Está en la página 1de 10

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. GENERALIDADES

El presente trabajo trata sobre el proyecto integral de las instalaciones eléctricas


interiores y exteriores que se ejecutarán en una vivienda. El proyecto de diseño se
desarrollará, en base a las disposiciones generales del código Nacional de
Electricidad, en base a los planos de arquitectura y para la ejecución se deberá tener
en cuenta el Reglamento Nacional de edificaciones. Se tiene un terreno de 25 m de
largo por 12 m de ancho, en el cual se edificará una casa de dos plantas con azotea y
consta de los siguientes ambientes:

 Primera Planta
 Cart port
 cocina
 hall
 estudio
 comedor
 sala
 Baño general
 Lavandería
 Dormitorio de Servicio
 Baño de servicio
 Jardin
 Escalera
 Segunda Planta
 5 Dormitorios
 2 Baños
 Estudio
 Escalera
 Hall
 Azotea

 Área libre:
Según los datos que se observa en los planos de arquitectura el terreno posee un área
de:
AT = 300 m²

La energía eléctrica será suministrada desde la red de servicio particular del
concesionario que corresponda al lugar de la vivienda a través de un medidor de
energía (Kwh.) a instalarse en una caja porta medidor de tipo (LT) ubicado en el frente
de la residencia.
1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Departamento: Lima.
Provincia: Lima.
Distrito: Comas
Zonificación: R3

1.3. ALCANCES

El proyecto a realizar es de Instalaciones Eléctricas y de Sistemas Auxiliares para una


vivienda, es decir, sin que esta relación sea excluyente:
Las instalaciones de diseño estarán dentro del servicio de:

 Baja Tensión
 Frecuencia (60 Hz)
 Teléfonos y Sistemas de Comunicación
 Circuito Derivado de Alumbrado
 Circuito Derivado de Tomacorriente
 Circuito Derivado de Fuerza
 Acometida Eléctrica
 Alimentación desde el Tablero General TG y a los demás tableros, según el
Diagrama Eléctrico Unifilar
 Tableros eléctricos TG
 Cajas de pase y salidas eléctricas
 Pozo de tierra general

2. DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

1.2. Alimentadores

El suministro de energía eléctrica provendrá de las redes del Concesionario de
Distribución, Edelnor, 220 V, trifásico, tres hilos, 60 Hz.

A) El sistema de baja tensión comprende:


 Red de alimentadores
 Red de fuerza

a) Red de alimentadores.- El conductor alimentador se ha


dimensionado para la demanda máxima de potencia obtenida
para el área construida correspondiente, más una cantidad
semejante de Watts de reserva para las posibles
ampliaciones en el área no construida, previa coordinación con
el propietario.

b) Red de fuerza.- Esta se refiere ala alimentación de artefactos de


mayor potencia tales como bomba de agua, calentador de agua
(therma), lavadora-secadora y cocina eléctrica.

3. SUMINISTRO DE ENERGIA

El suministro de Energía se ha provisto desde la red de distribución secundaria a


través de un medidor de energía (Kwh.) a instalarse en una caja porta-medidor del tipo
(L-T) ubicado en el área comprendida del lote. El concesionario del servicio eléctrico
será Edelnor con las características siguientes: 220 V, 3 fases, 60 Hz.
4. POTENCIA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA

La casa pertenece a una zona de clase A y suministro trifásico.


Para nuestro proyecto se tomo una reserva como previsión por tablero de distribución.
La Máxima Demanda se calculará en base al consumo de las salidas proyectadas de
alumbrado, tomacorrientes y fuerza.

M.D.= 11809 W
C.I. = 17,140.00 W
.
5. ALCANCES DEL TRABAJO
La instalación comprende:

a) Electroducto de protección del cable de acometida desde la base de la cavidad


para el porta medidor, luego bajando en forma vertical hasta 0.60 m debajo del
nivel de la vereda, prologándose en forma horizontal hasta 0.30 m de longitud
fuera del límite de propiedad.
b) El conductor alimentador desde el medidor de energía hasta el tablero de
distribución, protegido en tubería PV-P y a atreves de una caja de paso
cuadrada con tapa ciega, la q está ubicada detrás junto al medidor kw-h.
c) El tablero de distribución, con sus respectivos interruptores de protección.
d) Los ramales de los diferentes circuitos derivados hasta las salidas para:
Alumbrado, en el techo o pared, con sus respectivos interruptores de control;
tomacorrientes en las paredes, así como la salida para la cocina eléctrica y
calentador para Agua, comúnmente llamado therma.
e) El alambrado del circuito derivado de teléfonos con conductor 3 x 0.50 mm 2 x
PT.
5.1. Trabajos excluidos

El contrato de las instalaciones eléctricas no incluye:


a) Pagos a la empresa de servicio público de electricidad por derechos de
conexión domiciliaria, en el que está comprometido la instalación de:
 La caja porta medidor con puerta y chapa
 El cable de acometida desde la red del subsistema de distribución
secundaria.
 El medidor de energía eléctrica y sus fusibles
b) Instalación de luminarias para alumbrado
c) Instalación del aparato para teléfono
d) Instalación y alambrado de antena de TV.

6. TIPOS DE INSTALACION
La tubería será empotrada en pared, techo y piso y será de material plástico PVC
normalizados y fabricados para instalaciones eléctricas según el C.N.E. de igual
manera todos los accesorios (Tomacorrientes, interruptores, pulsador de timbre y
tablero de distribución); irán empotrados dentro de cajas metálicas, fabricadas y
normalizadas según el C.N.E.
7. CARACTERISTICAS GENERALES

Para el caso de estas casas de habitación, no se ha considerado caja porta medidor


de energía, por razones estrictamente técnicas dadas por el concesionario,
instalándose solo una caja de paso y la constitución del nicho para la caja porta
medidor d energía hasta donde llegaran los conductores alimentadores tomados de la
Red General luego, desde esta caja de paso a manera de transición, se empleara los
conductores tipo TW-3-16mm2 hasta el tablero de distribución, y desde éste, mediante
los circuitos derivados hasta cada uno de los centros de luz, tomas de corriente,
cocina eléctrica, calentador para agua y otros que requieran de energía eléctrica.
Todos ellos mediante circuitos derivados independientes, protegidos por interruptores
automáticos, thermomagneticos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. GENERALIDADES

Estas especificaciones se refieren a las instalaciones eléctricas interiores. Con


estas se estipulan los materiales que deberán emplear para la ejecución de los
trabajos. Todo material no cubierto por estas especificaciones  debe sujetarse a las
normas de instalación y deberán cumplir estrictamente lo establecido por
el C.N.E. Sistemas de utilización Tomo V parte 1 y reglamento general de 
construcciones.

2. ELECTRODUCTOS DE PROTECCION DE CABLE DE ACOMETIDA

Para el cable a ser instalado por el concesionario que da el suministro de Energía


Eléctrica estarán conformado por una tubería de cloruro polivinilo de 50 mm nominal la
cual será instalada desde la base de la caja porta medidor continuado hasta llegar a
60cm. de profundidad y 12 cm. de longitud bajo la vereda.

3. ALIMENTADORES AL TABLERO DE DISTRIBUCCION

3.1. Conductores TW

Todos los conductores a usarse serán unipolares de cobre electrolítico, de temple


blando, de 99.9% de conductibilidad y sólidos hasta la sección de 10 mm2 inclusive,
aislamiento de PVC, salvo indicación hecha expresamente en el plano, para 600
voltios de tensión nominal y 60 grados centígrados de temperatura de operación. No
se usarán conductores de sección inferior a 2.5 mm2, salvo indicación hecha en plano.
Tablero de Distribución
Estará formado por:

 TABLERO DE DISTRIBUCION:
El gabinete del tablero de distribución será lo suficientemente amplio para ofrecer un
espacio libre para el alojamiento de los conductores e interruptores y demás
elementos por lo menos 10 cm. en cada lado para facilitar la maniobra del montaje y
cableado. Estará formado por :- Caja- Marco y tapa con chapa- Barras y Accesorios.

El Gabinete del TD-01 será lo suficientemente ampli9o para ofrecer un espacio libre
para el alojamiento de los conductores e interruptores y además elementos, por lo
menos 10cm.en cada lado para dar facilidad de maniobra y cableado.
Las cajas se fabricaran con planchas de fierro galvanizado con 1/16” de espesor
mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas circulares de diferentes, diámetros
como para la entrada de la tubería PVC-SAP de alimentación, así como también para
las salidas de las tuberías PVC-SEL de los circuitos secundarios.
La plancha frontal tendrá un acabado de laca color plomo martillado. Por cada
interruptor se pondrá una pequeña tarjeta en la que se indicara el número del circuito.
Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicara por
cada circuito su correspondiente asignación.
La cubierta Nema tipo 4 y serán iguales o similares a las fabricadas por
WESTINGHOUSE tipo NLC, aptas para la conexión trifásica.
Las barras serán de cobre electrolítico de sección rectangular, cuya capacidad sea por
lo menos 1.5 veces más que la capacidad indicada en el interruptor principal de
protección del cable alimentador del tablero de distribución.

 Interruptores:

El TD1- está conformado por:

1 interruptor automático tipo NO FUSE de 3 x 50 A; a 240 V y 10000 A de corriente de


corto circuito (RMS), el cual servirá de medio de protección del alimentador trifásico.

5 interruptor automático tipo NO FUSE de 2 x 15 A; a 240 V y 10000 A d de corriente


de corto circuito RMS 2, el cual servirá de medio de protección de cada circuito de
alumbrado, calentador de agua(Therma) y bomba de agua.
3 interruptor automático tipo NO FUSE de 2 x 20 A; a 240 V y 10000 A d de corriente
de corto circuito RMS 2 el cual servirá de medio de protección de cada circuito de
tomacorrientes.
1 interruptor automático tipo NO FUSE de 3 x 30 A; a 240 V y 10000 A de corriente de
corto circuito (RMS), el cual servirá de medio de protección de la cocina eléctrica.

1 interruptor automático tipo NO FUSE de 3 x 20 A; a 240 V y 10000 A de corriente de


corto circuito (RMS), el cual servirá de medio de protección de la lavadora secadora.

1 interruptor automático tipo NO FUSE de 2 x 20 A; a 240 V y 10000 A de corriente de


corto circuito (RMS), el cual servirá de reserva.

 MATERIALES:

 Caja pase:

Las cajas serán del tipo pesado de fierro galvanizado, fabricado por estampados en
planchas de 1.5 mm de espesor mínimo. Las orejas para fijación del accesorio estarán
Mecánicamente aseguradas a la misma o mejor aún serán de una sola pieza con el
cuerpo de la caja, no se aceptarán orejas soldadas, cajas redondas, ni de una
profundidad menor de 40 mm.

 Octogonales 100 x 40 mm: Salida para alumbrado en techo o pared, etc.

 Rectangular. 100 x 55 x 50 mm: Interruptores, tomacorrientes, pulsadores.

 Cuadrada 100 x 40 mm: Caja de paso, tomacorriente donde lleguen 3 tubos y


terminal de computadora.

 Conductores:

Los conductores tendrán aislamiento termo-plástico TW 600 voltios y serán de cobre


blando de de 99.9% de conductibilidad y que cumplas con las últimas
recomendaciones del Código Nacional de Electricidad. Utilización y tablas 4 III; 4 IV; 4
V; 4 VII; 4 VIII y 4 IX.

 Interruptores
 Se utilizaran interruptores unipolares de uno, dos, tres golpes y de conmutación
(3vías).
 Tendrán una capacidad de 15 amperios - 250 Voltios
 Los interruptores de la serie magic tendrán taps para uno, dos y tres dados y
serán del tipo balancín.
 Similares o iguales al Tipo Ticino serie Magic. N° 5001.

 Tomacorrientes
 Serán del tipo empotrado de 10 Amperios - 250 Voltios, bipolares simple o
doble salida.
 Horquillas chatas y redondas, se podrán conectar conductores N° 14, 12 y 10
AWG.
 Similares o iguales al Tipo Ticino serie Magic. N° 5024.
 Placas
 Se empleara placas de aluminio anodinado con tornillos.
 Similares o iguales al Tipo Ticino serie Magic. N° 503/1 y 503/2.

Colocación:

1. Preparación para el entubado y colocación de cajas


Las tuberías y cajas irán empotradas en elementos de concreto armado o
albañilería. Se instalarán después de haber sido armado el fierro en el techo o
columnas y serán asegurados los cabos con amarres de alambres, las cajas
serán taponadas con papel y fijadas con clavos al empotrado. Las cajas en que
se instalan directamente el accesorio (tomacorrientes, interruptores, etc.)
deberán quedar al ras del acabado o tarrajeo para lo cual se procederá a su
colocación cuando se hallan colocado las reglas para el tarrajeo de los muros
de tal forma que cuando se tarrajeo el muro la caja se halle al ras.
2. Preparación del alumbrado y colocación de accesorios
Las tuberías y cajas serán limitadas y secadas previamente y luego se pintarán
interiormente con barniz aislante negro. Una vez realizada está preparación se
procederá sucesivamente al alumbrado y colocación de accesorios.
3. Preparación y colocación de tableros
La caja metálica se colocará en el espacio previsto al levantar los muros, a fin
de evitar roturas posteriormente. Esta caja también quedará al ras del terreno
para lo que se seguirá el mismo proceso anterior.
4. Posición De Las Salidas (sobre el NPT)
La posición de las salidas que se indicarán en los planos, son las siguientes:
Tablero de distribución eléctrico 1.80 m. desde el NPT., Braquetes A 2.00
metros, Interruptores a.1.40 metros. Tomacorrientes 0.40 metros desde el
NPT., para tomacorriente especiales en la cocina 0.80 metros, para circuitos
especiales a 1.10 metros, Botón para timbre 1.40 metros
5. Código Electrónico que se Aplicara
Todo el trabajo relacionado con electricidad deberá ajustarse de acuerdo a lo
establecido en el Código Nacional de Electricidad - Sistema de Utilización tomo
V parte1 y 2, edición 1985-1986 y el Reglamento General de Construcciones.
3.6. Sistema De Puesta A Tierra
El sistema de puesta a tierra está constituido por un pozo de tierra cuya
descripción es la siguiente:
Pozo de tierra
Constituido por un pozo de 80 cm. De diámetro por 3.20 m. de profundidad
rellenado por capas compactadas de tierra cernida y mezclada con sulfato de
magnesio, sanickgeld o laborgel o Bentonita hasta llegar a una altura de 3.00 m.
luego se rellanara, hasta una altura de 20 cm. En el medio de este pozo se
insertará una varilla de cobre de 1/2ф por 3.00 m. de longitud; en el borde
superior tendrá un buen contacto entre el conductor a tierra que viene del TD-01 y
la varilla por medio de una grapa o conector. Este pozo irá protegido por un tapa
F° F° o de concreto de 40 x40 cm. Montada sobre una base de concreto.
CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

La línea tierra debe tener capacidad de conducción para transportar con toda la
seguridad, cualquier corriente obligada a circular por él. Debe también tener una
impedancia lo suficientemente baja para limitar el potencial respecto a tierra y
asegurar el funcionamiento de los dispositivos de sobre corriente del circuito.
Así pues, diremos que todos los artefactos electrodomésticos, llámese: cocinas,
calentadores para agua, licuadoras, batidoras, refrigeradoras, congeladoras,
tostadoras de pan, freidoras de papas, cocinillas, planchas eléctricas, lavadoras,
secadoras, cafeteras, etc. Y otros artefactos electrodomésticos propios del hogar
deben llevar una conexión a tierra y éstas, interconectarlas a tierra a través de un
conductor común, para que cuando aparezcan corrientes, ya sea por inducción o
corrientes por casos de fallas en el aislamiento del conducto o por contacto
directo, éstas sean conducidas a través del sistema de puesta a tierra, evitando
accidentes a la personas expuestas a estas corrientes, en si, básicamente para
proteger la vida humana.

Colocación de puesta a tierra:

a) Pozo de Puesta a Tierra

Llamado así por tener aislados una barra (electrodo) de cobre o tubo de fiero
galvanizado, este último es galvanizado para protegerlo de la corrosión.
Este electrodo debe ser instalado por debajo de un nivel de humedad permanente.
Los tubos o barras deberán ser preferentemente de una sola pieza.
Deben tener su superficie limpia, sin cubrir con pintura, esmalte o cualquier otro
material mal conductor, que le serviría de aislante.
Cuando se encuentre fondo de roca a una profundidad menor de 1.20 m. el o los
conductores deben enterrarse en una zanja horizontal utilizando barras o tubos
como electrodos, éstos deben, en caso de ser barras, tener una superficie útil de
contacto con tierra no menor de 0.2 m2 y serán de un diámetro mínimo de 6 mm.

b) Varilla de cobre galvanizado instalado horizontalmente

Este sistema puede perfectamente reemplazar a los dos cargos anteriores, dado
que en principio, viendo lo difícil y el elevado costo que representa instalar una
varilla de cobre dentro de un pozo de por lo menos 3.00 m. o en su defecto tener
en su instalación sanitaria, tuberías de fierro galvanizado, las cuales hoy por hoy
han sido casi completamente reemplazarlas por tuberías de plástico,
imposibilitándonos una buena conducción eléctrica.
Ahora bien, el sistema consiste en abrir una zanja en la zona del jardín de 0.60 m.
de profundidad por 3.00 m. de longitud; instalar dentro de la zanja ya sea una
varilla de cobre de ½” ф o un tubo de fierro galvanizado de ¾” ф, luego cubrir con
tierra vegetal o tierra de chacra hasta llenar totalmente dicha zanja.
El costo de este sistema es bajísimo ante todo su facilidad de instalación permite
en principio cumplir que todas las casas residentes tengan un sistema de puesta a
tierra.

MEDIDA DEL AISLAMIENTO DEL PISO

Resistencia mínima del aislamiento

A fin de considerar al piso como aislado, de acuerdo a los requerimientos de 3.6 la


resistencia de aislamiento debe ser menor a 50k o 100k para tensiones nominales
de la instalación hasta 500 V (300 V) a tierra respectiva.

Pruebas a efectuarse

a) En el sitio donde se va efectuar la medida, se debe colocar en el piso


una tela mojada de alrededor de 270 x270 mm. Una placa metálica de 250 x
250 x 2mm. Se coloca sobre la tela mojada y presionada por peso 70 kg.

b) La medición a efectuarse de acuerdo con a) anterior aplicable a


circuitos puestos a tierra; para circuitos aislados se deberá poner a tierra uno
de los conductores activos no utilizado en las medidas.

c) La resistencia de aislamiento del piso “Rs” está de acuerdo a la


siguiente relación, debiendo cumplir con 9.4.1:

Rs = Ri (U1 / U2 -1)

d) La medida se debe efectuar en no menos de tres posiciones sobre el


piso seleccionado al azar.

También podría gustarte