Está en la página 1de 2

Desarrolla dos ejemplos de cómo es tu comunicación personal en los niveles:

impersonal, superficial, personal y profundo. Detalla el momento, contexto,


persona(s) y propósito de la comunicación en cada uno de los casos.

Impersonal

1. El primer día de clases en la materia de Proyecto de Ingeniería, el maestro


Adrián Bautista me pidió que realizara un grupo de Whats app en el cuál
estuvieran todos mis compañeros de clases, esto fue con el motivo de que todos
estuviéramos comunicados en caso de algún aviso importante que el profesor
necesitara dar, fue así que en el pizarrón anoté mi número telefónico para que
cada uno de mis compañeros me hicieran llegar un mensaje y más tarde
agregarlos al grupo.

2. El segundo ejemplo es cuando mande un mensaje a través del correo


electrónico al profesor de Modelado de Procesos de Manufactura, para saber la
razón del porque me había reprobado en la materia, argumentando que había
entregado todas las tareas, y que si me podría recibir para una revisión de
examen; por lo cuál el profesor se negó a la revisión del examen y me comentó
que estaba reprobado, que ya no se podría hacer nada y que me prepara para
el extra.

Superficial

1. Con mis compañeros del servicio social, a la hora de la comida nos reuníamos
para saber cómo estábamos, platicábamos del clima, sobre la selección
mexicana y el porque no llega al quinto partido, sobre las novias, en conclusión,
eran conversaciones rápidas y poco profundas, pero eran amenas y no se
arriesga nada en la conversación ya sea en la toma de decisiones de un proyecto
o en algo en concreto.

2. El fin de semana pasado de casualidad me encontré a Sofia una ex novia mía,


ya tenia más de dos años que no nos hablábamos, pero cuando la vi, nos
pusimos a platicar sobre su vida, en que trabaja, si ya se casó, con quien sigue
en contacto, en fin, nos tardamos horas platicando de cosas que no tienen nada
de interesante, pero el gusto de volverla a ver fue lo que llevo esta conversación
a buen término.
Personal

1. Un ejemplo es cuando me reúno con mi amigo Emilio Rodríguez, mientras


estamos conviviendo, se platicó de cómo se puede solucionar el problema del
robo de combustible en México, por mi parte le argumenté a través de mis
opiniones y mis vivencias que tuve cuando estaba realizando mi servicio social
en Pemex, sin embargo, el también dio a conocer sus opiniones y al final
llegamos a un acuerdo en conjunto, esta platica estuvo muy interesante porque
ambos nos escuchamos de una manera sana y respetuosa.

2. Otro ejemplo es cuando el Ing. Horacio López me entrevisto, cuando inició la


entrevista lo primero que me preguntó fue mi nombre, mi edad, escuela de
procedencia y como iba avanzando la entrevista me preguntaba del proceso y
yo tenía que dar mis opiniones para mejorar el proceso, el ingeniero me
retroalimentaba y me daba su opinión de como él lo resolvería.

Profundo

1. Estaba saliendo de la escuela, cuando me saluda mi amigo Alexis Romero,


desde que me saludo lo noté muy triste, decaído y enojado, le pregunté que le
había ocurrido, me comento que le había ido mal en un examen, que estaba
apunto de reprobar la materia, durante la conversación me intente poner en su
lugar, le explique lo que me había pasado en mi clase de modelado, que no se
dejara vencer, que el puede con eso y más. Por otra parte, aprendí que la
comunicación no verbal dice más que mil palabras y al final lo terminé de
escuchar y le proporcione un abrazo.

2. El segundo ejemplo es cuando mi hermano necesita un consejo, lo que hago es


aprender a observar con más detalle a mi hermano mientras habló con el,
prestándoles toda mi atención y observando todos los gestos que el transmite,
así es más fácil comprender su situación y de hay partir para darle mi punto de
vista, pero como lo vimos en el tema anterior no es bueno que las emociones
intervengan en la toma de decisiones, ya que esto provoca que no seas objetivo
con lo que quieres y ocasiona que tomes mala decisiones.

También podría gustarte