Está en la página 1de 1

LA NOSTALGIA DE LO PÚBLICO

Las plazas siguen existiendo, pero ya no significan lo mismo. La idea sobre el espacio de lo público se ha
transformado, ha perdido relevancia, hace alusión al peligro, a no identificarnos en él, al deterioro.1 Lo que
antes veíamos como el vacío que intermediaba lo privado y en el que nos encontrábamos para la
socialización y la manifestación, ahora es insustancial, intermitente e inseguro. No parece sensato intentar
replicar los modelos en que se ha venido construyendo lo público en la historia, cuando ya no tiene la
misma relevancia.
Una ciudad como Bogotá tiene en su interior diferentes modelos de ciudad, siendo el de los
conjuntos residenciales cerrados el que prevalece en el crecimiento formal actual. La investigación Ciudad
Isla2 demuestra como en la ciudad actualmente existen 3531 conjuntos residenciales (38% de los hogares
de la ciudad) ubicándose principalmente en las zonas de expansión del norte y occidente de la ciudad. La
condición humana ha ido exaltando la individualidad como ámbito seguro, reconocible y controlable;
despojando al espacio público de calidad, habitabilidad, e incluso de imagen.
La ciudad refleja fielmente su sociedad y sus espacios obtienen las condiciones que ella misma
crea. Lo urbano se está componiendo a partir de enclaves, en donde el interés particular prevalece sobre
las condiciones idóneas para la esfera pública. Esto es una muestra exacerbada de lo relatado por Hannah
Arendt, en donde el ámbito público deja de existir, en su dimensión de pluralidad, siendo sucedido por
exteriorización de la individualidad y el ámbito social.
La condición de continuidad y legibilidad que se le atribuía, o exigía al ámbito público ya no existe.
Una ciudad compuesta de islas individuales es un archipiélago3, dónde están “conectados” físicamente por
la generalidad de un espacio homogéneo en medio del cual se presentan algunos puntos aislados que
suscitan la atención de los habitantes, ya sea porque son el fraccionamiento4 en donde viven, el centro
comercial (gran condensador de actividades) o la discoteca. Esa legibilidad y continuidad ha sido cambiada
por la información.
Los aspectos de visibilidad y publicidad, determinante según Arendt (1958) y Sennet (1978), para
la existencia del ámbito público, ahora no está presente en la plataforma física de la ciudad, sino que, ante
el cambio de paradigma de lo público como espacio vacuo, se ha trasladado a la virtualidad, y en las redes
sociales es donde se da la exposición y el compartir de experiencias que trazan los hitos y nodos de la
realidad física que ya pueden estar en espacios públicos o privados
Y con ello incluso se traza un nuevo nivel mínimo para ser sujeto social impuesto por sus
capacidades de vivir en aislamiento al general de la ciudad y por su vinculación a las esferas virtuales.
Ante una sociedad que se condiciona desde la segregación y que ha encontrado los mecanismos para
desvincularse del ámbito público de ciudad (ahora parece solo como estructura funcional en cuanto a
movilidad y servicios), los diseñadores y demás profesionales relacionados con la ciudad estamos en medio
de la dicotomía entre modelo de ciudad idóneo y la inercia de las dinámicas sociales y económicas que
están conformando lo urbano.
De pronto será necesario pensar mejores ciudades que se componen desde la diversidad de
segregaciones, o desde la presencia de ciudades inmersas en otras ciudades. La cuestión en sí es que el
espacio público tradicional ya poco responde.

Autores: Alejandro Álvarez Espinal y Diego Andres Arboleda Rojas

Bibliografía
Arendt, H. (1958). La condición humana. Chicago: Universidad de Chicago.
Sennet, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.

1
Para ampliar esta idea: Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones (Soja, 2008)
2
Exposición del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia (https://ciudadisla.com/ ,2019)
3
Archipiélagos carcelarios. Es el concepto utilizado por Soja para analizar la fragmentación privada de territorio.
4
Fraccionamiento es la denominación que se da a los conjuntos residenciales, nombre que nos parece alude a la condición
territorial que proponen.

También podría gustarte