Está en la página 1de 9

Materia:

Electrónica
Analogica
Instituto
Unidad N°
Tecnoló
Reporte de
Fuente
gico
variablede
Colima
Catedrático:
Ing. Adriana
Marcela
Guerrero
Vaca
Alumno:
Diana Laura
González
Villaseñor
Juan carlosVilla de Álvarez, Col.
Martínez Domingo 06 de
2

octubre de 2019
Martínez
CONTENIDO

Introducción...............................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................3
Materiales Utilizados..................................................................................................3
Procedimiento y Resultados......................................................................................5
procedimiento.........................................................................................................5
Resultados..............................................................................................................7
Conclusión.................................................................................................................9

2
INTRODUCCIÓN

La corriente alterna es la más usada en la actualidad por su fácil distribución, pero


muchos de los componentes que se usan funcionan con corriente continua, por
ellos es necesaria una fuente de alimentación. Una fuente siempre cuenta con un
transformador, un circuito rectificador, un circuito de filtro y un regulador, algunas
usan un circuito de protección que alerta si hay sobrecargas en el circuito
utilizando un diodo LED, su utilización no interfiere en los procesos de la fuente.
Una fuente variable o regulable permite ajustar voltajes en un rango determinado
rango de voltaje según la necesidad en la que necesitemos alimentar. En esta
práctica se pretende realizar una fuente variable de 1.2v a 18v, donde podamos
aplicar distintas cargas y el voltaje no caiga más de un volt. La fuente solo deberá
variar entre 1.2 y 18v, no más y no menos. Para reconocer que componentes
usaremos realizaremos la simulación en proteus primero.

OBJETIVOS

 Identificar por medio de cálculos aprendidos dentro de la unidad que


componentes necesitaremos para armar nuestra fuente variable.
 Hacer una simulación con ayuda de Proteus
 Realizar una fuente variable de 1.2v a 18v con no más de un volt de
diferencia entre estos valores.
 Probar la fuente con 3 cargas diferentes de 6.8ohms, 18ohms y 22ohms.

MATERIALES UTILIZADOS

 Tupper con tapadera


 Cable de conexión al tomacorriente
 1 metro de Cable de protoboard
 1 metro de Cable calibre 18
 Un switch
 Un fusible 3A
 Un portafusibles
 Un par de caimanes
2
 Puerto de conexión
 Transformador 120v-24v 2A
 2 tblocks de 3 entradas
 5 tblocks de 2 entradas
 Puente de diodos a 5A
 2 capacitores electrolíticos de 4700uF a 50v
 1 capacitor electrolítico de 330uF a 50v
 2 diodos N4007
 1 capacitor cerámico de 100nF
 1 resistencia de 330ohms a 1w
 2 reguladores de voltaje LM317T
 1 regulador 7805
 4 reguladores 7812
 1 ventilador de 4’’ a 12v
 1 led verde
 1 baquelita 5x10cm
 Acido férrico
 Marcador permanente negro
 Cautín
 Pasta disipadora de calor
 7 disipadores de calor de araña
 Estaño
 Pasta para soldar
 Cúter
 Tijeras
 Aproximadamente 5 barras de silicón
 Pistola de silicón
 6 palitos de madera
 2 potenciómetros de precisión
 Software Proteus
2
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

PROCEDIMIENTO

Primero hicimos los cálculos de la resistencia de rectificación que necesitaríamos,


y los capacitores electrolíticos que usaríamos. En este proceso decidimos que con
un capacitor electrolítico de 4700uF y uno cerámico en la zona de rectificación la
fuente variable no se caería con la carga, pero en la simulación nos dimos cuenta
de que si se caía y no lograba estabilizarse del todo. Decidimos entonces poner 2
capacitores electrolíticos de 4700uF en paralelo justo después de poner el puente
de diodos 2 que funcionan como recortadores de onda.

Después de los dos capacitores van conectados dos reguladores de voltaje


LM317T. en estos colocamos también dos diodos N4007. Los diodos los hemos
usado como protección para los reguladores.

También se encuentra en esta parte uno de los potenciómetros de precisión que


tiene un valor de 376.8 ohms, que fue el resultado del calculo de la resistencia que
debíamos usar para mantener regulado el voltaje.

Conectado en serie a este se encuentra el segundo potenciómetro de precisión


que nos permitirá el flujo de corriente y voltaje. Esto es lo que la hace una fuente
variable. Después colocamos el capacitor cerámico y en paralelo a este el tercer
capacitor electrolítico este es de 330uF.

Colocamos un led también para verificar que nuestro circuito este encendido, para
mantener regulado el voltaje de este solo hemos ocupado un regulador de voltaje
7805.

Y para alimentar el ventilador hemos conectado en paralelo a 4 reguladores 7812.


2
Ilustración 1 Circuito en Proteus

2
RESULTADOS

Después de hacer la simulación y ver que si funcionaba, nos fuimos a probarlo en


físico. Primero hicimos la baquelita donde pondríamos los componentes. La
hicimos con marcador permanente negro y acido férrico.

Después perforamos los orificios donde irían los pines de los componentes.

Ilustración 2 Baquelita

Checamos que existiese conductividad entre ellos y después empezamos a soldar


los materiales en su lugar correspondiente.

Ilustración 3 Circuito físico y armado


2
Pusimos silicón en el ventilador para pegarlo al tupper y no se fuese a caer o a
mover de su lugar. También pegamos con silicón el transformador y el
portafusible.

Luego empezamos con las pruebas de las tres resistencias.

Comenzamos con la de 22ohms a 25w y la dejamos un minuto y medio.

Ilustración 4 Prueba con resistencia 22ohms 25w

Con esta carga la fuente solo cayo .16 volts, lo cual entra en el rango de lo
aceptable establecido en los objetivos de la práctica.

Después usamos la resistencia de 18ohms a 25w. Con esta carga el voltaje de


salida de la fuente disminuye .1 volts

Ilustración 5 Prueba con resistencia 18ohms 25w


Y por último hemos probado con la de 6.8ohm a 5w. En esta podemos observar
que solo cae .1 volts

Ilustración 6 Prueba con resistencia de 6.8ohms 5w

Con cada una de las cargas conectadas la fuente se ha mantenido por un minuto
y medio por lo cual hemos alcanzado nuestro objetivo. Aparte la fuente variable
solo oscila entre 1.2volts y 18volts.

CONCLUSIÓN

Concluimos que la razón por la cual la fuente variable es llamada así es porque el
valor de voltaje de salida no es siempre el mismo y este se puede adecua
dependiendo de las necesidades de cada usuario.

Notamos que los reguladores de voltaje vienen en distintos modelos y que estos
se calientan cuando la corriente fluye a través de ellos, sobre todo cuando se les
aplica una carga (en este caso las resistencias) y que los disipadores de calor y la
pasta térmica son de gran ayuda para evitar que los reguladores se calienten
demasiado y permitan que el voltaje caiga cuando se les aplica una carga.

El cable con el que se hacen las conexiones donde se maneja mucha corriente,
debe ser más grueso que el que acostumbramos ya que el normal (de proto) que
conocemos es muy delgado para hacer este tipo de conexiones y al dejar pasar
tanta corriente se sobre calienta y puede interferir en el proceso de dejar o no
pasa corriente.
2

También podría gustarte