Está en la página 1de 16

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Impacto de la administración de tensioactivo a través de un catéter


delgado en la sala de partos: un análisis de la tabla de control de
calidad junto con un estudio de cohorte con puntaje de propensión en
recién nacidos prematuros

Pauline Berneau CARNÉ DE IDENTIDAD 1 *, Trang Nguyen Phuc Thu CARNÉ DE IDENTIDAD 2, Patrick Pladys CARNÉ DE IDENTIDAD 1,2,3 Alain Beuche´e 1,2,3

1 Departamento de Pediatría, Universidad de Rennes 1, Rennes, Francia, 2 LTSI, Universidad de Rennes 1, Rennes, Francia, 3 División de
Neonatología y CIC-0203, Departamento de Pediatría, CHU Rennes, Francia.
a1111111111
a1111111111 ** pauline.berneau@chu-rennes.fr

a1111111111
a1111111111
a1111111111
Resumen

Introducción
ACCESO ABIERTO
La mayoría de los bebés nacidos antes de las 30 semanas de edad gestacional (AG) desarrollan el síndrome de dificultad respiratoria
Citación: Berneau P, Nguyen Phuc Thu T, Pladys P, Beuche´e A (2018) poco después del nacimiento. Recientemente se han introducido métodos de administración de tensioactivos que evitan la
Impacto de la administración de surfactante a través de un catéter
ventilación. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de implementar un nuevo procedimiento de administración de
delgado en la sala de partos: un análisis de la tabla de control de calidad

junto con un estudio de cohorte con puntaje de propensión en recién


surfactante menos invasivo (LISA) y determinar si está asociado con una mejora en el resultado respiratorio.

nacidos prematuros. PLoS ONE 13 (12): e0208252. https://doi.org/10.1371/journal.

pone.0208252

Métodos
Editor: Umberto Simeoni, Centre Hospitalier Universitaire Este estudio de mejora de calidad de cohorte de un solo centro analizó a los recién nacidos prematuros nacidos antes de las 30 semanas
Vaudois, FRANCIA
de AG entre mayo de 2010 y abril de 2016. Cambios en las prácticas de atención médica y los resultados respiratorios después de la

Recibido: 2 de marzo de 2018 implementación de un LISA, es decir La administración de tensioactivo a través de un catéter delgado, se analizó mediante gráficos de

Aceptado: 14 de noviembre de 2018


control de calidad. Luego, el efecto de LISA sobre el resultado respiratorio se evaluó mediante la coincidencia del puntaje de propensión y

la regresión logística ponderada por el inverso del puntaje de propensión.


Publicado: 12 de diciembre de 2018

Derechos de autor: © © 2018 Berneau et al. Este es un artículo de

acceso abierto distribuido bajo los términos del

Licencia de atribución de Creative Commons , que permite el uso, la Resultados


distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio,

siempre que se acredite al autor original y a la fuente.


Durante el período de estudio, se incluyeron 379 bebés. De los que no fueron intubados a los diez minutos de vida, 129

recibieron surfactante y fueron ventilados durante una hora o más (InVent), 127 recibieron LISA, cinco recibieron

Declaración de disponibilidad de datos: Todos los datos relevantes están


surfactante con ventilación mecánica traqueal durante menos de una hora (InSurE), y 55 fueron solo se trató con presión

dentro del documento. positiva continua nasal durante la primera hora de atención neonatal (nCPAP). El análisis de la tabla de calidad reveló la

Fondos: Los autores no recibieron fondos específicos para este trabajo.


rápida implementación del método con una disminución concomitante de la ventilación requerida. LISA se asoció con

menos días de ventilación traqueal y una menor incidencia de oxígeno suplementario en el día 28. Al controlar la

Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen


propensión a estar expuesto o no a LISA, esto

intereses en competencia.

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 1/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

el procedimiento no se asoció con un menor riesgo de muerte o displasia broncopulmonar (DBP) a las 36 semanas de

edad posmenstrual.

Conclusión
En este estudio, la implementación exitosa del nuevo método se asoció con tasas más bajas de ventilación mecánica,

pero sin una reducción significativa de DBP de grado I / II / III o muerte.

Introducción
Los avances en la atención neonatal han dado como resultado mejores tasas de supervivencia de los recién nacidos prematuros.

Sin embargo, ha habido un progreso limitado en la reducción de la tasa de displasia broncopulmonar (DBP). La patogénesis de

BPD es multifactorial e incluye defectos en la síntesis y secreción de surfactante asociados con prematuridad y barotrauma y

volotrauma inducidos por el ventilador [ 1 , 2 ] Se ha demostrado que la administración de surfactante exógeno disminuye la

mortalidad y las complicaciones del síndrome de dificultad respiratoria en bebés prematuros [ 3 ]

Estudios recientes han demostrado que el tensioactivo puede administrarse por vía intratraqueal sin intubación tradicional.
Estos métodos incluyen la instilación de surfactante intratraqueal con la ayuda de un catéter delgado, administración en aerosol,
administración faríngea y administración guiada por máscara laríngea. Los beneficios esperados son una reducción en la
invasividad y la exposición a la ventilación mecánica y los efectos secundarios asociados [ 1 , 2 , 4 4 - 11 ]

Introdujimos la administración de surfactante a través de un catéter delgado sin ventilación (nuevo método) en mayo de 2012 en

la sala de partos de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) en el hospital universitario de enseñanza en Rennes,

Francia, de acuerdo con la literatura y como parte de un iniciativa de mejora de la calidad para reducir la incidencia de DBP en

recién nacidos prematuros. El objetivo de este estudio fue evaluar si la introducción de surfactante sin ventilación en nuestra

práctica clínica habitual resultó en mejores resultados respiratorios. El método elegido para este análisis retrospectivo fue combinar

el análisis de la tabla de control de calidad con un estudio de cohorte con puntaje de propensión para obtener una buena visión de

las variaciones en las prácticas clínicas y los resultados a lo largo del tiempo.

Pacientes y métodos

Entorno y asignaturas

Este estudio observacional retrospectivo de un solo centro se realizó entre el 1 de mayo de 2010 y el 31 de abril de 2016 en la UCIN

en el hospital universitario de enseñanza terciaria de Rennes. Este centro se ocupa de los recién nacidos prematuros a partir de 23

semanas GA en una UCI de 30 camas. La atención respiratoria inicial se realizó en la sala de partos al lado de la UCI. Todos los

recién nacidos prematuros con una edad gestacional (AG) < Se incluyeron 30 semanas en este estudio. Bebés con malformaciones

congénitas y pacientes externos, es decir los nacidos fuera del hospital universitario docente de Rennes, en el hogar o durante el

transporte materno no fueron incluidos.

El comité de ética del Hospital de la Universidad de Rennes aprobó el estudio y renunció al requisito de consentimiento informado.

Todos los datos fueron completamente anonimizados.

Procedimiento

La reanimación inicial al nacer siguió las pautas del Programa de reanimación neonatal [ 12 ] Todos los recién nacidos prematuros

recibieron presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) con una máscara facial y

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 2/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Resucitador de piezas en T con presión limitada, con la presión positiva continua generalmente establecida en 5 a 6 cmH 2 0 durante y

después de la reanimación inicial al nacer. Bebés prematuros con respiración espontánea que tenían dificultad respiratoria, es decir con

síntomas clínicos de dificultad respiratoria moderada con una fracción de oxígeno inspirado (FiO 2) mayor que 0.3 para un SpO 2 entre 90 y

95%, recibió la administración de surfactante de acuerdo con el protocolo local. Antes de mayo de 2012, la administración de

surfactante fue seguida por ventilación traqueal prolongada con presión positiva. La extubación temprana para CPAP nasal en la hora

posterior a la intubación (InSurE) fue rara [ 4 4 ] Las principales razones dadas fueron: esperar la reversión de los efectos de la sedación

analgésica, esperar la estabilización del estado respiratorio y favorecer el contacto del recién nacido con sus padres [ 13 ] LISA se

presentó a la unidad el 21 de mayo de 2012 y se implementó progresivamente a partir de entonces. Este cambio importante en la

práctica fue apoyado por una demostración en video y el acompañamiento de cada practicante para sus primeros procedimientos. En

ocho meses, todos los profesionales habían recibido capacitación para realizar el procedimiento y se consolidó el protocolo de sedación. es

decir 20 μg / kg de atropina asociada con 0,5 mg / kg de ketamina, repetida una vez si es necesario, preferentemente a través del
acceso venoso periférico [ 14 ] Los recién nacidos prematuros que respiraban espontáneamente en CPAP para los que estaba indicada

la terapia con surfactante, fueron intubados a través de un catéter delgado (Vygon TM catéter de succión: 1,5 mm de diámetro (04Fr) x

265 mm de longitud) introducido a través de la nariz y guiado a la tráquea con la ayuda de unas pinzas Magill bajo laringoscopia directa.

Inmediatamente después de la colocación del catéter bajo visualización directa, la máscara en la cara fue reemplazada y 6 cmH 2 0

CPAP aplicado. El tensioactivo (200 mg / kg) se administró luego lentamente a través del catéter, durante 1 a 3 min, con pausas en

caso de tos o desaturación. El catéter se retiró inmediatamente después de que se completó la administración, mientras que la CPAP se

continuó con una pieza en T y una máscara y el bebé se monitoreó cuidadosamente para detectar apneas y SpO 2 para adaptar el

soporte respiratorio y O 2 suministro. El objetivo para SpO2 fue 92% con alarmas establecidas entre 88 y 95% a lo largo de este estudio.

Registro de datos

Los datos maternos y neonatales, recopilados retrospectivamente de la historia clínica, incluyeron el uso de esteroides prenatales, el

momento de la ruptura de las membranas, el modo de parto, el peso al nacer, la AG, el sexo, la cantidad y el tiempo de administración de

surfactante postnatal, y datos sobre eventos adversos hasta muerte o 36 semanas GA.

Definiciones

Se utilizaron cuatro estrategias de cuidado respiratorio en la primera hora después del nacimiento: (i) intubación con ventilación

traqueal durante 1 hora o más (InVent), (ii) intubación con administración de surfactante y ventilación traqueal durante menos de 1 h

(InSurE), ( iii) la administración de surfactante menos invasivo (LISA), y (iv) y CPAP nasal sin administración de surfactante durante

la primera hora de atención neonatal (nCPAP).

El fracaso del tratamiento se definió como la necesidad de una segunda dosis de terapia con surfactante o intubación o re-intubación

más allá de las dos primeras horas postnatales, independientemente de la atención respiratoria que se proporcione al nacer.

El resultado primario del estudio fue la supervivencia sin displasia broncopulmonar (DBP) moderada a severa a las 36
semanas de edad posmenstrual (PMA) o alta, definida como grado I a III siguiendo la última definición revisada de DBP
proporcionada por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) Grupo de consenso [ 15 ]

Los otros resultados respiratorios fueron el número de días en ventilación mecánica, la duración del primer período de ventilación

invasiva, la necesidad de ventilación mecánica en el día 3, la edad postnatal en el momento del O 2 abstinencia y necesidad de oxígeno

suplementario en el día 28.

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 3/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Los resultados secundarios fueron la incidencia de neumotórax, hemorragia intraventricular de grado 3 o 4, leucomalacia
periventricular quística, tratamiento quirúrgico del conducto arterioso permeable (PDA), cirugía para enterocolitis necrosante
(NEC) y sepsis de inicio tardío. NEC se clasificó según la clasificación modificada de Bell [ dieciséis ] Hemos construido un
resultado compuesto "muerte o morbilidad grave" que incluye hemorragia intraventricular de grado 3 o 4, leucomalacia
periventricular quística, retinopatía del prematuro en indicación de terapia con láser y DBP de grado I / II / III. Dado que el
método para la detección de ROP ha cambiado, agregamos un segundo resultado compuesto que no incluye la ROP grave.

Los efectos secundarios comúnmente asociados con la técnica, como bradicardia, apnea o desaturación, no se
recopilaron sistemáticamente. Sin embargo, la tolerancia al procedimiento se evaluó en 46 pacientes durante su
implementación y parecía ser segura (5% de apnea-bradicardia, 6% de administración desequilibrada de surfactante y
reflujo de surfactante frecuente).

análisis estadístico

Todos los datos fueron completamente anónimos. Los datos categóricos se presentan como n (%). Los datos continuos fueron probados

para normalidad (gráficos QQ y pruebas de Shapiro) y se presentan como medianas [25p, 75p]. La proporción por unidades del nuevo

procedimiento, la duración de la primera ventilación mecánica traqueal asociada con la terapia con surfactante, la duración total de la

ventilación mecánica traqueal y la muerte o DBP a las 36 semanas de PMA se analizaron secuencialmente a lo largo del tiempo utilizando xbar-

cartas y tu-

tablas según corresponda [ 17 ] El período de evaluación se dividió en períodos sucesivos de 4 meses, desde mayo de 2010 (período 1) hasta

abril de 2016 (período 24) para el análisis de los cuadros de control. Los límites de control superior (UCL) e inferior (LCL) se establecieron en

± 3σ. Los cambios en los procesos se determinaron de acuerdo con las reglas de Shewhart [ 18 años ] La edad gestacional media, el puntaje

z y la duración de la primera ventilación traqueal asociada con la terapia con surfactante se analizaron a lo largo del tiempo mediante gráficos

de media móvil ponderada exponencial (EWMA). Del mismo modo, la proporción por unidades del procedimiento de LISA y la intubación

antes del minuto 10 se analizaron secuencialmente a lo largo del tiempo utilizando tu-

gráficos para toda la población. La proporción por unidades de muerte y grado I / II / III DBP se analizaron secuencialmente a lo

largo del tiempo utilizando tu- gráficos para los lactantes no intubados al mínimo 10.

Posteriormente, utilizamos un enfoque de puntaje de propensión [ 19 ] para controlar los factores de confusión observados que

podrían influir en la asignación del grupo, es decir procedimiento nuevo o InVent para la administración de surfactante en bebés que

respiran espontáneamente después de 10 minutos de vida (min 10). El puntaje de propensión se estimó utilizando un modelo de

regresión logística con LISA como la variable dependiente en relación con las siguientes características basales: GA, sexo, puntaje z de

peso al nacer, parto múltiple, corticosteroides prenatales, hipertensión durante el embarazo, rotura prolongada de membranas, materna

infección / corioamnionitis, modo de parto, puntaje de Apgar, edad postnatal en la intubación e infecciones neonatales tempranas. El

puntaje de propensión se utilizó luego como una medida de distancia para realizar una correspondencia 1: 1 con el reemplazo. El

tamaño de la población se estableció en 500 para la optimización mediante el algoritmo evolutivo [ 19 ] Se comprobó el desequilibrio

después de la coincidencia. Las diferencias entre los dos grupos, expuestos o no, a LISA se examinaron con χ 2 pruebas o pruebas

exactas de Fisher para datos categóricos y pruebas t independientes o pruebas U de Mann-Withney, según corresponda, para datos

continuos. Luego, se calcularon los odds ratios (OR) para cuantificar la asociación entre la estrategia inicial y el resultado principal

utilizando el ajuste de regresión logística mediante ecuaciones de estimación generalizadas, ponderadas por el inverso del puntaje de

propensión. El mejor modelo fue seleccionado de acuerdo con su parsimonia y desempeño mediante la selección gradual con los

métodos de penalización AIC, BIC y LASSO. Un valor p de dos colas < 0.05 se consideró estadísticamente significativo para todos los

análisis. Los datos se analizaron con el software R (R Core Team (2014). R: Un lenguaje y entorno para la computación estadística. R

Foundation for Statistical, Computing, Viena, Austria. URL http://www.R-project.org/ )

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 4/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Resultados

Características generales de la población.

Desde mayo de 2010 hasta abril de 2016, 400 pacientes nacieron vivos por debajo de las 30 semanas de AG y tuvieron atención activa

al nacer en la UCIN. De los lactantes elegibles, 21 fueron excluidos debido a malformaciones congénitas. El soporte respiratorio inicial

se describe en el diagrama de flujo ( Figura 1 ) Un paciente en el grupo InVent, uno con el nuevo procedimiento y tres en el grupo CPAP

fueron transferidos a otro centro médico antes de las 36 semanas de PMA o dados de alta con datos faltantes en su seguimiento.

Las características demográficas y clínicas de la población se muestran en tabla 1 . los


los lactantes intubados antes o al minuto 10 recibieron menos corticosteroides prenatales y estuvieron expuestos con mayor frecuencia a

corioamnionitis (p < 0.05), tuvo menor peso al nacer y GA (p < 0.01), y tenía puntuaciones más bajas de Apgar de 1 y 5 minutos (p < 0.001)

que los bebés que respiran espontáneamente a los 10 minutos. De manera similar, tuvieron tasas más altas de muerte o morbilidad

importante ( tabla 1 ) La incidencia de DBP de grado I / II / III a las 36 semanas de EPM en los lactantes supervivientes no fue

significativamente diferente entre los lactantes intubados antes o al minuto 10 (63) y los lactantes que respiraron espontáneamente al minuto

10 (316), a pesar de una diferencia significativa en el soporte respiratorio inicial (62/63 vs 129/316 InVent,

Fig 1. Diagrama de flujo. InVent: intubación con ventilación traqueal durante 1 ho más. InSurE: intubación con administración de surfactante y ventilación traqueal
durante menos de 1 h. LISA: administración de surfactante menos invasiva. nCPAP: sin administración de surfactante durante las primeras 2 horas de atención
neonatal.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.g001

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 5/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Tabla 1. Datos demográficos y clínicos de la población general.

No intubado en Intubado a las pags norte

min 10 N min 10 N
= 316 = 63

Edad gestacional (semanas) 28,3 [27,0; 29,1] 27,0 [25,7; 28,1] < 0.001 379

Peso al nacer (g) 1060 [849; 1226] 910 [788; 1090] 0.007 379

Peso al nacer (puntaje z) - 0,02 [-0,52; 0,56] 0,09 [-0,42; 0,61] 0,592 379

Niños 174 (55,1%) 35 (55,6%) 1 379

Nacimientos múltiples 104 (32,9%) 26 (41,3%) 0.258 379

Preeclampsia 85 (26,9%) 11 (17,5%) 0,157 379

Trabajo prematuro 195 (61,7%) 46 (73,0%) 0,119 379

Ruptura prematura de membranas 76 (24,1%) 16 (25,4%) 0.947 379

Corio-amnionitis 62 (19,6%) 21 (33,9%) 0,021 378

Esteroides prenatales 290 (91,8%) 49 (77,8%) 0.002 379

seccion de cesárea 208 (65,8%) 39 (61,9%) 0,652 379

Puntuación Apgar de 1 minuto 7.00 [5.00; 8.25] 2.00 [1.00; 3.50] < 0.001 379

Apoyo respiratorio al nacer (antes de la hora 2): < 0.001 379

Asegurar 5 (1.58%) 1 (1.59%)

Inventar 129 (40,8%) 62 (98,4%)

LISA 128 (40,5%) 0 (0,00%)

nCPAP 54 (17,1%) 0 (0,00%)

Terapia con surfactante 276 (87,3%) 62 (98,4%) 0,018 379

Duración de la primera ventilación asociada con la administración de surfactante 0.25 [0.00; 24.0] 47,9 [17,9; 192] < 0.001 325

Ventilacion mecanica 208 (65,8%) 57 (90,5%) < 0.001 379

Ventilación mecánica el día 3. 84 (26,7%) 32 (57,1%) < 0.001 371

Duración de la ventilación mecánica (días) 1.00 [0.00; 8.00] 5.00 [1.00; 22.0] < 0.001 377

Cualquier soporte respiratorio (ventilación mecánica o CPAP) (días) 43,0 [25,0; 65,0] 42,0 [16,2; 79,5] 0,769 374

Fuga de aire 8 (2,54%) 9 (15,5%) < 0.001 373

O2 suplementario a los 28 días de edad posnatal 227 (77,2%) 39 (83,0%) 0,486 341

DBP de grado I / II / III 113 (44,1%) 21 (51,2%) 0,209 327

Sepsis de inicio temprano 2 (0,64%) 2 (3,45%) 0.116 372

Sepsis de inicio tardío 68 (21,8%) 11 (20,4%) 0.956 366

Hemorragia intraventricular de grado 3 o 4 30 (9,68%) 16 (29,1%) < 0.001 365

Daño de materia blanca 34 (10,8%) 14 (22,2%) 0,022 379

Leucomalacia periventricular quística 10 (3.16%) 0 (0,00%) 0.380 379

Tratamiento quirúrgico de la enterocolitis necrotizante o perforación intestinal focal. 7 (2,24%) 3 (5,56%) 0.170 367

Láser de retinopatía del prematuro 11 (3,89%) 4 (9,52%) 0.114 325

Tratamiento quirúrgico del conducto arterioso permeable 32 (10,3%) 9 (16,7%) 0.252 366

Muerte antes del alta 24 (7,67%) 22 (34,9%) < 0.001 376

Muerte o DBP de grado I / II / III 137 (43,9%) 43 (68,3%) 0.001 375

Muerte o morbilidad importante 146 (46,9%) 45 (71,4%) 0.001 374

Muerte o morbilidad grave, incluida la ROP 152 (49,4%) 45 (71,4%) 0.002 371

Los datos se presentan como n (%) o la mediana [1 S t cuartilla; 3 rd cuartilla]. InVent: intubación con ventilación traqueal durante 1 ho más; InSurE: intubación con administración de surfactante y ventilación traqueal durante menos

de 1 h; LISA: administración de surfactante menos invasiva; nCPAP: sin administración de surfactante durante las primeras 2 h de atención neonatal.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.t001

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 6/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

p < 0.001) y resultados respiratorios posteriores (32/56 vs 84/315 para ventilación traqueal en el día
3, p < 0.001 y cinco días [1; 22] vs un día [0; 8] de ventilación mecánica, p < 0.001). El resultado compuesto "muerte o
DBP de grado I / II / III" fue menos frecuente en los recién nacidos que respiraron espontáneamente que en aquellos
que fueron intubados antes o en M10 (p = 0.002). La técnica falló en las primeras 72 h para 35 lactantes (27,6%) del
grupo LISA, 20 (36,4%) del grupo nCPAP y uno (20%) del grupo InSurE, y los lactantes requirieron intubación o
reintubación.

Cambios en la práctica clínica en la sala de partos.

La estrategia de ventilación utilizada en nuestra sala de partos cambió después del despliegue de LISA en la unidad esencialmente para los

bebés no intubados al mínimo 10 ( Figura 2 )

El análisis de los 18 períodos consecutivos de cuatro meses a través de gráficos de control de calidad destaca los cambios
en nuestras prácticas en la sala de partos y el resultado respiratorio durante la implementación de LISA ( Fig. 3 )
Aproximadamente el 50% de los pacientes recibieron surfactante sin ventilación en la sala de partos en los ocho meses
posteriores a la introducción de la técnica en la unidad. Un año después, aproximadamente el 70% de todos los recién nacidos
prematuros recibieron surfactante sin ventilación en la sala de partos. Este cambio en nuestras prácticas se asoció con un
cambio sostenido en el resultado respiratorio a corto plazo (duración de la primera ventilación mecánica asociada con la
administración de surfactante y la proporción de ventilación mecánica en el día

3) pero no hubo un cambio significativo en la tasa de muerte o de DBP de grado I / II / III a las 36 semanas de EPM. Al mismo tiempo, el

perfil de la población general cambió notablemente, con un cambio en la tendencia de la puntuación z de peso al nacer hacia valores más

bajos 72 meses después de la introducción del procedimiento.

Fig. 2. Evolución de las estrategias de ventilación después del despliegue de LISA. Estrategias de ventilación utilizadas en la sala de partos según GA al nacer para la población general antes y después del despliegue de LISA. Estrategias de
ventilación utilizadas en la sala de partos según la AG al nacer para el grupo de recién nacidos prematuros que no fueron intubados a los 10 minutos de edad posnatal antes y después del despliegue de LISA.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.g002

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 7/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 8/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Fig. 3. Análisis de períodos sucesivos de 4 meses a través de gráficos de control de calidad en la población general. Análisis de la tendencia de GA al nacer (A),
puntuación z del peso al nacer (B), la proporción de LISA (C), la tasa de intubación a los 10 minutos de vida (D), la duración de la primera ventilación traqueal (E) y la
proporción de ventilación traqueal en el día 3 (F). Las ejecuciones violadas de acuerdo con las reglas de Shewhart se indican mediante los puntos rojo (cambio grande por
encima de 3 SD) y naranja (cambio sostenido pequeño), lo que indica un cambio significativo en la tendencia del proceso. UCL y LCL designan los límites de control superior e
inferior. Los gráficos A, B y E eran gráficos EWMA y los gráficos C, D y F eran gráficos u. Los (+) en las figuras 3A, 3B y 3E- se refieren respectivamente a la edad gestacional,
al peso z al nacer y a la duración de los primeros promedios de ventilación traqueal para cada período sucesivo de 4 meses. Los ( ●) en la Fig. 3A, 3B y 3E, se refieren al
promedio móvil de series de datos con pesos, que decaen exponencialmente.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.g003

La tasa del resultado primario "muerte o DBP de grado I / II / III" varió en el rango de un proceso estable durante el período

de estudio para los lactantes que respiraron espontáneamente a los 10 minutos de vida ( Higo 4 )

Efecto de LISA sobre la supervivencia sin DBP

Entre los 261 bebés que respiraron espontáneamente a un mínimo de 10 con una indicación de surfactante, 127 tratados con el nuevo

procedimiento podrían compararse con 127 bebés tratados con InVent. Los cinco bebés expuestos a InSurE no se incluyeron en el

procedimiento de correspondencia. Se encontró que los grupos coincidentes estaban bien equilibrados para las características prenatales y

neonatales tempranas al nacer ( Tabla 2 )

Después de coincidir con el puntaje de propensión, la comparación univariada en ambos grupos de la incidencia de muerte o

DBP de grado I / II / III no mostró una diferencia significativa (p = 0.6) ( Tabla 3 ) La incidencia de DBP de grado III fue

significativamente menor en el grupo LISA.

Efecto de LISA sobre otro resultado respiratorio

Los lactantes que recibieron el procedimiento LISA tuvieron una menor duración de la ventilación mecánica y una menor incidencia de

oxígeno suplementario requerido el día 28 ( Tabla 4 )

Efecto de LISA sobre el resultado no respiratorio

La incidencia de sepsis de inicio tardío, neumotórax, enterocolitis necrotizante, APD, hemorragia intraventricular grave y
leucomalacia periventricular y la supervivencia sin complicaciones importantes no difirieron significativamente entre los
grupos ( Tabla 5 )
El análisis multivariado con el análisis de sensibilidad de la población general fue consistente con el análisis primario basado en el

emparejamiento de propensión. Después del ajuste para GA, puntaje z de peso al nacer y sepsis de inicio tardío, LISA se asoció

significativamente con una reducción en el riesgo de muerte o DBP de grado I / II / III a las 36 semanas PMA (OR (IC 95%) = 0.55

(0.31– 0,97); p < 0,05). Esta asociación ya no fue significativa después de la ponderación por el inverso del puntaje de propensión (OR

(IC 95%) = 0.66 (0.3–1.04); p = 0.07). La puntuación z de GA y peso al nacer fueron las únicas variables significativamente asociadas

con una mayor supervivencia sin BDP de grado I / II / III.

Discusión
Este estudio de mejora de la calidad de la cohorte demuestra la viabilidad y el beneficio clínico de implementar un nuevo
procedimiento en una sola unidad neonatal de nivel 3, con capacitación y acompañamiento. La administración de surfactante a
través de un catéter delgado, sin ventilación mecánica, podría aplicarse con éxito durante la primera hora después del
nacimiento para los lactantes menores de 30 semanas GA. Este procedimiento se asoció con una menor duración inicial y
general de la ventilación mecánica traqueal, una menor duración de todo el soporte respiratorio y una menor incidencia de todo
el soporte respiratorio en el día 28. Al controlar la propensión a estar expuesto o no a LISA, este procedimiento fue no asociado
con un menor riesgo de muerte o grado BDP I / II / III a los 36

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 9/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 10/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Fig. 4. Cambios en la tasa de mortalidad y DBP en lactantes que respiran espontáneamente a los 10 minutos a través de gráficos de control de calidad.

Tasa de todos los TLP (A), muerte o TLP todos los grados (B), TLP de grado II / III (C), muerte o TLP de grado II / III (D), TLP de grado III (E), y TLP de muerte o grado III (F), para
cada uno de los períodos sucesivos de 4 meses.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.g004

semanas PMA o alta en nuestra población, mientras que algunos metaanálisis recientes de técnicas de LISA informaron
tal efecto [ 6 6 , 20 , 21 ]
El TLP sigue siendo el resultado adverso más frecuente para los bebés nacidos con menos de 30 semanas de AG, a pesar de la

introducción de esteroides prenatales, tensioactivos posnatales, atención respiratoria moderna y una mejor nutrición [ 22 , 23 ] La

prevalencia de DBP ha aumentado, junto con el aumento de la supervivencia de los recién nacidos antes de las 28 semanas de AG [ 24

], con tasas que siguen siendo altas, aproximadamente el 40%, en los últimos años [ 25 ] Se han adoptado diversos enfoques para

proteger contra la lesión pulmonar y el desarrollo de DBP y, por lo tanto, se han realizado esfuerzos significativos para evitar el uso

de ventilación invasiva. La reciente ILCOR 2015 y las Directrices de consenso europeas [ 26 ] recomiendan dar prioridad a un abordaje

respiratorio suave, evitando así la ventilación mecánica innecesaria durante la reanimación neonatal.

Un metaanálisis reciente de 895 neonatos mostró que el uso de LISA redujo el resultado compuesto de muerte o DBP a las 36

semanas, la necesidad de ventilación mecánica dentro de las 72 h del nacimiento y la necesidad de ventilación mecánica en

cualquier momento durante la estadía en la UCI [ 20 ] Otro metaanálisis comparó siete estrategias de ventilación para recién nacidos

prematuros menores de 33 semanas GA [ 6 6 ] LISA se asoció con una menor probabilidad del resultado compuesto de muerte o DBP

a las 36 semanas PMA que la ventilación mecánica y la CPAP nasal sola. Se informaron resultados similares en un tercer

metanálisis publicado en 2016, en el que LISA resultó en una disminución del riesgo de TLP, muerte o TLP y falla temprana de

CPAP [ 21 ] Estos metanálisis respaldan los resultados anteriores de ensayos controlados aleatorios y grandes estudios de cohortes

multicéntricos que utilizan diversos métodos de LISA con diferentes catéteres, exposición y sedación [ 10 , 27 ] Los posibles beneficios

comunes de estas técnicas son el mantenimiento de la respiración espontánea y la función laríngea de los lactantes mientras reciben

CPAP nasal durante el procedimiento, evitar por completo la ventilación con presión positiva intermitente a través de un tubo

endotraqueal y reducir las lesiones traumáticas e inflamatorias de las vías respiratorias [ 3 , 26 - 28 ] Estos nuevos métodos y

procedimientos han llevado a la reevaluación de prácticas y nuevos problemas. Las cartas de control se han desarrollado como una

industria

Tabla 2. Datos del período prenatal después de la correspondencia con el puntaje de propensión.

Inventario LISA N pags

N = 127 = 127

Edad gestacional (semanas) 28,1 [27,3; 29,1] 28,1 [27,0; 29,2] 0.925

Peso al nacer (g) 1040 [880; 1150] 1045 [832; 1238] 0.979

Peso al nacer (puntaje z) 0,05 [-0,47; 0,44] - 0,08 [-0,56; 0,53] 0,982

Niños 68 (53,5%) 68 (53,5%) 1.000

Nacimientos múltiples 36 (28,3%) 36 (28,3%) 1.000

Preeclampsia 44 (34,6%) 44 (34,6%) 1.000

PASEO 30 (23,6%) 30 (23,6%) 1.000

Corio-amnionitis 17 (13,4%) 17 (13,4%) 1.000

Uso de esteroides prenatales 119 (93,7%) 119 (93,7%) 1.000

seccion de cesárea 85 (66,9%) 86 (67,7%) 1.000

APAGAR 7.00 [5.00; 8.00] 7.00 [5.00; 8.00] 0.876

Los datos se presentan como n (%) o la mediana [1 S t cuartilla; 3 rd cuartilla]. InVent: intubación con ventilación traqueal durante 1 ho más; LISA: administración de surfactante menos invasiva; PROM: ruptura

prematura de membranas

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.t002

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 11/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Tabla 3. Resultado primario después de emparejar con puntaje de propensión.

Inventario LISA N = pags.

N = 127 127

Muerte: muerte antes del día

7 4 (3.15%) 1 (0,79%) 0,370

Muerte antes del alta 7 (5,74%) 7 (5,56%) 1.000

BPD discreto: 0,069

Sin BPD 67 (5,8%) 75 (63,0%)

Grado I BPD 35 (30,2%) 34 (28,6%)

DBP de grado II 4 (3,45%) 8 (6,72%)

DBP de grado III 10 (8,62%) 2 (1,69%)

DBP de grado I / II / III 49 (42,6%) 44 (37,3%) 0,487

DBP de grado II / III 14 (12,2%) 10 (8,47%) 0,476

DBP de grado III 10 (8,70%) 2 (1,69%) 0,034

Muerte o DBP: muerte o DBD grado

I / II / III 56 (45,9%) 51 (40,5%) 0.463

Muerte o DBP de grado II / III 21 (17,2%) 17 (13,5%) 0,524

Muerte o DBP de grado III 17 (13,9%) 9 (7,14%) 0,124

Los datos se presentan como n (%). InVent: intubación con ventilación traqueal durante 1 ho más; PROM: ruptura prematura de membranas; LISA:

administración de surfactante menos invasiva; GA: edad gestacional; TLP: displasia broncopulmonar; PMA: edad posmenstrual.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.t003

La técnica de control de calidad y el uso de este tipo de monitoreo en entornos de atención médica se promovió a fines de la década

de 1980. Este procedimiento estadístico ya se ha utilizado en el monitoreo y la mejora de diversas áreas del desempeño hospitalario

[ 29 ] Nuestros resultados son consistentes con los de un estudio reciente con el mismo objetivo de mejora de la calidad [ 30 ] En este

estudio, un protocolo de manejo, que incluye el pinzamiento retardado del cordón umbilical en combinación con

Tabla 4. Otros resultados respiratorios después de la correspondencia con el puntaje de propensión.

Inventario LISA N pags.

N = 127 = 127

Edad postnatal en la intubación 30.0 [20.0; 35.0] 30.0 [25.0; 39.0] 0,205

Terapia con surfactante (n. ° de dosis): 0,783

1 120 (94,5%) 117 (93,6%)

2 6 (4,72%) 7 (5,60%)

3 0 (0,00%) 1 (0,80%)

66 1 (0,79%) 0 (0,00%)

Duración de la primera ventilación asociada con la administración de surfactante 23,6 [13,4; 47,5] 0.00 [0.00; 0.00] < 0.001

Intubación secundaria 29 (22,8%) 56 (44,4%) < 0.001

Duración de la ventilación mecánica (días) 2.00 [1.00; 9.00] 0.00 [0.00; 5.00] < 0.001

Ventilación mecánica traqueal en el día 3 30 (23,6%) 23 (18,1%) 0.354

O suplementario 2 a los 28 días de edad 103 (85,8%) 82 (68,3%) 0.002

Cualquier soporte respiratorio (ventilación mecánica o CPAP) (días) 43,0 [32,0; 64,5] 42,0 [18,5; 63,5] 0,086

Edad post natal en O 2 retirada (GA de la semana) 35 [33,0; 37,1] 34,3 [31,6; 36,7] 0.110

Los datos se presentan como n (%) o la mediana [1 S t cuartilla; 3 rd cuartilla]. InVent: intubación con ventilación traqueal durante 1 ho más; PROM: ruptura prematura de membranas; LISA: administración de

surfactante menos invasiva; GA: edad gestacional; TLP: displasia broncopulmonar; PMA: edad posmenstrual

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.t004

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 12/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Tabla 5. Resultados secundarios después de emparejar con el puntaje de propensión.

Inventario N LISA N = PAGS

= 127 127

Sepsis de inicio temprano 0 (0%) 1 (0,79%) 1.000

Sepsis de inicio tardío 28 (22,0%) 33 (26,6%) 0,486

Sepsis pulmonar de inicio tardío 17 (13,4%) 21 (16,7%) 0.579

Días de catéter 13,0 [9,5; 20,5] 12.0 [9.00; 22.0] 0.242

PDA 45 (35,4%) 34 (27,0%) 0,189

Cirugía para PDA 12 (9,60%) 11 (8,73%) 0,984

Cirugía para NEC o perforación intestinal focal 1 (0,79%) 4 (3.20%) 0.211

Fuga de aire 1 (0,79%) 4 (3.17%) 0.213

Daño de materia blanca 11 (8,66%) 2 11 (8,66%) 5 1.000


Leucomalacia periventricular quística (1,57%) (3,94%) 0,447

Muerte antes del día 7 4 (3.15%) 1 (0,79%) 0,370

Muerte antes del alta 7 (5,74%) 7 (5,56%) 1.000

Muerte o morbilidad importante 59 (48,4%) 56 (44,8%) 0.665

Los datos se presentan como n (%) o la mediana [1 S t cuartilla; 3 rd cuartilla]. LISA: administración de surfactante menos invasiva; InVent: intubación con ventilación traqueal prolongada; PDA: conducto arterioso

permeable; NEC: enterocolitis necrotizante; VIH: hemorragia intraventricular.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252.t005

La administración optimizada de nCPAP y menos tensioactivo se asoció con mejores resultados


respiratorios. En nuestro estudio, el principal cambio observado en nuestra práctica clínica en la sala de
partos durante el período considerado fue la implementación de la administración de surfactante sin
ventilación mecánica. No demostramos una mayor tasa de supervivencia sin DBP, pero observamos una
mejora significativa en todos los parámetros respiratorios a corto plazo estudiados. Aquí, examinamos las
diferencias en las características neonatales, incluyendo GA infantil, peso al nacer y otros factores de
confusión, para evaluar los cambios a lo largo del tiempo que podrían haber influido en los resultados.
Observamos que la incidencia de retraso del crecimiento intrauterino aumentó con el tiempo. 31 , 32 ]

La introducción de esta técnica en nuestra unidad fue un éxito. Otra técnica mínimamente invasiva, conocida desde principios

de los 90, el procedimiento InSurE, no se implementó de manera eficiente en nuestra unidad. Antes de la introducción del nuevo

procedimiento, la duración de la primera ventilación fue alta en nuestra unidad, con un promedio de 60 h. A veces fue difícil extubar

a los bebés durante la primera hora y numerosos factores pueden haber explicado el retraso en la extubación después de la

administración de surfactante con el tubo que permitió la ventilación: esperando la reversión de los efectos de la sedación

analgésica, esperando la estabilización del estado respiratorio, y favoreciendo el contacto del recién nacido con sus padres.

La incidencia de complicaciones secundarias fue similar en los grupos LISA e InVent. Varios estudios han informado
una reducción en las lesiones cerebrales mayores con la técnica LISA [ 11 , 33 , 34 ] La muy baja incidencia de hemorragia
intraventricular severa en nuestro estudio podría explicar la ausencia de diferencias entre los grupos.

La retinopatía del prematuro (ROP) no se pudo analizar ya que el método para el cribado ha cambiado durante el período de
estudio. Antes de agosto de 2012, el diagnóstico de ROP solo se realizaba mediante oftalmoscopia indirecta binocular y la
implementación de imágenes retinianas digitales de campo amplio (WFDRI) ocurrió al mismo tiempo que el nuevo procedimiento.
Se sabe que este método proporciona una mayor especificidad y sensibilidad [ 35 ] El cambio con los métodos de diagnóstico de
ROP podría haber contaminado los datos.

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 13/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

El estudio tiene otras limitaciones. No podemos excluir que la ausencia de una diferencia significativa en el resultado primario no se

deba a una muestra suficiente, ya que no hicimos cálculos de tamaño de muestra para nuestro estudio. El objetivo del estudio fue

observar los cambios en nuestras prácticas y sus consecuencias. Por lo tanto, la indicación y la condición para la administración de

surfactante no se controlaron y el método de comparación solo se controló parcialmente para los factores de confusión, a pesar de un

ajuste riguroso para ellos. De hecho, el método solo tiene en cuenta las covariables observadas y cualquier sesgo oculto debido a

variables latentes puede permanecer después de la coincidencia. En este procedimiento de correspondencia, los controles se usaron

como coincidencias para más de un individuo tratado, es decir con reemplazo, ya que a menudo puede disminuir el sesgo, especialmente

cuando hay pocos individuos de control en relación con el número de individuos tratados. Sin embargo, la inferencia es más compleja,

ya que los controles coincidentes ya no son independientes [ 36 ] Los análisis multivariados ponderados complementarios realizados en

todos los pacientes evitan esta limitación. Las indicaciones respectivas de los diferentes métodos de soporte respiratorio, las dosis

óptimas de surfactante y la sedación / analgesia asociadas con el procedimiento, la AG óptima y los factores de riesgo de falla aún no

se han determinado. En nuestra unidad, utilizamos un protocolo de sedación con ketamina, pero algunos autores no utilizaron sedación

[ 37 ] La sedación utilizada para los procedimientos InSurE, InVent y LISA podría haber tenido un papel en el fracaso o éxito inmediato

posterior y en el resultado respiratorio más prolongado. Esto no se puede explorar en este estudio retrospectivo porque la ausencia de

sedación fue extremadamente rara, generalmente debido a la ausencia de acceso venoso y la presencia de dificultad respiratoria que

progresa rápidamente, y la sedación no se documentó lo suficiente si no ocurrió ningún evento adverso. Además, algunas variables que

podrían influir en la asociación entre LISA y el resultado respiratorio, como el momento de la administración de cafeína o la dosis

acumulada, no se recopilaron [ 38 ]

Conclusión
Los avances en la atención neonatal han dado lugar a un aumento de las tasas de parto extremadamente prematuro, lo que lleva a una

población emergente de sobrevivientes a largo plazo con TLP. Este estudio de mejora de la calidad, utilizando gráficos de control junto con

puntajes de propensión, permitió la evaluación de un nuevo procedimiento. Este nuevo método de administración de surfactante resultó en

una menor necesidad de ventilación mecánica en los recién nacidos prematuros con respiración espontánea con SDR estabilizado con

nCPAP, sin un efecto significativo en el resultado compuesto de muerte o DBP a las 36 semanas. Se necesitan más estudios para

optimizar la técnica y sus indicaciones y armonizar los protocolos de premedicación.

Expresiones de gratitud

Queremos agradecer a los consultores de neonatología por participar en la implementación de este nuevo procedimiento
dentro del servicio.
Nos gustaría agradecer al Dr. Laurence POREE por sus valiosos aportes sobre la organización del manuscrito.

Contribuciones de autor

Conceptualización: Patrick Pladys, Alain Beuche´e.

Conservación de datos: Trang Nguyen Phuc Jue.

Análisis formal Alain Beuche´e.

Investigación: Pauline Berneau.

Metodología: Alain Beuche´e.

Software: Alain Beuche´e.

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 14/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

Supervisión: Alain Beuche´e.

Validación: Pauline Berneau, Patrick Pladys, Alain Beuche´e.

Escritura - borrador original: Pauline Berneau.

Redacción - revisión y edición: Patrick Pladys, Alain Beuche´e.

Referencias
1) Jobe AH, Bancalari E. Displasia broncopulmonar. Am J Respir Crit Care Med. Junio ​de 2001; 163 (7): 1723–9. https://doi.org/10.1164/ajrccm.163.7.2011060
PMID: 11401896

2) Check J, Gotteiner N, Liu X, Su E, Porta N, Steinhorn R, et al. Restricción del crecimiento fetal y pulmonar
hipertensión en lactantes prematuros con displasia broncopulmonar. J Perinatol Off J Calif Perinat Assoc. 2013 julio; 33 (7): 553–7.

3) Jobe AH. Terapia con surfactante pulmonar. N Engl J Med. 25 de marzo de 1993; 328 (12): 861–8. https://doi.org/10. 1056 /
NEJM199303253281208 PMID: 8441430

4) Verder H, Robertson B, Greisen G, Ebbesen F, Albertsen P, Lundstr ø mK y col. Terapia con surfactante y
Presión positiva continua en la vía aérea nasal para recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria. Grupo de estudio danés, sueco y
multicéntrico. N Engl J Med. 20 de octubre de 1994; 331 (16): 1051-5. https://doi.org/10. 1056 / NEJM199410203311603 PMID: 8090164

5) Rojas MA, Lozano JM, Rojas MX, LaughonM, Bose CL, RondonMA, et al. Surfactante muy temprano sin
ventilación obligatoria en recién nacidos prematuros tratados con presión positiva continua temprana en las vías respiratorias: un ensayo aleatorizado y
controlado. Pediatría. Enero de 2009; 123 (1): 137–42. https://doi.org/10.1542/peds.2007-3501
PMID: 19117872

6) Isayama T, Iwami H, McDonald S, Beyene J. Asociación de estrategias de ventilación no invasiva con mortalidad y displasia broncopulmonar
en lactantes prematuros: una revisión sistemática y metaanálisis. JAMA 2016 agosto 9; 316 (6): 611–24. https://doi.org/10.1001/jama.2016.10708
PMID: 27532916

7) Kribs A. Administración temprana de surfactante en respiración espontánea con nCPAP a través de un endotrapa
catéter cheal: ¿una opción en el tratamiento del SDR en lactantes ELBW? J Perinatol Off J Calif Perinat Assoc. 2009 mar; 29 (3): 256.

8) Go¨pel W, Kribs A, Ziegler A, Laux R, Hoehn T, Wieg C, et al. Evitar la ventilación mecánica por
tratamiento con surfactante de recién nacidos prematuros que respiran espontáneamente (AMV): un ensayo abierto, aleatorizado y controlado. La lanceta.
11 de noviembre de 2011; 378 (9803): 1627–34.

9) Go¨pel W, Kribs A, Ha¨rtel C, Avenarius S, Teig N, Groneck P, et al. Tensioactivo menos invasivo administrado
La relación se asocia con mejores resultados pulmonares en los recién nacidos prematuros que respiran espontáneamente. Acta Paediatr Oslo Nor
1992. 2015 Mar; 104 (3): 241–6.

10) Kanmaz HG, Erdeve O, Canpolat FE, Mutlu B, Dilmen U. Administración de tensioactivos a través de un catéter delgado
Durante la respiración espontánea: ensayo controlado aleatorio. Pediatría. 2013 1 de febrero; 131 (2): e502– e509. https://doi.org/10.1542/peds.2012-0603
PMID: 23359581

11) Kribs A, Roll C, Go¨pel W, Wieg C, Groneck P, Laux R, et al. Aplicación de tensioactivo no intubado vs
Terapia convencional en lactantes extremadamente prematuros: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Pediatr. Agosto de 2015; 169 (8):
723–30. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2015.0504 PMID: 26053341

12) Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, Atkins DL, Chameides L, Goldsmith JP, et al. Parte 11: neonatal
reanimación: Consenso internacional 2010 sobre reanimación cardiopulmonar y ciencia de atención cardiovascular de emergencia con
recomendaciones de tratamiento. Circulación. 19 de octubre de 2010; 122 (16 Supl.
2): S516–538.

13) DunnMS, Kaempf J, de Klerk A, de Klerk R, Reilly M, Howard D, et al. Ensayo aleatorizado que compara 3
enfoques para el manejo respiratorio inicial de recién nacidos prematuros. Pediatría. 2011 nov; 128 (5): e1069–1076. https://doi.org/10.1542/peds.2010-3848
PMID: 22025591

14) Barois J, Tourneux P. La ketamina y la atropina disminuyen el dolor por intubación traqueal prematura en el
sala de partos: un estudio piloto observacional. Acta Paediatr Oslo Nor 1992. 2013 Dic; 102 (12): e534–538.

15. Higgins RD, Jobe AH, Koso-Thomas M, Bancalari E, Viscardi RM, Hartert TV, et al. Broncopulmonar
Displasia: resumen ejecutivo de aWorkshop. J Pediatr. 2018 junio; 197: 300–8. https://doi.org/10. 1016 / j.jpeds.2018.01.043 PMID: 29551318

dieciséis. WalshMC, Kliegman RM. Enterocolitis necrotizante: tratamiento basado en criterios de estadificación. Pediatr Clin
North Am. Febrero de 1986; 33 (1): 179-201. PMID: 3081865

17) Mohammed MA, Worthington P, Woodall WH. Trazar gráficos de control básicos: notas tutoriales para el cuidado de la salud
practicantes Qual Saf Health Care. Abril de 2008; 17 (2): 137–45. https://doi.org/10.1136/qshc.2004. 012047 PMID: 18385409

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 15/16


Administración de surfactante a través de un catéter delgado en recién nacidos prematuros

18) Nelson LS Technical Aids: The Shewart Control Chart — Pruebas para causas especiales. J Qual Technol.
1984; 16 (4).

19) Ho D, al. MatchIt: preprocesamiento no paramétrico para causas paramétricas. J Stat Softw. 2011; 42 (1): 1–28.

20) Aldana-Aguirre JC, Pinto M, Featherstone RM, Kumar M. Administración de surfactante menos invasivo
intubación para el suministro de surfactante en recién nacidos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria: una revisión sistemática y un
metanálisis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2017 ene; 102 (1): F17 – F23. https: // doi. org / 10.1136 / archdischild-2015-310299 PMID: 27852668

21) Rigo V, Lefebvre C, Broux I. Instilación de surfactante en lactantes prematuros que respiran espontáneamente: un sistema
Revisión temática y metaanálisis. Eur J Pediatr. 2016 dic; 175 (12): 1933–42. https://doi.org/10.1007/ s00431-016-2789-4 PMID: 27678511

22) Jobe AH. Mecanismos de lesión pulmonar y displasia broncopulmonar. Soy J. Perinatol. 2016 sep; 33 (11): 1076–8. https://doi.org/10.1055/s-0036-1586107
PMID: 27603539

23) Garcı ´a-Mu norte oz Rodrigo F, LosadaMartı ´nez A, Elorza Ferna´ndez MD, Moreno Hernando J, Figueras
Aloy J, Vento Torres M. La carga de la enfermedad respiratoria en lactantes de muy bajo peso al nacer: cambios en la atención perinatal y
resultados en una década en España. Neonatología 2017 feb 18; 112 (1): 30–9. https: // doi.org/10.1159/000455966 PMID: 28214832

24) Stoll BJ, Hansen NI, Bell EF, WalshMC, CarloWA, Shankaran S, et al. Tendencias en las prácticas de atención, Mor-
bondad y mortalidad de neonatos extremadamente prematuros, 1993–2012. JAMA 8 de septiembre de 2015; 314 (10): 1039–
51) https://doi.org/10.1001/jama.2015.10244 PMID: 26348753

25) Zysman-Colman Z, Tremblay GM, Bandeali S, Landry JS. Displasia broncopulmonar: tendencias sobre
tres décadas. Paediatr Child Heal. 2013 feb; 18 (2): 86–90.

26) Sweet DG, Carnielli V, Greisen G, HallmanM, Ozek E, Plavka R, et al. Guía de consenso europeo
líneas sobre la gestión del síndrome de dificultad respiratoria — Actualización 2016. Neonatología 2016 sep 21; 111 (2): 107-25. https://doi.org/10.1159/00044
PMID: 27649091

27) Dargaville PA. Innovación en la terapia con surfactante I: lavado con surfactante y administración de surfactante por
bolo fluido utilizando técnicas mínimamente invasivas. Neonatología 2012; 101 (4): 326–36. https://doi.org/10. 1159/000337346 PMID: 22940622

28) Dargaville PA, Aiyappan A, De Paoli AG, Dalton RGB, Kuschel CA, Kamlin CO, et al. Posi- continuo
Falla de presión de las vías respiratorias en niños prematuros: incidencia, predictores y consecuencias. Neonatología 2013; 104 (1): 8-14. https://doi.org/10.11
PMID: 23595061

29) Tennant R, Mohammed MA, Coleman JJ, Martin U. Monitoreo de pacientes usando gráficos de control: un sistema
revisión ática. Int J Qual Heal Care J Int Soc Qual Heal Care ISQua. Agosto de 2007; 19 (4): 187–94.

30) Templin L, Grosse C, Andres V, Robert CD, Fayol L, Simeoni U, et al. Iniciativa de mejora de calidad
reducir la necesidad de ventilación mecánica en neonatos de edad gestacional extremadamente baja. Soy J. Perinatol. 2017 31 de enero;

31) Bose C, Van Marter LJ, LaughonM, O'Shea TM, Allred EN, Karna P, et al. Restricción del crecimiento fetal y
enfermedad pulmonar crónica en bebés nacidos antes de la semana 28 de gestación. Pediatría. 2009 sep; 124 (3): e450–458. https://doi.org/10.1542/peds.20
PMID: 19706590

32) Eriksson L, Haglund B, Odlind V, Altman M, Ewald U, Kieler H. Condiciones perinatales relacionadas con el crecimiento
La restricción y la inflamación están asociadas con un mayor riesgo de displasia broncopulmonar. Acta Paediatr Oslo Nor 1992. 2015 Mar; 104
(3): 259–63.

33) Klebermass-Schrehof K, WaldM, Schwindt J, Grill A, Prusa AR, Haiden N, et al. Superficie menos invasiva
Administración de tant en recién nacidos extremadamente prematuros: impacto en la mortalidad y la morbilidad. Neonatología 2013; 103 (4): 252–8. https://doi.org/10.115
PMID: 23446061

34) Kribs A, Ha¨rtel C, Kattner E, VochemM, Ku¨ster H, Mo¨ ller J, et al. Tensoactivo sin intubación en pre
recién nacidos a término con dificultad respiratoria: primeros datos multicéntricos. Klin Pa¨diatrie. Febrero de 2010; 222 (1): 13–7.

35) SekerogluMA, Hekimoglu E, Sekeroglu HT, Arslan U. Métodos alternativos para la detección de retinop-
athy de prematuridad: oftalmoscopia indirecta binocular versus imagen digital de retina de campo amplio. Ojo. 2013 sep; 27 (9): 1053. https://doi.org/10.1038/
PMID: 23764991

36) Stuart EA. Métodos coincidentes para la inferencia causal: una revisión y una mirada hacia adelante. Stat Sci Rev J Inst
Math Stat. 2010 1 de febrero; 25 (1): 1.

37) Dargaville PA, Kamlin COF, De Paoli AG, Carlin JB, Orsini F, Soll RF, et al. El ensayo OPTIMIST-A: eval-
Utilización de la terapia con surfactante mínimamente invasiva en prematuros de 25 a 28 semanas de gestación. BMC Pediatr. 2014; 14: 213. https://doi.org/10.118
PMID: 25164872

38) Schmidt B, Roberts RS, Davis P, Doyle LW, Barrington KJ, Ohlsson A, et al. Terapia con cafeína para la apnea
de prematuridad N Engl J Med. 18 de mayo de 2006; 354 (20): 2112–21. https://doi.org/10.1056/NEJMoa054065
PMID: 16707748

PLOSONE | https://doi.org/10.1371/journal.pone.0208252 12 de diciembre de 2018 16/16

También podría gustarte