Está en la página 1de 21

2020

PROGRAMA DE INDUCCIÓN
PARA PROFESORADO
DE NUEVO INGRESO
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

CONTENIDOS
MÓDULO 11: Atención a la Diversidad
I. Atención a la diversidad
Cada persona es única y, por tanto, diferente a los demás, La diversidad entre los
seres humanos siempre ha existido lo que ha cambiado a lo largo de la historia es la
forma de atenderla, sobre todo en el contexto escolar. En este tema se abordará, de
forma esquemática, las diferentes formas de atención desde los contextos
educativos que han estado muy ligados a la concepción del ser humano y de las
diferencias. Hoy, además de ser considerado un tema de derecho, se reconoce y se
asume la diversidad como algo inherente a la sociedad y que la enriquece.

Muchos docentes creen, erróneamente, que la atención a la diversidad se refiere a


grupos específicos de población, sobre todo de aquellos que no siguen los patrones
habituales del desarrollo en los diferentes ámbitos: cognitivos, afectivos y
conductuales de la forma habitual o de estudiantes con discapacidad.

La atención a la diversidad es un concepto más amplio que implica reconocer que


todos los estudiantes son diversos en cuanto a sus aptitudes, capacidades,
procedencia social, cultural…, sus creencias religiosas, su género…y que el centro
educativo, en su conjunto, debe dar respuesta educativa a todos y todas de una
forma equitativa e inclusiva.

Atender a la diversidad de los estudiantes solo es posible en una escuela inclusiva


concebida como
un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los educandos a través de una mayor
participación en el aprendizaje, las actividades culturales y
comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema
educativo […]. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas
apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en
entornos formales como no formales de la educación (UNESCO,
2005, p.14).

Esta definición de la educación inclusiva implica que son los sistemas educativos
que deben transformarse para responder a la diversidad de los estudiantes.
Observa durante dos minutos la siguiente imagen de Francesco Tonucci y piensa en
cinco características que el psicopedagogo quiere transmitir sobre la Escuela que
Freire (1975) denominó Educación Bancaria.
En esta escuela, el principio que rige es el de la homogeneidad: todos los niños de
una edad deben aprender lo mismo, de la misma manera, al mismo tiempo y con los
mismos recursos. Se concibe el aprendizaje como memorístico y que se puede
“depositar” en los alumnos a través de diferentes técnicas. Se observa un “tubo de
desecho” donde se expulsan a los estudiantes que no encajan, por diferentes
razones en esta escuela.
Este “sistema educativo” concibe una educación “regular” para aquellos que se
ajustan a ciertas normas fijadas de antemano y que se conciben como iguales y otra
educación, la especial que se debe ofrecer en un contexto diferenciado para
aquellos estudiantes que siguen un desarrollo “atípico”.

Si analizamos nuestro propio proceso escolar, concluiremos que la homogeneidad


nunca ha existido. Siempre han existido estudiantes que van por arriba de la media
en los aprendizajes y por debajo; estudiantes más activos, menos activos…
estudiantes más comunicativos, menos comunicativos…más motivados, menos

Figura 1. La máquina de la escuela de Francesco Tonucci. Recuperada de


http://oeana.blogspot.com/2011/03/reflexion-sobre-la-maquina-de-la.html.

motivados… que provenimos de familias con estructura diferentes… de entornos


sociales y culturales…

La atención a la diversidad más que centrarse en poblaciones específicas invita al


desarrollo de un modelo educativo que tome en consideración a todos y todas los y
las estudiantes, ¿es posible?
La educación inclusiva no solo es posible, si no que se parte de la afirmación que es
un derecho humano fundamental y la base de una sociedad más justa y equitativa
(Blanco, 2010; Echeita & Ainscow, 2011).
2. Medidas de atención a la Diversidad
Como se expuso en el tema anterior, los estudiantes son diversos por diferentes
razones, pero todos deben desarrollar, como lo establece la Ley de Educación, su
máximo potencial. La educación debe garantizar la igualdad de oportunidades para
todos los estudiantes.
¿Cómo lograrlo? El primer principio que se debe establecer es que TODOS, sin
ningún tipo de excepción, pueden aprender y que más que focalizarnos en las
condiciones que hacen diferentes a las personas, debemos diseñar los apoyos y
recursos que necesitan los estudiantes para desarrollar las competencias que
establece el currículo.
Sin embargo, existen estudiantes que enfrentan barreras que limitan o impiden su
acceso, participación, aprendizaje y permanencia en el Centro Educativo.

El segundo principio que debe regir la respuesta educativa para la atención a la


diversidad es el de equidad. Todos los estudiantes deben tener la misma
oportunidad de lograr los aprendizajes, pero a cada uno se le debe proporcionar los
apoyos dependiendo de sus necesidades específicas de aprendizaje o
socioemocionales.

Booth y Ainscow (2002) elaboraron un “índice Figura 2 Niños diversos con apoyo.
de Inclusión” que permite mejorar los logros
educativos de todos los estudiantes a través de del desarrollo de centros inclusivos.
Para este fin debe existir un compromiso de todo el centro educativo, incluyendo a
los padres, que se concretiza en un Plan de Desarrollo de la escuela con acciones
concretas distribuidas en tres dimensiones que interactúan entre sí: culturas,
políticas y prácticas. Estas tres dimensiones interactúan entre sí, y ninguna se
considera superior a la otra.
Figura 3 Dimensiones del Ìndice de Inclusión basado en Booth y Ainscow (2004).

No toda la responsabilidad del desarrollo de la educación inclusiva se ubica en la


escuela, la sociedad en su conjunto y el sistema educativo en general, pero el
centro educativo es un lugar estratégico para generar el cambio.

Los centros educativos se deben centrar en las tres dimensiones –cultura, política y
práctica– que se observan en las prácticas inclusivas y concretamente en la gestión
de los apoyos para todos los estudiantes que lo requieran. Se conciben los apoyos
como “todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar
respuesta a la diversidad del alumnado. Proporcionar apoyo individual a
determinados alumnos es tan sólo una de las formas para hacer accesibles los
contenidos de aprendizaje a todo el alumnado” (Unesco & CSIE, s/f. p. 19).

La Ordenanza 04-2018 que norma los servicios y estrategias para los estudiantes
con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo acorde al currículo establecido
establece que antes de tomar medidas personalizadas se deben adoptar medidas,
en todo el centro educativo, para la atención a la diversidad (MAD); las medidas
para la atención a la diversidad se definen como un conjunto de acciones que la
escuela, como parte centra de su oferta educativa realizadas con miras a desarrollar
las competencias establecidas en el currículo, la participación y la permanencia de
los estudiantes con NEAE, en igualdad de oportunidades. Propone medidas para la
accesibilidad y los procesos educativos.
3. Estrategias organizativas para la atención a la
diversidad
La forma de organizar el centro educativo influye significativamente en la atención a
la diversidad de todo el alumnado. La organización escolar permite crear las
condiciones que favorecen las respuestas educativas, un elemento fundamental que
debe integral es que todos los docentes de un mismo grado o ciclo dispongan de
espacios para el trabajo colaborativo, para planificar juntos, compartir sus
inquietudes y trabajar en duplas.
La organización escolar en muchos centros educativos permanece rígida sin
considerar los fines de la educación y los planes de mejora de la institución. En
muchas ocasiones la reorganización del espacio en los centros genera grandes
dudas y debates, por ejemplo: un estudiante de quinto grado en un centro educativo
dominicano tuvo un accidente y se fracturó ambas piernas. El aula estaba ubicada
en la segunda planta, pero era muy complejo subir al estudiante cargado por el peso
del yeso y por temor a otra fractura. La solución más sencilla para evitar que
perdiera tres meses de escuela la propuso una compañera del curso: bajar el aula al
primer piso. Para que esta propuesta fuera aceptada tuvo que intervenir el Distrito
Educativo y un técnico psicopedagógico del Centro de Recursos para la Atención a
la Diversidad (CAD).
Centrarse en la organización del centro educativo en muchas ocasiones resulta
complejo, pues está sujeto a la forma de gestionar del director o del equipo docente
y no siempre se define en base al proyecto educativo o los planes de mejora del
centro, además de que debe superar todas las formas burocráticas de organización
hasta convertir al centro educativo en comunidades de aprendizaje tanto para los
docentes como para los estudiantes.
Los centros educativos deben gestionar la reforma educativa a lo interno del centro.
Se proponen seis aspectos fundamentales que se contemplan en el modelo ROCI
—por su sigla en inglés, Results-Oriented Cycle of Inquiry —
a) Crear un clima de trabajo en la que cada persona aporte sus
conocimientos, habilidades y creencias propias y únicas con el fin de
perseguir una visión común.
b) Establecer metas de forma colaborativa que permitan cerrar la brecha
entre la visión de la escuela y su realidad actual. Estas metas deben contar
con indicadores de progreso.
c) Crear planes de acción que descompongan las metas de un año escolar
en objetivos alcanzables para cada trimestre, semana e incluso diario,
además de asignar tiempo y recursos y diseñar acciones para lograrlo.
d) Proporcionar entrenamiento modelado, colaboración de pensamiento y
colaboración con el fin de fortalecer la capacidad de los maestros y líderes
para implementar sus planes de manera efectiva.
e) Apoyar a los líderes escolares y maestros para establecer un hábito
regular de usar los datos para entender los resultados, aprender de lo que
está funcionando y ajustar la práctica para asegurar que se cumplan las
metas.
f) Crear un espacio de reflexión sobre el progreso realizado de forma objetiva
que permita celebrar los éxitos y proponer nuevas acciones para el próximo
año.

¿Cuáles actividades o programas deben estar presentes en una organización


curricular que acoja a todos y a todas? Al menos, las siguientes:
• Actividades dirigidas a sensibilizar la comunidad educativa sobre la
importancia de la diversidad.
• Plan de acogida para todos (adultos y niños).
• Organización de espacios individualizados (tutorías y aulas de apoyo a los
aprendizajes o enriquecimiento) para los estudiantes con mayores
desafíos en los aprendizajes y en la conducta.
• Actividades escolares y extra escolares para el desarrollo de la
convivencia escolar.
• Organización flexible de los grupos, del tiempo y de los contenidos.
• Espacios para reflexión y la construcción conjunta con el cuerpo docente
de las políticas educativas y los proyectos para el centro educativo (el
centro educativo se concibe como una organización que aprende).
• Organización del sistema de refuerzo a los estudiantes con Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).
• Accesibilidad a materiales y espacios físicos.
• Programas y actividades para la prevención, seguimiento y control de la
sobre edad, deserción escolar y repitencia.
• Programas y actividades en colaboración y coordinación con distintas
instancias del Minerd, organismos y asociaciones de ámbitos locales e
internacionales.

4. Estrategias de aprendizaje para trabajar en el aula


En la actualidad, y desde hace muchos años, existe un amplio consenso en cómo
se aprende, sin embargo, por diferentes razones, estos principios no se evidencian
en el diseño de situaciones de aprendizaje.

Tomlinson (2017) resume los principios sobre el aprendizaje en cuatro:


• los aprendizajes se construyen no se absorben,
• los aprendices construyen significado a partir de lo que los maestros tratan de
enseñar;
• el significado se construye a partir del conocimiento previo de los estudiantes,
de sus creencias, intereses, su estilo de aprendizaje, sus actitudes sobre sí
mismo y sobre la escuela;
• cada una de nosotros aprende de una manera diferente determinado por la
forma en que nuestro cerebro está conectado, por nuestra cultura y por
nuestro sexo.
La autora plantea que los aprendizajes ocurren en un salón de clases donde:
a) los conocimientos están claramente organizados
b) los estudiantes se involucran activamente en su proceso de aprendizaje
c) las actividades para la evaluación de los aprendizajes son variadas y
enriquecidos
d) existe una retroalimentación del proceso de aprendizaje y de enseñanza
e) los estudiantes se sienten seguros y en comunidad.
Los docentes deben disponer de diferentes estrategias que favorecen que todos los
estudiantes aprendan a su ritmo y a su nivel. Entre las estrategias más relevantes
se encuentran:
• Aprendizaje cooperativo
• Aprendizaje por tareas
• Aprendizaje por proyectos
• Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo
• Aprendizaje por descubrimiento
• El contrato didáctico
• Enseñanza multinivel
• Taller de aprendizaje
• Centro de interés
• Grupos interactivos

Todas estas estrategias permiten a los docentes diversificar las opciones en el salón
de clases y poder graduar las actividades al ritmo de los estudiantes y a sus
aptitudes, capacidades e intereses. No se trata solo de enseñar lo que el estudiante
desee aprender, si no de proponer múltiples formas para el aprendizaje.

En un principio, como nos fuimos enseñado de esta manera, el uso de estas


estrategias para gestionar un aula diferenciada genera incertidumbre. Muchos
docentes, a pesar de poseer las capacidades, no reconocen lo hábil que son en el
manejo de múltiples situaciones de aprendizaje y en desempeñar una variedad de
roles con sus estudiantes.

El desafío de manejar un aula diferenciada, es decir, que respete el ritmo, las


aptitudes, capacidades e intereses de cada uno de los estudiantes vale la pena
asumirlo. Tomlinson (2017) plantea 17 estrategias. Compartimos algunas que
consideremos las más relevantes:
• Elabore y transmita cuidadosamente las instrucciones. Dar muchas
instrucciones juntas puede abrumar a muchos estudiantes, sobre todo
cuando se trabaja en grupos diversos. Puede elaborar fichas con las
asignaciones a cada grupo o elegir un líder para explicarle con más detalle.
Tenga en cuenta el ritmo y la velocidad al dar las instrucciones.
• Asegúrese de que los alumnos sepan cómo obtener ayuda cuando
usted esté ocupado con otro compañero o grupo. Desarrolle diferentes
líderes expertos por áreas. Invita a los estudiantes a buscar las respuestas
por sí solos, a escribir lo que necesitan y a consultar diferentes fuentes. Haga
que los estudiantes se responsabilicen por su aprendizaje
• Enseñe a los alumnos a reacomodar el mobiliario. Puede tener dos o tres
planitos del aula con el mobiliario dispuesto de forma diferente. Puede hacer
marcas en el piso y enseñar a los estudiantes a trasladar las mesas y las
sillas con rapidez. Es importante siempre iniciar la clase con el aula
organizada de tal forma que pueda visualizar a todos los estudiantes.
• Reduzca al mínimo el movimiento “errático”. Las personas necesitamos
movernos cada cierto tiempo, no importa la edad. Permita a sus alumnos
moverse, sin interrumpir la clase, cada cierto tiempo. Establezca reglas
razonables (puedes levantarte a sacar puntas al lápiz, pero no puedes ir a
conversar con un compañero, por ejemplo).
• Promueva la concentración en la tarea. Aclaré a sus estudiantes la
importancia de concentrarse en una tarea a la vez. Establezca un control
diario de cómo se utiliza el tiempo. Evite llamar continuamente la atención a
los estudiantes para que vuelvan y se concentren en la tarea. Determine el
patrón de concentración de sus estudiantes y organice las secuencias de
actividades teniendo en cuenta este diagnóstico.
• Reduzca el ruido al mínimo. Cuando trabajamos actividades colaborativas
el ruido es un factor importante a controlar. Desde el inicio de clases fomente
“hablar bajito”, sin gritar. Utilice diferentes señales gráficas. Para los
estudiantes que le molesta el ruido permítale utilizar tapones de oídos.
Encargue diariamente a un estudiante que controle el nivel de ruido y
recuerde a sus compañeros que deben hablar en voz baja. Tenga pendiente
cambiarlos cada día y que todos sean encargados.
• Tenga un plan para los que “terminan pronto” y los que necesitan más
tiempo. Puede tener un rincón que tengan materiales didácticos extras, así
como diferentes actividades con un nivel más alto de complejidad para los
estudiantes que siempre terminen primero. Puede aumentar el grado de
dificultad o disminuirlo.

5. Diseño Universal de los aprendizajes

El Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA) es una manera de enfocar los


procesos de enseñanza y el aprendizaje para que todos los estudiantes de una
clase tengan la misma oportunidad de desarrollar las competencias. Permite hacer
más accesible en las aulas de educación general los aprendizajes presentando la
información para que se adapte a cada uno de los estudiantes.

El concepto surge en la época de los 70 en el ámbito de la arquitectura. SU creador


Ron Mace lo definió como “el diseño de productos y entornos que cualquier persona
puede utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación
posterior destinada a un público especifico” (Alba, Sánchez & Zubilaga del Río, s/f,
p.5).

Este concepto cambia radicalmente la forma. Pensemos en un edificio que solo se


ha diseñado con escaleras como una única forma de acceso. Para eliminar ese
obstáculo será necesario hacer una remodelación que siempre será más costoso.
El Diseño Universal implica que desde el momento del diseño se piense en todos
los ciudadanos. Por ejemplo, los billetes del euro tienen diferentes tamaños y
texturas para que las personas con discapacidad visual puedan identificarlos
fácilmente.

En República Dominicana, estamos rezagados con relación al diseño universal


aplicado a las ciudades. En general, nuestras ciudades y edificios son poco
accesibles para todos, y los productos que diseñamos no tienen en consideración
las diferentes condiciones de las personas.

El concepto de diseño universal transcendió los límites de la arquitectura y se


introdujo en diferentes ámbitos, entre ellos, el educativo. Alba, Sánchez & Zubilaga
del Río (s/f) lo definen como un enfoque didáctico que pretende aplicar los principios
del diseño universal al diseño del currículo de los diferentes niveles educativos con
el fin de que todas las personas desarrollen conocimientos, habilidades y motivación
e implicación con el aprendizaje. Fue introducido por el Centro de Tecnología
Especial Aplicado (CAST).

Cuando los docentes planifican sin tener en cuenta las necesidades específicas las
actividades resultan poco funcionales, atractivas para sus estudiantes, y costosa
para los docentes.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) presenta grandes ventajas para el


docente y el centro educativo que lo ponga en práctica. La primera es que permite
superar la dicotomía entre estudiantes con discapacidad y sin ella, ya que oferta
diferentes alternativas y todos se benefician de ella. Por ejemplo, la rampa no es
exclusivo de las personas con movilidad reducida, puede ser muy útil para
transportar materiales, personas obesas, mujeres embarazadas, introducir
materiales al centro educativo…

Por otro lado, centrarnos en el diseño universal de los aprendizajes (DUA) permite
centrar la atención en las barreras del entorno más que en el sujeto que no aprende
por diferentes razones.
El DUA parte de:
• Los materiales que se diseñan para los estudiantes con discapacidad pueden
ser beneficiosos para todos. Por ejemplo, los lectores de pantalla para
personas con discapacidad visual son muy útiles para estudiantes con
dificultades en la lectura o con poca motivación o, simplemente, los que aún
no tienen la fluidez necesaria.
• Las dificultades de aprendizaje mejoran sustancialmente con el uso de
materiales adaptados o a través de la tecnología adecuada, lo que demuestra
que no es tanto las capacidades de los estudiantes, sino la forma de acceder
a los aprendizajes.
• Cuando no se emplea el DUA, los docentes deben realizar más ajustes
curriculares individualizados a un alto costo para ellos (mayor inversión del
tiempo) y poco funcionales para la gestión en el salón de clases.
• El DUA debe incorporarse desde el principio en la planificación del aula y en
el currículo. El diseño de situaciones de aprendizaje debe partir del
diagnóstico inicial del aula que incluye a todos las estudiantes. Todos tienen
necesidades educativas que están contempladas en el currículo, algunos
tienen necesidades individuales y otros (la minoría) necesidades específicas
derivadas de alguna condición de discapacidad o de trastornos del
neurodesarrollo o de altas capacidades o de situaciones socio culturales
desfavorecidas.
• “El DUA ofrece un marco de atención que permite a todos los estudiantes
progresar desde donde ellos están y no desde donde nosotros imaginamos
que están (CAST, 2011, p.3).
• El DUA se centra en sugerir flexibilidad en el desarrollo de los objetivos de
aprendizaje (determinados por la competencia que se pretende desarrollar en
los estudiantes), la metodología, los materiales y la evaluación lo que permite
a los docentes atender y educar a las necesidades de todos.

6. Los principios del Diseño Universal de los aprendizajes


El diseño Universal del aprendizaje utiliza tres principios fundamentales que debes
considerar en el diseño de las situaciones de aprendizaje en tu aula. Pero antes,
compartiremos algunos hallazgos que provienen de la neurociencia de la forma en
que aprendemos.
Todos los expertos están de acuerdo en que el cerebro tiene una estructura
modular: se compone de diversas regiones (módulos) cada una con diferentes
funciones. El aprendizaje se distribuye en torno a diferentes regiones o módulos que
actúan de forma paralela y simultánea. Asimismo, los expertos coinciden en que no
hay dos cerebros iguales lo que demuestran con evidencias que provienen de la
neurociencia la diversidad del alumnado, es a lo que Armstrong (2012) denomina
neurodiversidad.
Rose y Meyer (2002) establecen que el cerebro articula –principalmente– tres redes
para el aprendizaje que el docente no puede activar de forma separadas:
• Redes de reconocimiento: es la encargada de percibir la información y
asignarle significados. La información se percibe por los diferentes canales,
visual, auditivo, táctil…
• Redes estratégicas: Es la especializada de planificar, ejecutar las tareas
motrices y mentales.
• Redes afectivas: Especializada en asignar significados a las tareas.
Relacionadas con la motivación y la implicación en el propio aprendizaje.

A partir de estas redes, se diseñaron tres principios del DUA.


Principio I. Se focaliza en el qué del aprendizaje, los contenidos. Se basa en que
los estudiantes perciben y comprenden la información por canales distintos
preferentes. El principio establece que se deben proporcionar múltiples formas de
representación de la información y los contenidos.
La siguiente tabla ofrece tres pautas para desarrollar este principio.
información.

¿Cómo se pone en práctica esto? Para incorporar este principio en los


procesos de enseñanza hay tres pautas a los que debemos prestar atención:

I. Proporcionar múltiples formas de representación


1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información
1.1. Opciones que permitan modificar y personalizar la presentación de
la información
1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva
1.3. Ofrecer alternativas para la información visual
2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos
2.1. Definir el vocabulario y los símbolos
2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura
2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y
símbolos
2.4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas
2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios
3. Proporcionar opciones para la comprensión
3.1. Activar los conocimientos previos
3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y
relaciones entre ellas
3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la
manipulación
3.4. Maximizar la memoria y la transferencia de información

Figura
Tabla 4 Síntesis
3. Síntesis de lasdel
de pautas pautas
DUA ypara el de
puntos principio 1 (Alba,
verificación Sánchez
para la & Zubilaga
práctica del principio I.del Río, s/f, p.
21).

Principio 2. Se focaliza en el cómo de los aprendizajes, las estrategias. Se basa en


que cada persona tiene su forma particular de organizar y expresar lo que sabe.
El principio establece que se deben proporcionar múltiples formas de expresión.
Tradicionalmente la escuela privilegia la escritura, pero está la danza, el canto,
21 la
realización de videos, imágenes…
La figura 7 propone tres pautas.
Pero, ¿cómo podemos llevar este principio a la práctica? Para incorporarlo en
los procesos de enseñanza, el DUA define tres pautas que se desarrollan a
continuación:

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión


4. Proporcionar múltiples medios físicos de acción
4.1. Proporcionar varios métodos de respuesta
4.2. Ofrecer diferentes posibilidades para interactuar con los materiales
4.3. Integrar el acceso a herramientas y tecnologías de asistencia

5. Proporcionar opciones para la expresión y hacer fluida la comunicación

5.1. Utilizar múltiples formas o medios de comunicación


5.2. Usar múltiples herramientas para la composición y la construcción
5.3. Incorporar niveles graduados de apoyo en los procesos de aprendizaje
6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
6.1. Guiar el establecimiento de metas adecuadas
6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias
6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos
6.4. Mejorar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances

Figura 5 4.
Tabla Pautas deldeDUA
Síntesis para
pautas del el
DUAPrincipio
y puntos2 de
(Alba, Sánchez
verificación para&laZubilaga delprincipio
práctica del Río, s/f,II.p. 29).

Principio 3. Este principio permite focalizar posiblemente en uno de los aspectos


menos integrados en la planificación del docente, el lograr que todos los estudiantes
se sientan comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje.
Un aspecto que aporta la neurociencia es que el componente emocional es
fundamental para el aprendizaje, lo cual implica el clima escolar y la forma
29

preferentes de los estudiantes, algunos prefieren aprender en grupo mientras otros


solos, a unos le motiva la novedad y otros prefieren procesos rutinarios…
La figura 8 presenta tres pautas.
según sus preferencias.

Pero, ¿cómo podemos llevar este principio a la práctica? Para incorporarlo en


los procesos de enseñanza hay tres pautas del DUA que se desarrollan a
continuación:

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7. Proporcionar opciones para captar el interés


7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía
7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones

8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia

8.1. Resaltar la relevancia de las metas y los objetivos


8.2. Variar los niveles de desafío y apoyo
8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad
8.4. Proporcionar una retroalimentación orientada
9. Proporcionar opciones para la autorregulación
9.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación
9.2. Facilitar niveles graduados de apoyo para imitar habilidades y
estrategias
9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

Tabla
Figura 6 5. Síntesis
Pautas deldeDUA
pautas del el
para DUA y puntos3 de
Principio verificación
(Alba, Sánchezpara&laZubilaga
práctica del
delprincipio
Río, s/f,III.p. 37).

37
7. Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)
En los diferentes temas abordados en este módulo de Atención a la Diversidad se
emplea el término Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), sin
embargo, no se había explicado. La intención era focalizar que las medidas de
atención a la diversidad favorecen a todo el grupo y no solo a los estudiantes
concretos que tienen una condición considerada especial.
El término Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) se asume en la
Ordenanza 4-2018 para referirse a aquellas demandas de apoyo y recursos
requeridos por cualquier estudiante de forma transitoria o permanente durante su
trayectoria educativa. Estos apoyos y recursos se brindan con la finalidad de
eliminar o disminuir las barreras que limitan su acceso, participación y aprendizaje
en la escuela.
En el párrafo 1, del Artículo 2 explica: “Las necesidades específicas pueden estar
referidas a condiciones de discapacidad, trastornos del neurodesarrollo, trastornos
mentales, altas capacidades intelectuales, situación de desventaja socioeducativa o
de historia escolar.”
El término de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo se fundamenta en el
principio de la equidad educativa. Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a
la educación en la misma escuela de su comunidad. Si ofrecemos el apoyo de forma
igualitaria, como sucede en la gráfica (figura 9), determinados estudiantes se
quedarán fuera y otros no necesitarán el recurso.

Figura 7 Representación de la Figura 8 Representación del


igualdad en el apoyo principio de equidad
En muchas ocasiones, en el contexto educativo nos focalizamos en el diagnóstico
que proviene del ámbito clínico. Por ejemplo, autismo. Sin embargo, en el contexto
educativo debemos focalizarnos en las necesidades educativas que se derivan del
mismo. Por ejemplo, necesidades específicas en la comunicación y en la interacción
social.
Un aspecto fundamental en la atención a la diversidad es la forma de referirnos a las
diferencias individuales. Lo más importante es referirnos siempre a la persona y
luego a su condición y, por otro lado, eliminar los términos peyorativos y fomentar
los que favorecen a la dignidad de las personas.

En nuestro país, hemos ratificado la Convención de los Derechos de las Personas


con Discapacidad. En la misma, se establece que la discapacidad es un concepto
que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y
las barreras debidas a la actitud y al entorno físico y social que impiden su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los
demás. Por lo tanto, las personas no son discapacitadas, sino que presentan una
condición. Lo correcto es emplear la preposición CON, por ejemplo: niño con
discapacidad intelectual o todavía mejor en el contexto escolar: El niño presenta una
NEAE derivada de discapacidad intelectual.

Existen, como se explicó, en el video, diferentes servicios disponibles para los


docentes que laboran en centros educativos públicos para la atención a la
diversidad.
El docente de aula es quien, frecuentemente, detecta a los estudiantes con NEAE.
Al inicio del año escolar o de cada tema, el docente realiza a todo el grupo la
evaluación diagnóstica. Esta evaluación es fundamental para generar los apoyos
educativos. Se recomienda que, durante al menos 6 semanas, el docente
implemente todas las estrategias para la atención a la diversidad basadas en el
Diseño Universal de los Aprendizajes (DUA) e implementar el trabajo en duplas.

Si en un plazo de 6 semanas el estudiante no muestra signos de avances o el


docente debe remitir al estudiante a Orientación y Psicología o al Equipo de Gestión
del centro educativo. Es importante que este referimiento sea por escrito y que
presente evidencias del trabajo realizado en el aula y de las necesidades de apoyo
educativo que requiere el docente.
En el año 2018, se dispone de los servicios de evaluación psicopedagógica que es
la base para realizar, si el estudiante lo amerita, un Plan de Apoyo Personalizado
(PAP) y de ofrecer más herramientas para el trabajo en el aula en trece regionales
educativas
La presencia de estudiantes con NEAE en el aula es un factor que enriquece a todo
el proceso de enseñanza y ofrece múltiples oportunidades para el desarrollo
emocional y social de todos los implicados.

Cada estudiante desarrollará su máximo potencial en la medida que se ofrezcan las


oportunidades educativas en el salón de clases.

También podría gustarte