Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

QUÍMICA GENERAL

Práctica 3 – CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LAS


SUSTANCIAS

Docente : Chihuala Contreras,


Yasser

Alumno : Chipana Farfán,


Guillermo David

Ciclo Académico : 2018-1

Fecha de Práctica : 22 mayo 2018


I. INTRODUCCIÓN

La conductividad de energía eléctrica es la capacidad de un cuerpo para


transportar corriente eléctrica a través de sí. Por otra parte también se define
como la propiedad universal de la materia que representa la facilidad con la
que los electrones puedan pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de
las características más importantes de la materia.
La conductividad varía en los tres tipos de estado de la materia. Por ejemplo en
los metales el efecto de la conductividad va ser mucho mayor en comparación
con el agua, estos es debido a que en los metales existen electrones cuasi-
libres que pueden moverse libremente por todo el volumen del metal.
El presente informe se enfocará en la conductividad de la energía eléctrica en
disoluciones. Realizando experimentos para poder comprobar.

II. OBJETIVOS

 Determinar la conductividad eléctrica de algunas sustancias químicas.

 Estudiar el comportamiento de la energía en contacto con disoluciones.


III. MARCO TEÓRICO

¿Por qué la conductividad es de interés? La conductividad refleja la cantidad de


iones contenida en una disolución. En agua ultra pura, por ejemplo, cantidades
de iones como 0.05/ml afectan a la medición en la conductividad ya que puede
producir depósitos indeseables en partes cromadas, causan problemas
significativos en la fabricación de los semiconductores y componentes de
turbinas utilizadas en la industria de la energía.

III.1Conductividad eléctrica en líquidos.


El paso de corriente eléctrica en todas las formas de la materia en estado
sólido normalmente está asociado con el flujo de electrones. Sin embargo,
el mecanismo de la conducción eléctrica a través de un líquido es
significativamente inversa a la del sólido. Esta relacionado con la presencia
de sales en solución. Cuya disociación genera iones positivos y negativos
capaces de transportar energía eléctrica si es sometido a un campo
eléctrico. Estor conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores
electrolíticos.
III.2Conductividad en medios solidos
Según la teoría de bandas de energía en solidos cristalinos, son materiales
conductores aquellos en los que las bandas de valencia y conducción se
superponen, formándose una nube de electrones libres causantes de la
corriente al someter al material a un campo eléctrico. Estos medios
conductores se denominan conductores eléctricos.
III.3Dieléctricos
Se denominan dieléctricos a los materiales que no conducen energía
eléctrica, por lo que pueden ser utilizados como aislantes eléctricos.
Algunos ejemplos de este tipo son el vidrio, la cerámica, la goma, la mica, la
cera, el papel, la madera seca, la porcelana, algunas grasas para uso
industrial y electrónico. Los dieléctricos se utilizan en la fabricación de
condensadores para que las cargas reaccionen. Cada material dieléctrico
posee una constante dieléctrica k.
IV. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Para realizar las comparaciones de coma actúa la corriente eléctrica sobre


distancias se necesitan los siguientes materiales. (Si ud. desea agregar otras
sustancias a parte de lo mencionado aquí; puede hacerlo sin ningún problema,
siempre con precaución y cuidado.)
Recuerde que solo un polo del cable debe estar conectado al foco y el otro
debe estar libre. Comprobar que al unir los cables pelados la energía sea
continua y estable (fig 3).

 Agua con azúcar.

 Cloruro de sodio.

 Agua pura.

 Ácido sulfúrico.

 Agua destilada

 Alcohol etílico.

 Conexión eléctrica

 Foco de 50 wtz.

fig. 3 correcta forma de realizar el experimento para diferenciar electrolitos y no electrolitos


V. PROCEDIMIENTO

Primero todas las sustancias anteriormente mencionadas deben estar


mezcladas con agua en un vaso de precipitación. Una vez los tengamos a
todas las sustancias preparadas se le va a colocar los cables libres evitando
que estas choquen una con otra. Solo queda observar los resultados e
interpretarlos correctamente.

Sustancia diluida en agua Conduce energía


(si-no)
Cloruro de sodio si
Agua normal si
Alcohol etílico no
Agua destilada no
Agua con azucar no
Ácido sulfúrico si

En el caso del agua normal, esta si conduce energía debido a los metales que
contiene pero la conductividad es baja. Usamos un foco de 50 wtz; para que
encienda debería ser de menos potencia. Por el contrario, en el caso del agua
destilada no conduce porque está libre de metales.

VI. Conclusión
En base a lo observado en el experimento anterior concluimos que:
En una sustancia liquida es necesario la presencia de sales; esta al ser
disociada generan iones positivos y negativos mismas que al ser sometidas
a un campo eléctrico son capases de transportar la energía eléctrica.
En presencia de un metal la conducción de energía siempre es exitosa
gracias a que contienen electrones que se encuentran libres a su vez estas
forman un campo eléctrico.
Pero no todo componente son conductores eléctricos; entonces también
encontramos componentes que no conducen energía a estos los llamamos
dieléctricos. Estos componentes al no conducir energía son usadas como
aislantes.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.uv.es/qflab/2017_18/descargas/cuadernillos/qf1/castellano/T
eoria/Conductividad-F.pdf

 https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/3388/mod_resource/content/1/TEMA_
6._CONDUCTIVIDAD/TEMA_7_CONDUCTIVIDAD_ELECTRICA.pdf

 https://docs.google.com/document/d/1-9j8wrxFk-
s07NxWoxIJGavm80Z_ZZkn764HgbYSIhA/edit

VIII. ANEXOS

Fig. 1 cloruro de sodio sin disolver Fig. 2 alcohol etilico

También podría gustarte