Está en la página 1de 11

DOCUMENTALES

1. NO LOGO: El poder de las marcas (NAOMI KLEIN)


LINK: https://www.youtube.com/watch?v=ZIIk6viG2Ss
No logo, el libro es un ensayo que trata de analizar la influencia de las marcas en
la sociedad actual. El objetivo de la autora en la presente obra es analizar y
documentar las primeras fases de resistencia al dominio empresarial y explicar el
conjunto de condiciones económicas y culturales que han dado origen a dicha
resistencia. Su hipótesis básica es que a medida que la gente conoce la verdad
sobre las prácticas empresariales, su oposición a las mismas aumenta. Por lo
tanto, en la medida en que esta obra descubre y difunde dichas prácticas, la
autora puede llegar a considerarla como uno de los factores que estimule dicho
rechazo.
Comienza narrando el origen y crecimiento de las grandes empresas que basan
su negocio en la imagen de marca, y prosigue analizando los efectos en todo el
mundo, desde el mercado de trabajo, tanto en el primer como en el tercer mundo,
como el mercado de consumo. Explica las tácticas que las marcas siguen para
expandirse y relata muchos actos de rebeldía surgidos como respuesta. En el
primer mundo analiza fundamentalmente la situación en Estados Unidos y Canadá
y, en menor medida, en Europa occidental. El enfoque es de crítica feroz al
comportamiento de las empresas.
COMPORTAMIENTO DE LAS MULTINACIONALES
Klein analiza una tendencia muy clara en el comportamiento de las corporaciones
multinacionales: Esta tendencia se resume en que las corporaciones estarían cada
vez menos interesadas en vender productos, sino que lo que venden son modos
de vida e imágenes. Así observa como en muchos casos la manufactura de
mercancías con el nombre de famosas marcas, como Nike por ejemplo, son
subcontratadas a otras compañías, mientras la corporación en sí se enfoca
exclusivamente en el marketing de marca. El objetivo principal es asociar la marca
a una imagen de prestigio o de vida atractiva. Así se puede asociar la marca con
una celebridad, por ejemplo, o inclusive invadir el espacio público con publicidad
omnipresente. A veces se llega a nombrar edificios públicos con nombres de
marcas, realizando así una penetración de las marcas y la publicidad en niveles de
claro autoritarismo y colonización de los espacios públicos.
Por otra parte, la creciente concentración del capital a través de fusiones de
empresas, crea corporaciones cada vez más grandes capaces de acaparar
mercados y consumidores. Así cita los ejemplos de Wal-Mart o Starbucks. En
estas fusiones se suelen perder muchos empleos a escala local y la tendencia de
muchas corporaciones multinacionales es moverse desde sus países de origen en
el "primer mundo" hacia el "tercer mundo" en donde pueden pagar salarios
menores, ofrecer condiciones de trabajo peores, hacer trabajar a sus empleados
más horas y evitar la formación de sindicatos y en algunos casos, como la
corporación Nike, inclusive emplear a menores de edad. Así pues, termina
analizando movimientos diversos alrededores del mundo que se han rebelado
contra la invasión de las marcas y la publicidad en el espacio público. Por otro
lado, analiza movimientos que protestan contra las prácticas laborales deplorables
que aplican a los trabajadores que manufacturan mercancías para las
corporaciones multinacionales. Así mismo a movimientos ecologistas y de
trabajadores. En muchos anticipa al movimiento alterglobalización que convergería
en la Batalla de Seattle.

2. COMPRAR, TIRAR, COMPRAR- Obsolencia Programada (Cosima


Dannoritzer)
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=uGAghAZRMyU
La directora Cosima Dannoritzer quería investigar y separar los hechos de la
ficción de las varias leyendas urbanas que había oído como son: las bombillas
eternas, los coches que funcionan sin gasolina, en donde la historia siempre
terminaba con una conspiración, la desaparición del inventor o del aparato.
RESUMEN
El documental comienza cuando Marcos se da cuenta de que una pieza de su
impresora falla y de como en todos los establecimientos a los que acude le
recomiendan comprar una nueva. Si hubiese aceptado, hubiera sido otra de las
víctimas de la obsolescencia programada, el motor secreto de nuestra sociedad de
consumo, pero sin embargo intenta arreglarlo y descubre un vídeo que explica que
el fallo de su impresora fue provocado por un microchip contador explicándonos al
final como consiguió repararlo.
Toda esta historia de la obsolescencia programada comenzó con las bombillas. En
el 1924, se crea Phoebus, que controlaba toda la producción de bombillas e
ideaba un plan para sostener a la economía, bajando la vida útil de las bombillas a
1.000 horas multando severamente a los fabricantes del cartel que no cumplieran
esa norma. Para mantenerse en la sombra, iban cambiando de nombre
continuamente.
También nos habla de las linternas, fabricadas para que la bombilla y la pila duren
lo mismo y del Ford T, que era un coche rudo pero fiable y de como los de
Chevrolet, salen con unos coches más bonito, pero menos fiables, vendiendo
muchos más. También nos cuenta como tras el crack del 29, Bernard London se
opone al New Deal con un sistema de obsolescencia programada obligatoria, pero
nunca se llevó a la práctica, sino que apareció unos años después la
obsolescencia percibida, en la que se persuade al cliente a comprar algo que no
necesita, pero “sin obligarle”. Sigue narrando varios ejemplos como el de las
medias Dupont, creadas con un nailon muy resistente pero que enseguida se
vuelven a fabricar frágiles.
En lo que respecta a la lucha contra la obsolescencia programada, destacan los
hermanos Neistat, que fueron por las calles tachando a los de Apple de diseñar las
baterías para fallar. Un grupo genera una demanda colectiva, pero al final no se
lleva a juicio, sin embargo, ambas partes llegan a un acuerdo donde Apple se
dedicará a ofrecer servicios de reemplazo y ampliar la garantía de los productos.
Casi al final del documental nos comenta sobre el desecho ilegal de los residuos
en Ghana, de cómo venden productos de segunda mano cuando no funcionan y
de cómo algunos luchadores como Mike Anane, que etiqueta los residuos por
origen para llevarlo a juicio, intentan parar este sistema de economía. El
documental termina con las nuevas propuestas de economía sostenible y con el
decrecimiento, para los más radicales.

PRODUCTOS MENCIONADOS EN EL DOCUMENTAL


El documental menciona los siguientes productos que fueron diseñados con
Obsolescencia programada:
 En 1924, se crea el cartel mundial denominado Phoebus, integrado por las
empresas Philips, Osram y Lámparas Z, con el objetivo de producir
lámparas incandescentes de mil horas de vida útil, que por aquel año
duraban dos mil quinientas horas, intercambiando para ello patentes y
fijando, en 1929, multas en francos suizos para los miembros del cartel que
no acataran la resolución. Para 1932, los miembros del cartel ya habían
cumplido con su objetivo.3
 En 1940, Dupont crea una fibra sintética revolucionaria: el nailon, un
producto que es muy resistente con el que no se hacían carreras; sin
embargo, debido a que no se iban a vender muchas medias Dupont, da
indicaciones de que los hombres de la sección de diseño volvieran a
hacerlo usando fibras que no son tan fuertes, para crear algo más frágil que
se rompiera, y así las medias no duraran tanto.
 En 2003, las baterías de la primera generación de ipods duraban alrededor
de dieciocho meses, a lo cual la empresa respondía que los usuarios
deberían comprar un iPod nuevo, porque Apple no ofrece baterías de
recambio. La abogada Elizabeth Pritzker presenta una demanda colectiva,
conocida como: Westley contra Apple basado en una investigación de
documentos técnicos, se descubrió que la batería había sido diseñada
desde un principio para tener una vida corta. El caso no se llevó a juicio, sin
embargo, se llega a un acuerdo entre ambas partes y Apple determina en
proveer servicios de reemplazo y además, se extendió la garantía del
producto a dos años.
CONSECUENCIAS DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
En el documental se ve cómo todos los equipos sobrantes del mundo son
descartados en Ghana ilegalmente. Pero se saltan esta prohibición diciendo que
son de segunda mano y llegan al país bajo este pretexto. También se ve cómo se
dice que, si seguimos este modelo de consumismo, llegará el día en el que nos
quedemos sin recursos.
MOVIMIENTOS EN CONTRA DE LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
Ya se están creando movimientos en contra de la Obsolescencia Programada,
como, por ejemplo:
 Los hermanos Neistat hicieron una campaña informando de que las
baterías del Ipod de Apple no duraban más de dieciocho meses y no había
manera de cambiar la batería, porque Apple no vendía baterías de
repuesto. Entonces una abogada se interesó por el caso y denunció a
Apple por el caso de las baterías. La justicia le dio la razón a la abogada y
Apple creó un servicio de venta de baterías de repuesto para el Ipod y
aumentó la duración de la garantía a veinticuatro meses.
 El activista medioambiental Mike Anane creó una base de datos con
etiquetas y contactos de todas las empresas que mandan los residuos
tecnológicos a Ghana, para poder así denunciar a todas estas empresas.
 Warner Philips, descendiente de la dinastía de los fabricantes de bombillas,
creó, después de cien años de la aparición del cartel de la bombilla, una
bombilla L.E.D. que tiene una duración de veinticinco años.
 Michael Braungart, químico y coautor de De la cuna a la cuna, ayudó a
rediseñar el proceso de fabricación de una fábrica de tejidos de Suiza,
creando una sustancia biodegradable para la fabricación de tejidos.
Los críticos más radicales de la Obsolescencia Programada sostienen que no
basta con reformar los procesos productivos, sino que es preciso replantear la
economía y nuestros valores. Esta revolución se llama decrecimiento.
PERSONAJES QUE APARECEN EN EL DOCUMENTAL
 Serge Latouche, economista y profesor de la Universidad de París,
defensor del sistema económico del decrecimiento, que propone reducir
nuestra huella del despilfarro, sobreproducción, y sobreconsumo.
 Michael Braungart, químico y coautor de De la cuna a la cuna, en donde
propone que la industria debería imitar el ciclo virtuoso de la naturaleza, el
cual no produce desechos, sino nutrientes. Por ejemplo, creando productos
biodegradables.
 Marcos López, técnico informático. Los problemas de este barcelonés con
una impresora son el hilo conductor de Comprar, tirar, comprar
 Casey Neistat, videoartista. Él y su hermano pusieron contra las cuerdas a
Apple con la realización de un corto de denuncia sobre la corta vida útil de
las baterías del iPod.
 Elizabeth Pritzker, abogada. Oyó hablar del vídeo de los Neistat y decidió
demandar a Apple. Su idea se extendió por Internet y captó la atención de
miles de afectados.
 Mike Anane, periodista. Este ghanés lucha contra la obsolescencia
programada desde el final de la cadena. Recopila información sobre los
residuos que llegan a su país.
 John Thackara, diseñador y filósofo. Ayuda a gente de todo el mundo a
compartir ideas de negocios y de diseño más sostenibles.
 Warner Philips, bisnieto de los fundadores de Philips. Plantea alternativas
desde el mundo empresarial. Fabrica una bombilla L.E.D. que dura
veinticinco años
 Doña Vieja, la vieja favorita del barrio. Es oriunda de Catalunya

También podría gustarte