Está en la página 1de 9

Para la realización de la tarea, debe leer los capítulos 53 - 57 del texto de Pola

Suárez Urtubey (2007), Breve historia de la música, Editorial Claridad.


Indicación: Debido a la situación excepcional, adjunto un vínculo con el archivo
(incluye también el capítulo 58, que formará parte de las lecturas de la tarea nº 3).

1. Utilizando sus propias palabras (en total, no más de 800), realice una síntesis
que exprese las ideas globales de los capítulos del texto de Pola Suárez
Urtubey (2007) propuestos para esta semana, identificando las principales
tesis vertidas en ellos. En el caso de incluir citas textuales, indique la
referencia bibliográfica.

Capítulo 53

Los inicios de la ópera romántica se encuentran en Alemania, aunque hay que
destacar como antecedente a Cherubini en Francia, su estilo influyó a
Beethoven en su única ópera Leonore (Fidelio), una “ópera de rescate”.
Weber es considerado como el creador de la ópera romántica, su ópera Der
Freischüzt evidencia sus fundamentos creativos y es la referencia estilística
para sus coetáneos.
Por su parte, Italia vio poco trabajo en su propia tierra, ya que la mayoría de los
italianos en el extranjero. En Francia se mantenían la tradición de Gluck
aunque combinada con el sinfonismo de Haydn y los rasgos románticos
surgieron a partir de la influencia de la literatura y Napoleón. El italiano
Spontini empezaría a dar forma a la grand-opéra francesa y en paralelo empezó
a florecer la opéra-comique.
Rossini fue el gran exponente de la ópera fuera de Alemania, quien supo
encantar con su estilo a gran parte de Europa. Fue un maestro tanto de la ópera
seria como de la ópera buffa definiendo el devenir de ambos géneros. Además
cambió definitivamente el paradigma de la escritura de la obra, al dejar
anotados todos lo adornos. Rossini no se encontraba en la línea de la ópera
romántica, y no fue hasta su última ópera, Guillaume Tell, donde logró
abordarla.

Capítulo 54

A partir de 1830 surge una disputa intensa entre la autonomía de la obra y la
concepción programática. El piano seguirá siendo el vehículo de expresión
predilecto, pero presentará una ambivalencia entre la expresión personal y la
búsqueda de lo trascendental.
Mendelssohn, si bien es defensor del formalismo, en sus piezas para piano
evidenciaba un temperamento romántico debido a la expresión de lo personal
en éstas.
Schumann manifiesta la búsqueda de lo único, la emoción, lo transcendental y
lo intenso. Su música para piano se característica por el uso de microformas
que van conectadas entre sí por un elemento unificador, ya sea literal,
sentimental o musical.
Chopin se abstuvo de las polémicas estilísticas y persiguió su propio estilo
tomando elementos de distintas corrientes. El piano fue su vehículo
fundamental de creación y en su obras se aprecia una composición melódica
única, un uso audaz de la armonía y tratamiento muy personal del ritmo.
Liszt contribuyó a renovar la creación musical y el rol que ésta desempañaba
dentro de la sociedad. Su obra para piano evidencia la búsqueda de lo
transcendental, debido al despliegue virtuoso, pero también en el intento de
transmitir un mensaje a través de la música.
Brahms era partidario de la autonomía de la obra. Su música para piano se
divide en 3 grupos: construcción de gran forma (clásicas), variaciones y un
variado grupo de pequeñas piezas.

Capitulo 55

En la música de cámara se mantuvieron vivos los principios clásicos y la
composición en base a formas abstractas. Aquí destacaron Mendelssohn,
Schumann y Brahms. Cada uno logró un sello personal sin renunciar a las
formas clásicas.

Capitulo 56

Mendelsohn destacó por el modo de dar gracia y ligereza a la orquesta.
Schumann utilizaba procedimientos cíclicos para darle cohesión a sus obras,
pero no destacó en esta género.
Berlioz siguió la línea de la música programática, mediante un procedimiento
llamado “idea fija”, y destacó por un lenguaje sumamente expresivo. Su
sinfonía Fantástica contiene sus ideales estéticos y es considerada como la
obra que inaugura el romanticismo musical francés.
Liszt compone dos sinfonías con coros y luego da origen al poema sinfónico. En
éste el conflicto dramático se sustenta en el uso de temas musicales como
símbolos de personajes o ideas, los cuales son desarrollados y puestos en
conflicto. Además, compone conciertos para piano en los cuales la orquesta
adquiere mayor protagonismo.
Brahms evidencia una búsqueda por controlar la materia sonora. El uso de la
orquesta se encuentra subordinado al pensamiento musical y su composición
es un punto equilibrado entre la espontaneidad y una racional elaboración, por
lo que se otorga ciertas licencias para recrear las formas clásicas.
Bruckner logra aunar las dos corrientes compositivas de esta época. Con él la
orquesta aumenta considerablemente su número, debido a la expansión de sus
ideas y la fuerza expresiva de éstas.
En Francia son varios los compositores que se encargan de revivir la literatura
orquestal francés luego de Berlioz y la sinfonía alcanza su mayor nivel con
Franck.

Capítulo 57

Luego de la muerte de Weber, la ópera romántica cae en una categoría de arte
menor bajo el nombre de Biedermeier, lo cual permite que la ópera cómica
alemana gane terreno. Esto fue liderado por Lortzing, quien buscó darle un
sello característicos alemán. Es un estilo que se encuentra entre medio de
Weber y Wagner, sin ser un puente de continuación.
Wagner es el gran referente y evidencia tres periodos en los cuales fue
madurando su estilo. En el primero aun mantiene las estructura tradicional de
arias y recitativos. En el segundo comienza componer “dramas psicológicos” (el
holandés errante) y desarrolla tratados teóricos, siendo un elemento central el
Gesamkunstwerk. Su tercer periodo consiste en la sistematización clara del
leitmotiv, el uso de la orquesta como narradora del drama, y el uso de temas
mitológicos. Estos últimos adquieren una relevancia particular, ya que Wagner
considera que en ellos se encuentra al ser humano libre de ataduras y
convenciones, donde predominan las emociones como conductoras del drama.
Por su parte el nuevo rol de la orquesta decanta en el enriquecimiento de esta
para alcanzar un mayor color expresivo.
Por su parte, la ópera romántica italiana dista bastante de la alemana. Aquí la
península es el escenario, los personajes humanos comunes, el amor la base de
todos los dramas y la renuncia y la muerte la clave de toda solución.
Bellini se caracteriza por sus melodías vocales y suele ambientarse en una
aristocracia melancólica. Donizzeti, es más pasional y presenta dramas
desgarradores que la voz y la orquesta acentúan aun más.
Verdi marca un hito en el drama lírico italiano. Italia se encontraba en una
situación política compleja y él se convierte en el portavoz musical del
nacionalismo y la unificación con su obra Nabucco. En esta obra introdujo
innovaciones estructurales al desarrollar una solida trama en función de
escenas y no números musicales, junto con una fuerza expresiva vocal
inusitada. Más adelante las obras de Verdi abordarán la psicología emotiva de
las personas y comenzará a darle mucha importancia a la trama, aunque sin
afectar lo lírico.
Cerca del final de Verdi emerge el verismo. En esta línea aparecen compositores
como Mascagni, Leoncavallo y Puccini. Este movimiento busca retratar la vida
cotidiana, sin endulzarla, lo cual se tradujo en el modo de componer las
melodías. Esta crudeza la compensa la orquesta que caracteriza los ambientes
y situaciones. Puccini es quien lleva este estilo a su máxima expresión. Sus
personajes son gente promedio, pero lo que lo diferencia es el tratamiento
exhaustivo de los ambiente y los lugares donde ocurren sus dramas evidencian
la búsqueda por lo exótico.
En Francia entre la grand-opéra y la opéra-comique, esta la obra de Berlioz, la
cual no logra identificarse en definitiva con ningún estilo. En la grand-opéra
destaca Meyerbeere, quien no innova pero se destaca por su imaginación
orquestal y búsqueda de nuevos timbres. Cerca de 1850 surge la opera-lyrique
siendo Massenet quien definió el género. En paralelo a todo este desarrollo la
opereta a apareció a cominezos de siglo y luego llegó hasta Italia.
Definiciones:
- Ópera de rescate: tipo de ópera que representa los ideales del nuevo régimen
y donde el protagonista debe salvar a su amor de la muerte y todo gira en torno
a esto.
- El estilo de Weber: El estilo de Weber se caracteriza por una propensión a lo
fantástico y maravilloso, junto con la afirmación de lo nacional y popular. Esto
último se aprecia en sus composiciones melódicas de tipo folclórico, inspiradas
en el llamado Volkslied. Y si bien tuvo influencias de Mozart, fueron más
notorias las vetas francesas en sus creaciones más maduras
- Grand-opéra: estilo carcterizado por un énfasis en lo espectacular y por la
recurrencia a grandes temas históricos, preferentemente épicos.
- El estilo de Rossini: el crescendi a la Rossini, presente tanto en las oberturas
como en las arias y recitativos; un excepcional don melódico; una orquestación
colorida, donde el uso de los solistas, muy a menudo maderas, es siempre
intencionado, con una función humorística o dramática; con pequeños motivos,
que repite sin cesar en la orquesta; con la repetición de palabras, o sílabas,
usadas sólo como elemento sonoro y no en su significación conceptual.
- El estilo Mendelssohn: sentido agudo de la forma, del equilibrio, de la mesura
y de un pudor que lo aleja de lo romántico
- El estilo de Schumann: el uso de temas cortos, los cuales a menudo consisten
en una línea ascendente que da la melodía un carácter interrogativo, propio de
la inquietud existencial del músico. Se ha señalado que muchas veces que esa
melodía no se eleva jamás de un solo impulso sino que, reflejando se
desequilibrada personalidad, aparece quebrada tortuosa, convulsa, llena de
saltos. No siempre, sin embargo, es así. A veces muestra líneas ligeras, alegres,
jubilosas y aun serenas. De todas maneras, y pese a los continuos
“desdoblamientos”, predomina la tendencia hacia lo inconcluso, hacia una
incierta y tormentosa inquietud, hacia la angustia.
- El estilo de Chopin: influencias de Mozart, pero una filiación románticas, en
sus melodías, ritmo y la nerviosa y tornasolada complejidad de sus armonías.
Es romántico así mismo su gusto por el sentimiento modal, vinculado en él a la
consciente y reflexiva voluntad de ser un música nocional polaco, lo cual lo
lleva a crear danzas y contos folclóricos de su patria, donde predomina un
sentido modal.
- Género de la paráfrasis: estilo desarrollado por Liszt el cual consistía en
fantasías sobre temas de óperas
- Procedimiento “idea fija”: una figura o melodía representa un personaje y
aparece a lo largo de todos los movimientos. Este elemento sonoro, cargado de
un simbolismo especial, sirve de hilo conductor, pero al mismo tiempo se
transforma, se metamorfosea, según la necesidad argumental lo requieran,
aunque siempre es perfectamente reconocible.
- Biedermeier: estilo que proviene de la las obras literarias y artísticas que
reflejaban el ambiente de paz y mediocridad burguesa del periodo que va
desde 1815 a 1848, vale decir, con posterioridad al Congreso de Viena, cuando
Austria vive un periodo de libertades restringidas , bajo el régimen Metternich,
y de una economía empobrecida. Representaba el modo de vida que tendía a la
tranquilidad y comodidad doméstica. Y se manifiesta una tendencia al humor,
junto con una cierta estrechez mental y aburguesamiento. Suele ser de tono
ligero y picante
- La ópera cómica alemana de Lortzing: una pieza amable, popular,
humorística, artesanalmente correcta, en la que se funden el realismo con el
romanticismo, lo lírico con lo paródico, la melancolía con el sentimentalismo
- Gesamtkunstwerk: “la obra de arte integral” se justifica en su idealización del
drama griego y lo que el llama el periodo de síntesis, el cual consiste en un
momento donde todas las artes trabajan juntas para crear una obra de arte.
Esto hace que ningún área de la expresión quede sin ser abarcada y cada una
complementa a la otra. Por lo mismo la ópera o el drama musical debía ser la
obra artística a desarrollar ya que sintetizaba todas las artes. La ópera debe
reunir todas la expresiones artísticas y es su tarea llevarlo a cabo
- Leitmotiv: breves elementos melódicos, armónicos y rítmicos, fuertemente
definidos y con funciones bien determinadas. A través de sucesivas
reapariciones, ellos presentan a cada uno de los personajes, determinadas
situaciones, ideas, sentimientos, objetos, estados de la naturaleza, etc. Se
espera que le oyente entienda el contenido simbólico para poder interpretar el
poder psicológico de estos.
- Verismo: movimiento artístico que surgió en la literatura. En la música se
centro en la elección de libretos, fundada en una función social de la ópera, su
lenguaje es cotidiano y eso mismo ocurre la composición melódica, bien
silábica, sin adornos, y las voces solo ascienden en lo momentos de tensión
pasional
- Opéra-lyrique: busca hurgar en los pliegues conflictivos de las relaciones
humanas y se basa en temáticas extraídas de la literatura universal.
- Opereta: surge a principios del siglo XIX y hereda los modos, el ambiente y la
finalidad de la opéra-comique. Formalmente consiste en una alternancia
continua de diálogos y trozos musicales cantados o bailados, destinados a crear
un espectáculo placentero. Las partes de música, al margen de las puramente
instrumentales, son las tradicionales de la opera buffa, vale decir, aria, dúo,
conjunto vocal, etc. Sus argumentos hablan y cantan de amores y sentimientos
sencillos.

2. Lea la sinopsis de Rigoletto de Verdi. ¿Qué opinión le merece? ¿Qué rasgos


románticos puede reconocer en ella? Escuche (y vea) el aria Cortigiani, vil
razza dannata siguiendo con atención el texto. Comente la relación entre la
música y el texto de este extracto. ¿Qué rasgos característicos de la ópera
italiana del siglo XIX puede reconocer?
La opinión que me dio fue de un drama lógico, humano, donde hay amor, celos,
rivalidades y distintas emociones muy comunes de las relaciones humanas. El
final lo encuentro trágico.
Los rasgos románticos que se evidencian aquí son: la emoción, lo intenso, lo
desordenado, también lo intimo, lo ambivalente y lo irracional.
La relación de la música con el texto es sumamente estrecha, el
acompañamientos tiñe el ambiente con las emociones de Rigoletto y va
cambiando en sus distintos parámetros según sea el estado del personaje.
Los rasgos italianos que pueden observar son el amor como motor del drama y
la presencia de personajes humanos comunes y corriente. Todo esto
acompañado de un lirismo muy expresivo.

3. Lea la sinopsis de Cavalleria Rusticana de P. Mascagni. ¿Qué opinión le


merece? ¿Qué rasgos románticos puede reconocer en ella? ¿Qué rasgos
pueden ser considerados realistas? ¿En qué sentido puede afirmarse que esta
ópera haya sido influida por el movimiento verista, de acuerdo a lo aprendido
en el texto de P. Suárez Urtubey?
Escuche (y vea) la escena final de esta ópera:
¿Qué le llama la atención de esta escena?

La opinión que me generó la sinopsis, fue similar a la pieza anterior, un drama


humanos, donde las pasiones humanas están bien presentes. LE final es similar
a la otra pieza, pero es más lógico, ya que hubo un duelo y no fue azaroso como
la muerte de la hija de Rigoletto. Los rasgos románticos que se pueden apreciar
son lo intenso, la emoción, lo desordenado en cierta medida y lo orgánico
también, ya que es a raíz de una infidelidad que todo empieza a crecer hasta
culminar con la muerte de Turiddu.
Todo se puede considerar realista, no hay mitología, hay pasiones humanas,
reacciones lógicas según este pensamiento y los personajes sufren y dañan.
Esta obra es verista por la cotidianidad sin endulzamiento que muestra.
Me llama la atención cómo acompaña y colorea el ambiente la orquesta, junto
con la cantidad de recursos que utiliza para hacer esto, tanto sonoros como
melódicos.

4. De acuerdo a las lecturas de las primeras dos tareas y a las discusiones en


clases de esta unidad, responda para cada audición 5 - 7: ¿qué
características musicales puede relacionar con el movimiento romántico?

Audición 5
Lo brumoso en el inicio; el color mediante las armonías y disonancias; lo
intimo por le uso del piano y la sensación de una sola voz cantando, sin
ir a extremos y apelando a la intimidad; lo dinámico en el tipo de
acompañamiento, el uso de rubato y de un tiempo inestable; lo
desordenado, un poco en la manera de concebir las melodías; la
emoción; lo intenso mas cerca del final por como hace uso de las octavas
mas graves y toca generando harta tensión.
Audición 6
Lo brumoso en el inicio; el color en el uso de disonancias y también por
el uso de distintos timbres en la orquesta; lo dinámico debido a la que
no se percibe un momento de quietud ni una cadencia muy fuerte, un
perpetuo movimiento; lo orgánico desde el inicio por el desarrollo en
crescendo prolongado; lo ambiguo por la constante modulación
armónica, no se percibe un solo centro tonal; lo intenso; lo
trascendental o irracional, por como no deja de crecer en sonoridad e
intensidad; y lo desordenado, ya que no están claras las secciones ni
formas de la pieza y el pulso no es muy estable; lo único por el modo de
orquestar
Audición 7
lo ambiguo porque va entre lo personal y lo virtuoso, y también tiene
secciones marcadas de pulso y otros con un pulso más movido, junto
con cadencias elididas; el color tanto en la armonía por como varía los
registros del piano con distintos motivos y emociones, y las ideas que
desarrolla; lo desordenado, ya que si bien hay secciones no se aprecia
una simetría entre ellas y los inicios y finales no están muy claros,
también por la dificultad de predecir los fraseos y las cadencias; lo
único, por el modo de componer para el instrumento; lo intimo en
ciertos pasajes; lo continuo, por la duración y la percepción que no
acaba por terminar.

5. ¿Qué le llama la atención de los textos leídos?

Lo que me llamó la atención fue el esfuerzo de la autora por mencionar a varios


compositores y no centrarse únicamente en los canónicos.

6. ¿Qué aspectos de la tarea le gustaría aclarar, profundizar o discutir la


siguiente clase?

Nada por ahora muchas gracias!



Comentarios Anto

Muy buena tarea.
Pauta audiciones

Rigoletto: Algunos rasgos románticos del libreto: su ambientación en el siglo XVI


(un pasado remoto), el personaje principal jorobado y físicamente deforme (como
otros personajes de Víctor Hugo [Rowell: lo desordenado o lo exótico]), y la
historia trágica de amor con escenas altamente pasionales [Rowell: lo intenso],
como la invectiva de Rigoletto contra los cortesanos en el segundo acto. Ostinato
(figura repetitiva [Rowell: lo continuo]) de la cuerda al inicio de la escena para
representar la ira del personaje principal, que culmina en un gran fortísimo (1:05 -
1:20 [Rowell: lo dinámico]). El estado emocional turbulento del bufón expresa
musicalmente cuando la melodía toma un giro ora patético (para representar su
llanto humillante), ora más intenso para representar su ira, con la cual se
entremezcla (2:24). Es notable el uso de instrumentos solistas y momentos en
donde Rigoletto canta sin acampañamiento, acaso para expresar la soledad.

Cavalleria: Cavalleria rusticana (junto con Pagliacci) es una ópera que encarna
totalmente la estética verista: personajes rústicos (la ópera transcurre en sicilia) y
cotidianos sumidos en una trama truculenta y sórdida (lo que nos aleja algo
quizás de los ideales de la fantasía romántica). La acción está absolutamente
concentrada [un solo acto con un célebre intermedio] y hay ausencia total de
elementos de distensión o historias secundarias que distraigan de la violencia de
la trama principal, acentuada frecuentemente por un lenguaje musical disonante.
El escenario está cargado de elementos realistas, por ejemplo, hacia el final se
yuxtapone el canto lírico (en la emocional escena de Turiddu con su madre) con el
llanto, no musicalizado, de Santuzza, lo que difumina la distinción entre realidad y
ficción. Tal como menciona el texto de Suárez Urtubey (p. 255) la emisión vocal
suele ser "silábica, sin adornos, y las voces ascienden al registro agudo en los
momentos de máxima tensión pasional".

Liszt: La lugubre gondola. Esta partitura se enmarca en el género de la pieza de


carácter romántica. Numerosas partituras de la época, por ejemplo la Barcarolle
Op. 60 de Chopin o una serie de piezas llamadas "Gondellied" de Mendelssohn,
representan musicalmente el vaivén de una góndola y el lírico canto del
gondolero. En este caso, Liszt describe una gondola lúgubre, puesto que
transporta el ataúd con el cuerpo de Richard Wagner, quien muriera en Venecia
en 1883. Es una obra que refleja la faceta introvertida del Romanticismo (Rowell:
lo íntimo), eso sí de una extraordinaria expresividad, a causa de su armonía
extremadamente disonante (basada en acordes aumentados, más que en los
tradicionales acordes mayor y menor), cromática, ambigua, errante e impredecible
(Rowell: lo ambiguo o ambivalente). A pesar de que por momentos la partitura
está escrita utilizando armadura de llave, parece evitar cualquier referencia a
centros tonales (Rowell: lo desordenado). Utiliza un misterioso ostinato en el
registro grave (Rowell: lo continuo). A tal punto es impredecile, que el último
acorde parece dejar abierto el final de la pieza. Tiene efectos tímbricos
sorprendentes, como el trémolo en el registro grave (Rowell: el color), pianissimo
(a partir de 2:30), crescendos y decrescendos (Rowell: lo dinámico). El uso del
pedal crea un efecto atmosférico: la música parece flotar. Por último, la
composición no parece hacer referencia a formas clásicas, sino que se desarrolla
orgánicamente a partir del material inicial (Rowell: lo orgánico).

Wagner: Parsifal, Preludio del Acto III Este trozo es particularmente intenso
emocionalmente. La armonía es extremadamente inestable y disonante, sin
sensación de distensión. Acumula tensión paulatinamente, sin descanso, en
progresiones sucesivas que buscan llegar a un punto culminante y resolver la
tensión; en vez de llegar al reposo, se enlazan con sonoridades cada vez más
disonantes (el pasaje que culmina en 3:00 es especialmente claro en este
aspecto). La obra exige una orquesta con una gran sección de cuerdas, además
de una familia muy numerosa de instrumentos de viento (sólo las maderas
contienen 3 flautas, 3 oboes, un corno inglés, 3 clarinetes, clarinete bajo, tres
fagotes, un contrafagot; y no menos de 11 instrumentos de bronce en el foso),
utilizada no solamente para obtener efectos de masa, sino también de variedad y
refinamiento tímbrico. Muchos de los valores que Rowell menciona en su texto se
aplican también a esta audición. Es particularmente notable mencionar la
articulación predominante en el trozo: un legato sostenido, que enfatiza la idea de
"lo continuo", descrito en el texto.

Brahms, Sonata nº 3 en fa menor, Op. 5 primer movimiento. Como rasgos


generales de la música romántica, podemos citar, basándonos en el texto de
Rowell: lo intenso, lo íntimo, la emoción, el color, lo único, lo ambiguo,..., etc. Para
quienes tengan familiaridad con el estilo, la influencia del período tardío de
Beethoven, en particular de las últimas sonatas (con sus densas texturas y
carácter dramático), es inconfundible. La escritura pianística no desdeña el
virtuosismo y tiene un carácter orquestal, denso y robusto (el inicio, por ejemplo),
a ratos turbulento y vehemente (entre 5:21 y 5:37, por ejemplo, con abundante
uso de cromatismo); en otros momentos explora una atmósfera expresiva, más
íntima y lírica (a partir de 0:20). Lleva a los límites del registro (por ejemplo, la
oposición del registro grave y agudo del piano hacia 7:04, o el notable pasaje
antes de la reexposición a partir de 7:40), las dinámicas (nótese el crescendo
dramático en el último pasaje citado; o bien, el crescendo sostenido a partir de
9:22), distintas temporalidades (momentos de actividad casi frenética y otros de
un carácter suspendido), los timbres y los efectos de pedal del instrumento
(especialmente notable es el tratamiento tímbrico del pasaje entre 6:05 y 7:11).
Quienes tengan mayor experiencia en el estudio de la música de los siglos XVIII y
XIX podrán notar que el tema principal del trozo (expuesto al inicio) tiene un
carácter curiosamente barroco (algo no del todo sorprendente en la música de
Brahms) y que la estructura hace referencia a la forma sonata, repitiendo incluso
la exposición a partir de 2:42. Esta composición, comparativamente temprana, se
ubica en el primer grupo de composiciones para piano de J. Brahms, tal como lo
describe Sola Suárez Urubey en la página 228. “Ante todo, está la construcción
de gran forma, representada por sus tres Sonatas (Op. 1, 2 y 5). En este terreno
manifiesta su convicción respecto de la perdurabilidad de las estructuras de
contenido estrictamente musical, tal como la concibieron, antes de él, en el
teclado, Haydn, Mozart y Beethoven, y como la habían prolongado, a despecho
del fragor informalista romántico, Schubert, Mendelssohn y Schumann”.

También podría gustarte