Está en la página 1de 2

CAPITULO II

POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO: DESDE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A LA


ARTICULACIÓN

Desde la óptica del objetivo de las políticas públicas, no es indiferente el tipo de estrategias que
adopten las empresas. El objetivo de todos los gobiernos, en todos los niveles, tiene que ser el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En este capitulo se revisaran:


 Las políticas de desarrollo productivo aplicadas en la región en los últimos 75 años a partir
de la crisis de 1930, con vista atender el carácter que han adaptado desde los años 90 en
adelante, periodo en que han estado marcadas por el sincretismo y la influencia de
enfoques provenientes de los países industrializados. Ya que con esta crisis inicio una
nueva fase en cuanto a la concepción de políticas de desarrollo.
 Constituye, un recorrido a través de las distintas fases del pensamiento predominante en
la comisión durante el periodo.

a. Policías exploratorias de industrialización, 1930-1950


Se presentaron efectos como el colapso de los mercados mundiales, la caída del ingreso
de divisas y las dificultades fiscales subsecuentes. En las décadas de los 30 y 40, en este
periodo la demanda mundial no ofreció buenas perspectivas a las exportaciones de la
región, constituidas fundamentalmente por productos básicos. Se tomaron medidas como
que el estado captara las rentas procedentes de la producción primaria de compañía
extranjera, y estimulara el mercado interno. Varios países se implementaron políticas de
corte nacionalista y promotoras del desarrollo industrial, en las que se dio prioridad a la
actividad como generación de energía, distribución de electricidad, inversión de
infraestructura de transporte y fomento de la industrialización a partir de los recursos
naturales.
En la CEPAL, más adelante se sintetizarían en dos formulas de lecciones de la crisis:
estrangulamiento externo de las economías regionales e insuficiencia dinámica del
proceso de desarrollo resultante. La excesiva dependencia de las exportaciones de
productos primarios constituía un obstáculo para el crecimiento, porque no permitía
superar el problema del estrangulamiento, agravado por la tendencia a la baja de los
precios y los términos del intercambio. esta estrategia apuntaba más bien a encontrar un
motor de desarrollo endógeno, y la industrialización de los recursos naturales, a partir de
empresas estatales. La estrategia de desarrollo de la región se oriento, durante un lapso, a
fomentar manufacturas y exportaciones no centradas en los recursos naturales.
El modelo de sustitución de importaciones tuvo su origen en las restricciones a la llegada
de manufacturas externas derivadas de la segunda guerra mundial, vacio que tuvo que
llenarse con productos fabricados en el ámbito regional, para lo cual se entro
gradualmente en etapas de creciente complejidad industrial.
La adición de nuevas ramas fue el patrón que oriento la asignación de recursos
productivos y la meta con respecto a la cual se dicto la batería de medidas de política
industrial, acompañadas por aranceles fuertemente proteccionistas. De lo cual se logra
una expansión notable y una diversificación relativamente rápida de la industria.
Este crecimiento no parece haber sido fruto de una política en que se definiera con
claridad la función que debía cumplir la industria en el desarrollo. En conclusión ninguno
de los dos enfoques estratégicos – el que hacia hincapié en los recursos naturales y el que
en cierto modo los dejaba de lado- dio origen a un patrón de crecimiento satisfactorio.

b. La CEPAL y la industrialización mediante sustitución de


importaciones. Primer periodo 1950-1964.
La Comisión Económica Para América Latina fue creada en 1948, por mandato del consejo
Económico y social de las Naciones Unidas. Su misión consistía en propiciar medidas destinadas a
facilitar una acción concertada para enfrentar los urgentes problemas económicos derivados de la
guerra y elevar el nivel de actividad económica de la región. Es particular a la realización de
investigaciones y estudios, y a la colección, análisis y diseminación de datos estadísticos a tal
efecto.
La estructura económica y productiva regional no cambiaria de manera espontanea y rápida, por
esto era preciso concebir y ejecutar en forma explícita y deliberada políticas estatales de
desarrollo productivo.
En 1950, translucen aun grandes dudas acerca de la capacidad del estado de impulsar planes
nacionales de desarrollo por medio de estrategias que se generaron. En consecuencia el progreso
técnico suscitaba aun grandes esperanzas, se hizo evidente que no bastaba para transformar la
situación económica regional. Por ello se requerían cambios estructurales a nivel económico,
político y social.
En 1960 en esta época de intensificación de la guerra fría, hubo cambios en el grado de alineación
de los países latinoamericanos y caribeños con respecto a los Estados Unidos, el modelo de la
CEPAL se erigió en contrapeso de la visión estadounidense sobre las políticas de desarrollo del
subcontinente. La CEPAL había estudiado la posibilidad de crear un mercado común
latinoamericano, que se basaba en consideraciones perfectamente atendibles, se entendía que la
estrategia de industrialización mediante sustitución de importaciones debía correr varias etapas,
empezando por la de producción de manufacturas livianas de consumo masivo, para llegar
paulatinamente a sustituir las importaciones de bienes de capital o manufacturas de tecnología
compleja y avanzada. Su éxito dependía de la existencia de un mercado interno de grandes
dimensiones. En 1959, se creo la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

c. La estrategia de sustitución de importaciones. Segundo periodo 1965-1982

También podría gustarte