Está en la página 1de 8

“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina Buendía

de Pecho”

DEDICATORIA

A Dios, por permitirnos un día más de Vida, a


nuestros padres por su apoyo incondicional para
cumplir nuestras metas y ser profesionales de
éxito, a nuestro docente que proveen una
educación académica profesional mucho más
integral desarrollando la capacidad de
implementar estos conocimientos en la práctica
ante un problema real.
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina Buendía
de Pecho”

INDICE

1- Libro mayor Pág. 1


2- Concepto Pág. 1
3- Importancia y Finalidad Pág. 2
4- Formato 6.1 libro mayor Pág. 3
5- Obligados a llevar el libro mayor Pág. 3
6- Anexo 2 RS Nº 286-2009 SUNAT Pág. 5
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina Buendía
de Pecho”

Libro mayor

El libro Mayor es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y patrimonio de la cooperativa.

Es el libro de contabilidad donde se organizan y clasifican las diferentes cuentas que moviliza la cooperativa
de sus activos, pasivos y patrimonio. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro
debidamente autorizado.

Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propósito de
conocer su movimiento y saldo en forma particular.

Los cargos y créditos a las distintas cuentas, según se muestra en los asientos de diario, se registran en las
cuentas mediante el proceso llamado pasar al mayor.

Cuenta es una ficha individual que registra las cantidades de una cuenta en el debe y en el haber, así como el
saldo de la misma. El libro mayor precisamente lo que hace es eso; anotar las cantidades que intervienen en
los asientos en su correspondiente cuenta del libro mayor, representada por una T.

Concepto del libro mayor

A lo largo de la existencia de una empresa, se van produciendo distintos hechos que deben ser registrados
por prescripción legal o por necesidades de la gestión de la empresa. Estos hechos quedan reflejados en el
Libro Diario de forma cronológica. La finalidad del Libro Mayor va a consistir en recoger estos mismos
hechos pero no en atención a la fecha de realización, sino a la cuenta que se ha visto afectada.

El Libro Mayor no es un libro obligatorio. En él se van a recogerlas distintas cuentas, y los movimientos que
se hayan realizado en ellas.

La secuencia para hacer un asiento es la siguiente: primero se anota en el libro diario y después se pasa ese
asiento a la ficha individual de cada cuenta.

De este modo, el diario es como lo que su nombre indica, un libro diario donde se anotan una tras otra todas
las operaciones de la empresa y el mayor - que está representado por una ficha para cada cuenta - va
anotando en cada ficha solo los movimientos que a ella corresponden.
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina Buendía
de Pecho”

Importancia y finalidad

Cuando se habla de la cuenta, es cuando se crea en el libro mayor un registro de números en el medio
contable, permite clasificar el Activo, el Pasivo y el Capital, y agruparlos de acuerdo a ciertas características
de afinidad; permitiendo controlarlos aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes partidas
reales y nominales. El Libro Mayor constituye un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (Art. 32 del
C.C.), este libro agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos que son utilizadas en
una organización para llevar la contabilidad

1- Cuentas: aquí se anota el nombre de las cuentas, una por cada renglón.

2- Código: se escribe el número que le corresponde a cada cuenta, según el catálogo de cuentas de la
empresa, tomado del Plan Único de Cuentas para comerciantes.

3- Saldo anterior: se utiliza para registrar el saldo débito o crédito de cada cuenta correspondiente al
periodo anterior.

4- Movimiento del mes: en esta columna se registra el movimiento débito y crédito mensual de cada
cuenta. La información se traslada de los totales mensuales del libro Diario Columnario.

5- Saldos: en esta columna se obtiene los saldos de las cuentas, tomando los datos de las columnas Saldos
anteriores y Movimiento, así: movimientos iguales se suman, movimientos contrarios se restan.

Ejemplo: Cuadro de movimiento con saldos:

Los saldos de las cuentas de Activo, generalmente, son débitos, aunque puede darse el caso, como en
Bancos, que resulte saldo crédito, cuando está en sobregiro. Las cuentas de costos y gastos tienen saldo
débito, y las cuentas de Pasivo, Patrimonio e Ingreso tienen saldo crédito. b. Procedimiento: 1. Se registra el
comprobante de apertura en la columna Saldos anteriores. 2. Se registran las operaciones mensuales en las
columnas correspondientes al movimiento. 3. Se determinan los nuevos saldos de cada cuenta, éstos a su
vez constituyen los saldos anteriores del mes siguiente.

4. Al finalizar el periodo contable, en la columna Movimiento se registra el comprobante de ajustes para


obtener el saldo real de las cuentas, que servirá de base para la elaboración de los estados financieros.

5. Al finalizar el ciclo contable, se registra el comprobante de cierre, para cancelar en el libro Mayor los
saldos de las cuentas nominales o de resultados y obtenerlos valores correspondientes al Balance General.
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina
Buendía de Pecho”

Formato 6.1: Libro Mayor


1. Definición:
El Libro Mayor es uno de los libros principales que integran la contabilidad, al que
se trasladan (mayorizan) por orden riguroso de fechas, los cargos y los abonos de
las cuentas utilizadas en los asientos anotados en el Libro Diario.
 
Cabe indicar que el objetivo de este proceso, denominado “mayorización”, es
obtener el total de los cargos y abonos, así como el saldo de cada cuenta que
hubiera tenido movimiento en el ejercicio.

2. OBLIGADOS A LLEVAR EL LIBRO MAYOR


Únicamente están obligados a llevar el Libro Mayor, los sujetos del Régimen General del Impuesto
a la Renta, que estén obligados a llevar contabilidad completa.
 
OBLIGACIÓN DE LLEVAR LIBROS Y REGISTROS CONTABLES
RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA
Deberán llevar como mínimo:
Los perceptores de rentas de tercera
• Registro de Compras.
categoría cuyos ingresos brutos
• Registro de Ventas.
RÉGIMEN anuales no superen las
• Libro Diario de Formato
GENERAL 150 UIT.
Simplificado.
Los demás perceptores de rentas de Deberán llevar Contabilidad
tercera categoría(1) Completa
Personas Naturales, Sociedades
RÉGIMEN • Registro de Ventas e Ingresos.
Conyugales, Sucesiones Indivisas y
ESPECIAL • Registro de Compras.
Personas Jurídicas.
Personas Naturales y Sucesiones
No están obligados a llevar
NUEVO RUS Indivisas, así como personas
libros y registros contables.
naturales no profesionales.

Así se desprende de lo señalado en el artículo 65º de la Ley del Impuesto a la Renta, así como del
artículo 12º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT.

Página 5
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina
Buendía de Pecho”

En este libro se deberá incluir mensualmente la siguiente información:


 Fecha de la operación.
 Número correlativo de la operación en el Libro Diario.
 Cuenta contable asociada a la operación, según lo siguiente:
o Código y/o denominación de la cuenta contable, según el Plan de Cuentas
utilizado.
o Denominación de la cuenta contable. El deudor tributario podrá colocar esta
información como datos de cabecera de considerarlo necesario.
o Glosa o descripción de la naturaleza de la operación registrada.
o Saldos y movimientos de la cuenta:
 Saldo deudor, de ser el caso.
 Saldo acreedor, de ser el caso.
o Totales

Página 6
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina
Buendía de Pecho”

3. Anexo 2 RS Nº 286-2009 SUNAT

Llave
Campo Long. Obligatorio única Descripción Formato Observaciones
Número correlativo del
asiento o Código Único de
la operación en el Libro
1 Hasta 15 Si Si Diario Alfanumérico 1. Obligatorio
Código de la cuenta
contable asociada
desagregado en
subcuentas al nivel
máximo de dígitos
utilizado, según la
2 Hasta 24 Si No estructura 3.21 Alfanumérico
1. Obligatorio
1. Obligatorio
2. La fecha de la operación
debe pertenecer al periodo
informado
3. Si la fecha de operación no
pertenece al periodo
informado se entenderá que
está corrigiendo el periodo
3 10 Si No Fecha de la operación MM/DD/AAAA cerrado que corresponda.
Glosa o descripción de la
naturaleza de la operación
4 Hasta 100 Si No registrada Alfanumérico 1. Obligatorio
Hasta 12
enteros y
2 1. Obligatorio
decimales, 2. Cero o positivo
sin comas Parte deudora de saldos y 3. Excluyente con
5 de miles Si No movimientos Numérico mto_saldo_acreedor
Hasta 12
enteros y
2 1. Obligatorio
decimales, 2. Cero o positivo
sin comas Parte acreedora de saldos 3. Excluyente con
6 de miles Si No y movimientos Numérico mto_saldo_deudor

Página 7
“Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Catalina
Buendía de Pecho”

FORMATO 6.1: " LIBRO MAYOR"

PERIODO:
RUC:
APELLIDOS YNOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:
CODIGO Y/O DENOMINACION DE LA CUENTA CONTABLE:

DESCRIPCION O
FECHA DE NUMERO CORRELATIVO SALDOS Y MOVIMIENTOS
GLOSA
LA OPERACIÓN DEL LIBRO DIARIO DE LA OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR
         
TOTALES    

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA QUE ESTABLECE LAS NORMAS


REFERIDAS A LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº 234-2006/SUNAT Y NORMAS


MODIFICATORIAS

(Publicada el 30.12.2006 y vigente a partir del 01.01.2007, con excepción del artículo 12°
y 13°)

Página 8

También podría gustarte