Amazónicas; mientras que el 96.4% en el
litoral (Guayas 53.6% y los Ríos 38%). La producción nacional representa casi el
100% de la oferta nacional y por el lado de la demanda el 85% corresponde a
consumo humano y un 15% se exporta (Colombia).
A pesar de la subida de los precios del quintal de arroz en el mercado nacional
como internacional (>40) por quintal este ha sido controlado por el Estado
alrededor de $28 por quintal. El costo de una hectárea de arroz asciende a $1,200
con una productividad promedio de 83.60 quintales, en consecuencia al precio
regulado por el Estado los agricultores alcanzan una utilidad de $1,140 por
hectárea, lo cual significa hasta un 95% de rentabilidad (si el estado hubiese
permitido la exportación, los agricultores hubieren obtenido cerca del 200% de
rentabilidad). El precio mínimo de equilibrio se ubica en $14.35 por quintal.

El excedente de oferta de arroz sin un mercado cierto y la falta de


aprovechamiento del arroz en productos derivados, afecta directamente en la
economía de los ecuatorianos. La subida de los precios en los alimentos a nivel
internacional a ocasionado una subida importante en los precios locales, tanto en
el índice de los precios al productor así como el índice de los precios al
consumidor.

209
Ecuador históricamente ha exportado, pero cada año ha tenido que enfrentar las
medidas restrictivas al comercio de arroz impuestas por diferentes países como
Colombia a pesar de las varias Resoluciones emitidas por Comunidad Andina. Esta
actitud de restricción comercial ha hecho mucho daño a la competitividad y flujo
de comercio ecuatoriano, y ha generado una grave crisis en el sector arrocero del
Ecuador.
Pese a que aun no se ha explotado todo el potencial de rendimiento de todas las
variedades de arroz generados por el INIAP oscila entre 5 a 7 toneladas métricas
por hectárea pero la media de Producción Nacional según el S.I.C.A. (Servicio de
información y censo agropecuario)- INEC está en 3.7 TM ¿Porqué ésta significativa
diferencia?
Entre las principales causas tenemos:
• El bajo porcentaje de uso de Semillas Certificadas que según las
estadísticas oscila entre 10 a 12%, el costo promedio de Semillas
Certificadas de arroz va desde los $ 33.75 a los $45 el saco de 45 Kilos.
• No utilización de adecuada tecnología para sobrellevar los factores
climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen
influencia sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de
la planta y los procesos fisiológicos relacionados con la formación del
grano. Estos factores también afectan indirectamente el rendimiento
aumentando el daño causado por las malezas, plagas, las enfermedades
y la falta de conocimiento del cultivo.
• El reciclaje de Semillas, las compras en molinos y piladoras ó piratas que
venden granos comerciales en lugar de Semillas, son los causantes en
gran proporción de los problemas del sector arrocero, porque ayudan a la
proliferación de malezas nocivas como el arroz rojo, además de una serie
de problemas como las mezclas varietales.
Hoy en día existen muchos problemas para el desarrollo de cualquier provincia del
Ecuador; sin embargo las oportunidades no deben dejarse pasar. Existen
productos nuevos y todos los días hay mas, pero muchos de estos no han sido
evaluados en la totalidad de sus aspectos, entonces paralelo a esto hay otra
solución; traer a tiempo de hoy productos antiguos; esto trae beneficios muy
importantes como la historia, el proceso que recorrieron, el conocimiento de
deficiencias, bondades, mitos y otros que hoy en día son de vital importancia para
la planificación del éxito de un producto.

El sake es un producto y bebida alcohólica originaria del Japón, donde es parte de


una cultura de miles de años. Cuenta con el respaldo de propiedades únicas que

210
ponen al producto en un campo distinto a los más comerciales, su grado de
alcohol y sabor no se encuentran en ninguna otra bebida, además es de fácil
elaboración, ya que se dice que por cada familia en el Japón hay una fábrica de
este producto.

El sake es un producto japonés muy antiguo. Trae mucha historia tras del, pero
en el Ecuador no existe, nadie sabe que es y mucho menos a que sabe, esto se
da porque no conocemos casi nada de la cultura japonesa, es mas ni siquiera la
distinguimos de la china, esto radica en que a pesar que la tecnología avanza,
nuestros sistemas de información son cada vez mas obsoletos, ya que la crisis
económica está latente; la misma crisis que evita que podamos adquirir nuevas
maquinas y causa gran desconfianza al momento de invertir.

En Estados Unidos, el sake es importado directamente del Japón y se distribuye


por el país con su nombre original, sin embargo se expende como un licor más y
no como lo que representa en realidad, se pierde este potencial de
comercialización. En América latina el sake es un producto totalmente
desconocido y en Ecuador aun más.

En fin no sabemos mucho del mundo, ni de Ecuador mismo, cabria decir que una
persona con la educación media completa, solo alcanza a un 1% aproximado de lo
que hay por conocer, esto con respecto a lo que esta y qué decir de lo que falta
por investigar; es muy complicado conocerlo todo y para rematar el
tradicionalismo ecuatoriano ha sido tergiversado de tal manera que nos
enfrascamos en nuestro país como si no dependiera del mundo entero.

Ecuador es un país que lleva su cultura muy apegada al licor y como ejemplo esta
la cerveza y el aguardiente de caña, anisado y más derivados de la caña, vinos de
la más extensa variedad de frutas; los cuales son utilizados para celebración,
animo, tomar fuerzas y a pesar de esto este potencial no ha sido aprovechando en
su totalidad.

El Licor de Arroz (sake) es un producto elaborado básicamente a partir de arroz y


agua. La Provincia de Loja es fuerte en estos recursos, además de muchas otras
condiciones benévolas para la industria en particular la de bebidas alcohólicas. No
es desconocido que la cultura Lojana ha girado en torno al licor, delata por sí
misma y está demostrado que a pesar de las dificultades económicas los índices
de consumo de bebidas alcohólicas no han llegado a cero.

211
Es así como tenemos ante nuestros ojos una oportunidad latente dar solución a
este problema de falta de aprovechamiento de todas estas condiciones adecuadas
para la producción y comercialización de Licor de Arroz (sake) en la Provincia de
Loja. Lo cual significa empleo, un cambio así sea pequeño para la imagen de la
Provincia de Loja, que además de dar mayor valor agregado a la industria
arrocera de la provincia se verá representada en optimismo para la inversión y
por consiguiente mejor disponibilidad de recursos para mejorar la calidad de vida
de Ecuatoriana.

Todo lo anterior lo podemos evidenciar de manera rápida y fácil en el árbol de


problemas siguiente:

212
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Disminución de la calidad de vida de la Provincia
Efecto Final
de Loja

Disponibilidad baja de recursos para


inversión la Provincia de Loja
Disponibilidad nula de
recursos económicos
adicionales

Recaudo bajo de Disminución de la Bajo valor agregado de


impuestos Inversión en la la industria arrocera de
Provincia de Loja la Provincia de Loja

Desaprovechamiento Indiferencia en la Imagen baja de la Inexistencia de


de oportunidades de producción de Provincia de Loja por producción de sake en
empleo nuevos productos falta de Ecuador
industrialización

Problema

Desaprovechamiento de condiciones adecuadas para la producción del


Licor de Arroz (Sake) en la Provincia de Loja

Desconocimiento Tradicionalismo Educación con énfasis insuficiente


del sake ecuatoriano, creencia en investigación de nuevos
“lo extranjero es caro” productos

Dificultades y alto temor a


Desconocimiento de Sistemas Educativos la inversión en la industria
la cultura japonesa y aún no modernizados Causas de la Provincia de Loja
sus productos Principales

Sistemas obsoletos de Disponibilidad tecnológica


comercio en Ecuador insuficiente para nuevas
industrias

Dificultades económicas debido


a la recesión

213
Formulación y Sistematización del Problema:

a) Formulación:

¿Es factible implantar una empresa dedicada a la producción y


comercialización de Licor de Arroz (sake) en la provincia de Loja?

b) Sistematización:

i) ¿Es oportuno diseñar un estudio de factibilidad que permita establecer


la conveniencia o no de la creación de la empresa dedicada a la
producción y comercialización de Licor de Arroz (sake) en la provincia
de Loja?

ii) ¿Existe un mercado potencial en la provincia de Loja, al cual le resulte


atrayente un nuevo producto como el Licor de Arroz (sake)?

iii) ¿Los recursos humanos, naturales y financieros que se utilizarán,


están acorde las necesidades actuales y futuras de los clientes
potenciales?

iv) ¿La estructura organizacional del negocio aportará para su correcto


desempeño?

v) ¿El proyecto es rentable y atrayente para inversionistas?

vi) ¿Permite satisfacer las necesidades de rentabilidad a mediano plazo?

214
3. JUSTIFICACIÓN

3.1. Justificación Académica

Hemos creído esencial la realización de este trabajo de tesis como requisito


fundamental para obtener el título de Ingenieros Comerciales, conociendo los
problemas que se suscitan en el campo empresarial, y para unir los conocimientos
teórico-prácticos aprendidos en las aulas universitarias, y traerlos a una realidad
local.
Este trabajo de investigación se enmarca en los lineamientos para la graduación,
basándonos en el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación
SAMOT, dado en la Universidad Nacional de Loja. El trabajo presentado guarda
estricta relación con las líneas de investigación de la Carrera de Administración de
empresas y se enmarca dentro de los siguientes ámbitos y sus respectivas líneas:

• Ámbito 1, línea 01
• Ámbito 4, línea 05
• Ámbito 10, línea 03

3.2. Justificación Social

Motivados en el fomento del desarrollo socio-económico y fieles creyentes de la


necesidad de aumentar la producción agrícola en el país y de manera especial en
nuestra provincia; y que se puede localizar verdaderos nichos de mercado, y
facilitando para emprender en un futuro mediato en actividades económicas
rentables.
El sake es un producto totalmente nuevo en Ecuador y promete ser muy
aceptado. En la Provincia de Loja se cuenta con algunas condiciones especiales
que favorecerían a la producción y comercialización; como, la ubicación favorable
y cercanía con nuestro vecino país de Perú, así como el buen clima. La provincia
tiene un lugar importante en la producción de arroz en el ámbito nacional, lo que
sería un punto de apoyo al lanzar este Licor ya que la principal materia prima es
el arroz.

215
3.3. Justificación Económica

Económicamente la Provincia de Loja aun acarrea consecuencias de la crisis del


año 1999, la situación económica mundial que nos encontramos viviendo; la falta
de empleo y la estabilidad de este; por esto se ha creído conveniente realizar un
estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora y
comercializadora de Licor de Arroz (sake) en la Provincia de Loja”. Conociendo
que la producción es la única actividad donde se pueden ver los resultados
económicos, pues ésta no da pérdidas a una empresa sino que genera más
ingresos cuando se encuentran bien planificados.

216
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

• Realizar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa


productora y comercializadora de Licor de Arroz (sake) en la Provincia
de Loja”

4.2. Objetivo Específico

• Realizar un Estudio de Mercado que nos permita determinar la


demanda, oferta y demanda insatisfecha.
• Realizar un Estudio Técnico que nos permita definir el proceso de
producción del Licor de Arroz (sake),
• Identificar la localización de la planta, y establecer los recursos
necesarios para la producción y comercialización de Licor de Arroz
(sake).
• Elaborar un estudio sobre la estructura legal y organizacional que debe
mantener la empresa.
• Desarrollar la posible perspectiva financiera del proyecto,
proporcionando la información necesaria sobre indicadores financieros
que reflejen la rentabilidad del negocio.

217
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Marco Referencial

El sake es una palabra japonesa que significa "bebida alcohólica", sin embargo
en los países occidentales se refiere a un tipo de bebida alcohólica japonesa
preparada de una infusión hecha a partir del arroz, y conocida en Japón como
nihonshu ("alcohol japonés"). Este marco referencial se hará mención de la
palabra "sake" como se conoce en los países occidentales.

En Occidente, el sake es comúnmente referido como "vino de arroz"; sin


embargo, esta designación es del todo inaceptable puesto que "vino" es
exclusivamente la bebida obtenida por fermentación alcohólica del mosto de la
uva. La producción de bebidas alcohólicas por fermentación del grano es más
común en la cerveza que en el vino. También existen otras bebidas conocidas
como "vino de arroz" que son significativamente diferentes del nihonshu.

Contenido Marco Referencial

1 Otras bebidas
2 Historia
3 Fermentación del arroz
4 Bioquímica del Proceso
5 Producción de Sake
5.1 Seimai (Molienda del arroz)
5.2 Lavado y empapado (Senmai y Shinseki)
5.3 Cocción al vapor (Mushimai o Jomai)
5.4 Producción del Koji (Seikiku, o koji-zukuri)
5.5 Starter de levadura (Moto o Shubo)
5.6 Moromi y Sandan Shikomi
5.7 Prensa (Joso)
5.8 Filtración (Roka)
5.9 Pasteurización (Hi-ire) y embotellamiento
6 Variedades
7 Sirviendo el sake
8 Usos rituales
9 Véase también
10 Enlaces externos
11 Referencias (Bioquímica del proceso)

1. Otras bebidas

La palabra "sake" puede también referirse a diferentes bebidas alcohólicas en


diferentes regiones de Japón. En el sur de Kyushu, "sake" se refiere a una
bebida destilada llamada imo-jochu (shōchu de patata). En Okinawa, "sake" se

218
refiere tanto al shōchu de caña de azúcar o al awamori (literalmente "espuma
arriba"), o al kūsū, literalmente "bebida añeja". Estas últimas formas de sake
son arroz de grano largo destilado con kōji negro o kurokōji.

2. Historia

El origen del sake viene principalmente de la


fermentación del arroz en los arrozales
húmedos, dibujo de Hiroshige.

La historia del sake aún no está documentada y


existen múltiples teorías de cómo se creó. Una
teoría sugiere que la preparación del arroz
comenzó en China, a lo largo del río Yangzi
alrededor del 4800 a. C. y posteriormente el
método fue exportado a Japón. Otra teoría
explica que la preparación de sake comenzó en
el siglo III en Japón con el advenimiento del
cultivo húmedo del arroz. La combinación del
agua con el arroz resultó en la fermentación y
aparición de moho en este. A pesar de todo, el
primer sake fue llamado kuchikami no sake, o "sake para masticar en la boca",
y se hacía con arroz para mascar, castañas, mijo y bellotas. Se escupía la
mezcla en un barril y las enzimas de la saliva convertían el almidón del arroz
en azúcar. Entonces esta mezcla azucarada se combinaba con arroz recién
cocido y se dejaba en fermentación natural. Esta forma antigua de sake era
baja en alcohol y se consumía como papilla. Este método era usado también
por los aborígenes americanos. El vino de mijo chino, xǐaomǐ jǐu, hecho de la
misma manera, aparece mencionado en inscripciones desde el siglo XIV a. C.
cuando se ofrecía a los dioses en los rituales religiosos. Después,
aproximadamente en el siglo VIII a. C., el vino de arroz, mǐ jǐu con una fórmula
casi exacta al sake japonés, alcanzó gran popularidad en China.

Siglos después, el proceso de mascado del arroz quedó obsoleto gracias


descubrimiento del koji-kin (Aspergillus oryzae), un moho con enzimas que
convertían el almidón del arroz en azúcar y que también se usa para hacer
amazake, miso, natto y salsa de soja. Al arroz con koji-kin se le llama kome-
koji, o arroz malteado. Una masa de levadura, o shubo, se añade para
convertir el azúcar en etanol. Este proceso puede aumentar considerablemente

219
el contenido de alcohol del sake (18% a 25% por vol.); el almidón es
convertido en azúcar por el koji y el azúcar es convertido a alcohol por la
levadura en un proceso instantáneo. El koji-kin fue descubierto posiblemente
por accidente. Las esporas de koji-kin y levadura pueden flotar en el aire y
establecerse en los arrozales húmedos creando un proceso de fermentación. La
fermentación resultante pudo haber creado un sake pastoso sin la necesidad de
la gente mascara el arroz. Esta pasta probablemente no tenía un sabor de
calidad, sin embargo, la toxicidad no era tan alta.

El desarrollo de técnicas y métodos desde China en el siglo VII acabaron por


producir un sake de mejor calidad. El sake se volvió muy popular y se
estableció una organización para la preparación de esta bebida en el Palacio
Imperial de Kioto, capital de Japón en esa época; el resultado de este apoyo
condujo a un desarrollo rápido de las técnicas de producción. En la Era Heian,
se desarrolló el tercer paso en el proceso de elaboración del sake (una técnica
que aumentaba la cantidad de alcohol y reducía la acidez).

Durante los 500 años siguientes, las técnicas de elaboración del sake
mejoraron constantemente. Por ejemplo, el uso de un puré de entrada o
"moto" con el objetivo de cultivar la mayor cantidad de células de levadura
antes de la preparación. Los preparadores también aislaron por primera vez el
koji para controlar con mayor consistencia el proceso de conversión del
almidón de arroz en azúcar.

Por otro lado, a través de observaciones y ensayos diversos, se desarrolló una


forma de pasteurización. Las bacterias que durante los meses de verano se
acumulaban en los barriles hacían que algunos lotes de sake comenzaran a
volverse amargos. Estos lotes eran trasladados a otros tanques y calentados.
Sin embargo, la pasteurización del sake resultante era imposible si después
devolvían dicho sake a los barriles infectados por la bacteria. Así el sake
acababa por tener mayor acidez era más difícil de beber. El funcionamiento de
este proceso de pasteurización no se comprendió completamente hasta que
Louis Pasteur lo descubrió 500 años después.

Durante la Restauración Meiji se permitió legalmente que cualquier persona


que poseyera recursos económicos y conocimientos para fabricar pudiera
operar su propia empresa de confección de sake. Alrededor de 30 mil fábricas
de sake se establecieron en todo el país en un año. Esto originó que el

220
gobierno aumentara los impuestos en la industria del sake y se redujera la
cantidad de fábricas a 8 mil.

La mayoría de las fábricas que crecieron y sobrevivieron a esta época


provenían de terratenientes. Estos podían obtener arroz al final de la
temporada de cosecha y mantener reservas durante el resto del año. La
mayoría de estas empresas que lograron el éxito aún operan en la actualidad.

Durante el siglo XX, la tecnología de preparación de sake avanzó mucho. El


gobierno estableció el Instituto de Investigación de Fabricación de Sake en
1904 y en 1907 se llevó a cabo la primera prueba gubernamental de catadura
de sake.

3. Fermentación del arroz

En los países asiáticos la


abundancia natural del arroz
debido a las características
climáticas permite que se
pueda emplear en la
elaboración de fermentaciones
alcohólicas en forma de
bebida como es el sake
(conocida en Japón como
nihonshu ("alcohol japonés"),
así como el vino de arroz. Los principales microorganismos empleados en la
elaboración de estas bebidas alcohólicas a base de arroz son el Aspergillus
oryzae, el Lactobacillus sakei, el Leuconostoc mesenteroides var. sake y la
Saccharomyces sake. La fermentación se toma un periodo que va desde los 30
a los 40 días. El sake tiene tres fases de elaboración: la koji, la motto y la
moromi que se realiza en la denominada fermentación de estado sólido.

En el sake, aparte de una concentración de entre 15 y 20% de etanol producto


de la fermentación, los principales componentes responsables de su sabor
característico son: ácido succínico (500 a 700 mg/L), ácido málico (200 a 400
mg/L), ácido cítrico (100 a 500 mg/L), ácido acético (50 a 200 mg/L), isoamil
alcohol (70 a 250 mg/L), n-propanol (120 mg/L), 2-fenil etanol (75 mg/L),

221
isobutanol (65 mg/L), etilacetato (50 a 120 mg/L), etilcaproato (10 mg/L) e
isoamil acetato (10 mg/L). Estos metabolitos también pueden encontrarse en
cervezas y la mayoría de vinos ya que provienen de la fermentación alcohólica.
También hay que añadir a estos componentes el eti-lleucinato, que es el que
contribuye en mayor medida al aroma del sake. No obstante, la concentración
de todos estos compuestos en el Sake es significantemente mayor. No hay que
olvidar la presencia de de ácido láctico (0,3 a 0,5 mg/L) que es casi
enteramente fruto de la actividad de las bacterias fermentadoras acidolácticas
presentes durante la etapa del moto (etapa inicial en la cuba de fermentación).
También se detecta, aunque en concentraciones menores, una variedad de
aminoácidos. La presencia de estos tiende a ser la mínima posible, ya que le
dan al Sake un sabor desagradable.

Se han llevado a cabo gran cantidad de mejoras genéticas de las cepas de


Saccharomyces sake con tal de incrementar la presencia de algunos de estos
metabolitos (como es el caso del fenil etanol, el isoamil alcohol o el
etilcaproato), al igual que reducir la de otros (aminoácidos, etilcarbamato,
urea). También se han dado el caso de cepas diseñadas para mejorar la
productividad, ya sea disminuyendo la formación de espuma, el incremento de
tolerancia al etanol o la no proliferación de cepas productoras de toxinas. Los
productos fermentados de arroz no son exclusivos de Japón, se puede
encontrar en diversas culturas del mundo como puede ser: el binburán
(Filipinas), el pachwai (en la India se denomina como 'cerveza de arroz'), el
arrack (el denominado “araq” es muy popular en Oriente Medio frecuentemente
destilado), el rakshi (bebida elaborada con arroz y mijo en el Nepal), etc.
siendo algunas de estas bebidas destiladas.

4. Bioquímica del proceso

La elaboración del sake consiste en una serie de pasos bien diferenciados,


tanto por las condiciones en las que cada una se lleva a cabo, como por los
microorganismos que participan en cada una de ellas. En la elaboración del
koji, por ejemplo, prácticamente solo participa Aspergillus oryzae, mientras
que en la del moto se desarrolla una importante microflora, si bien los tres
principales actores de esta etapa son Aspergillus oryzae, Lactobacillus sakei,
Leuconostoc mesenteroides var. sake y Saccharomyces sake. Finalmente, en la
etapa del moromi, Aspergillus oryzae y Saccharomyces sake son los

222
principales microorganismos, tanto en número, como en importancia de cara a
la elaboración de la bebida.

En esta, a parte de una concentración de entre 15 y 20% de etanol, los


principales componentes responsables de su sabor característico son: ácido
succínico (500 a 700 mg/L), ácido málico (200 a 400 mg/L), ácido cítrico (100
a 500 mg/L), ácido acético (50 a 200 mg/L), isoamyl alcohol (70 a 250 mg/L),
n-propanol (120 mg/L), 2-fenil etanol (75 mg/L), isobutanol (65 mg/L),
etilacetato (50 a 120 mg/L), etilcaproato (10 mg/L) e isoamyl acetato (10
mg/L).

Estos metabolitos también pueden encontrarse en cervezas y la mayoría de


vinos ya que provienen de la fermentación alcohólica. También hay que añadir
a estos componentes el eti-lleucinato, que es el que contribuye en mayor
medida al aroma del Sake. No obstante, la concentración de todos estos
compuestos en el Sake es significantemente mayor. No hay que olvidar la
presencia de de ácido láctico (0,3 a 0,5 mg/L) que es casi enteramente fruto
de la actividad de las bacterias fermentadoras acidolácticas presentes durante
la etapa del moto. También se detecta, aunque en concentraciones menores,
una variedad de aminoácidos. La presencia de estos tiende a ser la mínima
posible, ya que le dan al Sake un sabor desagradable.

Se han llevado a cabo gran cantidad de mejoras genéticas de las cepas de


Saccharomyces sake con tal de incrementar la presencia de algunos de estos
metabolitos (como es el caso del fenil etanol, el isoamyl alcohol o el
etilcaproato), al igual que reducir la de otros (aminoácidos, etilcarbamato,
urea). También se han dado el caso de cepas diseñadas para mejorar la
productividad, ya sea disminuyendo la formación de espuma, el incremento de
tolerancia al etanol o la no proliferación de cepas productoras de toxinas.

5. Producción de Sake

El sake se produce a partir del grano del arroz. Pero a diferencia de otras
bebidas producidas por fermentación, las enzimas que rompen las moléculas
del almidón en los azúcares fermentables no provienen de estos granos, ya que
estos se han molido para quitar las porciones externas, y por lo tanto no
pueden ser malteados.

223
Estas enzimas son proporcionadas por un moho llamado koji-kin (Aspergillus
oryzae), que se cultiva deliberadamente sobre el arroz cocido al vapor. Este es
el proceso que proporciona las enzimas que realizarán la sacarificación
requerida.

El arroz cocido al vapor sobre el cual se ha propagado este koji-kin se mezcla


con más arroz cocido al vapor, agua, y la levadura en un mismo tanque. Este
es el punto clave: se da la sacarificación por parte del moho y la fermentación
por la levadura en el mismo tanque y al mismo tiempo. Este proceso se da
únicamente en el Sake de entre todas las bebidas alcohólicas, y se conoce
como heiko fukukakkoshiki o "fermentación múltiple en paralelo"

Como preparar sake, método simple:

Ingredientes:
• 1500g de arroz
• 400g Kome-koji (arroz malteado)
• 5g ácido citrico
• Agua
• 5g levadura de cerveza seca. También se puede usar la que se utiliza
para elaborar cerveza tipo Ale o inclusive Vino.

Equipamiento
• Olla para cocinar arroz
• Cesta para colar agua
• Olla de 10 litros de acero inoxidable con tapa.
• Cuchara grande de acero inoxidable preferentemente

Procedimiento:
• Lavar y remojar 1500g de arroz por espacio de 5 horas y colocarlo
luego en una cesta por 20 minutos para escurrir.
• Cocinar el arroz con 1800ml de agua. La coccion al vapor es
recomendable para un mejor sabor. Tambien puede usar olla a presión
con una cesta en ella que deje suspendido el arroz encima del agua.
• Luego de la cocción, enfríelo a 30 grados C.
• Mezcle el ác. cítrico con 2.4 lts. de agua. El ácido cítrico prevendrá de la
contaminación de bacterias y añadirá un ligero sabor a su Sake.

224
También puede usar ácido láctico o jugo de limón. La cantidad es
pequeña, un toquecito.
• Agregue 400g de Koji y mezcle bien agitando con cuchara metálica
limpia.

Preparación del Koji:


o Lave y remoje 400g de arroz por espacio de 5 horas y déjelo en
una cesta por 20 minutos a escurrir.
o Cocine al vapor el arroz hasta que quede transparente, no
blanco.
o Enfríelo a 30 grados C. colóquelo en un recipiente de acero inox.
cubierto para evitar que se seque.
o Ponga el recipiente en una caja de picnic a 35 grados C. para
ello coloque botellas con agua a dicha temperatura durante 40
horas.
o En 10 horas, mezcle con el Koji disponible. controle la
temperatura de 30 grados C. con termómetro. Deje así 30
horas.

• En 30 minutos, agregue el arroz enfriado y mezcle agitando con


cuchara.
• Coloque la levadura a temperatura ambiente. Bajas temperaturas
causan enlentecimiento de la fermentación y mayor sabor final.
• Batir al menos una vez al día. En 2-3 días podrá disfrutar de un muy
agradable aroma a Sake. Sea cuidadoso con la contaminación
bacteriana, todo debe estar limpio casi como ‘esterilizado’. Se puede
usar además del lavado de las ollas y cuchara una aplicación de alcohol
para asegurar la limpieza.
• En dos semanas la fermentación parecerá concluir.
• Filtre la mezcla usando una cesta limpia esteril.
• Disfrute del Sake filtrado. No beba mucho, el contenido alcohólico es 2-
3 veces superior a la cerveza.
• Por decantación podrá clarificarla.

Se podría desglosar todo el proceso de producción del Sake en 9 pasos, los


cuales son indispensables y no se pueden entender por separado.

5.1 Seimai (Molienda del arroz)

225
Todo el arroz cuando se recoge es arroz moreno. Incluso cuando se quita la
cáscara externa, el núcleo del mismo es de un color pardo. Esta parte externa
del grano debe ser pulida antes de que el arroz sea adecuado para la
elaboración de Sake.

Un arroz bueno para producir sake difiere en muchos aspectos del arroz
empleado para cocinar. Una de las diferencias importantes es la concentración
de almidón en el centro del grano. Rodeando este centro almidonado se
encuentran grasas, proteínas, y minerales que son generalmente perjudiciales
para dicha producción. Por esta razón, el arroz se muele para quitar esta
porción externa.

Durante el curso de la historia, se han empleado varios métodos para pulir o


moler el grano de arroz. Originalmente, se empleaba la técnica de la fricción en
un mortero, en el cual el arroz moreno y seco se rascaba con un bastón
especial hasta que la parte externa del grano era suficientemente extraída.

En poco tiempo se empezaron a emplear varios tipos de maquinarias: tipo


molinos de agua y otras parecidas a las que se usa para la extracción del grano
de café. Hoy en día las máquinas empleadas en las factorías de Sake se llaman
seimaiki, y están controladas vía ordenador, pudiendo controlar el porcentaje
de grano molido para un tiempo concreto. De hecho, la primera máquina que
se elaboró para este fin fue en 1933, y a partir de aquí la calidad del Sake
empezó a mejorar sumamente.

El trabajo que ejercen estas máquinas consiste en hacer pasar el arroz, por
caída vertical, entre dos piedras que giran en sentido contrario, y así repetidas
veces hasta tener el grado de molienda deseada. Este proceso dura varias
horas.

El polvo generado por la parte exterior del grano (no deseada) es aspirado
continuamente mientras se hace la molienda. Este polvo se llama nuka y se
utiliza en alimentación para salmuelas, galletas y confiterías tradicionales
japonesas. También pueden ser destiladas para la producción de bebidas
alcohólicas de bajo coste.

226
Para saber cuando tenemos el grado de molienda deseada se hace un
seguimiento haciendo comparación de peso entre el grano original y el
obtenido. Generalmente se pierde un 20% para sake de bajo coste y un 75%
para los de buena calidad. Esta característica en la elaboración del sake se
llama seimaibuai.

Todo este proceso no es tan fácil como parece, se ha de efectuar suavemente


por diversos motivos. La fricción entre los granos de arroz en la molienda
aumenta su temperatura y les hace perder capacidad de absorber agua,
indispensable en el paso siguiente. Otro motivo es la estructura física del grano
de arroz, ya que los granos quebrados o agrietados no fermentan tan bien
como los intactos.

5.2 Lavado y empapado (Senmai y Shinseki)

Después de que el arroz haya sido molido hasta el grado deseado, se lava
(senmai) para quitar el nuka, el polvo que aún ha quedado después de la
molienda. Entonces se empapa con agua (shinseki) para prepararlo para el
siguiente proceso: cocción al vapor.

Este paso también es muy importante, ya que el contenido de agua que tenga
el grano afectará sin duda a la cocción resultante. En este grano empapado
será donde se cultivará el moho Koji-kin y, después de la fermentación
producida por este, se disolverá por completo este centro almidonado
formando un puré. Dependiendo de la calidad del sake este paso se realiza con
gran cuidado y precisión.

El arroz que no se halla molido adecuadamente se destina a producción de


Sake de baja calidad. Generalmente se deja reposar en remojo durante toda
una noche, pero aún así no puede absorber mucha agua.

El arroz que ha sido altamente molido se destina a sake de alta calidad, y


generalmente se empapa en porciones más pequeñas, generalmente de 30 en
30 Kg., controlando mucho el tiempo que dura este proceso.

227
5.3 Cocción al vapor (Mushimai o Jomai)

La cocción al vapor es otro de los pasos importantes en la producción de sake,


y ha mejorado mucho gracias a las nuevas técnicas y maquinarias. Sin
embargo siguen habiendo límites a la hora de automatizar este proceso, ya que
es muy fácil alterar la calidad del producto final.

El recipiente donde se cuece el arroz en las cantidades necesarias para la


producción de sake se llama koshiki. Originalmente era de madera y el vapor
alcanzaba el arroz mediante un agujero en el fondo de este recipiente. En este
proceso el arroz no está en contacto con agua, se cuece únicamente con vapor.

Se intenta en todo momento que el vapor atraviese el arroz de la manera más


uniformemente posible. Actualmente el koshiki tiene diferentes formas y
tamaños, y se hacen generalmente de acero.

Las grandes industrias también cuecen el arroz al vapor mientras este va


circulando por una cinta transportadora. Esto les ahorra el tener que hacer
cocciones individuales de poco contenido de arroz.

Una vez el arroz ha sido cocido, se enfría mediante una maquina que separa el
arroz en porciones pequeñas y las airea rápidamente.

5.4 Producción del Koji (Seikiku, o koji-zukuri)

Aquí es donde empieza propiamente la elaboración del Sake, hasta ahora eran
solo etapas preparatorias del arroz. Hay un viejo refrán japonés que dice:
"Ichi: Koji, ni: Moto, san: Zukuri.”, primero el Koji, segundo el Moto, tercero el
starter de levadura.

El koji es el arroz blanco cocido sobre el cual se ha cultivado el moho


Aspergillus oryzae. Este moho excreta enzimas encima sobre el grano de arroz.

Una molécula del almidón es una cadena muy larga que no se puede fermentar
como tal, ya que las células de levadura no pueden procesarlas para formar
alcohol y dióxido de carbono. Las encimas que aporta Aspergillus oryzae son
las que se encargan de romper estas cadenas en fragmentos más pequeños.

228
Por supuesto no tienen una eficiencia del 100% pero crean muchos azucares
de cadena corta que si puede procesar la levadura.

En el tanque de fermentación (o fermentador), el 30% del arroz es Koji,


mientras que la resta es arroz normal cocido al vapor. Las enzimas creadas por
este 30% crearan suficientes azucares para procesar la resta de arroz. Toda
esta mezcla se conoce como moromi.

La temperatura y la humedad son extremadamente importantes en la


producción del Koji, por esta razón se hace en una sala especial donde son más
altas que en el resto del kura (fábrica del Sake). Esta sala se llama muro.

El Koji se cultiva de 40 a 64 horas y este es el paso crucial que dará las


características organolépticas del sake: si es seco, dulce, aromático…. También
se ha de tener en cuenta que el Koji por si solo incrementa también la
temperatura de esta sala, por lo cual se ha de ir regulando constantemente.

El arroz destinado para Koji, una vez aireado se introduce en la sala muro y se
disemina sobre el final esporas del moho (color verde oscuro) y se mezcla para
dejarlo reposar a la temperatura y humedad deseadas.

Por supuesto estos pasos están totalmente automatizados en las industrias,


pero para crear un buen Sake se sigue haciendo este proceso artesanalmente.

Generalmente se dividen cajas o bandejas de unos 200 Kg. para poder mezclar
y airear correctamente cada 2 horas día y noche.

La manera en la que el moho se propaga, se conoce como la calina y también


es muy importante. Este puede trabajar en el exterior del grano o hacia el
centro de este. Esto depende de la graduación del sake y del perfil previsto
para su sabor, y de otras cosas como la calidad del agua y de la levadura.

Cada kura tiene sus propias técnicas y métodos para la producción del koji.
Este proceso se ha estudiado científicamente y empíricamente durante
centenares de años.

229
Si este proceso sale mal, el olor del koji será una evidencia de un producto de
mala calidad. Un aroma a humedad se hará notar sobre el sabor y la fragancia
del Sake.

5.5 Starter de levadura (Moto o Shubo)

Para dar oportunidad a las células de levadura la ocasión de supervivencia


frente a las numerosas bacterias que podrían dominar de otra manera el
proceso de fermentación, se utiliza un fermentador de tamaño pequeño para
preparar una concentración muy elevada de estas células.

Para preparar este moto se utiliza arroz cocido al vapor mezclado con koji y
con agua en una tina pequeña, y directamente se pone el starter de células de
levadura. Generalmente también se añade una cantidad pequeña de ácido
láctico para proteger este cultivo de contaminaciones por parte de bacterias
existentes en el aire.

A partir de aquí, durante un período de 2 a 3 semanas el koji romperá el


almidón del arroz en azucares pequeños y estos servirán de nutrientes para la
levadura, la cual se multiplicará muy rápidamente hasta que la mezcla esté
lista para procesar grandes cantidades de mezcla de koji, arroz cocido al vapor
y agua. Este es el inóculo de levadura: unos 5x106 de células de levadura por
cada centímetro cúbico de líquido de moto.

5.6 Moromi y Sandan Shikomi

El moto se transfiere a una tina más grande y se le añade el arroz, el koji y el


agua, a partir de aquí se llama moromi. Este proceso de adición se repite tres
veces y se conoce como shikomi sandan y dura cuatro días. Se hace el primer,
tercer y cuarto día. El segundo día, donde no se añade nada es el día odori,
que literalmente se traduce como “danza”, este día sirve para que se propague
la levadura.

En general la segunda adición de estos tres componentes es alrededor de dos


veces más grande que la primera, y la tercera dos veces más que la segunda.
Por supuesto hay variaciones de esta fórmula.

230
Una vez el moromi el arroz y el koji se han mezclado bien, se deja reposar y
fermentar durante 18 hasta 32 días, El momento de la parada de la
fermentación es otro de los pasos cruciales, ya que una larga exposición
produciría extraños sabores en el sake.

Como el koji rompe los almidones gradualmente, la levadura no se inhibe por


exceso de sacarosa y puede seguir produciendo alcohol y dióxido de carbono.
Esto le proporciona al sake una graduación de unos 20 grados, siendo la bebida
fermentada con más graduación en todo el mundo.

5.7 Prensa (Joso)

En este punto, el moromi está preparado para ser presionado a través de una
malla, que separará el sake del arroz fermentado (que se conoce como kasu).
Hay varias maneras de prensa. La manera tradicional, que sigue siendo muy
utilizada actualmente, es meter el arroz en sacos de algodón de un metro de
longitud y dejarlos reposar en una gran caja de madera llamada fune,
generalmente hecha de madera. Llegado a este punto se coloca la tapa de la
caja, por lo que la bolsa será presionada y el Sake se filtrará a través del
algodón y saldrá al exterior por un orificio situado en el fondo del fune.

Cuando el sake se presiona usando un fune, generalmente se obtienen tres


tipos de productos. La primera tercera parte del sake formado se conoce como
arabashiri y es el sake que sale sin tener que aplicar ningún tipo de presión.

La siguiente porción es conocida como nakadare o nakagumi. Se obtiene


presionando lentamente y gradualmente durante varias horas y es la porción
más cara. Finalmente los sacos se cambian y se vuelve a presionar hasta
obtener el tercer producto, conocido como seme.

Actualmente, la mayoría se Sake se obtiene presionando con una máquina


grande de estructura similar a un acordeón conocida como assakuki, o como
yabuta, que es la marca más utilizada. Aquí el moromi se bombea
directamente en el interior, donde se infla un globo de goma que exprimirá el
Sake hacia fuera donde será recogido por docenas de paneles, dejando el kasu
atrás. Su eficiencia de trabajo es diez veces superior a la del viejo fune, pero
con el viejo fune se obtiene un sake sutilmente mejor.

231
Otro método para presionar se conoce como shizuku o goteo. Aquí los sacos de
algodón se llenan de moromi y se suspenden en el aire, permitiendo de esta
manera que el sake gotee hacia fuera. Generalmente se utiliza para la
producción de sake más elegantes y complejos. Obviamente hay mucho más
trabajo en este proceso y esto se verá reflejado en el precio.

5.8 Filtración (Roka)

Después de dejar reposar el sake durante unos 10 días para permitir que
acaben todas las reacciones químicas residuales, se filtra. Este es un proceso
curioso, donde se le añade al sake carbón en polvo y el líquido negro resultante
se pasa por un filtro. Los elementos indeseados y el color ambarino del Sake
natural desaparecerán después del filtrado, dejando un Sake transparente.

Se ha de tener mucho cuidado al hacer el filtrado, ya que una filtración


agresiva puede perjudicar gravemente las calidades organolépticas del sake.
De hecho, muchos artesanos no filtran su sake, sobre todo si se trata de un
sake con alta graduación.

El sake sin esta filtración suele ser mucho más atractivo e interesante. Quizá
no esté tan refinado, pero cuando se utiliza agua y arroz de buena calidad, sin
este paso se puede obtener un sake muy elegante.

La filtración con carbón se empezó a utilizar en 1930, pero hoy en día muchas
industrias utilizan filtros metálicos, con agujeros desde uno a dos micrómetros.
Aún así se ha demostrado que el uso del carbón es mucho mejor ya que da pie
a poder hacer reajustes y cambios más sutiles a la hora de filtrar.

Realmente, la filtración de carbón puede se increíblemente exacta. Variando el


tamaño de las partículas de carbón, la cantidad usada y el tiempo, los
artesanos pueden eliminar entre otras cosas el color y los sabores ásperos, e
incluso eliminar cada uno por separado. La tecnología de filtración es muy
avanzada y cada kura tiene su propia técnica

También podemos encontrar en ocasiones Sakeés sobrefiltrados, los cuales han


perdido muchas de sus características organolépticas y pasan a ser como
“aguas pesadas”, con un claro gusto a carbón. Así entonces, se trata de un
proceso muy delicado.

232
Por otro lado, los sake sin este paso de filtración, se conocen como muroka, y
se está haciendo cada vez más popular en Japón. También se pueden
encontrar Sakeés sin filtrar, diluir y pasteurizar, son los geshu nama muroka.
Estos últimos son molestos de beber ya que tienen gran turbidez, pero lo
compensan con elevados, profundos y muy especiales sabores.

5.9 Pasteurización (Hi-ire) y embotellamiento

La mayoría del sake se pasteuriza. Esto se consigue calentando el Sake a 65


grados centígrados (150 grados Fahrenheit), generalmente haciéndolo pasar a
través de una pipa de metal con forma en espiral que está metida en una tina
de agua caliente.

Alternativamente, el sake embotellado se puede calentar directamente


sumergiendo la botella en agua caliente durante un tiempo determinado, o
incluso calentar el sake mientras se está bombeando para llenar las botellas.
Se conoce como Hi-ire.

Antiguamente, el sake no se pasteurizaba. Esto producía que si el Sake no se


guardaba en un lugar fresco, generalmente se enturbiaba y tanto la fragancia
como el sabor se volvían extraños. De alguna manera los artesanos se dieron
cuenta que calentando el sake durante breve tiempo, podía conservarse con
toda su fragancia y sabor, incluso sin tener que conservarlo en frío.

De esta manera, mucho antes que Louis Pasteur pudiera encontrar una
explicación a este fenómeno, los artesanos desactivaban las enzimas y
mataban las bacterias evitando que pudiese degradar el Sake.

Si el sake no se pasteuriza (namazake) y no se guarda en frío, puede sufrir


turbidez, debido al crecimiento excesivo de la levadura y otros
microorganismos, es lo conocido como hi-ochi.

Generalmente, este proceso se hace dos veces, una vez antes de almacenaje,
y de nuevo antes de enviar. Sin embargo, esto puede variar de kura a kura.
Actualmente, también se puede agregar agua para bajar de manera natural la
graduación del 20% al 16%.

233
Finalmente se procede al embotellado o también conocido como binzume.
Tradicionalmente, se introducía el Sake en unas tinas pequeñas llamadas
yoshino y desde aquí se llenaban las botellas manualmente para después
distribuirlas a las tiendas. Actualmente, este proceso está totalmente
automatizado: primero se embotella y después se pasteuriza. Generalmente
estas cadenas tienen una eficiencia de unas 4000 botellas por hora.

6. Variedades

Sake sin filtrar.

Hay cuatro tipos básicos de Sake, creados con una fina variedad de
ingredientes. La parte interior del grano de arroz contiene el almidón (que es lo
que fermenta) y las partes externas contienen aceite y proteínas, los cuales
tienden a dejar el sabor extraño o desagradable en el producto final. Al pulir el
arroz, se remueve la parte más exterior, dejando sólo el centro almidonado.

Los tipos básicos de sake, en orden de aumento en calidad, complejidad y


precio son:

Honjozo-shu, con un leve agregado de alcohol destilado. El alcohol


destilado ayuda a extraer algunos sabores del salvado.

Junmai-shu, literalmente "vino puro de arroz", hecho de arroz solamente.


Antes de principios de los 90's, el Gobierno japonés estableció que por lo
menos se extraiga un 30% del arroz pulido y que la bebida sea sin alcohol,
para que el sake fuese considerado junmai. Hoy en día esto puede aplicarse a
cualquier sake molido que no contenga aditivos o alcohol destilado.

Ginjo-shu, con la extracción de un porcentaje de arroz pulido entre el 30 y


el 50 por ciento. Junmai ginjo-shu está hecho sin agregado de alcohol.

Daiginjo-shu, con un 50-70% de arroz pulido quitado. Junmai daiginjo-shu


está hecho sin agregado de alcohol.

Los cuatro tipos de arriba (actualmente seis, por las variedades que tiene el
junmai) son conocidas como tokutei meishoshu o "special designation sake"
("sake de designación especial").

234
7. Sirviendo el sake

En Japón el sake se sirve frío, tibio o caliente, dependiendo de la preferencia


del bebedor, la calidad del sake y la estación del año. Generalmente el sake
caliente es bebido en invierno y el sake frío en verano. Se dice que el alcohol
en el sake tibio o caliente es absorbido por el cuerpo más rápidamente, por lo
que beber sake caliente era una costumbre popular durante la Segunda Guerra
Mundial para enmascarar la aspereza del sabor debido a la dificultad para
obtener ingredientes. El sake es una de las pocas bebidas alcohólicas que es
regularmente consumida caliente.

8. Usos rituales

El sake es generalmente bebido como parte de rituales de purificación


sintoístas (compárese con el uso de vino en la eucaristía católica). Durante la
Segunda Guerra Mundial, los pilotos kamikaze bebían sake antes de llevar a
cabo sus misiones. Hoy en día se abren barriles de sake durante festivales y
ceremonias sintoístas o luego de victorias deportivas: este sake (llamado iwai-
zake, literalmente "sake de celebración") es servido libremente a todos para
repartir la buena fortuna. El sake es también servido junto a las comidas
livianas que acompañan algunas ceremonias del té.

En Año Nuevo los japoneses beben un sake especial llamado toso. El toso es
similar al iwai-zake. Es preparado remojando tososan, un polvo medicinal
chino, en el sake. Hasta los niños prueban un poco. En algunas regiones los
primeros sorbos de toso son tomados en orden de edad, desde los más jóvenes
a los más ancianos.

5.2. Marco Conceptual

Proyecto de factibilidad:
Conjunto ordenado de antecedentes, estudios específicos, alternativas de
solución, decisiones y conclusiones que permiten evaluar la conveniencia de
destinar recursos a una actividad determinada. Es la búsqueda de una solución

235
inteligente al planteamiento de un problema orientado a resolver alguna
necesidad humana.

Baca Gabriel Urbina, Evaluación de Proyectos

Estudio de Mercado:

Es necesario realizar un diagnóstico de los principales factores que inciden


sobre el producto en el mercado, esto es: precio, calidad, canales de
comercialización, publicidad, plaza, promoción, etc., todo esto permitirá
conocer el posicionamiento del producto en su fase de introducción al mercado.
Determina los bienes o servicios que serán demandados por la comunidad, así
mismo es necesario realizar un profundo de la oferta y la demanda,
determinar: cuánto, a quién, y dónde se venderá el producto o servicio.

236
ESQUEMA BÁSICO PARA EL DESARROLLO DE UN
ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es un método que le ayuda a conocer sus clientes


actuales y a los potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y
preferencias de los clientes, así como su ubicación, clase social, educación y
ocupación, entre otros aspectos, podrá ofrecer los productos que ellos desean a
un precio adecuado. Lo anterior lo lleva a aumentar sus ventas y a mantener la
satisfacción de los clientes para lograr su preferencia.

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos y que puede


aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales

237
mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como
son:

- El consumidor y las demandas del mercado


- La competencia y las ofertas del mercado
- Comercialización del producto
- Disponibilidad de proveedores y precios de los insumos.

Nassir Sapag, Reinaldo Sapag, Preparación y evaluación de proyectos

Mercado:

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de


personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y
venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos.

Investigación de Mercados:

La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de


cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y
hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una
adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.
Dentro de una investigación de mercados existe tres tipos de Objetivos: El
objetivo social, económico y administrativo. Para los mercados financieros se
focaliza el “objetivo económico”.

Selección del mercado meta:


1. Se identifican los posibles segmentos de mercado a los que se pretende
llegar
2. Se selecciona el mercado meta, evaluando lo atractivo de cada uno de los
segmentos antes mencionados

Estudio Técnico:

Permite el análisis de la estructura de una empresa, sigue un análisis


minucioso del proceso de producción del bien o producto, de la infraestructura,

238
de los recursos humanos, y la adaptación de los recursos financieros para
desarrollar e implementar ideas de expansión y creación de nuevas empresas.
Este estudio abarca puntos como:
• Definición del proceso de producción.
• Factores determinantes del tamaño
• Localización del proyecto
• Equipamiento de la planta
• Sistema de producción
Griffin R, Ebert R, Negocios, Prentice

Las Teorías de la Competencia:

La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la


libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién
compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por
una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de
oferentes y una pluralidad de demandantes.
Los oferentes se encuentran así en una situación de competencia para ser
preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su vez, para poder
acceder a la oferta limitada.
Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material de los agentes
económicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la libertad
individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de
la orientación de la economía, unos mecanismos de adaptación permanente de
la demanda y de la producción, y también incita a la innovación o a un
marketing más ajustado al objetivo deseado.
Se considera generalmente que la competencia que representa una forma de
organización social de las relaciones económicas debe estar enmarcada por:
• Reglas jurídicas (protección de la propiedad privada, normativa sobre
monopolios y competencia, etc.).
• Reglas de comportamiento individuales: amor propio, toma de riesgos,
racionalidad económica, etc.

Los autores liberales mantienen, por el contrario, que las reglas de Derecho
común son suficientes y que ninguna reglamentación o regulación específica a
la competencia es necesaria.
Generar Estrategias comerciales y de negociación

239
Estrategias competitivas genéricas utilizadas:
Liderazgo total en Diferenciación: "más por el mismo precio". La empresa trata
de diferenciar sus productos y servicios creando características percibidas como
únicas e importantes por los consumidores.
Estrategias Intensivas
1. Penetración de mercado: ya que se desarrollan las estrategias para
incrementar las ventas, como son las actividades promocionales,
publicitarias, etc.
2. Desarrollo de nuevos productos y servicios en un mercado existente
3. Se evalúan las oportunidades comerciales: como pueden ser alianzas
estratégicas con otras empresas de servicios etc. También trataremos de
identificar aquellos deseos que no están siendo debidamente atendidos por
nuestros competidores.
4. Se selecciona un mercado objetivo.
5. Se desarrolla la mezcla comercial (marketing mix): estos son los
instrumentos tácticos y controlables de la empresa, que serán utilizados
para influir a las personas que consuman nuestro producto.

Baca Gabriel Urbina, Evaluación de Proyectos

Estudio Organizacional y Legal:

Las empresas tanto comerciales como de servicios, fomentan sus actividades


en planes, por ejemplo el PLAN ESTRATÉGICO, el cual analiza principalmente la
organización de la empresa, basado en la elaboración de misión, visión,
objetivos estratégicos, políticas, división por organigramas tanto funcional
como Estructural
Baca Gabriel Urbina, Evaluación de Proyectos

Estudio Financiero:

Análisis de los aspectos financieros, monetarios de las entidades financieras,


mediante balances proyectados, análisis de oferta y demanda. Además
permite establecer la rentabilidad de un proyecto o negocio.
Baca Gabriel Urbina, Evaluación de Proyectos

240
Objetivo económico: Es determinar el grado económico de éxito o fracaso
que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al
introducir un nuevo producto o servicio y, así, saber con mayor certeza las
acciones que se deben tomar.

Segmentación de mercados: La segmentación de mercados es un proceso


mediante el cual se identifica o se toma un grupo de compradores con
características similares, es decir, se divide el mercado en varios segmentos,
de acuerdo con los diferentes deseos de compra y requerimientos de los
clientes.

Comercialización: La comercialización se ocupa de aquello que los clientes


desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece, es a la vez
un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social.
Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Micro-
comercialización (observa a los clientes y a las actividades de las
organizaciones individuales que los sirven) y Macro-comercialización (considera
ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución).

Demanda: Son todos los clientes actuales y potenciales, los mismos que se
basan en aspectos que toman en cuenta para decidir qué comprar, dónde
comprar y a qué precio, tanto en productos como en servicios.
La demanda permite conocer claramente cuál es la situación de la demanda del
producto, se analiza el mercado potencial a fin de establecer la demanda
insatisfecha en función de la cual estará el proyecto. Se concibe a la demanda
como la cantidad de bienes o servicios que un mercado está dispuesto a
comprar para satisfacer una necesidad determinada a un precio dado.

Demanda Potencial.- Está constituida por la cantidad de bienes o servicios


que podrían consumir o utilizar de un determinado producto en el mercado.

Demanda Real.- Está constituida por la cantidad de bienes o servicios que se


consumen o utilizan de un producto en el mercado

Demanda Efectiva.- La cantidad de bienes o servicios que en la práctica son


requeridos por el mercado ya que existen restricciones producto de la situación
económica, el nivel de ingresos u otros factores que impedirán que puedan
acceder al producto aunque quisieran hacerlo.

241
Demanda insatisfecha.- Está constituida por la cantidad de bienes o servicios
que hacen falta en el mercado para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Demanda satisfecha.- En la cual lo que se produce es exactamente lo que


requiere el mercado para satisfacer una necesidad.

Demanda final.- Cuando el producto es adquirido por el consumidor o usuario


para su aprovechamiento.

Demanda intermedia.- Cuando el producto es adquirido en calidad de


componente de un proceso para obtener un producto final diferente.

Demanda Continua.- Permanece y se incrementa cada vez en el mercado.

Demanda temporal.- Ocurre en determinado momento y baja ciertas


circunstancias.

Productos necesarios.- El mercado requiere para su desarrollo.

Productos suntuarios.- Responde a gustos y preferencias especiales

Oferta: Es la capacidad productiva o de servicios con la que cuentan las


organizaciones financieras, para satisfacer la demanda de sus productos.

La oferta es considerada como la cantidad de bienes o servicios que los


productores están dispuestos a colocar en el mercado en un momento dado a
un precio determinado.

Oferta de libre mercado.- En ella existe tal cantidad de ofertantes del mismo
producto que su aceptación depende básicamente de la calidad, el beneficio
que ofrece y el precio. No existe dominio del mercado.

Oligópolica.- En la cual el mercado se encuentra dominado por unos pocos


productores, los mismos que imponen sus condiciones de cantidad, calidad y
precios.

242
Monopólica.- En la cual existe un productor que domina el mercado y por
tanto el impone condiciones de cantidad, calidad y precios al producto.

Competencia: La competencia es una situación en la cual los agentes


económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de
elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto
se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una
pluralidad de oferentes y una pluralidad de demandantes.
Calidad: Eficacia con que el producto cumple las expectativas del comprador.

Cliente: persona que regularmente utiliza los servicios de un profesional o


empresa, o que acostumbra a comprar en un mismo establecimiento. Persona
o institución que adquiere un producto o servicio determinado.

Estudio de factibilidad

Estudio para determinar si es posible y rentable llevar a cabo una idea, y las
condiciones o medios para que lo sea.

Precio: Cantidad de dinero que se cobra por producto o servicio, o la suma de


los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o
usar el producto o servicio. Es fijado por el productor, y depende básicamente
de la complejidad del proceso. Este tiene que estar acorde a la oferta y
demanda del mercado

Rentabilidad: es la utilidad que se obtiene en relación a la inversión realizada.

Fuentes de Información: Existen dos tipos de fuentes de información


principales:
PRIMARIAS (Información adecuada de problemas específicos) y,
SECUNDARIAS (se basan en datos ya existentes).

Capacidad Instalada.- Está determinada por el rendimiento o producción


máxima que puede alcanzar el componente tecnológico en un período de
tiempo determinado.

243
Capacidad Utilizada.- Constituye el rendimiento o nivel de producción con el
que se hace trabajar la maquinaria, esta capacidad está determinada por el
nivel de demanda que se desea cubrir durante un período determinado.
Localización.- Selección de un lugar donde debe ubicarse una planta u
operación industrial, de acuerdo con la naturaleza de la misma.

Micro localización.- En este punto y apoyados preferentemente en la


representación gráfica de planos urbanísticos se indica el lugar exacto en el
cual se implementará la empresa dentro del mercado local.

Macro localización.- Tiene relación con la ubicación de la empresa dentro de


un mercado a nivel local, frente a un mercado de posible incidencia regional,
nacional e internacional.

Ingeniería del Proyecto: En esta parte del estudio tiene como función el
acoplar los recursos para los requerimientos óptimos de producción, tiene que
ver fundamentalmente con la construcción de la nave industrial, su
equipamiento y las características del producto de la empresa.

Componente Tecnológico.- Determina la maquinaria y equipo adecuado a los


requerimientos del proceso productivo y que esté acorde con los niveles de
producción esperados de acuerdo al nivel de demanda a satisfacer.

Infraestructura Física.- Se relaciona exclusivamente con la parte física de la


empresa, se determina las áreas requeridas para el cumplimiento de cada una
de las actividades en la fase operativa.

Distribución de Planta.- La distribución del área física así como de la


maquinaria y equipo debe brindar las condiciones óptimas de trabajo, haciendo
más económica la operación de la planta y cuidando además las condiciones de
seguridad industrial para el trabajador.

Proceso de Producción.- Describe el proceso mediante el cual se obtendrá el


producto o generará el servicio, es importante indicar cada una de las fases del
proceso aunque no al detalle, pues en muchos casos aquello constituye
información confidencial para manejo interno.

244
Diseño del Producto.- El producto originario del proyecto debe ser diseñado
de tal forma que reúna todas las características que el consumidor o usuario
desea en él para lograr una completa satisfacción de su necesidad. Debe
considerarse siempre los gustos y preferencias de los demandantes como:
Presentación, unidad de medida, tiempo de vida, etc.

Flujograma de proceso.- Es una herramienta por medio de la cual se


describe paso a paso cada una de las actividades de que consta el proceso de
producción. Esto es mediante flujo gramas.

245
6. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del tema a investigar planteamos la siguiente metodología de


trabajo e investigación.
En primer lugar empezamos con la revisión de bibliografía sobre las fases del
proceso investigativo, seguidamente tendremos un acercamiento al objeto de
estudio mediante un sondeo que se lo realizará a algunos de los posibles
consumidores.
Posteriormente revisaremos el marco teórico paralelo a la investigación de campo.
Utilizamos los métodos inductivo-deductivo, estadístico, analítico y sintético los
cuales nos permitirán guiar correctamente el desarrollo del presente proyecto.
Una vez concluida la investigación de campo procederemos a la comprobación de
la hipótesis y verificación del cumplimiento de los objetivos, dando paso a la
redacción del informe final que incluye conclusiones y recomendaciones, para
finalmente llegar a la exposición del informe de proyecto.

6.1. Métodos a utilizar

Deductivo, sigue un proceso sintético analítico que presenta conceptos,


principios y definiciones leyes o normas de las cuales se establecen
conclusiones en las que se aplican o se examinan cosas particulares sobre la
base de definiciones generales. Por tal motivo el presente trabajo mostrará
conclusiones que permitirán establecer y deducir la factibilidad del presente
proyecto en base a la recopilación de información.

Inductivo, es un proceso analítico sintético mediante el cual se parte de


hechos y fenómenos particulares para considerarlo principio o ley general. Lo
cual será logrado mediante la investigación de campo, realizando un
acercamiento al objeto de estudio y analizando la realidad social en la que se
desarrolla el presente trabajo.

Analítico y Sintético, dado que el análisis y la síntesis se constituirán en los


principales instrumentos metodológicos que nos posibilitaran acceder a las
relaciones esenciales del problema que se investiga.
Todos estos métodos y técnicas a utilizar que desde nuestro punto de vista
son los que más se aproximan a nuestra realidad y los que nos permitirán
alcanzar nuestros objetivos con mayor claridad y precisión

246
6.2 Técnicas

Entrevistas
Concurrencia o encuentro de dos personas, en un lugar determinado, que
se realiza con el propósito de recabar la mayor cantidad posible de
antecedentes e información acerca de un asunto determinado.
Objetivos de la Entrevista.
Las estrategias referidas, pretenden que las personas encargadas de
las entrevistas periciales, más allá de saber el procedimiento técnico,
aumenten sus habilidades sociales, adopten estrategias aportadas
por la psicología y las conviertan en habilidades comunicativas, para
poder llevar a buen término las entrevistas.
2. Recoger información acerca del sujeto entrevistado.
3. Establecer un rapport positivo, para facilitar la obtención de
información y la colaboración con posteriores intervenciones.
4. Ofrecer devolución o retroalimentación al entrevistado.

Encuestas
Es recopilar datos por la entrevista de una muestra de un grupo mayor
de personas para obtener información, se tienen que seguir los siguientes
pasos:
Decidir qué datos deben obtenerse, decidir que técnicas de encuesta
utilizar, decidir que preguntas formular, determinar los tipos de
preguntas, preparar un borrador, hacer una prueba, hacer cambios
necesarios. Los canales a utilizarse son elección del investigador.

Observación
Es el método que nos permite obtener información por persuasión y
forma de captar del investigador, por medio de esta la información será
más fundamentada ya que a veces no nos llena la información escrita,
esta observación incluso se la puede hacer sin querer el momento de
investigar, por simple intuición.
Consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. Como
técnica de investigación, la observación tiene amplia aceptación
científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan
extensamente ésta técnica con el fin de estudiar a las personas en sus
actividades de grupo y como miembros de la organización. El propósito

247
de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está
haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo,
cuánto tiempo toma, dónde se hace y porque se hace.

6.3. Determinación del tamaño de la muestra

Para el desarrollo de la presente investigación se requirió el cálculo e


identificación de la muestra de la población a investigar, la cual de acuerdo al
tema propuesto y a la metodología de trabajo, la constituyeron todos los
involucrados directos en el objeto de la investigación.

Para el presente análisis tomaremos como base la población de la Provincia


de Loja, y debido a la dificultad de encuestar a todos se tomo una muestra
obtenida mediante muestreo probabilístico aleatorio.

La muestra se obtuvo aplicando la siguiente fórmula:

N
n=
1 + N (e) 2
Donde:
n= Tamaño de la Muestra
N= Tamaño de la Población (la población de la Provincia de Loja
Económicamente activa entre 19 a 75 años estimada
para el 2010 es: 93,052)
1= Constante
e= Margen de error (0.05)

Ocupantes por familia, Provincia de Loja: 4.3 habitantes

93,052
n=
1 + 93,052(0.05)2
n = 399

248
AÑO 2009 OCUPANTES FAMILIAS ENCUESTAS
PARTICI-
AREA AREA AREA AREA
TOTAL PACIÓN PROMEDIO TOTAL TOTAL
URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL
LOJA 442,011 235,102 206,909 4.3 102,793 54,674.9 48,118.4 398 212 187
LOJA 190,976 152,018 38,958 43.21% 4.2 172 137 35
CALVAS 30,111 14,005 16,106 6.81% 4.5 27 13 15
CATAMAYO 29,452 21,982 7,470 6.66% 4.4 27 20 7
CELICA 14,571 4,736 9,835 3.30% 4.5 13 4 9
CHAHUARPAMBA 8,615 1,240 7,375 1.95% 3.8 8 1 7
ESPINDOLA 17,594 1,780 15,814 3.98% 5.1 16 2 14
GONZANAMA 16,348 1,974 14,374 3.70% 4.0 15 2 13
MACARA 20,016 14,727 5,289 4.53% 4.5 18 13 5
PALTAS 26,946 6,886 20,060 6.10% 4.2 24 6 18
PUYANGO 16,913 4,834 12,079 3.83% 4.3 15 4 11
SARAGURO 30,574 4,007 26,567 6.92% 4.4 28 4 24
SOZORANGA 8,720 1,106 7,614 1.97% 4.6 8 1 7
ZAPOTILLO 11,933 2,382 9,551 2.70% 4.4 11 2 9
PINDAL 8,019 1,701 6,318 1.81% 4.7 7 2 6
QUILANGA 4,998 925 4,073 1.13% 4.2 5 1 4
OLMEDO 6,225 799 5,426 1.41% 4.1 6 1 5

6.4. Temario.

Resumen Ejecutivo
CAP. I Introducción

CAP. II Marco Teórico

CAP. III Estudio de mercado


Segmento
Demanda
Oferta
Demanda Individual

CAP. IV Estudio técnico

CAP. V Estructura Organizacional


Estudio Financiero
Indicadores Financieros

CAP. VI Estudio financiero

CAP. VII Conclusiones y recomendaciones

Bibliografía
Anexos

249
7. CRONOGRAMA

Meses
Actividad Sub-actividad
1 2 3 4
1 Recopilación de InformaciónEncuestas Cuestionarios y Entrevistas
2 Estudio de Mercado Aplicación, recopilación de la información y trabajos de campo
Codificación y Tabulación de datos
Análisis e Interpretación de datos
Preparación y presentación del informe
3 Estudio Técnico Tamaño de la unidad productora.
Selección de la tecnología.
Procesos (diagramas de flujo)
Viabilidad física (disponibilidad de insumos, mano de obra, agua).
Localización.
4 Estudio Organizacional Organización Legal
Constitución de la empresa
Funcionalidad de la empresa
Filosofía y valores de la empresa
Organigrama y estructura organizacional
5 Estudio Financiero Costos de Operación
Presupuesto de inversión
Financiamiento de la inversión
Capital de trabajo
Análisis y proyecciones financieras

250
8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

SUMINISTROS DE OFICINA DESCRIPCION DE PAQUETES COSTO CANTIDAD TOTAL


ARCHIVADOR TAMA?O OFICIO UNIDAD 1.65 2 3.30
ARCHIVADOR TAMA?O TELEGRAMA UNIDAD 1.57 2 3.14
BLOCK DE NOTAS PAPEL BONN UNIDAD 0.28 2 0.56
BORRADOR UNIDAD 0.09 1 0.09
BORRADOR PELIKAN UNIDAD 0.08 1 0.08
BORRADOR PELIKAN BLANCO UNIDAD 0.08 1 0.08
CARPETA FOLDER CON VINCHA UNIDAD 0.10 6 0.60
CD GRAVABLE UNIDAD 0.50 10 5.00
CD REGRAVABLE UNIDAD 0.86 10 8.60
CINTA DE EMBALAR 100 MTS UNIDAD 0.74 1 0.74
CINTA MASKIN UNIDAD 0.47 1 0.47
CINTA SCOTH UNIDAD 0.22 1 0.22
CLIP PEQUEÑO PAQUETE DE 60 UNIDADES 0.14 1 0.14
CLIPS MARIPOSA PAQUETE DE 50 UNIDADES 0.45 1 0.45
CORRECTOR LIQUIDO UNIDAD 0.37 1 0.37
CUADERNO ESPIRAL GRANDE - CUADROS UNIDAD 0.84 2 1.68
CUADERNO ESPIRAL PEQUE?O - CUADROS UNIDAD 0.50 2 1.00
ENGRAPADORA PEQUE?A UNIDAD 11.07 1 11.07
ESFEROGRAFICOS COLOR AZUL UNIDAD 0.15 4 0.60
ESFEROGRAFICOS COLOR NEGRO UNIDAD 0.15 4 0.60
ESFEROGRAFICOS COLOR ROJO UNIDAD 0.15 2 0.30
GOMERO EN BARRA UHU STICK UNIDAD 1.05 1 1.05
GRAPAS ALEX PAQUETE DE 5.000 UNIDADES 0.45 1 0.45
LAPIZ BICOLOR UNIDAD 0.34 2 0.68
LAPIZ MONGOL UNIDAD 0.12 4 0.48
MARCADOR PARA CD UNIDAD 0.44 1 0.44
MARCADOR PERMANENTE NEGRO UNIDAD 0.76 1 0.76
MARCADOR TIZA LIQUIDA AZUL UNIDAD 0.69 1 0.69
MARCADOR TIZA LIQUIDA NEGRO UNIDAD 0.69 1 0.69
PAPEL A-4 75 GRAMOS PAQUETE DE 500 UNIDADES 2.85 2 5.70
PERFORADORA PEQUEÑA UNIDAD 8.22 1 8.22
REGLA PLASTICA ( 30 CTM ) UNIDAD 0.10 2 0.20
RESALTADOR ( AMARILLO ) UNIDAD 0.77 2 1.54
SACA GRAPAS UNIDAD 0.28 1 0.28
SOBRE MANILA F4 ( MEDIANO ) UNIDAD 0.05 10 0.50
SOBRE MANILA F6 ( GRANDE ) UNIDAD 0.06 10 0.60
SOBRE MANILA F2 ( PEQUE?O ) UNIDAD 0.04 10 0.40
SOBRES DE OFICIO BLANCO PAQUETE DE 50 UNIDADES 0.53 1 0.53
STILETE UNIDAD 0.16 2 0.32
TIJERA PEQUE?A UNIDAD 0.28 2 0.56
63.18

MOVILIZACIÓN COSTO CANTIDAD TOTAL


Trans porte terrestre provincial $ 8 (prom.) 10 80.00
Trans porte terrestre local (Taxi) $1 48 48.00
Combus tible vehículo propio 2.25 48 108.00
236.00

GASTOS PERSONAL CONTRATADO (TERCEROS) COSTO CANTIDAD TOTAL


Encues tadores 0.25 398 99.50

ALIMENTACION Y CONSUMOS COSTO CANTIDAD TOTAL


Alim entación 2.50 48 120.00
Refrigerios 2.00 48 96.00
Hospedaje (provincia de Loja) 10.00 10 100.00
316.00

BIBLIOGRAFICO COSTO CANTIDAD TOTAL


Libros 4.00 80 320.00
Copias 0.02 800 16.00
Internet 1.00 50 50.00
386.00

GASTOS VARIOS COSTO CANTIDAD TOTAL


Horas luz (precio Kw/h) 0.04 600 24.00
3
m agua 0.25 4 1.00
Empas tado 8.00 4 32.00
Anillados 1.50 8 12.00
69.00

TOTAL RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS 1,169.68

RECURSOS HUMANOS

La elaboración del plan y desarrollo son autofinanciados por los investigadores


por la suma de los subtotales de los recursos materiales y humanos.

251
9. BIBLIOGRAFÍA

9.1. Libros

• AKER, David, “Como construir marcas poderosas”, Edit. Gestión 2000,


Madrid España, 2000.

• Asti vera, Armando, Metodología de la investigación, décima segunda


edición, Buenos Aires Argentina 1.992.

• Arthur Seldon, Diccionario de Economía, edición grupo Galo Ordoñez,


Ordoñ
Quito Ecuador, 2002

• Baca Gabriel, Evaluación de Proyectos, México, Mac Graw Hill. 3ra


Edición, 1997

• Boya Harper W; Westfall Ralph; “Investigación de Mercados”; grupo


Noriega Editores; 1993

• BUSTOS, Joseph María, “Marketing Operativo”, Edit. Gestión 2000.


2
Madrid España, 2000.

• Corporación de Estudios y publicaciones.


publicaciones Quito-Ecuador
Ecuador 2004.-
2004. Ley
de instituciones del Sistema Financiero.

• Diccionario Enciclopédico Ilustrado OCEANO UNO, Ediciones Océano


S.A., 1991.

• Enciclopedia Microsoft®
Microsoft Encarta® 2007. © 1993-2007 Microsoft
Corporation.

• GUILTINAN, Shoell, “Mercadotecnia (conceptos y prácticas modernas)”


3ed, México, Englewood Clif, Prentice Hall, 1991 p.p 495-
495-525.

• JAMES, Dana, “Precisión, Decisión y Marketing”, Cincinathi


Internacional, 2000.

252
• Guía de Estudio “Administración de la Producción”, Universidad
Nacional de Loja, 2003 – 2004 Módulo V, Loja - Ecuador

• Guía de Estudio “Marketing Estratégico”, Universidad Nacional de


Loja, 2003 – 2004 Módulo X, Loja - Ecuador

• GUILTINAN, J. BUSTOS, G. ROMAN, PAÚL, MADDEN, THOMAS.


“Gerencia de Marketing. Estrategias y programas” 6ed, México, Mc. Graw
Hill, 1998.

• Griffin R, Ebert R, Negocios, Prentice, Estados Unidos – Nueva York,


Hall Hispanoamérica S.A. Cuarta Edición, 2000

• HERNÁNDEZ, Cesáreo; “Plan de Marketing Estratégico”, Guía práctica


para elaborarlo paso a paso, Gestión 2000.

• KOTLER, “Estrategias de Planificación y Marketing, como proceso de


negocios”. 1980

• Koontz, Harold. Administración, Octava Edición,1989, Editorial Graw-


Hill, México.

• La Revolución del Marketing, (THE MARKETING REVOLUTION), Kevin


J. Clancy & Robert S. Shulman, © 1994 Javier Vergara Editor S. A.,
Buenos Aires - Argentina

• LAMB, Hair, “Marketing”, Edit. Academia, Thompson Learning Bogotá,


2005.

• LAMBING, Jaques, “Marketing en la empresa y en la economía”.

• ORBEGOZO, José, “Dirigir Estratégicamente”, Editorial CISS.S.A.


Valencia, España, 1994.

• MICHAEL, Badoc, "Marketing Management", Gestión, 2000.

• Minidiccionario Filosófico Socioeconómico y Político,


Microempresa "Nueva Cultura", Facultad de Ciencias Administrativas

253
• Miranda, Juan José, Gestión de proyectos, M y M editores, Bogotá
Colombia 2003.

• Muñoz Guerrero Mario, “Perfil de Factibilidad”; Quito-Ecuador, Editorial


Masters; 2006

• PHILIP, Kotler, “Marketing Management”, Edit, P.H. International.

• Quilodrán Federico, Manual de Preparación de Proyectos, 1ª. Edición,


Publicaciones UNL, Cap. 2, Cap. 3, Loja, Ecuador, 1982.

• ROMAN, G., HIEBING, JR. SCOTT W. COOPER, “Cómo preparar el


exitoso plan de Mercadotecnia”.

• Sapag Chain Nassir, Sapag Chain Reinaldo, “Preparación y


Evaluación de Proyectos”, Santiago – Chile, McGraw – Hill
Interamericana, 2000.

• STANTON, William, “Fundamentos de Marketing”, 10ma Edición,


Mexico, Mac Graw Hill, 1994.

• WILLIAM, Stanton, “Fundamentos del Marketing”. Mc Graw Hill

9.2. Páginas electrónicas

• www.wikipedia.org
• www.inec.gov.ec
• www.monografias.com
• www.elcomercio.com
• www.eluniverso.com
• www.iniap.com.ec (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias)
• www.ecuadorencifras.com

254
9.3. Material y apuntes personales.

• Apuntes personales de los Autores tomados durante los diez módulos de la


carrera de Administración de Empresas de la Universidad nacional de Loja.
• Apuntes personales del seminario Marketing Plan, dictado por Herbert
Seiter, MBA en el Tecnológico de Monterrey – Quito

Loja, junio 2009

255
ÍNDICE

256
ÍNDICE

Contenido

a. TÍTULO .................................................................................................. 1
b. RESUMEN ............................................................................................... 2
c. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 7
d. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................... 10
MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 10
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 19
e. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................... 26
f. RESULTADOS ....................................................................................... 37
g. CONCLUSIONES ................................................................................... 162
b. RECOMENDACIONES ............................................................................. 166
c. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 168
d. ANEXOS .............................................................................................. 171

Loja, junio 2011

257

También podría gustarte