Está en la página 1de 13

Primero, algunos conceptos previos:

Todo separatismo encierra un contenido de nacionalidad. El separatismo es una ansia de una


renacionalización, es decir renacimiento nacional contra un régimen, una organización o un
estado. Entonces, cada separatismo supone un problema de nacionalidad.

 Pero ¿qué es una nación? Hay que distinguir la nacionalidad del estado.

El estado es la organización, la estructura orgánica y convencional que un grupo humano


acepta como reguladora de su vida; mientras que constituyen una nación aquellos grupos
humanos bajo una comunidad de lenguaje, de costumbres y de aspiraciones.

 La región responde más bien a concepto geográfico.

 Así, según un economista alemán “una nación no es esencialmente otra cosa que una gran
tribu y el estado, a su vez, es la organización política de un pueblo nación. Por fin, el
separatismo, cualquier que sea su época y su situación encierra contenidos económicos.

 El separatismo pues, es una tendencia de disgregarse del estado centralizado, restituyendo
todos los derechos a la nacionalidad y hasta, independizándola.

¿Qué diferencias hay entre separatismo y autonomismo,

¿Por qué existe separatismo en el País Vasco y autonomismo en Cataluña o Galicia?

¿Como se explica la situación actual de estos movimientos en la España actual?

LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL

  Hay un hecho común que da a España un carácter histórico peculiar frente a Europa: la
invasión árabe. Este hecho determina no solamente una fisionomía particular para los
territorios españoles, sino y robustecimiento de las individualidades étnicas geográficas e
idiomáticas de cada uno de esos territorios. En España, nunca existió una sola monarquía
subdividida sino muchas y pequeñas. (Sánchez Albornoz) Ya es el siglo X, existían tres
estados: León y Asturias, Navarra y Cataluña. En el año 1035, por un reparto herencial, se
forman dos nuevos reinos: Castilla y Aragón.

  Con el siglo XV cambia el estado de cosas con el matrimonio de los Reyes Católicos Isabel
y Fernando que pone en unas mismas manos todo el territorio español. Así aparece el
concepto de España como estado, fruto de una centralización pero no una fusión de
nacionalidades. (Tanto monta, monta tanto...)

 Las nacionalidades españolas seguirán a continuación un camino diferente. Cataluña va a


desarrollar su historia bajo la influencia francesa y conserva su lengua, su literatura, sus
tradiciones y su derecho.

 * El estado aragonés-catalán se abre hacia el Mediterráneo después de su reconquista y


mira hacia Italia y Oriente. Los esfuerzos de Castilla se dirigen al sur donde están las tierras
islámicas. Sus destinos no podían ser marítimos (Castilla no puede ver el mar) lo que
explicará su fuerza centralizadora.
 * .Galicia, región rica y pobladísima participa a la Reconquista y envía millones de
pobladores hacia las tierras conquistadas. “Galicia conquista y repuebla”.

* El País Vasco y Navarra habían seguido independientemente su propio ritmo. Por fin,

 * Las Provincias Vascongadas, a pesar de su comunidad de raza y lengua nunca formaron


unidad política. El individualismo vasco retrasó el nacionalismo.

 De esta manera, vemos que las características geográficas subrayan y robustecen las
diferencias nacionales, creando para cada nación hispánica, no sólo una condicón de vida
distinta, desde el punto de vista del clima, del paisaje sino también una economía autónoma y
diversa.

 Después de los Reyes Católicos, los Austrias (1517-1695) se encargaron de hacer


desaparecer los fueros tradicionales .Así no faltarán movimientos de carácter revolucionario y
separatista.

 En las demás regiones, va a despertar la conciencia nacional sobre todo en Cataluña, Galicia
y en el País Vasco.

 Al abrigo del régimen constitucional y de la literatura romántica, surgen las primeras
manifestaciones de renacimientos nacionales en el siglo XIX.

 Los característicos generales de estos movimientos son:

 - El uso de la lengua, la resurrección de las literaturas vernáculas, la fundación de periódicos


y publicación de libros en los respectivos idiomas etc...

 - El comenzar por un simple movimiento regionalista para alcanzar un contenido nacionalista


y por último una forma política separatista, más acentuada es Cataluña que en Galicia .El
nacionalismo vasco apareció más tarde.

CATALUÑA

 La enorme producción literaria en lengua catalana y la inmensa cantidad de periódicos y


revistas en el idioma consolidaron y reorganizaron el uso del catalán.

 Por otra parte, los intelectuales catalanistas no se limitan a constituir sociedades de acción
cultural sino también a estudiar el problema económico de Cataluña, demostrando claramente
la necesidad de una autonomía económica.

 El separatismo catalán o más bien el autonomismo, no busca un apartamiento de la vida de


España sino una fusión con los demás territorios españoles. Para los catalanes, el verdadero es
el que desliga para unir después.

GALICIA
En Galicia, el movimiento nacionalista reviste caracteres más atenuados. Como en Cataluña,
“el ideal que perseguimos es pura y simplemente, el de reconstrucción de nuestra patria con
todo lo que a ella es inherente, y el de reconquista de su espíritu en sus múltiples y varias
manifestaciones”

PAÍS VASCO

  Las Provincias Vascongadas han comenzado a sentir su nacionalismo a últimos del siglo
XIX. La esencia del nacionalismo vasco la constituye el fuero.

 Por su idioma, por su independencia geográfica como región natural, por su actividad
individual, por sus intereses, el País Vasco ha sentido recrudecerse su adormido sentimiento
nacional y vincularse los lazos que hacen de sus provincias uno de los territorios más
distintivos y personales de España.

La suspensión de sus fueros y el centralismo de la dictadura franquista van a entrenar la

creación de la ETA, mano armada del separatismo vasco .

El franquismo

Después de la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco, el jefe de las fuerzas


nacionalistas va a dirigir el país durante casi cuarenta años. Su régimen será una dictadura
llamada el franquismo.

Franco creía que un régimen autoritario curaría a España y terminaría con divisiones y
enfrentamientos. Pretendía eliminar ideas y costumbres causantes a su juicio de la decadencia
española: el liberalismo, la masonería, el comunismo.

El régimen de Franco no encaja dentro del modelo fascista sino que corresponde más bien a
una dictadura reaccionaria militar basada en la conversión del ejército en el principal soporte
político. Desde el principio, infundió a su Estado un fuerte contenido católico. Su dictadura
fue un régimen nacido de guerra civil. No fundó su poder en la reconciliación, sino en el
temor a la revancha de los vencidos.

Los partidos estaban proscritos a excepción del partido oficial, la Falange Española llamada
también el Movimiento Nacional.

El desarrollo económico registrado a partir de los años sesenta proporcionó una gran ayuda a
la dictadura. Entre 1955 y 1975, España creció cerca de un 8 a 10% anual, el crecimiento más
alto después de Japón.

A finales de los años sesenta, España fabricaba más automóbiles que Inglaterra y se había
beneficiado de un proceso internacional de desplazamiento de inversiones de Norte a Sur .

Este proceso está basado en gran parte en el bajo precio de la mano de obra y en la
incorporación masiva de tecnología extranjera. A la vez, a finales de los años setenta, acogía
un número de turistas superior al de sus habitantes.
Se nota también la apertura a una economía de mercado, estimulado por los tecnócratas del
Opus Dei. Estos políticos pensaban que un crecimiento económico traería un mejor nivel de
vida para la mayoría y por consiguiente, un clima social menos crispado y politizado. Pero sus
cálculos se revelaron falsos ya que el crecimiento económico producía transformaciones

sociales y culturales que generaban una mayor demanda de democracía y de libertades .

En efecto, los españoles habían emigrado, habían modificado sus gustos y hábitos de
consumo. Estudiaban en mayor medida, empezaba a viajar al extranjero y entraban en
contacto con otras corrientes políticas, culturales y sociales incluso dentro de su mismo país
gracias al turismo. Así, un número cada vez mayor comenzaba a considerar la dictadura
franquista como una supervivencia del pasado y un sistema obsoleto.

Durante los años sesenta eran muchos los franquistas convencidos de la imposibilidad de
perpetuar el sistema y de tener un franquismo sin Franco. Por otra parte, el miedo que
atenazaba a la sociedad se había dispado a medida que se conquistaban espacios de libertad y
que la represión se suavizaba. La Iglesia, antiguo pilar del régimen había cambiado como
consecuencia del Concilio Vaticano II;

Así, sin soporte ideológico, la dictadura empezó a perder la batalla de las ideas frente a la
oposición política que se iba organizando.

La desaparición del Almirante Carrera Blanco, Primer Ministro de Franco, y única figura
capaz de unir a las diversas familias franquistas y suscitar el respeto del Ejército en
Diciembre de 1973 anunciaba el final del régimen. Así que el 20 de Noviembre de 1975, con
la muerte de Franco moría el franquismo.

EL IMPERIO HISPÁNICO

 El advenimiento de Carlos I sitúa en el trono a la dinastía austríaca de los Habsburgo.

Con la Casa de Austria, llega el momento del Gran Imperio hispánico y el


estabblecimiento de la hegemonía española en Europa y América.

Tres factores escenciales contribuyen a esta preponderancia hispánica.

 - La vastísima herencia de Carlos I de España y V de Alemania que reunió los


territorios de los Reyes Católicos, sus abuelos maternos, el imperio de Maxmiliano de
Austria y los estados de María de Borgoña , sus abuelos paternos

 - El descubrimiento de América seguido de numerosas conquistas y exploraciones.

 - El dominio de los Austrias en Italia. 

* El Imperio de Carlos I:

 En Europa: España, gran parte de Italia, Borgoña y el Franco Condado en Francia, los
Países Bajos, Austria, Bohemia y Alemania.
 Fuera de Europa: los inmensos territorios de América.

 Al abdicar en 1556, Carlos I, comienza el reinado de Felipe II que heredó de todas sus
posesiones menos el Imperio Alemán. Fue el monarca más poderoso de su tiempo, pues a
las vastísimas extensiones legadas por su padre añadió, después de la anexión de Portugal
los grandes dominios de esta nación.

 En 1598 moría Felipe II. Sus continuas guerras con Francia, Inglaterra y Países Bajos y el
esfuerzo de la expansión colonial habían agotado las fuerzas de España y se anunciaba la
decadencia del Imperio.

* Últimos Reyes de Casa de Austria :

 - Felipe III (1598 -1621): Era príncipe indolente y devoto que entregó en seguida el
poder en manos de favoritos. Derrochaba el dinero en suntuosas fiestas. Traslada la Corte
a Valladolid. En su reinado intrevino la expulsión de los Moriscos (1609) a quienes el
pueblo acusaba de malos cristianos, acaparadores de riquezas y cómplices de turcos y
berberiscos. La medida fue económicamente perjudicial pues repercutió muy
desfavorablemente en la agricultura y la economía.

 - Felipe IV (1621-1665): Siguió una política semejante, entregando el poder en mano de


su válido el Conde Duque de Olivares. Su espíritu centralizador provoca una serie de
sublevaciones que estuvieron a punto de desintegrar al reino español (1640 Independencia
de Portugal)

 - Carlos II (1665-1700): Llamado el hechizado. Durante su reinado llegó a su máximo la


decadencia de España que perdió la mayoría de sus posesiones europeas. Muere sin
descendencia después de designar como heredero a Felipe de Anjou, nieto de Louis IV y

María Teresa, hija de Felipe IV.

 Los Austrias defendían la candidatura del archiduque Carlos, hijo del Emperador
Leopoldo. Así comenzaba la guerra de sucesión de España que va a durar 13 años y que
termina con la victoria de Borbones.

Actividades:

Comentar un cuadro de Velázquez o explicar un texto sobre el Siglo de Oro.

¿Por qué se decía que el sol no se ponía en las tierras de España?  

Reflexionar sobre la importancia de la Casa de Austria en la historia de España.

EL SIGLO XIX
Con el siglo XIX, se inaugura en España la Edad Contemporánea con dos sucesos muy
importantes: el alzamiento nacional contra la invasión francesa y el establecimiento de la
Monarquía Constitucional.

- La sociedad española en los primeros años del sigloXIX conoce una auténtica conmoción.

El viejo conflicto, ya planteado en los años del siglo anterior entre « tradicionalistas e«
inovadores » queda un momento enmascarado por un acontecimiento histórico
importantísimo : « la guerra de la Independencia ».La posición de los Españoles ante la
invasión napoleónica es variada y en muchos casos, de apariencia contradictoria : los
españoles ultra conservadores, que han contemplado con horror la Revolución Francesca , ven
en las tropas napoleónicas una solución que equilibrará el país y representará un orden ; de ahí
que la Inquisición manda obedecer a José I ( mandato que será una de las causas de su
posterior supresión) ; los españoles no ilustrados , los campesinos , sobre todo reaccionarán
con patriotismo ante la invasión , quizá precisamente por su falta de cultura de influjo
francés ; mientras que los « ilustrados » minados en su espíritud por las influencias de la
cultura dieciochesca , verán en las tropas del Emperador la posibilidad de que el país adquiera
un nivel auténticamente « ilustrado » y europeo. El conflicto personal, grave en su
autenticidad, en hombres como Goya y Jovellanos en los que « Ilustración » y « Patriotismo »
se enfrentarán en una dualidad imposible de resolver ; cada uno siguiendo su propia
autenticidad, intentando solucionarla como mejor creyó para el porvenir del país.

Tema de Reflexión:

- ¿Por qué Napoleón pudo entrar en España con tanta facilidad?

- ¿Por qué tuvo tantas dificultades para ocuparla?

 Durante el siglo XVIII se produce en toda Europa un período literario conocido con el
nombre de Neoclasicismo, movimiento debido al influjo francés. España, durante el siglo,
pierde gran parte del prestigio político y literario que mantenía respecto de Europa. Francia
comienza a predominar en todos los aspectos, desde el literario al económico y científico,
hasta estallar en la gran expansión territorial napoleónica. Los europeos visten a la francesa,
escriben a la francesa y hablan con galicismos. El rey de España ya no es un austriaco sino un
Borbón, Felipe V, que llega a Madrid en 1701.

 Es el siglo de preparación para los grandes progresos técnicos que se llevarán a cabo en el
siglo XIX, de revoluciones industriales, apogeo de la clase media, por efecto del cual
tienden a disminuir las diferencias entre las capas sociales. En arquitectura y pintura se vuelve
a Grecia y Roma, como antes lo había hecho el Renacimiento.

 Se intenta, en general, un mayor nivel de vida y el ideal del siglo es lograr la felicidad
terrenal de la humanidad: el humanitarismo domina como doctrina filosófico-moral. Se lucha
por educar al pueblo y de ahí que se creen numerosos colegios nuevos, a los que tengan
acceso capas sociales hasta entonces desterradas de ellos.

 En el aspecto social, España se mantiene retrasada con respecto a Francia o Inglaterra:
Las diferentes capas sociales están todavía muy distanciadas aunque la burguesía comience a
aparecer. En el campo científico, los avances tampoco son mayores. En el aspecto económico,
se intentará una nueva organización, partiendo en gran parte de la agricultura como base de
riqueza. En el cultural se crea la Biblioteca Nacional (1712) y las Academias de la lengua
en (1714) y la de Historia (1736) y la erudición conoce uno de sus momentos más
esplendorosos.

 En el campo literario, el siglo conocerá dos movimentos distintos: hasta 1750
aproximadamente, continúa la tradición barroca, más o menos degenerada y desde esta fecha
hasta la iniciación del movimiento romántico, domina el neoclasicismo.  

Actividades

¿Cuál fue la aportación de los Borbones en España?

DENOMINACIÓN: Azorín

CARACTERÍSTICAS: - Preocupación por el problema de España.

 - Autodidactismo de sus componentes.

 - Exaltación y descubrimiento de Castilla.

 - Europeismo en constante lucha con patriotismo.

  - Espíritu crítico.

 - Amor por el paisaje de los pueblos viejos y por los clásicos

 españoles, sobre todo Don Quijote.

 - Deseo de liberar al idioma de la retórica.

 -Crear una lengua literaria.

Componentes: Unamuno, Valle-Inclán, Benavente, Azorín, Maeztu, Baroja, Machado.

EL NOVECENTISMO

Es la generación inmediatamente posterior a la del 98.Se la llama también, Generación del 14


Caracterizan a esta generación: 

 - Su intelectualismo (filosofía)

 - Europeismo.

 - Confianza en la ciencia y en la Universidad.


 - Creencia en el ensayocomo vehículo de posible elevación del nivel

 cultural del país.

  ¿Por qué se llamo este movimiento literario “Generación del 98”,

El Siglo de Oro :

Los siglos XVI y XVII constituyen el siglo de oro español .Al poderío de sus armas acompaña
el brillo de las letras; así las ciencias, la literatura y las bellas artes alcanzaron su máximo
esplendor. Los grandes pensadores, literatos crean numerosas obras maestras de gran vigor y
originalidad.

- Las Universidades – La Enseñanza:

La enseñanza universitaria adquiere gran desarrollo en el siglo de oro. Había unas 32


universidades, cada cual conservando su personalidad y sus estudios especiales. Las dos más
prestigiosas y conocidas fueron la de Salamanca, encarnación de los estudios tradicionales y
la de Alcalá de Henares, fundada por Cisneros y famosa por sus estudios humanísticos.
Anejos a las Universdades existían numerosos Colegios Mayores y Menores.

- La Literatura:

 - a) Lazarillo de Tormes:

Obra anónima del siglo XVI (1554), primer ejemplar de la Novela Picaresca. Enseña la otra
cara del siglo XVI. Se ha podido decir que era una “epopeya del hambre”.

 - b) Don Quijote de la Mancha: (1605-1615) de Miguel Cervantes.

Es emblema de la cultura española. Se puede hablar de un verdadero mitode la identidad


hispánica.

 - c) Don Juan: (El burlador deSevilla y convidado de piedra) de Tirso de Molina.

En 1625, primera aparición del personaje que ha constituído uno de los temas fundamentales
de la cultura occidental. (Molière- Mozart).

 - d) Fuente Ovejuna: de Lope de Vega (1619). Escenifica la legítima rebelión de una


comunidad aldeana unida contra la tiranía del poder feudal.

- La Pintura:

De los cinco grandes pintores del Siglo de Oro, cuatro, El Greco, Zurbarán, Ribera, y Murillo
se consagraron al establecimiento de la fé.

 - a) El Greco: predominio de los tonos grises y plateados- fuerte sentido religioso- ardiente
espiritualidad.

 - b) Ribera y Zurbarán: angustia por la salvación (Zurbarán pintor de los frailes)


 - c) Murillo: Dulzura, seguridad de existencia de la gracia, religiosidad amena (Virgen).

 - d) Velázquez: sólo se dedicó a la pintura profana por ser pintor de la Corte y del Rey. Es el
realismo español y universal.

 - e) Valdés Leal: pesimismo y realismo.

- Las Bellas Artes: en el Siglo de Oro, sobre todo la arquitectura reflejan dos tendencias
europeas: la Renacentista y la Barroca

 - a) La tendencia renacentista: estilo herreriano; es un estilo sobrio seco, rígido de una gran
austeridad de líneas: ejemplo: El Monasterio de El Escorial. (Por Juan de Herrera).

 - b) La tendencia barroca: reacción del Siglo XII contra la serenidad del estilo herreriano. Es
un arte complejo en el cual abundan las líneas curvas, columnas retorcidas, rica
ornamentación.

 Una exageración de esta tendencia conduce al estilo “churrigueresco” propio de España e


iniciado por José Churriguerra. (Ejemplo: el Panteón Real Real de El Escurial).

- La Escultura: presenta los caracteres siguientes: realismo- religiosidad- policromía.

Tarea:

¿Qué es el Siglo de Oro español?

>¿Cuándo empezó ¿ Cuando finalizo?

Explicación de un texto sobre el Siglo de Oro.

estudiar A la muerte de Alfonso XII, se encargó de la regencia la Reina María Cristina (1885-1902)

Este período se caracteriza por las guerras coloniales, la agitación social y el problema catalán.

 *Alfonso XIII (1912-1931)

 LA ESPAÑA ACTUAL (Siglo XX)

  Comienza su gobierno efectivo en 1902. Durante su reinado, se agravan los problemas sociales. En
1923, la situación es caótica en España. El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado,
exigiendo la entrega del poder e iniciando una dictadura militar. Restableció la paz interior, liquidó el
problema de Marruecos, y realizó una obra de reconstrucción económica etc...

   Después de la caída del dictador, unas simples elecciones, en las que los republicanos y los
socialistas triunfaron en las ciudades, provocan la dimisión del Rey y el establecimiento de la
Segunda República.

 * La segunda República (1931-1936):


   Fue presidida sucesivamente por Alcalá Zamora y Manuel Azaña. Se caracterizó:

 - Por su anticlericalismo (quema de conventos e iglesias, expulsión de los jesuitas,

supresión de la enseñanza religiosa ) .

 - Los desórdenes sociales: huelgas, motines, movimientos revolucionarios como el de Asturias


(1934)

 - La anarquía.

 - Sin embargo, en los dos primeros años de su existencia, abordó los grandes problemas:

Reforma agraria, sufragio universal, autonomía de ciertas regiones, reforma judicial, divorcio etc...

El asesinato de Calvo Sotelo, principal jefe derechista desencadenó el alzamiento del 18 de Julio de
1936.

 * La Guerra Civil (1936-1939)

LA DICTADURA:

  A la terminación de la guerra, el Movimiento Nacional dirigido por Francisco Franco va a gobernar.


España se constituye en Reino bajo la jefatura del Caudillo con sus organismos supremos: El consejo
del Reino, y las Cortes Españolas. Los derechos de los Españoles están promulgados en el Fuero de
los Españoles.

 España va a ser aislada de los organismos internacionales y sufrió un verdadero bloqueo diplomático
y económico. En 1953, firmó con el Vaticano un concordato y con Estados Unidos el Pacto de Ayuda
Mútua, lo que le permitirá ingresar en la ONU.

 * La Generación de 27 :

 Nacida a raíz de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora .Sus componentes, poetas,
se unen en el intento de revalorizar críticamente la poesía de Góngora.

Intentan incorporar formas métricas y temáticas de la poesía del Siglo de Oro.

Los más significativos de este período son: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Gerardo Diego, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre: (Premio Nobel de Literatura en 1977). 

Actividades:

Estudiar textos sobre la Guerra Civil española y sus consecuencias políticas, económicas y


sociales.

Estudiar textos sobre la posguerra.

LA ESPAÑA PRERROMANA , ROMANA Y ARABE

  I. Los Primeros pobladores históricos de España :


 Parece que los primeros fueron los Iberos de procedencia africana. Llegaron a España al
empezar la Edad de los Metales y se establecieron en el Sur y en Levante, llegando hasta
Francia. Después llegaron los Celtas.Venían del Norte. Introdujeron la cultura del hierro y se
establecieron en el Centro y el Oeste peninsular.

 Los Celtas y los Iberos llegaron a mezclarse y originaron el pueblo Celtíbero cuyas tribus se
localizaron en la región Central.

La riqueza en metales atrajo a diversos pueblos navegantes de la antigüedad:

- fenicios – griegos y cartagineses.

  II. La conquista de España por los romanos : (218- 408) AN- JC)

  Fue inicida por Escipión el Africano. Los romanos formaron la Provincia Hispánica. Los
Españoles resistieron (Guerra de Numancia, Sagunto). La romanización fue lenta y no
igualmente intensa en todas las regiones. La España romana dio al Imperio Romano los
siguientes emperadores: Trajano – Adriano - Marco Aurelio y Teodesio.

 Hubo también brillantes escritores entre los cuales se destaca Séneca, el mejor filósofo
latino.Quedan todavía vestigios de la época romana: los acueductos- los circos-los teatros
etc...

   III. La España Visigoda:

 En el año 409 tuvo lugar la primera invasión germánica en España. Penetraron en la
península:

Los Suevos, Vándalos y los Alanos. Después, vinieron los Visigodos en 414 que echaron a los
otros pueblos fuera y establecieron en España un Imperio.

 IV. La Invasión Árabe :

 Puso fin a la monarquía visigoda. Los Árabes, ayudados por el Conde Julián, gobernador de
Ceuta (cuya hija había sido ultrajada por el Rey) pasan el estrecho de Gibraltar mandados por
Tarik. Don Rodrigo está derrotado en la batalla del Guadalete (Cádiz).

 Invadida en 711, la Península fue dominada en siete años. Las causas de la derrota fueron: el
antagonismo de razas, la relajación de las costumbres, la ayuda judía prestada a los Árabes.

Permanecieron los Árabes en España durante ocho siglos: de 711 a 1492.

 V. La Reconquista:

Los españoles refugiados en las montañas del Norte, en Asturias van a emprender la
Reconquista contra los árabes. La primera victoria española fue la de Covadonga en 718, bajo
el mando de Pelayo Primero. Las fechas fundamentales de la Reconquista son:

 -1212: Victoria de las Navas de Tolosa y 1492: caída del Reino de Granada y final de la
Reconquista.
 VI. La Cultura musulmana:

 Los árabes introdujeron en España su civilización, transformando el aspecto del país por sus
importantes obras de irrigación. La agricultura, la industria, el comercio y las artes alcanzaron
esplendor durante la dominación de los califas de Córdoba.

 - En medicina, Avicena: filósofo y médico.

 - En filosofía: Averroes.

Los monumentos más importantes son Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada,

La Giralda de Sevilla, etc...

 - Las Riquezas: seda de Sevilla – cuero de Córdoba – paño de Segovia - espada de Toledo.  

ACTIVIDAD:

Explicar con ejemplos sacados de esta página por qué España es una nación de naciones
o un crisol.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.

El rey Carlos IV (1768-1808) fue totalmente dominado por su esposa María Luisa de Parma
quien gobernó por medio de favorito. El más destacado fue Manuel Godoy, joven extremeño.

En 1807, Godoy adhirió al bloqueo continental decretado por Napoleón contra Inglaterra.

España y Francia firmaron un tratado en el que se acordaba el reparto del reino de Portugal.

Godoy recibía la parte sur con el título de rey. A cambio de eso, España dejaría paso libre a
los franceses. Por eso, el pueblo odiaba a Godoy. Entonces se produjo contra el favorito el
motín de Aranjuez, secretamente dirigido por el Príncipe de Asturias, el futuro
FernandoVII.

Godoy tuvo que dimitir. Carlos IV abdicó en su hijo Fernando, ídolo del pueblo. Pero
Napoleón consiguió que la familia real fuera a Bayona donde obtuvo una doble abdicación
por parte del rey y de su hijo. Dijo que la abdicación de Carlos IV no era válida por ser debida
a la coacción; y que como rey en funciones, Carlos IV cedía la corona a Napoleón, el cual la
pasaba a su hermano José, entoncés rey de Nápoles. Después de las abdicaciones de Bayona,

Napoleón dispuso que saliera de España toda la familia real; el pueblo madrileño se sublevó.

Ante la represión de las tropas francesas, se produjo el levantamiento del 2 de Mayo de 1808
.Al día siguiente, Murat ordenó una severa represión, siendo fusilados muchos españoles
(cf.Goya)
Los acontecimientos de Madrid tuvieron eco en todos los rincones de España. Se formaron en
España las Juntas Provinciales, gobiernos de carácter local y popular para la lucha contra el
invasor. Pronto se hizo necesaria la unificación de los esfuerzos dispersos para más eficacia a
la rebelión antifrancesa. Se formó así una Junta Central cuyo gobierno fue el único
reconocido por la mayoría de los españoles que veía en el rey José I un intruso al que motejó
con el apodo de “Pepe Botellas” o “el rey de copas”etc...

Con la victoria española de Bailén sobre las tropas francesas, el rey José I abandona Madrid.

Para restablecer su autoridad, Napoleón vino a España, restableció a su hermano y rechazó un


ejército inglés. Sin embargo tuvo que abandonar España para preparar la guerra contra Austria

En 1812 las tropas hispano inglesas conseguían la victoria de Arapiles cuya consecuencia fue
el levantamiento del sitio de Cádiz, el repliegue hacia el norte de las tropas francesas y la
toma de Madrid por Wellington.

Con el tratado de Valencey (1814) lugar de cautiverio de Fernando VII, terminó la guerra de
independencia. Napoleón otorgaba la libertad al monarca español que regresó a España donde
la multitud le aclamó como el Deseado.

Tarea: ¿Por qué se llamo este periodo “Guerra de Independencia?

Según Ud. ¿por qué fracaso la Invasión napoleónica?

Comentario del cuadro de Goya : El 2 de mayo o el 3 de mayo.

También podría gustarte