Está en la página 1de 12

INSTRUMENTOS DEL COMERCIO EXTERIOR Y MEDIOS DE PAGO

INTERNACIONAL

DARLY SUAREZ ARAUJO 2018126083

ANDREA MELISSA MUNIVE JIMÉNEZ 2018126048

ANGELA DE LA ROSA PARDO

Universidad Del Magdalena

Derecho e Instituciones Internacionales

Grupo 1

2020
El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre varios países para satisfacer las
necesidades de los individuos, por esta actividad los países se ven obligados a tener unos
instrumentos que regulan las importaciones y exportaciones.

Los instrumentos del comercio exterior son utilizados para equilibrar las relaciones comerciales
con el exterior, como las importaciones y exportaciones. Dentro de ellos están:

1. ARANCEL O TARIFA ADUANERA

Es un impuesto o gravamen que se le da a un bien cuando cruza la barrera nacional. En las


importaciones el arancel se le establece a los bienes importados, lo que se hace es ponerle al bien
un precio mayor con el fin de eliminar las diferencias entre el costo nacional y el precio
internacional. En las exportaciones el arancel se le impone a los bienes exportados, este es
utilizado con mayor frecuencia por los países exportadores de productos primarios.

TIPOS DE ARANCEL

Existen 3 tipos:

 Arancel de valor agregado o ad valórem: Este impuesto se especifica como un


porcentaje fijo sobre el valor total del producto. Debemos tener en cuenta que el valor en
total recoge el coste, el precio del seguro y del transporte. Por ejemplo, se establece un
impuesto ad valórem sobre las importaciones del 10% sobre el valor de estas. Así, un
importador de bienes valorados en 100 dólares, debe pagar un impuesto a las
importaciones de 10 dólares al gobierno (es decir, 0.10 x 100 dólares). Este tipo de
arancel ad valorem es uno de los más comunes que aplica el Estado, debido a que a mayor
sea el valor de la mercancía que desea entrar, mayor será el arancel que deberá cancelar.
 Arancel específico: Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por
unidad física importada o exportada. Por ejemplo, a un importador estadounidense de un
automóvil japonés puede exigirle pagar al gobierno de Estados Unidos un impuesto a las
importaciones de 1.000 dólares, independiente del precio pagado por el vehículo.
 Arancel mixto: Este es una combinación de los dos anteriores. Por ejemplo, al
importador del caso anterior se le puede exigir pagar 1.000 dólares más el 1% del valor
del automóvil.
2. SUBVENCIONES

Las subvenciones tienen como objetivo apoyar a aquellas empresas nacionales en mercados
extranjeros, es decir, Abrir mercado para las empresas nacionales en otros países subsidiándolas y
ayudándolas. Ayuda a que las cuotas del mercado de las empresas nacionales aumenten en el
mercado internacional.

Se aplica a las exportaciones y dependen de la demanda externa de bienes exportados reduciendo


precios aumentamos la demanda. Puede aplicarse:

 Bonificaciones a las exportaciones


 Bonificaciones a la producción de bienes para la exportación.

A las importaciones depende de la demanda interna de bienes importados. Reduciendo precios de


productos importados aumentamos la demanda.

3. TIPO DE CAMBIO

Es el precio que se paga por una unidad de moneda extranjera. Se podrá expresar de dos formas:

• Forma directa: que el valor de una unidad monetaria extranjera pase a una moneda
nacional 1 USD = 3896,50 COP

• Forma indirecta: que el valor de una unidad monetaria nacional pase a moneda extranjera
1 COP = 0,000256996 USD

El tipo de cambio va a realizar una influencia sobre el nivel de precios, cuando existen
problemas de inflación y devaluación tanto en mercado de origen como el destino.

4. PROHIBICIONES

Son medidas que impiden el ingreso y/o salida de mercancías.

Las características principales son:

 Evitar las importaciones de bienes suntuarios, es decir, bien de lujo o producto de lujo.
 Salvaguardar la industria nacional de manera selectiva.
 Su aplicación debe ser temporal
 Se aplica a través de las listas de productos

5. RESTRICCIONES

Las restricciones tienen como objetivo regular las importaciones de los productos que por su
naturaleza estratégica o por destino deben ser manejados teniendo consideración las condiciones
de la economía nacional, por ejemplo, los bienes de lujo, medicamentos, alimentos, bienes
capitales.

Son los permisos previos de las importaciones y exportaciones.

Características:

 Se debe obtener los permisos y autorizaciones antes de realizar la operación.


 Abastecimiento oportuno del mercado.
 Admite el ingreso de los productos que son necesarios para el desarrollo del país.
 Impide la salida de bienes y servicios en formas desiguales asegurando el abastecimiento
interno.

6. CUOTA O CONTINGENTE.

Es una restricción cuantitativa por la que el gobierno fija el volumen máximo de unidades que el
país puede importar, por ejemplo, las unidades de cualquier producto que pueden entrar al
territorio nacional durante un determinado periodo de tiempo.

Tiene algunos efectos tales como:

 El precio interior de los bienes o servicios importados se eleva, debido a que la demanda
del bien pasa a la oferta nacional.
 Baja la cantidad consumida del bien, porque a mayor precio menor consumo.
 Baja la cantidad importada del bien
7. DEPOSITO PREVIOS

Es un requisito que se exige para la realización de la importación de la mercancía, el depósito


debe ser semejante a una parte del valor del bien que se va a importar y se debe hacerse en
cuentas del banco central o bancos comerciales.

En Colombia se utiliza el sistema de depósitos previos para desalentar las importaciones,


aumentar sus costos y mantener el equilibrio en la balanza de pagos.

Algunas características:

 Esta se aplica generalmente en países desarrollados


 Se aplica a grupos de mercancías o a la totalidad de ellas teniendo en cuenta la
esencialidad de esta y de ahí se revisa que los depósitos sean mayores o menores. Por eso
no existe una tarifa fija.
 Establece plazos en forma escalonada para la devolución de ellos
 Generalmente el deposito se hace en moneda nacional, pero algunos países piden dólares
 En los países donde no existe el régimen de licencia de importación, se ha exigido al
pagar o nacionalizar la mercancía.
MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL

En el comercio internacional las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, tienen


implícito un riesgo por el no pago que se deriva de la compraventa internacional. Dado lo
anterior, hoy en día los exportadores e importadores cuentan con medios de pago internacionales
que no son otra cosa, que instrumentos bancarios que permiten tener un grado de seguridad en el
pago por la transacción y a su vez promueven las oportunidades de comercio. Los más utilizados
son:

 Carta de Crédito
 Cobranza Documentaria
 Giros Internacionales
 Cuenta abierta
 Órdenes de pago
 Garantía del exterior

1. CARTA DE CRÉDITO

La carta de crédito es uno de los medios de pago internacional más seguros, tanto para el
importador como para el exportador ya que, en él las instituciones financieras de confianza de
ambas partes intervienen. Es decir, con una carta de crédito el pago se realiza a través de los
bancos de comprador y vendedor.

Así mismo, cuando se han confirmado las condiciones de la compraventa internacional, el


comprador da instrucciones a su banco de que pague la cantidad acordada entre ambas partes al
banco del vendedor y del mismo modo, el banco del comprador envía entonces una carta de
crédito al banco del vendedor como prueba de que el comprador dispone de fondos legítimos y
suficientes. Una vez el banco del vendedor recibe la carta de crédito, le avisa al exportador quien
procede a embarcar la mercancía y presentar los documentos de embarque a su banco. Dentro de
los documentos que debe presentar se encuentra:

1. La factura Comercial.
2. Póliza o Certificado de seguro.
3. Documento de transporte: Marítimo (Bill of Lading - B/L), aéreo (Guía Aérea), terrestre
(Carta de Porte).

El pago sólo se hace efectivo una vez que las condiciones pactadas por ambas partes se han
cumplido y que las mercancías han sido enviadas.

TIPOS DE CARTAS DE CRÉDITO

1. Confirmada: Implica que el Banco Emisor o del comprador le solicita al Banco corresponsal
o del vendedor que añada su confirmación, es decir, que asuma la responsabilidad frente al
Beneficiario de negociar, aceptar o efectuar el pago tan pronto sean presentados los documentos
que evidencien el cumplimiento de todas las condiciones estipuladas en el crédito. Además, esto
permite que el exportador se asegure que recibirá el pago de un banco local.

2. No confirmada: El Banco del exportador no asume ningún compromiso con el Beneficiario,


sólo avisa o notifica la existencia del crédito y en este caso el exportador cuenta únicamente con
la promesa del Banco del Importador.

3. Revocable: Establece que el crédito puede ser modificado o cancelado por cualquiera de las
partes involucradas bien sean cualquiera de los dos bancos o los negociadores (comprador y
vendedor), sin previo aviso. Por ser de alto riesgo para las partes y no ofrecer seguridad, es poco
utilizada actualmente.

4. Irrevocable: Este tipo da al vendedor una mayor seguridad en el pago y al comprador le da


seguridad del negocio efectuado, ya que para modificarla o cancelarla es necesario tener el
consentimiento de todas las partes involucradas; actualmente es la más utilizada. Cabe aclarar
que en caso que una carta de crédito no indique si es revocable o irrevocable, la misma será
considerada como irrevocable.

5. Rotativa: Este tipo de crédito permite al beneficiario disponer varias veces del crédito hasta
por la totalidad de su valor y se utiliza cuando realizan pedidos continuos en el tiempo. Es decir,
que el importador solicita a su banco una carta de crédito que se dividirá en los periodos y
tiempos de cada pedido, los cuales una vez sean negociados será cancelados y se renovará
automáticamente una nueva carta crédito bajo las mismas clausulas ya establecidas. Esto se hace
con el fin de que el comprador no deba recurrir a una nueva apertura de carta de crédito para la
misma mercancía.

6. Transferible: Condición por medio de la cual, el beneficiario o también llamado primer


beneficiario, puede ceder total o parcialmente el crédito a uno o más beneficiarios, denominados
segundos beneficiarios, por una única vez.

7. Intransferible: Es aquella Carta de Crédito que no puede ser cedida por el beneficiario a otro
u otros beneficiarios.

8. A la vista: Este término es usado cuando se espera que el Exportador reciba el pago, tan
pronto entregue los documentos al Banco Corresponsal (para su verificación o pago), y estos
documentos cumplan con las condiciones estipuladas en el crédito.

9. Aceptación: Un crédito es de aceptación, cuando existe un plazo concedido por el vendedor al


comprador, para efectuar el pago a un plazo generalmente de 30, 60 o 90 días. Se requiere que el
beneficiario gire una letra de cambio al Banco Corresponsal en el momento de recibir los
documentos.

2. COBRANZA DOCUMENTARIA

La cobranza documentaria o remesa documentaria es otro medio de pago utilizado en las


operaciones de comercio exterior. En este el exportador entrega un conjunto de documentos
comerciales y financieros en su banco para que éste gestione con el banco del importador el
cobro o la aceptación de una letra de cambio por la transacción comercial, contra la entrega de los
documentos. En resumen, es encargarle la cobranza de los documentos a un banco remitente.

TIPOS DE COBRANZA DOCUMENTARIA

1. COBRANZA DOCUMENTARIA A LA VISTA:

Consiste en que una vez embarcada la mercancía, el exportador entrega los documentos de la
exportación a un Banco Cedente en su país. Este Banco envía por correo certificado los
documentos y las instrucciones de cobro al Banco Cobrador en el país del importador. El Banco
Cobrador avisa al Importador que existen unos documentos a su nombre y que una vez reciba el
pago, inmediatamente le serán entregados los documentos.

2. COBRANZA DOCUMENTARIA POR ACEPTACIÓN:

Consiste en que el exportador y el importador acuerdan un plazo de tiempo determinado para el


pago y para ello se necesita establecer una Letra de Cambio. Una vez acordado el plazo, el
vendedor embarca la mercancía y entrega los documentos de la exportación junto con una letra de
cambio al banco en su país. Este Banco envía por correo certificado los documentos y la letra de
cambio debidamente diligenciada por el exportador, al Banco Cobrador en el país del importador.
Este Banco se encargará de avisarle al comprador que existen unos documentos a su nombre y
que una vez acepte la Letra de Cambio con su firma, recibirá los documentos para la
nacionalización de la mercancía.

3. GIROS INTERNACIONALES

En este medio de pago el importador de una mercancía solicita los servicios de un banco girador
de su país para que éste cancele el total de la transacción comercial utilizando como intermedio a
un banco receptor, donde el exportador tiene una cuenta. En este medio de pago a diferencia de
los dos anteriores ya mencionados, los documentos son enviados por correo u otro medio, sin la
intervención de los bancos comerciales.

TIPOS DE GIRO QUE EXISTEN

1. GIRO DIRECTO O POST – EMBARQUE: Es la forma de pago acordada entre el


importador y el exportador en la cual se efectúa el pago una vez haya sido embarcada la
mercancía.

2. GIRO DIRECTO FINANCIADO: Es el pago al exterior de una mercancía ya embarcada


por el exportador y cuyos fondos son financiados por el Banco Girador directamente al
importador del giro, el banco girador paga el valor de la venta al exterior y queda vigente la
deuda en dólares entre el importador y el Banco Girador.

3. GIRO ANTICIPADO: Es el pago anticipado al exterior de una mercancía que aún no ha


sido embarcada por el exportador y esto se da por exigencia del vendedor.
4. CUENTA ABIERTA

En este medio de pago, las mercancías son enviadas y entregadas antes del pago, por lo que se
trata de uno de los medios de pago internacional más atractivos para los compradores. Del mismo
modo, las cuentas abiertas suponen para los vendedores elevados riesgos.

El vendedor envía las mercancías junto con un plazo de crédito determinado. Este periodo es
normalmente de 30, 60 o 90 días, durante los cuales el comprador debe proceder a efectuar el
pago completo de la transacción.

Las cuentas abiertas se recomiendan habitualmente sólo cuando el vendedor está tratando con
compradores de elevada reputación, para compradores y vendedores que tienen una relación de
confianza o para exportaciones de un valor relativamente bajo que minimiza el riesgo.

5. ÓRDENES DE PAGO

La orden de pago también llamada transferencia bancaria, es un pago que efectúa el banco del
importador al banco del exportador, el cual consiga el pago en la cuenta del exportador. Esta
forma de pago se hace por medios electrónicos, siendo el más utilizado el sistema SWIFT; una
red SWIFT agrupa a la gran mayoría de los bancos del mundo haciendo posible una
comunicación rápida y segura entre ellos. El exportador envía la mercancía y la documentación
necesaria para que ésta pueda ser recibida por el importador. El importador, una vez que ha
recibido todo ello le indica a su banco que pague mediante transferencia bancaria al exportador.

6. GARANTÍA DEL EXTERIOR

Es un documento a través del cual un Banco se compromete a pagar una suma de dinero, dentro
de un plazo determinado a un beneficiario, en el caso de que el cliente al cual presta el servicio
de garantía, es decir, el importador incumpla la obligación pactada en el contrato. Existe una
diversidad de garantías que se puede emitir, sin embargo, las más comunes son las que cubren
operaciones comerciales internacionales: Las garantías de licitación (Bid Bonds) y las de fiel
cumplimiento del contrato (Performance Bonds). En los Estados Unidos las llamadas “Garantías
del Exterior” se conocen como “Cartas de Crédito Stand By”.

Para finalizar, cuando se realiza una negociación comercial de compraventa las partes son libres
de elegir que método de pago utilizaran para cancelar la transacción. Sin embargo, en casi todos
los casos la elección del método de pago depende de factores como:

 El conocimiento y confianza mutua entre el comprador y el vendedor (nivel de


conocimiento que se tenga del comprador extranjero)
 Tamaño y la frecuencia de las operaciones comerciales
 Las normas legales existentes en los países involucrados en la transacción.
 Costos bancarios generados por la utilización de dichos instrumentos.
 Terminos de negociación.
REFERENCIAS

 Diario del exportador (2018). Cuáles son los instrumentos de regulación en comercio
exterior. Recuperado en: https://www.diariodelexportador.com/2018/03/cuales-son-los-
instrumentos-de.html
 José Alejandro RM (2008). Instrumentos del comercio internacional. La república.
Recuperado en: http://empresayeconomia.republica.com/general/instrumentos-del-
comercio-internacional.html
 Guías Jurídicas (sin fecha). Cuotas de importación. Recuperado en:
https://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjQwNztbLUouLM_DxbIwMDS0NDA
1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA8Op1AzUAAAA=WKE#
 Cámara de comercio de Bogotá (2010). Medios de pago internacional. Recuperado en:
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11281/100000807.pdf
 Sacex Consulting (Sin fecha). Diferentes tipos de cartas de crédito. Recuperado en :
https://www.sacexconsulting.es/diferentes-tipos-de-carta-de-credito
 Icontainers (2019). Medios de pago internacional. Recuperado en:
https://www.icontainers.com/es/ayuda/medios-de-pago-internacional/

También podría gustarte