Está en la página 1de 6

Proyecto de Química General Universidad Tecnológica

de Bolívar

Celdas fotovoltaicas

Paneles solares en Colombia

Carlos Alberto Salcedo Rodríguez

Donovan Gómez Medrano

Paola Liliana Laverde Robayo

Ing. De sistemas y computación- Ing. Mecatrónica

Universidad Tecnológica de Bolívar

Cartagena de Indias (DTC)


Proyecto de Química General Universidad Tecnológica
de Bolívar

30/05/2020
La sociedad se ha planteado el reto de eliminar las energías no renovables, esto debido a que los
combustibles fósiles utilizados para esta producción de energía eléctrica generan elementos tóxicos,
aumentan la liberación de gases de efecto invernadero y además cada ves más se agotan las reservas
de estos recursos que podrían tener otras finalidades o usos como podrían ser la producción de
plásticos y medicamentos. Otros factores como el aumento de temperatura en el mundo
(calentamiento global) hace necesario que todas las personas busquemos soluciones para amortiguar
el daño causado hacia el medio ambiente, es aquí donde nacen diferentes ideas de sostenibilidad,
como lo son las energías renovables, los objetos biodegradables y muchos otros proyectos que han
resultado muy favorables para el planeta.

El uso de energías renovables siempre será un gasto mayor a corto plazo, lo que lo hace menos
factible, pero con el tiempo se convierte en algo muy económico, sostenible y eficaz, un ejemplo de
esto sería el uso de celdas fotovoltaicas en Colombia debido a la cercanía del país a la línea del
ecuador, posición que beneficiaría por la radiación solar produciendo aumento en la eficacia y la
cantidad de energía almacenada.

La conversión de la energía que transporta la radiación electromagnética en energía eléctrica es un


fenómeno físico conocido como efecto fotovoltaico. Las celdas solares son sin duda el más importante
tipo de dispositivo para producir tal conversión y las que han tenido mayores progresos en su
eficiencia.

Una celda fotovoltaica o celda solar es un dispositivo cuya función consiste en convertir la luz del sol
en energía eléctrica en forma directa, sin la necesidad de piezas con algún tipo de movimiento o
cualquier tipo de combustión. El efecto fotovoltaico, es decir, convertir la luz solar en electricidad se
produce con la ayuda de materiales conocidos como semiconductores, los cuales son materiales cuya
conductividad puede ser modificada, y además pueden generar una corriente eléctrica con cargas
negativas, positivas o ambas.

El funcionamiento de las celdas solares consta en que al momento que un semiconductor es irradiado
por los rayos solares algunos de los electrones de la banda de valencia del semiconductor absorben
energía de los fotones y pasan a la banda de conducción donde pueden ser llevados fácilmente a un
circuito externo generando por tanto una corriente electrónica Al dejar su lugar los electrones,
provocan en el material “huecos”, considerados como una partícula de signo positivo, los cuales
también se “mueven” como una corriente en sentido opuesto a la electrónica (Este movimiento se
asemeja al desplazamiento de una burbuja en el agua).

El elemento más importante en la estructura de una celda es el semiconductor por lo que se analizará
en forma más detallada a continuación. La estructura física, o arreglo atómico, de los semiconductores
se puede dividir en tres grupos: Cristal simple, policristalino y amorfo. La estructura de cristal simple se
caracteriza por un ordenamiento periódico de átomos obteniendo una forma geométrica tridimensional
de un paralelepípedo. Tal es el caso del Silicio el cual comparte cada uno de sus cuatro electrones de
valencia en una unión covalente con cada átomo vecino de silicio, el sólido por lo tanto, consiste en
Proyecto de Química General Universidad Tecnológica
de Bolívar

una unidad básica de 5 átomos de silicio, el átomo original más los cuatro átomos con los que
comparte sus electrones de valencia, Para que los electrones y huecos generados por la luz solar no
se recombinen dentro del semiconductor se debe contar con un campo eléctrico interno, en cuyo
sentido se moverán los electrones. Este campo eléctrico es producido en general por una juntura
similar a la del diodo semiconductor.

Las celdas solares fueron creadas como tal en el año 1941, pero para entender como fueron creadas
hay que volver un poco más al pasado. En el año 1819, el físico experimental francés Edmund
Becquerel, descubrió el efecto fotovoltaico mientras efectuaba experimentos con una pila electrolítica
de dos electrodos sumergidos en una sustancia electrolítica. Esta pila termino aumentando su
generación de electricidad al ser expuesta a la luz solar. A finales del siglo XIX científicos tales como
W. Smith, W Adas y R. Day descubren la fotoconductividad del selenio y construyen la primera celda
experimental hecha de una oblea de selenio.

En 1904 Albert Einstein publicó su paper acerca del efecto fotovoltaico, pero no fue hasta 194 que se
construyó la primera aproximación de la celda solar, esta fue fabricada con selenio y tenia una
eficiencia del 1%. Luego de esto se empezó a experimentar para probar con cual materiales o de que
formas se podría aumentar la eficiencia de las celdas solares, se intentaron combinaciones como el
cobre y óxido cuproso, en Silicio Monocristalino, en Cadmio – Silicio, Germanio Monocristalino, pero
fue gracias a la empresa U.S. Signal Corps se logró aumentar la eficiencia de las celdas solares hasta
un 9% y gracias a esto en 1958 fue lanzado al espacio el primer satélite que utilizaba celdas
fotovoltaicas, el Vanguard I. Éste tenía un sistema de poder de 0.1 W, en aproximadamente 100 cm2 y
estuvo operativo por 8 años, luego de esto se convirtió común el uso de celdas fotovoltaicas como
medio de energía para satélites.

Las celdas solares aumentaron su capacidad de generación de energía gracias a empresas como
Hoffman Electronics que logro aumentar la eficiencia de las celdas hasta a un 14% en el año
1962;ARCO Solar que logro producir hasta 1982 más de 21,3 MW e incrementar la eficiencia de las
celdas hasta un 20%; entre otras empresas que contribuyeron a la producción de celdas con mayor
eficiencia en la producción de energía.

Funcionamiento de los paneles solares

Los paneles solares están compuestos por varias celdas fotovoltaicas que convierten la energía solar
en electricidad de corriente continua durante el día, ésta electricidad de corriente continua es
transformada en electricidad de corriente alterna mediante un dispositivo llamado “Inversor” que
además envía la energía procesada al tablero eléctrico del lugar para que puedan ser accionadas la
iluminación y los aparatos eléctricos. La energía utilizada es medida por un contador que va hacia
atrás siempre que el sistema genera más energía de la que necesita en el momento, este exceso de
energía es compensado en la noche cuando no hay luz solar

Uso de paneles solares en Colombia

En Colombia el uso de paneles solares era considerado algo ilegal hasta el año 2018, esto fue así
dado que no existía una ley que pudiera regular este tipo de generación de energía, esto hace sentido
Proyecto de Química General Universidad Tecnológica
de Bolívar

porque dado el caso hipotético que la mayoría de las familias y negocios de Colombia tuvieran acceso
a este tipo de energía de forma instantánea, los métodos tradicionales quedarían obsoletos de golpe y
esto generaría un problema económico grave a corto y mediano plazo porque no se podrían eliminar
estas empresas prestadoras de servicios de forma rápida, por lo tanto, se decidió hacer el cambio de
forma gradual y por esto se planteó el decreto 0570, que es aquel que “está relacionado con los
lineamientos de política pública para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de
energía eléctrica y se dictan otras disposiciones”, es decir que es el decreto por el cual se analiza y
estructura planes de contratación de métodos de generación de energía (incluido los paneles solares
los cuales están hechos a base de celdas fotovoltaicas), pero a pesar que hasta 2018 los paneles
solares eran ilegales, Colombia ha tenido investigaciones antes de 2018 investigaciones tales como
los calentadores a base de energía solar y después de este año sobre esta forma de obtención de
energía, la mayoría de estas investigaciones están vigiladas por el organismo público de Colciencias,
algunos de son Investigación en materiales novedosos y tecnologías de última generación para celdas
solares fotovoltaicas para su uso en zonas no interconectadas del Valle del Cauca este proyecto fue
aprobado el año 2019, Colciencias también ha ofrecido estancias cortas en el Centro Tecnológico de
Transferencia de Calor y Masa (CTTC) donde se podría realizar diversas investigaciones pero en lo
que el tema nos compete ofrecía investigaciones tales como: Colectores solares de baja y media
temperatura, energía solar térmica de alta temperatura (CSP), Máquinas de absorción impulsadas por
energía solar y almacenamiento de energía térmica en aplicaciones industriales, plantas eléctricas
solares, edificaciones y calefacción por distritos; también se ha tratado de realizar inversiones para la
implantación de esta forma de obtención de energía. A pesar de todo los antes expuesto los logros
colombianos sobre de este tema no han tenido una gran relevancia o tachan incluso de ser modestos
(por llamarlos de alguna forma) y el desarrollo actual no corresponde ni al potencial que varios otros
métodos de obtención de energía tradicionales ya ofrecen por lo tanto las posibilidades de un
desarrollo local masivo aun son muy bajas (esto también se debe al alto costo que genera la transición
a la energía por paneles solares, de esto se hablara más adelante), actualmente la posesión de este
método de energía en la población colombiana es solamente parcial, esto se traduce en que la
mayoría de Colombia funciona a partir de las tecnologías energéticas tradicionales.

El paso para ser poseedor de paneles solares es un tanto costoso “instalar un sistema completo de
energía solar para un hogar o un negocio pequeño cuesta alrededor de 25 millones de pesos. A esta
inversión debe sumarle el costo del mantenimiento que, según la zona en la que se encuentre, podría
necesitarse con mayor o menor frecuencia. Que el dinero no lo asuste, los beneficios son grandes,
tanto para el medioambiente como para la economía familiar, a largo plazo”, esto es según una
publicación hecha por la revista semana en el 25 de abril del año 2018.

Nuestro país cuenta con muchos municipios en donde las personas no conocen la electricidad, no hay
redes eléctricas, una alternativa a esto podría ser la creación de granjas solares, que, además de
abastecer eléctricamente a estos municipios, sería dar un gran paso en el desarrollo sostenible y
aunque es muy costoso, se puede comenzar con pequeñas comunidades.
Proyecto de Química General Universidad Tecnológica
de Bolívar

Actualmente la empresa Celsia del grupo Argos con su filial Epsa posee la única granja solar de
Colombia en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca, la cual cuenta con 35.000 módulos fotovoltaicos
y 9 inversores un proyecto que generará alrededor de 16,5 GWh de energía al año lo que equivale al
consumo de aproximadamente unos 8.000 hogares casi el 33% de ellos. Además de éste proyecto
está “Celsia Solar Chicamocha” en Los Santos, Santander del que se estima que producirá alrededor
de 167 GWh de energía al año lo que equivale al consumo de 20.000 familias con un costo de 65
millones de dólares . Con estos proyectos se podrá evitar la liberación de 1,760,00 toneladas de CO2
aproximadamente.

El uso de paneles solares en Colombia debe ser más considerado, ya que sería muy beneficioso para
el país porque se aprovecharía de gran manera la posición geográfica que tenemos para la generación
de energías limpias, que ayudan a la conservación del medio ambiente ,que proviene de una fuente
inagotable y además puede ser instalados en zonas donde no hay redes eléctricas y aunque en el
momento pueda ser considerado un gasto excesivo con el tiempo se podrá demostrar que es una
inversión que habrá valido la pena tanto para la economía de las personas como para la conservación
del medio ambiente.
Proyecto de Química General Universidad Tecnológica
de Bolívar

Bibliografía

 [PERE005] I. E. PEREDA, (2005) Celdas fotovoltaicas en generación distribuidora


Pontificia universidad católica de Chile, Escuela de ingeniería departamento de
Ingeniería Eléctrica, Santiago de Chile, Chile
 https://www.semana.com/contenidos-editoriales/la-nueva-era-de-las-
renovables/articulo/usted-ya-puede-instalar-paneles-solares-en-casa/564826
 https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/convocatoria-para-estancia-corta-
investigacion-en-el-centro-tecnologico-transferencia
 https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/historica-aprobacion-recursos-para-ciencia-
tecnologia-e-innovacion
 https://eficienciaenergetica.celsia.com/todo-lo-que-debes-saber-sobre-energia-solar-en-
colombia/

También podría gustarte