Está en la página 1de 23

LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA

PROFESOR DRA. LAURA HERNANDEZ

DERECHO NOCTURNO

GRUPO IIIC

ESTUDIANTES:

VALERY ROMERO VIVANCO


NICOL LEON RAMOS
MARIA ALEJANDRA MARTINEZ
CALOS PATERNINA GUARDO
YULIETH PALACIO GOMEZ

FECHA: 25/04/2020
INTRODUCCION

La atención en salud en Colombia, a partir de la adopción del sistema de aseguramiento hace dos décadas, ha presentado una serie de

problemas que se han vuelto recurrentes e impiden la realización del goce del derecho a la salud en un Estado Social de Derecho

(ESD). Los diversos ajustes institucionales y las medidas tomadas para resolver las crisis presentadas, no han modificado el diseño

estructural del Sistema de Salud y en consecuencia no han sido resueltas de manera adecuada por las instancias correspondientes; los

distintos actores, afectados por los problemas del sector, presionan al Estado para que atienda sus inquietudes y las resuelva de manera

acorde a su visión. La perspectiva de derechos le posibilita al ciudadano exigirlos cuando éstos le hayan sido vulnerados, de tal manera

que para evitar los costos de transacción sería más adecuado reorientar la política pública en salud hacia los principios del Estado

Social de Derecho.

Al revisar los instrumentos jurídicos de carácter internacional tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, La

Declaración Americana de los Derechos del Hombre y sus protocolos modificatorios, así como los principios de la, se observa que el

derecho a la salud se entiende como un derecho humano caracterizado por ser universal, vinculante, inclusivo e interdependiente con

otros derechos humanos y que está ampliamente regulado. De esta manera, existe una conexidad de la salud como derecho
fundamental con otros conjuntos de derechos, en la medida que sin garantizar los factores que determinan la salud, no es posible el

ejercicio de los otros derechos humanos: al trabajo, a la educación, a la seguridad, y demás, en consecuencia, la salud se concibe como

un elemento central en la dignidad de las personas y factor determinante de sus derechos humanos.

La salud en este contexto, incluye la interrelación entre determinantes como la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la

calidad, que no sólo implican relaciones entre el Estado, las personas y los demás actores del sistema, sino que configura las

orientaciones en materia de programas, estándares y mecanismos de acceso en el sentido de acceso, físico, económico y de

información que deben tener todas las personas, para garantizar como tal el derecho. Además involucra las responsabilidades que el

Estado adquiere como garante del orden social en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos, relacionados con el respeto,

protección y cumplimiento del derecho a la salud y la cooperación en el orden internacional con otros países, en la suscripción,

adopción y cumplimiento de acuerdos internacionales, así como también el soporte técnico y económico, de manera que se cumpla el

principio de proporcionalidad y se garantice la satisfacción de los niveles básicos de asistencia y cuidado de salud en términos de

universalidad y no discriminación a los habitantes de un territorio determinado.

En este orden de ideas, el derecho a la salud como derecho fundamental tiene un contenido formal y material determinado por los

fines, valores y principios que dan sustento a la forma Estado Social de Derecho. Ello conduce a analizar el cumplimiento de las
obligaciones en materia de salud propias de un ESD, en relación con el modelo de aseguramiento propuesto en el Sistema General de

Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia a partir de la Ley 100 de 19933.

ANTECEDENTES

En 1993 se aprobó la Ley 100, la cual reformó sustancialmente la seguridad social en Colombia (pensiones, salud y otros aspectos

relacionados con la protección social). El sistema de salud colombiano, antes de la Reforma, estaba constituido por tres pilares

fundamentales: (i) el sistema de seguridad social, (ii) el sector público, y (iii) el sistema privado. En particular, el sistema de seguridad

social estaba compuesto por las Cajas de Previsión Social (CPS), el Instituto de Seguros Sociales (ISS), que atendía a los empleados

del sector privado, y la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal) que, junto con otras cajas, prestaba el servicio a los empleados

públicos. Las Cajas de Compensación Familiar (CCF), entidades privadas financiadas con un impuesto a la nómina, además de prestar

servicios de salud, ofrecían (y siguen ofreciendo) algunos servicios adicionales, como recreación y educación, a sus usuarios

(trabajadores formales y sus familias). Por otro lado, el sector público estaba conformado por los hospitales y centros de salud

encargados de suministrar los servicios a las personas que no pertenecían al sistema de seguridad social o cuyos ingresos eran

insuficientes para acceder al sistema privado (situación bastante parecida a la de los vinculados de hoy en día) 15. Esto es lo que se
conoce como los subsidios a la oferta. Por último, el sistema privado atendía a la población con ingresos altos y estaba conformado por

una red de prestadores y aseguradores, también privados, entre los que se destacan los hospitales, la naciente medicina prepagada y los

Seguros de Indemnización en Salud.

Cada sector se financiaba de forma diferente. En el sector de la seguridad social, el ISS se financiaba con el 7% de los ingresos

laborales de cada trabajador (de estas contribuciones, las ¾ partes eran asumidas por el empleador). Esta cotización le daba acceso

total a los servicios del sistema al afiliado, mientras que al cónyuge y a los hijos menores de 1 año les permitía sólo un acceso parcial.

Por su parte, las cajas de previsión se financiaban con el 5% de los ingresos de los trabajadores públicos. Estos recursos, junto con los

que aportaba el Estado, eran utilizados para cubrir los costos de los servicios de salud y de pensiones. Con este sistema, el trabajador

público tenía acceso a un servicio de salud completo, mientras que el acceso de su familia variaba según el tipo y la cantidad de los

servicios. De hecho, en algunos casos, el trabajador debía hacer aportes adicionales para obtener un determinado nivel de cubrimiento

para su familia. Cabe notar que la calidad del servicio variaba significativamente entre las cajas públicas.

El sector público, constituido por una red de hospitales públicos clasificados por nivel de complejidad (de I a IV), dependía

financieramente de los departamentos y del Ministerio de Salud. La principal fuente de recursos provenía del Situado Fiscal, creado en

1968, el cual correspondía a la participación que tenían los departamentos en el recaudo de impuestos nacionales y que se “situaba” allí
para que ellos financiaran ciertos gastos en salud y educación. Para la asignación de estos recursos se utilizaban criterios de población

y pobreza, los cuales estaban influenciados por el nivel histórico del gasto de cada hospital o clínica. Otras fuentes de menor

importancia comprendían a las rentas cedidas, los impuestos por concepto de licores, tabaco y juegos de azar (cuyo recaudo y

administración de recursos eran delegadas a cada departamento) y los recursos que algunos municipios asignaban de su propio

presupuesto, cuando los tenían. [CITATION Mau \l 9226 ]

Luego de que el Gobierno anunciara un paquete de siete medidas, con una inyección de 1,5 billones de pesos, para aliviar la crisis del

sistema, se considera que la crisis tiene tres antecedentes principales.

1. Tiene que ver con el régimen subsidiado y las deudas que generaron con este las entidades territoriales al no hacer el aporte

económico para financiar la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados

al sistema. Debido a la falta de dichos ingresos, la EPS decía que no tenía con qué pagarle a la IPS y ahí se armó un primer hueco.

2. tiene que ver con los servicios no POS (los no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud) casi siempre medicamentos,

tratamientos o servicios reconocidos por medio de tutela. Gran parte de esta situación se ha originado de la tutela, la cual motivó

grandes unas demandas por tecnologías que, según el Gobierno, tenían sustitutos en el plan de beneficios
3. la crisis, a juicio del superintendente, tiene que ver básicamente con algunos incrementos de las frecuencias de uso de

procedimientos en salud. Es decir, existe una tendencia a mayores consultas por habitantes, así como de los medicamentos, mayor

conocimiento de derechos, el envejecimiento de la población y aumento del número de afiliados, porque ya son 46 millones. En

contraste, no hay más médicos ni camas disponibles. Por ejemplo, en el régimen contributivo, en 2013 se hacían 2,7 consultas

generales por afiliado al año, en especialidades 0,9, en servicios odontológicos 0,7 y por urgencias 0,5. El promedio por persona son 4

consultas al año, es decir, 90 millones de consultas al año.

JUSTIFICACIÓN

La investigación a realizar es de vital importancia puesto que explicaremos acerca del tema, “la crisis del sistema de salud en

Colombia”, para así poder obtener resultados provechosos en el desarrollo del contenido, ya que este es un tema fundamental para la

problemática por la que está pasando nuestra sociedad y nos afecta a todas y a cada una de las personas; también, por que como ya

sabemos, la salud en Colombia es un derecho fundamental, el cual ha estado siendo afectado de una u otra manera al no tener las
clínicas y hospitales los recursos financieros, primordiales y necesarios actualmente para combatir la crisis sanitaria que va

aumentando cada día debido a los casos positivos para covid-19 en Colombia. Epidemia por la que están colapsando las IPS por no

contar con los recursos necesarios para la implementación y resguardo de los contagiados, ya sean camillas o algunos otros

implementos esenciales para combatir con la pandemia que ha llevado hasta el borde la crisis de salud colombiana. Nuestra

investigación es pertinente porque nos ayudara a adquirir mejor comprensión con respecto a dicha problemática.[ CITATION Ser19 \l

9226 ]

Ahora bien, es viable porque los que se encargaran de realizar el anteproyecto cuentan con las herramientas necesarias para la

ampliación y delimitación de la información, dichas herramientas vendrían siendo los diferentes medios para adquirir información,

como lo son, “libros, páginas web, resoluciones, pdf” los cuales contengan fuentes bibliográficas confiables y seguras.[ CITATION

Car18 \l 9226 ]

Con este proyecto se busca facilitarles a las personas toda la información referente a nuestro tema de investigación, de manera clara y

concisa para que el lector, quien será el más beneficiado directa e indirectamente en cuanto a la información que se le facilitara, le sea

de mucha utilidad. En concordancia de lo visto anteriormente, como fuentes confiables y seguras, para que así el lector tenga una

mayor y mejor comprensión e interpretación en cuanto a la investigación. [ CITATION Car12 \l 9226 ]


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente Colombia atraviesa por una crisis en el sector de la salud tanto pública como privada, esto incrementa las

inconformidades de los ciudadanos que hacen uso de este servicio lo cual es equivalente a más del 75% de la población del país,

muchos de ellos denuncian negligencia, mala atención, demora para dar citas médicas u otros servicios que requieran tener agenda

previa además de la formulación de los mismos medicamentos y no de aquellos que a pesar de ser costosos son más beneficiosos para

la pronta mejoría y bienestar de los pacientes . Este problema tiene inicio a mediados de 1993 con la creación de la Ley 100 “ ley de

seguridad social” que establece la creación de entidades privadas promotoras de la salud y el bienestar de la comunidad para garantizar

que la población en su totalidad gozará de igualdad en bienes y servicios lo que conduce a crear una fuerte demanda que supera la

oferta y debido a ella se dan como consecuencia grandes falencias en el sistema de salud ya que se incentivó más a la ganancia de

dinero dejando de lado la garantía de ofrecer seguridad y conformidad a los ciudadanos. En este año se llega al límite donde los

ciudadanos acuden a la fuerza y a las protestas para lograr ser escuchados, consecuencia de situaciones que maltratan la moral humana

tales como son: la muerte en pabellones de emergencia de personas en estado crítico de salud ocupando pasillos del hospital donde
están expuestos a incomodidad y malestar que no permiten su recuperación Según hablan los afectados se debe a negligencia por parte

de médicos y hospitales.[ CITATION ped14 \l 9226 ]

Con la llegada del virus (Covid-19) ha sido mucho más evidente la violación al derecho a la salud, que aunque para este virus lo mejor

sea el aislamiento social, no es motivo de excusa del sistema de la salud frente a los diferentes problemáticas que presenta. El caso

más patético se ha evidenciado recientemente con la muerte de cinco médicos contagiados del Covid-19, debido a que los gánelos en

nuestros país no cuentan con los equipos de protección adecuados para estos casos; razón por la cual hoy en día, aun rompiendo los

protocolos de la pandemia, los médicos colombianos han organizado marchas de protestas exigiendo no solo mejores equipos de

protección, sino mejor remuneración salarial, entre otras cosas. En este orden de ideas, el sistema de la salud del Estado colombiano es

riesgoso, puesto que muchas personas pierden la vida en la puerta de los hospitales, no obstante recibir 44 billones de pesos mensuales

de los aportes de los cotizantes.

Finalmente este hecho ha convertido a la salud en un negocio redondo cuyas entidades prestadoras de servicio parecen más una escuela

de sicarios que de promotores y protectores de la vida, por cuanto producen más lesiones y muertes que cualquier banda criminal.
LA PREGUNTA INVESTIGATIVA

De lo anterior surge un interrogante que plasma en la siguiente formulación del problema:

¿Cuál es el comportamiento del Derecho a la salud frente al covid-19 en Colombia?

HIPOTESIS
La reforma al Sistema Nacional de Salud, realizada en desarrollo de los contenidos de los Artículos 48 y 49 de la Constitución Política

Colombiana en el año de 1993, contenida en el Libro Segundo de la Ley 100, convirtió la salud en Colombia en un bien transable,

generador de lucro para unos pocos particulares a costa de la salud y la vida de los colombianos. La salud a pesar de no haber sido

definida como un derecho fundamental en la Constitución Nacional de 1991, si debe ser entendida como tal, gracias a la interpretación

jurisprudencial hecha por la Corte Constitucional en varias de sus sentencias, según las cuales el goce de plena salud se halla con el

derecho a la vida y a la dignidad humana. Como resultado, el modelo colombiano se ha centrado en resultados económicos y no en

resultados de salud, lo que ha llevado al aumento de la carga de la enfermedad y a la negación del acceso a los servicios, generando

también una constante vulneración al derecho a la salud, e impulsando a los usuarios a defender su derecho mediante la interposición

de acciones de tutela, y la congestión en los despachos judiciales.

Muchos países, como Colombia, se encuentran en estos momentos en la fase de contención de la enfermedad, decretando y ordenando

cuarentenas, cierre de colegios y universidades, cierre de fronteras, restricciones en el ingreso de extranjeros al país y la prohibición de

eventos masivos, son algunas de las medidas tomadas para evitar la propagación masiva del virus. No obstante, a la fecha el país ya

supero los cien casos confirmados con el COVID-19, y una de las grandes preocupaciones y obstáculos del sistema debido a la crisis

que con anterioridad ya se había venido presentado, son los recursos que actualmente se destinan para la salud de los colombianos,

pues muchas de las instituciones hospitalarias no cuentan con la infraestructura, ni con la adecuación necesaria para hacer frente a una
eventual crisis sanitaria de gran escala. Esto sin mencionar que los profesionales de salud, en muchos casos, tampoco cuentan con los

elementos adecuados de bioseguridad para tratar a un paciente contagiado con el coronavirus.

Para sustentar lo dicho así lo hizo saber, recientemente la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad

Social (Fedesalud), afirmando que la falta de medidas y de hospitales adecuados para un aislamiento estricto, llevan a que sean los

médicos, especialistas y demás ocupaciones del sector salud, los más vulnerables para enfrentar la pandemia. "Si los médicos y

enfermeros, así como otros profesionales, no cuentan con los equipos de protección personal –EPP– resultarán contagiados, sin duda

alguna, y se convertirán en enfermos o portadores asintomáticos del virus, extendiendo la epidemia". Advierte la entidad en su

pronunciamiento. Por otro lado, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, (ACSC), también manifestó su preocupación

con el incremento de los casos confirmados de COVID-19, pues el país no cuenta con la disponibilidad de unidades de cuidados

intensivos para dar frente a la crisis sanitaria. Según la ACSC, Colombia tiene actualmente una capacidad real de 5.300 camas en UCI.

Sin embargo, solamente entre el 10 y el 15% tiene el aislamiento adecuado como para atender pacientes de COVID-19 severo. Lo cual

significa, que en el país solo habría alrededor de 750 camas para manejar pacientes con coronavirus bajo protocolos de aislamiento

como corresponde, para que estos a su vez no contagien a otros pacientes de manera efectiva.
Anteriormente el derecho a salud en Colombia se veía afectado por la importancia del gobierno a resultados económicos

desafortunadamente se verá mucho más afectado ahora, aunque la realidad sea que ningún sistema de salud en el mundo está preparado

para enfrentar de manera oportuna una proporción de contagios desmesurados.

MARCO TEORICO

El estudio hecho por el Ministerio de Salud y Protección Social para hacer un análisis prospectivo sobre la forma idónea de gestionar

la salud de los colombianos. Si bien representa una recopilación y un menú de recomendaciones, en ningún momento representa la

posición del Ministerio. En este caso, por gestionar se hace referencia al proceso y flujo de recursos a través del cual el Estado

garantiza que su población sea atendida oportunamente. Es importante precisar que este estudio no tendrá en cuenta dos temas

importantes, ya que considera que merecen estudios completos e independientes: la forma en que el Estado adquiere los recursos para

financiar el sistema de salud y el modelo de atención .Por tal razón, se inicia asumiendo un estado con unos recursos dados y un

modelo de atención deseado, y el estudio se centra en la forma en que el Estado distribuye y ejecuta las funciones pertinentes para

garantizar que esos recursos permitan a la población civil tener acceso al modelo de atención.
OBJETIVO GENERAL

Determinar la eficiencia de la implementación de los servicios de salud en Colombia en virtud del derecho a la salud.

OBJETIVO ESPECIFICOS

1. Establecer el carácter o la naturaleza de los servicios de salud en Colombia.

2. Evaluar la función social que cumple la salud en Colombia.

3. Identificar los factores que inciden en la mala prestación de los servicios de salud en Colombia.
LIMITACIONES DEL ANTEPROYECTO

Para la realización de nuestro anteproyecto tuvimos varios factores que nos limitaron en el desarrollo de éste, tal como lo es el tiempo

puesto que actualmente estamos viviendo una situación donde la educación ha tenido que tomar unas medidas para continuar en medio

de la pandemia de covid-19 que afrontamos; lo cual ha provocado que las clases se den de manera virtual y el tiempo destinado para la

realización del anteproyecto es mínimo y las reuniones entre los investigadores han sido casi nulas, para ponerse de acuerdo para el

desarrollo del proyecto.

Además otro factor que nos ha obstaculizado el desarrollo del trabajo han sido los recursos y el grado de conocimiento; en cuanto a los

recursos necesarios para el progreso del proyecto, varios de nuestros investigadores no cuentan con internet o computadores los cuales

son necesarios para realizar las investigaciones pertinentes para el desarrollo del trabajo. En cuanto al grado de conocimiento sobre el

tema a desarrollar tenemos realmente muy poco conocimiento; pero al ser un tema actual lo vimos llamativo para ampliar nuestro

conocimiento sobre él.


VARIABLES

Las variables que se presentan en el sistema de salud colombiano son los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida,

realizada por el DANE en el año 2003. Se realiza un ejercicio estadístico y econométrico con el fin de determinar y evaluar la relación

que existe entre el estado de salud y un conjunto de variables explicativas que representan características individuales de la persona,

tales como: la edad, el nivel educativo, el género, la práctica de ejercicio físico, la actividad laboral y el régimen de salud al cual está

afiliado y características del hogar.

Variable dependiente: El estudio que realiza el DANE

Variable independiente: La evaluación que existe entre el estado de salud y un conjunto de variables explicativas que representan

características individuales de la persona, tales como: la edad, el nivel educativo, el género para el mejoramiento del sistema de salud.

DISEÑO METODOLOGICO
El tipo de investigación que orientara nuestro proyecto será el explicativo, ya que nos hemos encargado de buscar y explicar las

causas que originaron nuestro fenómeno de investigación, desde antes hasta ahora en la actualidad, por lo que el contexto de nuestra

investigación se hará en Colombia, en la ciudad de Cartagena de indias. Y utilizaremos un enfoque cualitativo a través de un diseño no

experimental. También será una investigación básica.

Nuestra investigación se apoya en una recopilación de datos e información que hemos obtenido hasta el momento, que parten de

aquellos conceptos y decretos que contribuyeron a la mayor comprensión y ampliación del tema en estudio. Y además de las fuentes

segundarias que nos sirvieron de apoyo, como lo fueron los sitios web, los cuales también nos condujeron a una mayor amplitud del

tema. Y en la construcción de nuestra investigación, planteamos primeramente un rastreo bibliográfico para la recolección de

información, la cual nos permitió tener citas bibliográficas que nos ubicaran en el tema y con el cual formularnos y planteamos el

problema a resolver, de igual modo sentamos bases para el enfoque en el cual se enmarca nuestra investigación y así darle respuesta a

cada uno de nuestros objetivos planteados.


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNE SABADO DOMIGO LUNES MARTES

S
Primera reunión de investigadores
Elección del tema
Formulación de pregunta problema
Segunda reunión de investigadores
Inicio de investigación
Elección de información
Tercera reunión de investigadores
Desarrollo del trabajo
Ajustes de anteproyecto
Cuarta reunión para revisión

anteproyecto
Entrega del trabajo

RECURSOS NECESARIOS

 Recursos Materiales: Computadores, equipos móviles, impresora, etc.

 Recursos Financieros: impresiones y datos móviles

BIBLIOGRAFIA

Constitucional, C. (2001). PE 012.

Constitucional, C. (2016). Sentencia T-601 .

dayana, p. s. (12 de Marzo de 2014). Problematica de la salud en colombia . proyecto de investigacion . soacha , colombia .

Dussan, C. P. (16 de agosto de 2012). asuntos legales . Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/crisis-del-sistema-

de-salud-2018350
Luna, M. D. (s.f.). LOS RESGUARDOS DE SANTA MARTA Y CARTAGENA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

Mauricio Santa María, F. G. (2019). med-informatica. Obtenido de http://www.med-

informatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_fina

l.pdf

Robledo, S. (7 de febrero de 2019). CRISIS EN LA SALUD COLOMBIANA . (S. Colombia, Entrevistador)

S, M. S. (2006). med-infromatica. Obtenido de http://www.med-

informatica.net/FMC_CMCB/VeeduriaCiudadana/CIDMEDvcacelapss/SaludRetosRegulacion_MauricioSantamaria_cap1_fina

l.pdf

Santamaria, C. (2019). La comunidad afrodescendiente de Arroyo de Piedra: análisis de las dinámicas de despojo en la zona norte de

Cartagena. . Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

Sebastian, M. B. (2015). Incidencia de la gestion publica en la construccion de lo publico en Manzanillo del Mar. Bogota: Pontificia

Universidad Javeriana.

Suarez, C. F. (29 de diciembre de 2018). el tiempo . Obtenido de https://www.eltiempo.com/salud/decisiones-claves-que-deberia-

tomar-el-sector-salud-en-colombia-en-2019-309820
GLOSARIO

Capitación: Repartimiento de tributos y contribuciones que se hace por cabezas, o se paga por individuos en atención a los capitales,

rentas, productos de la industria u otros hechos imponibles. (RAE)

Transable: Dicho de una operación financiera: que se puede ajustar o realizar. (RAE)

Econométrico: La econometría es una ciencia que se dedica a explicar y predecir los fenómenos económicos. (Concepto Definición)

Conexidad: supuesto en el que puede apreciarse la relación entre diversas infracciones penales atendiendo a la condición personal del

autor o autores, o la vinculación existente entre las acciones ilícitas. (RAE)


CONCLUSION

En conclusión, como respuesta a la pregunta formulada, tenemos que el COVID-19 ha permitido desenmascarar nuestro

sistema de salud y dentó de él, el comportamiento del derecho a la salud en Colombia, el cual ha evidenciado cierto deterioro

en la medida en que cada momento se viola y los usuarios nos vemos obligados a recurrir a la tutela para obtener los servicios

requeridos. Y es que el problema no es solo de las personas que utilizamos o requerimos los servicios de salud, sino también

los médicos y paramédicos, los cuales no cuentan con la dotación adecuada a equipos de protección para el desempeño

satisfactorio de su labor sin riesgo a contagiarse. Como muestra evidente de la anterior tenemos la muerte de algunos médicos

contagiados con el virus del COVID-19. Esto, a su vez, confirma el estado de vulnerabilidad en que se encuentra el sistema

colombiano de salud a tal punto que muchas personas pierden la vida en la puerta de los hospitales, lo cual ocurre porque en

nuestro país la salud es un negocio y no un derecho. El anterior problema tiene su origen en la famosa ley 100 o ley de

seguridad social, la cual como puede evidenciarse ha sido nefasta para la salud de los colombianos.

También podría gustarte