Ur FTC T1 - V0 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 88

IDENTIFICACIÓN

CAPITU
CAPITULO: OBRAS PRELIMINARES 1
LO
CODIGO 1.1.1
ITEM: LOCALIZACION Y REPLANTEO
UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
Localización y replanteo de las áreas construidas del proyecto. Se refiere al conjunto de
actividades
necesarias para la localización de las estructuras, equipos, casetas, obras de urbanismo y
demás
Construcciones indicadas en planos y que corresponden al alcance particular del proyecto.
1.1 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

La referencia planimetría del sistema de coordenadas será la establecida en el


levantamiento topográfico, basada en el sistema de coordenadas del IGAC.
La referencia altimétrica del sistema de coordenadas será el establecido en el
levantamiento topográfico. Todas las elevaciones deben ir referidas al nivel promedio del
mar (NPM).
Se deben localizar todos los puntos y áreas referenciadas en los planos de acuerdo con los
niveles topográficos, ejes, dimensiones y demás detalles, para que las construcciones se
ubiquen de manera precisa en el terreno.
Verificar linderos, implantación del proyecto y aislamientos según normas establecidas.
Identificar y ubicar ejes generales del proyecto, con marcas que perduren en el tiempo de
ejecución de las actividades.
Localizar ejes estructurales de cada edificación y/o obra civil.
Demarcar e identificar de forma perdurable y conveniente cada eje de la estructura.
Asegurar y conservar los sistemas de referencia planimetría y altimétrica para cada
estructura.
Demarcar el nivel N= 0.00 arquitectónico para cada edificio y/o obra civil.
Determinar ángulos principales con equipo de topografía. Precisión 5”.
Determinar ángulos secundarios con igual sistema.
Se permite el uso de nivel de manguera para trabajos de albañilería.
Replantear estructura en pisos superiores.
Replantear estructuras metálicas para cubiertas.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1.2 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


1.3 5. MATERIALES SI NO

Repisas de madera en ordinario


Durmientes de madera en ordinario
Estacas de madera
Puntilla de 2”
Alambre negro
Esmalte sintético color rojo para
señalización

6. EQUIPO

Equipo topográfico de alta precisión


(estación)
Niveles
Plomadas
Cintas métricas
Mangueras transparentes
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de andén debidamente ejecutado y aprobado
por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La malla electro
soldada se incluirá dentro del valor total por metro cuadrado de losa. El polietileno se pagará
por aparte.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: OBRAS PRELIMINARES 1
LO
CODIGO 1.1.2
ITEM: CERRAMIENTO EN POLISOMBRA
UNIDAD ML

1. DESCRIPCION
Malla de polietileno de alta densidad que sirve para un cerramiento provisional y que
adicionalmente, en
el caso que se requiera, permite controlar la luz.
1.4 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• La zona a intervenir deberá aislarse completamente, por lo que el Contratista
construirá un cerramiento provisional definiendo las áreas de obra, patios de
materiales y áreas de almacenamiento en el predio.

• La localización de estos será señalada por el Interventor de acuerdo a la proyección


de vías, a la posición de los accesos, de las obras existentes en el predio, de las redes
de infraestructura y de las áreas internas requeridas por la obra, evitando estorbos en
la circulación de vehículos y peatones, o a los vecinos.

• Se tendrá cuidado en la previsión de taludes resultantes de la excavación de


cimientos para el replanteo del mismo.

• Durante la ejecución de la obra el Contratista deberá estar pendiente del


mantenimiento y reparación del cerramiento, de tal forma que siempre se conserve
en óptimas condiciones.

• Dicho cerramiento tendrá un solo acceso, salvo en aquellos casos en que el


Interventor autorice accesos adicionales de doble batiente por donde ingresará la
maquinaria, vehículos y el personal (siempre y cuando no interfiera con el
desarrollo de las actividades constructivas o del funcionamiento normal del parque
en las zonas que no serán intervenidas). El tamaño de dicha puerta será
determinado por el Contratista con el aval del Interventor, teniendo en cuenta la
maniobrabilidad, necesidades y requerimientos de la obra.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1.5 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


1.6 5. MATERIALES SI NO

Tela de cerramiento verde (polisombra).


Estacones de madera de 3 ms.
Varas de clavo.
Puntilla de 2 ½”.
Repisas de ordinario de 4 x 4 cms.
Concreto pobre de 2000 PSI.

6. EQUIPO

Herramienta menor de albañileria

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metros lineales (ml), con una altura de 2.1 ms libres de
polisombra, debidamente ejecutados, recibidos y mantenidos en buen estado durante
la duración de la obra, a satisfacción por la interventoría. La medida será obtenida por
cálculos realizados sobre Planos Arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el ítem.
Equipos y herramientas descritos en el ítem.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Demolición y remoción del cerramiento al final de la obra.
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: OBRAS PRELIMINARES 1
LO
CODIGO 1.1.3
ITEM: CAMPAMENTO
UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
El Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta o construcción provisional, que reúna
requisitos de higiene, comodidad, ventilación y ofrezca protección, seguridad y estabilidad
para albergar al personal técnico, administrativo y contable durante el tiempo de ejecución de
la obra misma, así como los materiales y equipos para la misma.
1.7 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Estas obras provisionales estarán provistas de estos sitios muy bien definidos:
Zona de oficina.
Zona para personal.
Zona de almacén.

• La zona para personal será el sitio en el cual los obreros puedan cambiarse y
refugiarse ante los cambios atmosféricos.

• El almacén será el sitio destinado al depósito y protección de equipos y


materiales delicados.

• Se deberá construir una batería de sanitarios para los obreros que conste de por
lo menos un sanitario por cada 30 obreros y que esté conectado al colector de
aguas negras de la zona. De ser necesario se debe solicitar la conexión
provisional del lote al alcantarillado de aguas lluvias. Se deberá dejar al menos
una llave, para el consumo de los obreros y un adecuado aprovisionamiento
para el aseo de los sanitarios comunes.

• El tamaño y materiales con que se construya el campamento, centros de


almacenamiento y casino serán de libre elección del Contratista.

• En ningún momento se permitirá la ocupación del espacio público para la


construcción de estas estructuras o el almacenamiento de materiales.

• Estas estructuras temporales se ubicarán en sitios de fácil drenaje con


aprobación de la Interventoría, donde no ofrezcan peligros de contaminación
con aguas negras, letrinas y demás desechos. Cuando ello no sea posible se
construirá un pozo séptico adecuado, cuyo diseño será sometido a la aprobación
de la Interventoría y que cumpla con los requerimientos establecidos por el
DAMA. Una vez terminada la obra, el campamento, las oficinas, etc, se
demolerán para restaurar las condiciones que existían antes de iniciar las
construcciones o las que exija el diseño arquitectónico de la obra.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1.8 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.9 5. MATERIALES SI NO

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos q
deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún momento estos materiales serán utilizad
obras principales.
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales necesarios para las construcciones
auxiliares, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el

6. EQUIPO

Herramienta menor de albañileria

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por M2, debidamente ejecutados, recibidos y mantenidos en buen estado durante
la duración de la obra, a satisfacción por la interventoría.
estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos en el ítem.
Equipos y herramientas descritos en el ítem.
Mano de obra.
Transportes dentro y fuera de la obra.
Demolición y remoción del cerramiento al final de la obra.
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: ESPACIO PUBLICO 2
LO
CODIGO 2.1.1
ITEM: ANDEN EN CONCRETO ESCOBIADO
UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
Ejecución de losas macizas de contrapiso en concreto escobiado. Se realizarán de acuerdo
con las especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales. Espesor 10 cm
incluye refuerzo según lo indique el plano estructural o el formulario de cantidades.

1.10 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Estudio de Suelos.


Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
Verificar excavaciones.
Verificar cotas de cimentación.
Verificar nivelación y acabados subbase del recebo.
Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
Verificar compactación de la subbase de recebo.
Verificar niveles y pendientes.
Prever juntas de retracción Distancia máxima 3 m ó las dimensiones previstas en el
Estudio de Suelos y Planos Estructurales.
Colocar soportes y distanciadores para el refuerzo.
Colocar y verificar la malla electro soldada colocación y diseño
Vaciar el concreto y nivelar con boquilleras metálicas.
Vibrar concreto por medios manuales y mecánicos.
Verificar niveles de acabados.
Curar concreto
Realizar acabado de la losa de acuerdo con especificaciones.
Verificar niveles finales para aceptación.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

Tolerancia elementos en concreto


Recubrimiento del refuerzo
Contenido mínimo de cemento en la mezcla

1.11 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


Ensayos para concreto (NSR 10)

1.12 5. MATERIALES SI NO

Listón 2 x 4
Malla electrosoldada stand ( M-084 ) Q2
Concreto 3.000 PSI mezclado en obra
Recebo común ( Extendido y compactado )

6. EQUIPO

Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.


Equipo para vibrado del concreto.
Equipo para vaciado del concreto.
Formaletas adecuadas en caso de ser necesarias.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
Especificaciones de materiales. (DIING)

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de andén debidamente ejecutado y aprobado
por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La malla electro
soldada se incluirá dentro del valor total por metro cuadrado de losa.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITUL
ESPACIO PUBLICO CODIGO 2
O:
ADOQUIN ECOLOGICO
ITEM: CODIGO 2.1.2 UM M2
TRAFICO PESADO

1. DESCRIPCION
Adoquín ecológico adoquín permeable, para tráfico peatonal o vehicular
1.13 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Verificar excavaciones.
• Verificar cotas de cimentación.
• Verificar nivelación y acabados subbase del recebo “compactado 95% proctor”.
• Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
• Verificar niveles y pendientes
• Verificar niveles finales para aceptación.
• No lleva distanciadores. Perforaciones verticales para llenar con gravilla o tierra.
• En aplicaciones vehiculares deben abrirse al servicio después de los 28 días de
producción. Se pueden seccionar para ajustes

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en


las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO


RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN – Promedio 35 Mpa mínimo
ABSORCIÓN DE AGUA – Promedio (Aa%) 7% máximo
1.14 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
• Ensayos para concreto (NTC 3766)
1.15 5. MATERIALES SI NO
• PREFABRICADO EN CONCRETO
• GRAVILLA O TIERRA
6. EQUIPO
• Mano de Obra albañilería
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
• Norma NSR 10
• Normas NTC y ASTM
• Especificaciones de materiales. (DIING)
10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de adoquin debidamente ejecutada y
aprobada por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el
cumplimiento de las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La
medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales.
El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: ESPACIO PUBLICO 2
LO
BORDILLO PREFABRICADO TIPO A-80 O CODIGO 2.1.3
ITEM:
FUNDIDO EN SITIO UNIDAD ml

1. DESCRIPCION

Piezas aligeradas prefabricadas en concreto de 4 MPA o fundidas en sitio, que sirven como
confinamiento, para cambios de material en superficies a nivel, así como conformación de
bordes en zonas verdes. Se encuentran en diferentes dimensiones y acabados que se ajustan
a todas las necesidades. Su modulación ofrece a los arquitectos y diseñadores una agradable
alternativa para el embellecimiento de parques y zonas verdes.

1.16 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Cada elemento tiene dimensiones de acuerdo a manuales de espacio público y con


base en recomendaciones de modulación.
Los bordillos son piezas de confinamiento que deben quedar completamente
embebidas bajo el nivel de la rasante, dando soporte lateral a otros materiales o
pisos cuando se requiera. Sentados sobre la base del pavimentos de espesor 10
cm mínimo o si no existe construirla con mortero 1:4, subbase compactada o
concreto pobre y 1 o 2 cm de mortero de nivelación. Para suelos orgánicos
reemplazar mínimo 30cm. El bordillo sin soporte en la parte posterior (cuando se
encuentra confinando pisos blandos), se debe construir un contrafuerte de base
15cm con concreto pobre o material granular bien compactado, mortero o relleno
fluido, prolongación de la base hasta una altura mínimo igual al nivel del
pavimento.
Las juntas deben ser de máximo 1cm y se deben llenar con un mortero 1:3 con 0.33
de cal opcionalmente. Se debe hacer uso de una porción de cemento blanco o
arena de peña para igualar al color de la pieza.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en
las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1.17 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.18 5. MATERIALES SI NO

• Bordillos prefabricados en concreto A-80


Formaleta bordillo alquiler día
Listón 2 x 4
Concreto 3.000 PSI mezclado en obra
Recebo común ( Extendido y compactado )
Mortero 1:3 ( arena semilavada de peña )

6. EQUIPO
Equipo para transporte de los elementos.
Equipos para la instalación de los elementos.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal de bordillos debidamente ejecutados y aprobados por
la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos Arquitectonicos. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
*Elemento tipo IDU
IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: ESPACIO PUBLICO 2
LO
SARDINEL PREFABRICADO TIPO A-10 O CODIGO 2.1.3
ITEM:
FUNDIDO EN SITIO UNIDAD ml

1. DESCRIPCION

Estas especificaciones tratan de la construcción de sardineles o bordillos destinados a la


contención lateral de los pavimentos, afirmados y andenes. Los sardineles estarán
construidos por una masa homogénea e íntimamente mezclada de agregados, agua y
cemento Portland. Se construirán en los sitios señalados por los planos o por la Interventoría
y de conformidad con los alineamientos y pendientes que se establezcan. Estos podrán ser
construidos mediante prefabricado Tipo A-10 o fundidos en concreto en sitio

1.19 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION


• Estos elementos serán colocados sobre una base de recebo de 15cm de espesor
• y 4cm de concreto pobre Fy= 1500psi.
• Se tendrá especial cuidado con el borde curvo propuesto en los detalles y con el
• alineamiento de las caras, pues serán rechazadas si presentan ondulaciones o
• imperfectos.
• La separación máxima entre los elementos será de 1.5cm, rellena con mortero 1:5
• (cemento Pórtland y arena de río limpia).
• Se dejarán juntas de expansión de ½” cada 24m de separación máxima, el vacío que
• forme la junta será rellenado con emulsión asfáltica de rompimiento medio
Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en


las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1.20 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


• Norma (NSR 10)
1.21 5. MATERIALES SI NO

Sardinel prefabricado en concreto tipo A-10


Recebo común ( Extendido y compactado )
Mortero 1:3 ( arena semilavada de peña )
6. EQUIPO
Equipo para colocar los sardineles.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metros lineales (ML) de sardinel recibido a satisfacción por la
interventoría. El precio incluye materiales, equipo, herramienta, mano de obra y transportes
necesarios para la realización de esta actividad.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: ESPACIO PUBLICO 2
LO
CODIGO 2.1.4
ITEM: CAÑUELA PREFABRICADA TIPO A-120
UNIDAD ml

1. DESCRIPCION

Piezas aligeradas prefabricadas en concreto de 4 MPA o fundidas en sitio, que sirven como
confinamiento, para cambios de material en superficies a nivel, así como conformación de
bordes en zonas verdes. Se encuentran en diferentes dimensiones y acabados que se ajustan
a todas las necesidades. Su modulación ofrece a los arquitectos y diseñadores una agradable
alternativa para el embellecimiento de parques y zonas verdes.

1.22 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Cada elemento tiene dimensiones de acuerdo a manuales de espacio público y con


base en recomendaciones de modulación.
Sentados sobre la base del pavimentos de espesor 10 cm mínimo o si no existe
construirla con mortero 1:4, subbase compactada o concreto pobre y 1 o 2 cm de
mortero de nivelación. Para suelos orgánicos reemplazar mínimo 30cm. Las
juntas deben ser de máximo 1cm y se deben llenar con un mortero 1:3 con 0.33
de cal opcionalmente. Se debe hacer uso de una porción de cemento blanco o
arena de peña para igualar al color de la pieza.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en
las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1.23 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.24 5. MATERIALES SI NO

• Cañuela prefabricada en concreto A-120


Formaleta bordillo alquiler día
Listón 2 x 4
Concreto 3.000 PSI mezclado en obra
Recebo común ( Extendido y compactado )
Mortero 1:3 ( arena semilavada de peña )

6. EQUIPO
Equipo para transporte de los elementos.
Equipos para la instalación de los elementos.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro lineal debidamente ejecutada y aprobada por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de Obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO

*Elemento tipo IDU


IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: ESPACIO PUBLICO 2
LO
CODIGO 2.1.5
ITEM: EMPRADIZACION
UNIDAD m2

1.25 1. DESCRIPCION
Esta especificación contempla la colocación de tierra vegetal y grama, perfiladas según cotas y
niveles requeridos de acuerdo con los planos generales del proyecto.

1.26 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION


• Consultar Planos arquitectónicos y verificar localización.
• Iniciar la actividad después de ejecutadas las obras de drenajes y desagües requeridas.
• Nivelar y emparejar las zonas a intervenir.
• Verificar niveles del terreno y niveles finales a alcanzar.
• Retirar los residuos y materiales no aptos para el florecimiento de las especies a plantar.
• Reemplazar por tierra vegetal con una capa mínima de 20 cms.
• Colocar los plantas ornamentales, de las especies tipo de la región concertadas con la
interventoría
• Rellenar con tierra vegetal debidamente nivelada y apisonar los espacios libres entre
plántulas, cespedones ó tapetes de grama.
• Cuidar y proteger las plantas sembradas, deberán ser sometidas a riego hasta el recibo
final de las obras objeto del concreto.

DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL DISEÑO PAISAJISTICO

• Consecución del material vegetal: esta actividad tiene por objeto la consecución del
material vegetal ornamental de la calidad y cantidad necesaria para el desarrollo de la
plantación. El material a adquirir guardará los estándares de calidad fitosanitario, con el
fin de asegurar un porcentaje mayor de supervivencia en la siembra.
• Preparación del terreno: esta actividad abarca las labores de picado, abonado, trazado,
según distancias establecidas en el diseño paisajístico.
• Siembra de material vegetal: Las especies ornamentales a distribuir y sembrar de
acuerdo a la combinación de especies establecidas en el diseño paisajístico y
cumpliendo con las medidas técnicas necesarias para la siembra

MONITOREO DE LA PLANTACIÓN

• Es necesario un monitoreo del desarrollo de las plantas establecidas, para tomar las
medidas correctivas, durante un periodo de 1 mes dentro del cual se debe realizar el
riego y control (plagas y enfermedades) y seguimiento de la plantación en jardines.
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

• El riego en el primer mes de sembradas las plantas, se rociarán dos veces por semana;
posterior a este, se rociará una vez por semana de acuerdo al desarrollo de las plantas.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las


especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI N/A

1.27 4. ENSAYOS A REALIZAR SI N/A

1.28 5. MATERIALES
• Material vegetal descrito en el diseño paisajístico (Pasto Brachiaria y pasto kikuyo)
• Tierra vegetal ó tierra negra.

6. EQUIPO
• Equipo menor para albañilería.
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO

• Norma NSR 10.


• Proyecto hidráulico y sanitario.

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (m2) debidamente, instalado, revisados y aprobados
por Interventoría. Las medidas se calcularán con base en los planos de detalles. El precio unitario al
que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

11. NO CONFORMIDAD

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las


obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: ESPACIO PUBLICO 2
LO
CODIGO 2.1.6
ITEM: JARDIN DE COBERTURA
UNIDAD m2

1.29 1. DESCRIPCION
Esta especificación contempla la colocación de JARDINES EXTERIORES (INCLUYE PLANTA
ORNAMENTALES Y TIERRA NEGRA), perfiladas según cotas y niveles requeridos de acuerdo
con los planos generales del proyecto. Posterior al análisis de los aspectos evaluados en el
recorrido exploratorio se definirá el diseño paisajístico, así como la selección y definición de las
especies vegetales ornamentales, calculando el número total de plantas a sembrar.

1.30 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION


• Consultar Planos arquitectónicos y verificar localización.
• Iniciar la actividad después de ejecutadas las obras de drenajes y desagües requeridas.
• Nivelar y emparejar las zonas a intervenir.
• Verificar niveles del terreno y niveles finales a alcanzar.
• Retirar los residuos y materiales no aptos para el florecimiento de las especies a plantar.
• Reemplazar por tierra vegetal con una capa mínima de 20 cms.
• Colocar los plantas ornamentales, de las especies tipo de la región concertadas con la
interventoría
• Rellenar con tierra vegetal debidamente nivelada y apisonar los espacios libres entre
plántulas, cespedones ó tapetes de grama.
• Cuidar y proteger las plantas sembradas, deberán ser sometidas a riego hasta el recibo
final de las obras objeto del concreto.

DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL DISEÑO PAISAJISTICO

• Consecución del material vegetal: esta actividad tiene por objeto la consecución del
material vegetal ornamental de la calidad y cantidad necesaria para el desarrollo de la
plantación. El material a adquirir guardará los estándares de calidad fitosanitario, con el
fin de asegurar un porcentaje mayor de supervivencia en la siembra.
• Preparación del terreno: esta actividad abarca las labores de picado, abonado, trazado,
según distancias establecidas en el diseño paisajístico.
• Siembra de material vegetal: Las especies ornamentales a distribuir y sembrar de
acuerdo a la combinación de especies establecidas en el diseño paisajístico y
cumpliendo con las medidas técnicas necesarias para la siembra

MONITOREO DE LA PLANTACIÓN

• Es necesario un monitoreo del desarrollo de las plantas establecidas, para tomar las
medidas correctivas,, durante un periodo de 1 meses dentro del cual se debe realizar el
riego y control (plagas y enfermedades) y seguimiento de la plantación en jardines.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

• Las plantas para jardines pequeños, antejardines etc., se sembrarán a una distancia entre
plantas y en cuadrícula de 35 cm. Las zonas abiertas franjas mayores a 20 m2 se
desarrollarán con siembras de arbustos de un diámetro 1.80 m, máximo, con
distanciamientos entre ellos de 3m y foraje de la zona con pasto kikuyo (según usos).
• El riego en el primer mes de sembradas las plantas, se rociarán dos veces por semana;
posterior a este, se rociará una vez por semana de acuerdo al desarrollo de las plantas.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI N/A

1.31 4. ENSAYOS A REALIZAR SI N/A

1.32 5. MATERIALES
• Material vegetal descrito en el diseño paisajístico (Duranta roja y Duranta verde)
• Tierra vegetal ó tierra negra.

6. EQUIPO
• Equipo menor para albañilería.
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO

• Norma NSR 10.


• Proyecto hidráulico y sanitario.

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por METRO CUADRADO (m2) debidamente, instalado, revisados y aprobados
por Interventoría. Las medidas se calcularán con base en los planos de detalles. El precio unitario al
que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: PISOS PAÑETES Y ENCHAPES 3
LO
PLACA DE NIVELACION e=2cm CODIGO 3.1.1
ITEM: premezclado o mezclado en obra según lo
especificado en el formulario de cantidades UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
Este alistado se aplica sobre placa de contrapiso para la correcta instalación de acabados, cuenta
con un espesor de 2cm
2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Sobre la placa cruda y limpia, se colocan reglas maestras para fijar la altura del piso fino o
acabado.
• Se nivelan cuidadosamente y se dejan embebidos los ductos eléctricos o hidráulicos
secundarios, y demás elementos que fuere necesario dejar bajo la superficie del piso.
• Enseguida se procede a fundir el alistado, con espesor entre 2cm. en mortero 1:4 de
cemento y arena lavada. Esta mezcla es bastante seca, y se aplica con llana metálica y
renglón apoyado sobre las maestras, removiendo cuidadosamente el agua excesiva que
aparezca en la superficie al iniciarse el fraguado.
• El acabado se hace con llana metálica.
• Este alistado debe curarse y luego dejarse secar, limpio, aireado y en lo posible sin tráfico.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO


• Para morteros de pega. Ver NSR 10 –
Título D 3.8

1.33 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


• Ensayos para concreto (NSR 10)
1.34 5. MATERIALES SI NO

• Mortero de nivelación 1:4 (Cemento, Arena Lavada)


6. EQUIPO
• Herramienta menor
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
• Norma NSR 10.
• Normas NTC y ASTM
• Especificaciones de materiales. (DIING)
10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) de losa debidamente ejecutada y aprobada
por la Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados. La malla electro
soldada se incluirá dentro del valor total por metro cuadrado de losa. El polietileno se pagará
por aparte.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de Obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: PISOS PAÑETES Y ENCHAPES 3
LO
CODIGO 3.1.2
ITEM: ENCHAPE PARED
UNIDAD M2

1. DESCRIPCION

Se deben enchapar los muros orinales en baldosa cerámica blanca dimensiones (25 cm x 40
cm). Las superficies deben quedar perfectamente emboquilladas y para pega del enchape se
debe utilizar mezcla cementicea tipo PEGACOR o similar.
Producto cerámico elaborado con arcillas de gran calidad y acabados de amplia gama de
colores, serigrafías y texturas que cumplen el objetivo de uso y acabado.
1.35 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


Verificar lotes de fabricación para garantizar textura, tamaño y color.
Definir despieces y orden de colocación de la cerámica, dejando las piezas cortadas (si se
requieren) en lugar menos visible.
Preparar el mortero de pega.
Hilar juntas en ambas direcciones.
Extender el mortero de pega 1:4 con espesor mínimo de 3 cm.
Colocar la cerámica en hiladas horizontales, asentarla bien con golpes suaves dejando un
piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
Dejar juntas entre las piezas entre 1-3 mm.
Realizar la limpieza de la cerámica con agua antes que el emboquillado se endurezca.
Verificar niveles y plomo para aceptación.
Realizar limpieza final con un detergente neutro

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

Tolerancia elementos en concreto


Recubrimiento del refuerzo
Contenido mínimo de cemento en la mezcla

1.36 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


Ensayos para concreto (NSR 10)

1.37 5. MATERIALES SI NO

• Revestimiento de arcilla para instalaciones de tipo residencial y comercial. Calidad


1ra.
• Mortero 1:4 con arena lavada.
• Emboquille Alfacolor 1-3 mm.
6. EQUIPO

Herramienta menor para albañilería

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
Especificaciones de materiales. (DIING)

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de cerámica, debidamente instalados y
recibidos a
Satisfacción por la Interventoría. La medida se realizará con base en cálculos realizados
sobre
Planos Arquitectónicos. No incluye relleno. El valor será el precio unitario estipulado dentro
del
contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACION
CAPITUL PISOS PAÑETES Y
CAPITULO 3
O: ENCHAPES
CODIG
ITEM: PAÑETE mortero 1-4 de e=1cm 3.1.3 UM M2
O
1. DESCRIPCION

Se refiere esta especificación a la Ejecución de recubrimientos de muros, con capas de


mortero 1:4 definiendo las superficies de los mismos, a ser acabadas en estuco y vinilo de
acuerdo a lo señalado en los Planos Constructivos y en los Cuadros de Acabados, el pago de
este ítem incluye la ejecución de los filos y dilataciones a que haya lugar.

1.38 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION


• Consultar Planos Arquitectónicos.
• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 10.
• Definir y localizar en los Planos Constructivos.
• Definir en la totalidad de la mampostería las caras a pañetar.
• Iniciar la actividad cuando se hayan concluido las prolongaciones hidráulicas,
instalaciones eléctricas e incrustaciones de mampostería.
• Retirar brozas y resaltos significativos.
• Realizar nivelación y plomada de muros a pañetar.
• Elaborar líneas maestras cada 3 m. máximo.
• Definir los plomos finos.
• Preparar el pañete en proporciones indicadas – Mortero 1:4 con arena de Peña.
• Arrojar con firmeza la mezcla al muro.
• Instalar boquilleras y guías.
• Llenar con pañete y enrasar las superficies.
• Mantener los plomos de muros a escuadra formando ángulo recto entre ellos.
• Retapar y alisar el pañete con llana de madera.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y no
estructurales.
• Moldear los filos.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Curar el pañete.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie. Cualquier detalle que se muestre en los planos o
APU y no figuren en las especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de
los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI N/A


1.39 4. ENSAYOS A REALIZAR SI N/A

1.40 5. MATERIALES

• MORTERO 1:4 (arena semilavada de peña)


• Verificar con APU

6. EQUIPO.
• Equipo de albañilería
Herramienta menor.
Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
Incluye ejecución de filos, goteras y
dilataciones
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Norma NSR 10.
• Proyecto hidráulico y sanitario.

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de pañete liso sobre mampostería ejecutado, ya sea
sobre superficies quebradas, curvas, planas, machones, mochetas ó muretes y cualquiera que sea su
altura y longitud. Los filos, dilataciones y goteras que necesiten ejecutarse están incluidas dentro del
valor de metro cuadrado de pañete. Todo lo anterior debidamente aceptado por la interventoría
previa y aceptación de los requisitos mínimos de acabados.
El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: PISOS PAÑETES Y ENCHAPES CAPITULO 3
CODIG
ITEM: BALDOSA GRANITO 30cmX30cm 3.1.4 UM M2
O
1. DESCRIPCION
Granito
Sobre el mortero de nivelación se instalará baldosa en granito color blanco 0.30x0.30 Esta
referencia será instalada en todas la área a excepción de hall Principal y baños
1.41 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Estudiar y determinar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del baldosín, dejando las piezas cortadas
(si se requieren) en lugar menos visible.
• Preparar el mortero de pega.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Extender el mortero de pega 1:4 con espesor mínimo de .0.5 cm.
• Colocar el baldosín en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes
suaves dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 y 3 mm, utilizando crucetas plásticas o un
elemento dilatador similar
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Sellar juntas de hasta 2 mm, con Alfacolor de igual color al baldosín o según
especificación arquitectónica
• Proteger el piso para conservarlo en buen estado durante la construcción.
• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.
• Para remover residuos de mortero use solución removedora alfa o similar.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en
las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO


• La interventoría revisara que las pendientes se dirijan a los respectivos desagües.
1.42 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
• (±) 0.50% de la diagonal del tamaño de fabricación
• (±) 2.00% del tamaño de fabricación; hasta máximo 5 mm
• Mínimo 95% libre de defectos
• Informe de cumplimiento de la clase de abrasión y los ciclos

1.43 5. MATERIALES SI NO
• Cerámica piso 60.0*60.0 . El color según especificaciones arquitectónicas
• Mortero 1:4 con arena lavada.
• corona
• Win plástico
6. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadora de baldosín.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Pulidora
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU

9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI


NO
• Cumplir la norma NTC 4321
• Cumplir la norma ISO 10545

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso instalado y debidamente aceptado por
la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio
unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: PISOS PAÑETES Y ENCHAPES CAPITULO 3
CODIG
ITEM: Piso Forte 43cmX43cm 3.1.5 UM M2
O
1. DESCRIPCION
Porcelanato
Sobre el mortero de nivelación se instalará baldosa en porcelanato color blanco 0.43x0.43
Esta referencia será instalada en Baños y cocinas
1.44 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Estudiar y determinar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del baldosín, dejando las piezas cortadas
(si se requieren) en lugar menos visible.
• Preparar el mortero de pega.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Extender el mortero de pega 1:4 con espesor mínimo de .0.5 cm.
• Colocar el baldosín en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes
suaves dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 y 3 mm, utilizando crucetas plásticas o un
elemento dilatador similar
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Sellar juntas de hasta 2 mm, con Alfacolor de igual color al baldosín o según
especificación arquitectónica
• Proteger el piso para conservarlo en buen estado durante la construcción.
• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.
• Para remover residuos de mortero use solución removedora alfa o similar.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en
las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO


• La interventoría revisara que las pendientes se dirijan a los respectivos desagües.
1.45 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
• (±) 0.50% de la diagonal del tamaño de fabricación
• (±) 2.00% del tamaño de fabricación; hasta máximo 5 mm
• Mínimo 95% libre de defectos
• Informe de cumplimiento de la clase de abrasión y los ciclos

1.46 5. MATERIALES SI NO
• Cerámica piso 60.0*60.0 . El color según especificaciones arquitectónicas
• Mortero 1:4 con arena lavada.
• corona
• Win plástico
6. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadora de baldosín.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Pulidora
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU

9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI


NO
• Cumplir la norma NTC 4321
• Cumplir la norma ISO 10545

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso instalado y debidamente aceptado por
la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio
unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: PISOS PAÑETES Y ENCHAPES CODIGO 3
LOSETA PREFABRICADA 400 X 400 CODIGO 3,1,6
ITEM:
TIPO A-50 UNIDAD m
2

1. DESCRIPCION
Ejecución de losas macizas de contrapiso en concreto prefabricado. Se realizarán de acuerdo con
las especificaciones del Estudio de Suelos y de los Planos Estructurales. Espesor 10 cm. ó 15 cm.
Las medidas varían de acuerdo al proyecto, refuerzo según lo indique el plano estructural o el
formulario de cantidades. Se instalara en hall principal

1.47 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Estudio de Suelos.


Consultar Cimentación en Planos Estructurales.
Colocar loseta sobre arena natural bien lavada
Verificar excavaciones.
Verificar cotas de instalación.
Verificar nivelación y acabados subbase del recebo.
Verificar niveles y pendientes en Planos Arquitectónicos.
Verificar compactación de la subbase de recebo.
Prever juntas de retracción Distancia máxima 3 cms ó las dimensiones previstas en el
Estudio de Suelos y Planos Estructurales.
Curar concreto si se requiere
Prever las camas de arena según diseño para asentamiento de la loseta
Verificar niveles finales para aceptación.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

Tolerancia elementos en concreto


Recubrimiento del refuerzo

1.48 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


Ensayos para concreto (NSR 10)

1.49 5. MATERIALES SI NO

Formaleta estampa alquiler dia


Listón 2 x 4
Concreto 3.000 PSI mezclado en obra
Recebo común ( Extendido y compactado)

6. EQUIPO

Equipo para transporte horizontal y vertical del concreto.


Equipo para vibrado del concreto.
Equipo para vaciado del concreto.
Formaletas adecuadas en caso de ser necesarias.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
Especificaciones de materiales. (DIING)

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


2
Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m ) de andén debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las tolerancias
para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: PISOS PAÑETES Y ENCHAPES CAPITULO 3
CODIG
ITEM: ZOCALO 3.1.7 UM M2
O
1. DESCRIPCION
Granito
Sobre el mortero de nivelación se instalará zocalo en granito color blanco 0.10x0.30 Esta
referencia será instalada en todas la área a excepción de baños
1.50 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Estudiar y determinar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del baldosín, dejando las piezas cortadas
(si se requieren) en lugar menos visible.
• Preparar el mortero de pega.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Extender el mortero de pega 1:4 con espesor mínimo de .0.5 cm.
• Colocar el baldosín en hiladas transversales sucesivas, asentarla bien con golpes
suaves dejando un piso uniforme y continuo en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 y 3 mm, utilizando crucetas plásticas o un
elemento dilatador similar
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Sellar juntas de hasta 2 mm, con Alfacolor de igual color al baldosín o según
especificación arquitectónica
• Proteger el piso para conservarlo en buen estado durante la construcción.
• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.
• Para remover residuos de mortero use solución removedora alfa o similar.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en
las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO


• La interventoría revisara que las pendientes se dirijan a los respectivos desagües.
1.51 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
• (±) 0.50% de la diagonal del tamaño de fabricación
• (±) 2.00% del tamaño de fabricación; hasta máximo 5 mm
• Mínimo 95% libre de defectos
• Informe de cumplimiento de la clase de abrasión y los ciclos

1.52 5. MATERIALES SI NO
• Cerámica piso 60.0*60.0 . El color según especificaciones arquitectónicas
• Mortero 1:4 con arena lavada.
• corona
• Win plástico
6. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Cortadora de baldosín.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Pulidora
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU

9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI


NO
• Cumplir la norma NTC 4321
• Cumplir la norma ISO 10545

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso instalado y debidamente aceptado por
la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio
unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: PISOS Y ACABADOS CODIGO 3
GUARDAESCOBA MEDIACAÑA EN MORTERO
ITEM: CODIGO 3.1,8 UM ML
(Terminado Allanado en Cemento)

1. DESCRIPCION

Para la impermeabilización de placas se debe construir media caña en mortero para todo el
perímetro de la edificación donde las placas de cubiertas rematan contra los antepechos en
concreto y donde especifiquen los planos arquitectónicos. La mediacaña se remata a 20 cm de
altura sobre el de placa correspondiente.

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
• Para morteros de pega. Ver NSR 10 Evaluación y aceptación de mampostería.
• Flexión
• Impacto
• Abrasión
• Compresión
5. MATERIALES SI NO
• Grano de mármol de la mejor calidad de No.1 a No.4, según especificaciones arquitectónicas
• Mortero 1:3 con arena lavada de grano mediano
• Cemento blanco Calidad Nare.
6. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU

9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO

• Norma NSR 10

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ML) de guarda escobas y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio unitario
al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: PISOS PAÑETES Y ENCHAPES CAPITULO 3
CODIG
ITEM: Piso Deck 3.1.9 UM M2
O
1. DESCRIPCION
Piso flotado deck apariencia madera, se ubicara en zona de restaurante según lo indiquen
planos arquitectonicos
1.53 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Estudiar y determinar niveles y pendientes.
• Definir despieces y orden de colocación del modulo, dejando las piezas cortadas
(si se requieren) en lugar menos visible.
• Hilar juntas en ambas direcciones.
• Dejar juntas entre las piezas entre 2 y 3 mm, utilizando crucetas plásticas o un
elemento dilatador similar
• Detallar especialmente el área contra rejillas y sifones.
• Proteger el piso para conservarlo en buen estado durante la construcción.
• Verificar niveles, alineamientos y pendientes para aceptación.
• debe ser instalado sobre una estructura de vigas y NUNCA directamente sobre la
superficie.
• Para instalaciones comerciales no dejar más de 30cm. Para instalaciones en
ángulo de 45° o patrón espina de pescado, la vigas no deben tener espacios
mayores a 30cm entre ellas.
• Es necesario cerciorarse que la estructura este nivelada y segura.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en
las especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO


• La interventoría revisara que las pendientes se dirijan a los respectivos desagües.
1.54 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
• (±) 0.50% de la diagonal del tamaño de fabricación
• (±) 2.00% del tamaño de fabricación; hasta máximo 5 mm
• Mínimo 95% libre de defectos
• Informe de cumplimiento de la clase de abrasión y los ciclos

1.55 5. MATERIALES SI NO
• Deck en pvc o madera
• Tornillos
• Y perfiles en aluminio, listones de madera u otro material especificado

6. EQUIPO
• pistola para atornillar.
• Sierra circular

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU

9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI


NO
• Cumplir la norma NTC 4321
• Cumplir la norma ISO 10545

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de piso instalado y debidamente aceptado por
la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. El precio
unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra.
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
CAPITU
CAPITULO: CARPINTERIA 4
LO
VENTANA PERFIL EN ALUMINIO CON CODIGO 4.1.1
ITEM:
VIDRIO 8mm UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalación de ventanas en aluminio con vidrio de 8mm, de acuerdo con
la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Se
incluye el vidrio.
1.56 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Planos Arquitectónicos. Cuadro ventanas y verificar localización


Consultar norma NSR 10 y Decretos complementarios
Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento.
Cortar y ensamblar los elementos en perfiles de aluminio desarrollados para tal fin, en el color
especificado en Planos (herrajes y accesorios).
No exceder las medidas máximas ni espesores de vidrio especificados en los manuales de
carpintería del fabricante.
Acolillar los marcos de las naves.
Verificar que no haya tornillos expuestos.
Acoplar los perfiles.
Construir las Tees con el perfil pertinente.
Ensamblar los perfiles para facilitar la necesidad de desmonte posterior del elemento o
transporte.
Ensamblar ángulos de aluminio de 1 ½”x1 ½”x 1 ¼” ó en su defecto ángulo especial para
maquinar.
Usar tornillo #8 x 1 ¼” en el marco y perfil divisor.
Usar tornillo #10 x 5/16” para unir las esquinas.
Usar tornillo #10 x 2” autoroscante.
Ensamblar la manija y el conector con remache “pop”.
Instalar vidrios. Utilizar vidrios desde 8 mm usando los pisa-vidrios correspondientes.
Instalar los pisa-vidrios siempre al exterior con tornillo #10 x 2” y chazo plástico
Asear y habilitar.
Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
Instalar ventanería y verificar plomos y niveles.
Proteger ventanería contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

NA
1.57 . ENSAYOS A REALIZAR SI NO
Verificación de dimensiones de perfiles de aluminio.
Verificación de espesores y calidades de vidrio.
1.58 5. MATERIALES SI NO

Perfiles de aluminio de las series 3831 (Basculante o Fija), 5020 (Corrediza) de Alcan, o
similares, según sea el caso.
Tornillería y anclajes recomendados por el fabricante.
Vidrios con espesor mínimo de 8 mm según especificación de los manuales del fabricante.
Empaques triangulares y en forma de cuña.
Manijas tipo Truth con recibidor metálico y manijas tipo DC-620TR-5 con recibidor plástico, o
similares. El cuerpo de la manija siempre se instalará en el marco.
El valor debe incluir el suministro de componentes y elementos necesarios para la fabricación
y/o la instalación de elementos constructivos a la que se refiere esta especificación y todos los
costos que se consideren necesarios
para su ejecución se deben tener en cuenta por parte del contratista.
6. EQUIPO

Equipo para fabricación e instalación de ventanería.


Herramienta menor para albañilería.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
Especificaciones de materiales. (DIING)

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el
resultado de cálculos realizados sobre los planos arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: CARPINTERIA CAPITULO 4
VENTANA EN ALUMINIO CON CODIG
ITEM: 4.1.2 UM M2
PERSIANA O

1.59 1. DESCRIPCION

Este ítem consiste en el suministro e instalación Fabricación, Suministro e instalación de


ventanas en aluminio con su respectiva persiana fija, según lo especifique el proyecto y se
ajuste a las dimensiones del marco, así mismo según lo que se indique en los planos
arquitectónicos y de detalle
1.60 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Acordar las medidas finales en obra ó tomarlas en sitio antes de ejecución.
1.60.1 Manufactura
• Cumplir con los diseños, perfiles y dimensiones contenidas en los detalles.
1.60.2 Preparación para herrajes
• Instalar todos los herrajes según instrucciones ó plantillas de instalación del
fabricante.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las


especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres
documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI N/A

1.61 4. ENSAYOS A REALIZAR SI N/A

1.62 5. MATERIALES

• Marcos con perfilería Alúmina ref. 38-31, o un perfil que


cumpla con las mismas especificaciones técnicas.
• Persiana en aluminio
• Nota: suministro e instalación de ventanas a todo costo

• Verificar con APU

6. EQUIPO
• Equipo carpintería metálica
Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Norma NSR 10.
• Proyecto arquitectónico - detalles

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro CUADRADO (M2) de ventana debidamente instalada


construida, revisada y aprobada por Interventoría. Las medidas se calcularán con base en los
planos de detalles. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El
costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


CAPITU
CAPITULO: CARPINTERIA 4
LO
CODIGO 4.1.3
ITEM: PUERTA METALICA
UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
Fabricación, suministro e instalación de puerta en lamina cold rolled cal 18 entamborada, de
acuerdo con la localización y especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de
Detalle.
1.63 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Planos Arquitectónicos. Cuadro puertas y verificar localización


Consultar norma NSR 10 y Decretos complementarios
Verificar localización, especificación y diseño de cada elemento.
Cortar y ensamblar los elementos en perfiles de aluminio desarrollados para tal fin, en el color
especificado en Planos (herrajes y accesorios).
Acolillar los marcos de las naves.
Verificar que no haya tornillos expuestos.
Acoplar los perfiles.
Construir las Tees con el perfil pertinente.
Ensamblar los perfiles para facilitar la necesidad de desmonte posterior del elemento o
transporte.
Ensamblar ángulos de aluminio de 1 ½”x1 ½”x 1 ¼” ó en su defecto ángulo especial para
maquinar.
Usar tornillo #8 x 1 ¼” en el marco y perfil divisor.
Usar tornillo #10 x 5/16” para unir las esquinas.
Usar tornillo #10 x 2” autoroscante.
Instalar los pisa-vidrios siempre al exterior con tornillo #10 x 2” y chazo plástico
Asear y habilitar.
Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
Instalar y verificar plomos y niveles.
Proteger contra la intemperie y durante el transcurso de la obra.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

NA
1.64 . ENSAYOS A REALIZAR SI NO
Verificación de dimensiones de perfiles de aluminio.

1.65 5. MATERIALES SI NO
Perfiles de aluminio de las series 3831 (Basculante o Fija), 5020 (Corrediza) de Alcan, o
similares, según sea el caso.
Tornillería y anclajes recomendados por el fabricante.
Vidrios según especificación de los manuales del fabricante.
Empaques triangulares y en forma de cuña.
Lamina en cold rolled cal 18
El valor debe incluir el suministro de componentes y elementos necesarios para la fabricación
y/o la instalación de elementos constructivos a la que se refiere esta especificación y todos los
costos que se consideren necesarios
para su ejecución se deben tener en cuenta por parte del contratista.
6. EQUIPO

Equipo para fabricación e instalación de ventanería.


Herramienta menor para albañilería.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
Especificaciones de materiales. (DIING)

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los requisitos mínimos de acabados. La medida será el
resultado de cálculos realizados sobre los planos arquitectónicos. El valor será el precio unitario
estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: CARPINTERIA METALICA CODIGO 4
FLANCHE EN L PARA CUBIERTA METALICA
ITEM: HALL PPAL
CODIGO 4.1,4 UM M2

1. DESCRIPCION

Para sellar el remate de muros y antepechos de cubiertas

2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos.


• Consultar norma NSR 10 y Decretos complementarios
• Verificar localización, especificación y diseño.
• Consultar manual técnico del fabricante.
• será fabricado en lamina de acero galvanizado calibre 20 con desarrollo de 40 cm
• Elaborar los elementos de aluminio y de los herrajes y accesorios.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI N/A

Verificación de calibres de Acero


Verificación de dimensiones.

4. ENSAYOS A REALIZAR SI N/A

5. MATERIALES
• Lamina acero galvanizado
Verificación de dimensiones

6. EQUIPO
• Equipo para fabricación e instalación de flanche
• Herramienta menor para canal metálica.
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Norma NSR 10.

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (ml) debidamente suministrado, instalado, revisado y
aprobados por Interventoría. Las medidas se calcularán con base en los planos de instalaciones
sanitarias. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: CUBIERTAS Y CIELO RASOS CAPITULO 5
CIELO RASO BANDEJAS CODIG
ITEM: 5.1.1 UM M2
O

1. DESCRIPCION
Cielo raso Hunter Douglas Tile lay-in 15/16”:
Construidos en láminas de aluminio referencia TILE LAY-IN 15/16” o similar. Los cielo rasos de
esta referencia serán instalados en baños
1.66 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Se compone de bandejas metálicas soportadas sobre un conjunto de perfiles de suspensión,


ya sea de ensamble automático de 9/16” o perfileria en aluminio extruido cortado y armado
en obra manualmente
• Debido a que las bandejas descansan sobre la perfileria, este cielo raso es apto para espacios
que requieren rápido y fácil acceso a las instalaciones eléctricas, hidráulicas sanitarias,
sonido y aire acondicionado que se encuentren sobre el nivel del mismo

• El cielo Tile Sistema Lay - In es un sistema que utiliza bandejas Tile con un sistema de
suspensión en base a perfiles Microgrid 9/16” o sus similares de Armstrong.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1.67 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.68 5. MATERIALES SI NO
• Perfiles en Aluzinc 0.5mm, Aluminio 0.8mm. Dimensiones 610mm x 610mm
• Cemento blanco Calidad Nare.
6. EQUIPO
• Herramienta especializada
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU

9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO

• Norma NSR 10
• Normas NTC y ASTM

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


La medida para el pago será el Metro Cuadrado (M2) de los trabajos ejecutados será revisada y
aprobada por Interventoría. El pago incluirá la totalidad de los accesorios los materiales, mano de
obra y demás necesarios para su ejecución.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: Cubiertas y cielo rasos CAPITULO 5
CODIG
ITEM: CIELO RASO RETICULAR 5.1.2 UM M2
O
1. DESCRIPCION
Suministro, instalación y puesta en funcionamiento de cielos rasos en fibra mineral tipo OWA de
Hunter Douglas o similar suspendidos o descolgados (máximo 1.20 de la estructura) por medio de
perfiles de aluminio, con estructura cada 60cm.x 60cm – o 60 cm x 1.20 cm según especifique el
proyecto arquitectónico, serán instalados en todas las áreas a excepción de hall principal y baños

1.69 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION


• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos de Detalles y coordinar con planos estructurales y de cubiertas
• Definir la manera en que armará la estructura considerando los sitios donde quedarán las
juntas de dilatación. Revise la estructura de cubierta o la losa de entrepiso y planee la manera
en que procederá a repartir y anclar las cuelgas. En caso de poseer cielos rasos descolgados
del nivel principal, asegúrese de que los detalles constructivos que garantizan una correcta
aplicación, sean claros.
• Replanteo: Definir los niveles a los cuales quedará el cielo raso, cimbrando o señalando con
hilo marcador las paredes. Marque, de ser posible, los ejes que definen la instalación de las
Vigas Principales o Párales y los ejes que definen la instalación de las cuelgas. Para ello
puede instalar un hiladero (composición de hilos fijos y tensos) que definan los niveles y la
posición de las Vigas Principales y Perfiles T o L, así mismo, según especifique el diseño, la
perfilería irá Vista o Semioculta.
• se verificará la altura de colocación del cielo raso, en todo caso el costo incluirá la
instalación y los andamios necesarios para alturas mayores a (7) siete metros.
• La estructura será fabricada en acero galvanizado y con revestimiento de pintura blanca en la
cara visible (o cualquier otro color según indique el proyecto arquitectónico), con resistencia
al fuego 60 min, con perfiles principales, secundarios y ángulos perimetrales de la línea
Smart, Deco o similar
1.69.1.1.1 Colgaderas
• Instalar colgaderas de aluminio cal. 30 ó de alambre galvanizado cal. 18 con anclas o
insertos, distanciadas máximo 1.20m. entre ejes, según recomendación del fabricante y de
acuerdo a la localización de las correderas.
• Enrollar amarrando cada colgadera tres veces a su soporte para asegurarla.
• No permitir instalación de colgaderas a través ó desde ductos e instalaciones técnicas del
edificio.
Correderas o perfiles principales (alto 32mm – 38mm largo 1.22 mm -3.66 mm espesor entre
0.27- 0.35 mm ancho entre 15 mm – 24mm)
• Instalar perfiles principales distanciados máximo 1.20m. entre ejes según recomendación del
fabricante.
• Enganchar y fijar cada colgadera, enrollándola alrededor de la canal tres veces y
asegurándola.
• Instalar perfiles principales por lo menos a 0.15m. de muros y columnas, dando continuidad
al sistema de suspensión. Evitar contacto con muros fijos de la construcción.
1.69.1.2 Perfiles Transversales o secundario
• Distanciar a 0.60cm. máximo. Asegurar a la canal con clips de alambre en cada intersección
de acuerdo a instrucciones del fabricante.
• Ejecutar traslapos de 0.20m mínimo, con perfiles de fijación.
• Instalar perfiles transversales mínimo a 0.05m. de esquinas, interrupciones, aperturas, etc
• Si es necesario y según indique el diseño, en los casos en los que el cielo raso termine sin
remate contra muro, debe instalarse al ángulo perimetral que provea el fabricante
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

Desviaciones de plomo, nivel ó alineamiento menores a 3mm. en 3.60m. (1:1.200) en cualquier punto
de la corredera.
4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
1.70 5. MATERIALES
• CINTA PAPEL ( 76.2 ) Mt
• perfil secundario 28mmx.35mmx15mm en acero
galvanizado
• perfil principal en acero galvanizado 38
mmx.35mmx15mm
• PLACA EN LANA MINERAL TIPO OWA DE
HUNTER DOUGLAS O SIMILAR
• Alambre galvanizado calibre 18
• VERIFICAR APUS
6. EQUIPO
• Equipo para instalación de cielos rasos
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO

Modulación 610mmx610mm/610mmx122m
m
Espesor 15mm
Sistema de suspensión Perfil de 9/16” – o 15/16”
Peso 5Kg/m2
Absorción acústica NRC = 0.65 – 0.75
Resistencia a la Hasta 95-100%
humedad
Reflexión luminosa Aprox 90%
Protección al fuego Alta / 180 minutos max

Fuente: ficha técnica Hunter Douglas cielos rasos OWA cielo raso en fibra mineral
10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de cielo raso debidamente instalado y recibido a
satisfacción por la interventoría. La medida se efectuará con base en cálculos realizados sobre Planos
Arquitectónicos. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: Cubiertas y cielo rasos CAPITULO 5
Cubierta sandwich deck tipo Hunter Douglas CODIG
ITEM: 4.1.3 UM M2
o similar O
2.DESCRIPCION

Cubierta Termo acústica:


Se plantea una cubierta termo acústica curva REF Hunter Douglas Sándwich deck tipo C, para
especificaciones de área se referencia en planos arquitectónicos. Está cubierta se instalará sobre una
estructura metálica de cercha y viguetas enmarcada por muros perimetrales en fibrocemento que la
dejan oculta a la vista desde el exterior.

Consiste en la ejecución, suministro instalación y puesta en funcionamiento del techado con teja
termo acústica color 1.80 a= 0.78 peso 4.82K e= 0.27, trapezoidal tipo cindu o una que cumpla con
la misma especificación técnica y de acabado para lo cual se emplea el tipo de tejas terminales
superiores, caballetes fijos, limatesas y limahoyas instalados con la pendiente detallada en los planos
arquitectónicos y de cubierta.

1.71 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos.


• Consultar Planos Estructurales.
• Consultar NSR 10
• Revisar y aplicar las recomendaciones del fabricante.
• ANTES DE INICIAR LA INSTALACION DE UNA CUBIERTA VERIFIQUE:
• 1. EL CORRECTO ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS
HERRAMIENTAS A UTILIZAR.
• 2. QUE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS CUMPLAN LAS NORMAS DE
SEGURIDAD.
• 3. COMPRUEBE EL BUEN ESTADO DE ANDAMIOS Y ESCALERAS.
• 4. INSPECCIONE EL SITIO DE TRABAJO Y RETIRE TODO OBSTACULO
QUE LE PUEDA CAUSAR INSEGURIDAD DURANTE LA INSTALACION.
IDENTIFIQUE FILOS O PROTUBERANCIAS QUE ATENTEN CONTRA EL
ACABADO SUPERFICIAL DE LA TEJA Y ELIMINELOS ANTES DE
INICIAR LA INSTALACION
• VERIFIQUE LA ESTRUCTURA, Fundamentalmente la alineación de las correas o
apoyos y la distancia entre ellos, además el ajuste de los tensores de las correas.
• Compruebe que el tipo de correa es el especificado y que las fijaciones son compatibles
con ellas.
• En zonas donde se conozca la dirección predominante del viento, se recomienda que
la instalación sea contraria a esta.

• Utilice los tablones para apoyarse y fijar la primera teja, usando la fijación
recomendada para cada perfil.

• Coloque la teja siguiente de tal forma que traslape lateralmente por encima de la
teja subyacente y asegúrela con las fijaciones según sea el caso.

• Verificación de las dimensiones de la cubierta con las indicadas en el proyecto;


especialmente las longitudes de las correas, espaciamiento de las mismas, paralelismo y
nivelación de la cara superior.
• Después de completada la armazón de las cerchas y distribuidos los soportes según la
longitud de cada lámina se da comienzo al entejado, de izquierda a derecha y siempre de
abajo hacia arriba trabando las juntas.
• La instalación de la teja debe hacerse por el método de juntas alternadas, con un traslapo
lateral no inferior a una ondulación y un traslapo en extremos no inferior a 14cm.
• Previo a la instalación de la teja esta debe despuntarse diagonalmente (con serrucho o
rayador) en una longitud y ancho igual al traslapo longitudinal y lateral respectivamente,
de acuerdo con el orden estipulado por los fabricantes.
Recomendaciones:
Fijación de las tejas con tornillos: para estructura metálica
Tornillo Espigo Galvanizado.
Ref. (F5C5115) o Ref.
(F5C5125). Largo de 15 Cm, y
De 25 cm.

Tornillo Autoperforante
FTA14014150 14-14 x 1-1/2” y
arandela EPDM Tipo Sombrilla de
25mm
Tornillo Autoperforante
FTM14014200 14-14 x 2” y
arandela EPDM Tipo
Sombrilla de 25mm

para otro tipo de estructuras


• Los tornillos se deben colocar según las indicaciones del fabricante.
• Previamente a la colocación de los tornillos, se debe perforar la placa utilizando un
berbiquí o un taladro de mano, con broca para metal.
• Coloque el tornillo con sus arandelas apretándolo de tal manera que no ejerza demasiada
presión sobre la teja.
• Recubra la cabeza del tornillo con un sellante adecuado.

Cortes especiales en la teja para el paso de tuberías:


• Haga el trazado del contorno de la abertura deseada siempre sobre la parte alta de la onda.
• Haga una serie de perforaciones con la broca a lo largo del contorno trazado.
• Termine el corte con un serrucho de punta.
• Pula los bordes con una escofina.
• Coloque la tubería.
• Para evitar filtraciones coloque un cuello metálico debidamente asegurado al tubo.
• En los sitios de unión del cuello metálico con la teja y el tubo impermeabilice con un
sellante adecuado recomendado por el fabricante.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las


especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
1.72 5. MATERIALES
• Se deberán usar tejas en aluminio de las referencias que aparezcan en los planos
correspondientes (Cindu, Ajover etc.) con sus accesorios correspondientes (Caballete,
limahoya, ganchos y tornillos con arandelas), en las cantidades requeridas de acuerdo con
las instrucciones del fabricante. “cubierta sandwich tipo Hunter Douglas o similar
• Verificar con APU
Atornillador de torque controlable.
-Máquinas para cortes en obra. (Tijeras o Sierra Zable)
-Taladro y Brocas (Para fijaciones en espigo, en ondulada, Madrileña y Policarbonato.)
-Extensiones eléctricas.
-Cinta Métrica.
-Tablones de madera para transitar y apoyo durante la instalación.

6. EQUIPO
• Sierra circular de baja velocidad y disco no abrasivo
• Caladora de baja velocidad: para cortes longitudinales transversales y especiales como
orificios para paso de tuberías, etc.
• Rayador: para despuntes y cortes longitudinales.
• Serrucho de punta: para despuntes verticales, longitudinales, y transversales.
• Otros: taladro berbiquí, con broca para metal.
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Normas NTC y ASTM
• Norma NSR 10

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por metro cuadrado (m2) de teja debidamente instalada aceptado por la
interventoría previo cumplimiento de las especificaciones y de los requisitos mínimos de acabados.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

11. NO CONFORMIDAD

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las


obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: PINTURA 5
LO
CODIGO 5.1.1
ITEM: Pintura en vinilo tipo 1
UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
Acabado final con pintura en vinilo Tipo I Marca Pintuco referencia Viniltex color blanco.
Se debe prever un total de 3 manos.

Aplicación de pintura de Pintuco o similar lavable, en muros interiores y exteriores cielo


raso en placa de fibrocemento

1.73 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


Consultar Planos de Detalles.
Aprobación por Interventoría de pintura acrílica a usar.
Garantizar colores y acabados de alta calidad.
Diluir y mezclar pintura siguiendo instrucciones del fabricante.
Limpiar superficie a pintar, liberarla de todo tipo de residuos de materia orgánica y grasas.
Humedecer previamente con imprimante, según especificación del fabricante.
Aplicar de tres manos de pintura según recubrimiento, solución usada y equipo de aplicación.
Dejar secar entre manos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Ejecutar y conservar dilataciones exigidas por Interventoría.
Verificar acabados para aceptación.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

NA

1.74 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


Ensayos para concreto (NTC 947-1)

1.75 5. MATERIALES SI NO

Pintura Acrílica de Pintuco ó similar. El valor debe incluir el suministro de componentes y


elementos necesarios para la fabricación y/o la instalación de elementos constructivos a la
que se refiere esta especificación y todos los costos que se consideren necesarios.

6. EQUIPO

Brochas de Nylon y rodillos de felpa


Disolventes.
Andamios en caso de ser necesarios.
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
Especificaciones de materiales. (DIING)

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos Arquitectonicos. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITU
CAPITULO: PINTURA 5
LO
CODIGO 5.1.2
ITEM: PINTURA KORAZA
UNIDAD M2

1. DESCRIPCION
Para todas las fachadas se aplicará pintura Koraza para exteriores color blanco. Se debe
prever un total de 3 manos.

1.76 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


Consultar Planos de Detalles.
Aprobación por Interventoría de pintura acrílica a usar.
Garantizar colores y acabados de alta calidad.
Diluir y mezclar pintura siguiendo instrucciones del fabricante.
Limpiar superficie a pintar, liberarla de todo tipo de residuos de materia orgánica y grasas.
Humedecer previamente con imprimante, según especificación del fabricante.
Aplicar de tres manos de pintura según recubrimiento, solución usada y equipo de aplicación.
Dejar secar entre manos de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Ejecutar y conservar dilataciones exigidas por Interventoría.
Verificar acabados para aceptación.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres
documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

NA

1.77 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO


Ensayos para concreto (NTC 947-1)

1.78 5. MATERIALES SI NO

• Para exteriores se utilizara pintura Koraza


• Agua en proporciones indicadas por el fabricante.
6. EQUIPO
Brochas de Nylon y rodillos de felpa
Disolventes.
Andamios en caso de ser necesarios.
7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
Norma NSR 10
Normas NTC y ASTM
Especificaciones de materiales. (DIING)

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y se pagará por metro cuadrado (m2) debidamente ejecutado y aprobado por la
Interventoría, previa verificación de los resultados de los ensayos el cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos Arquitectonicos. El valor
será el precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: MUROS Y MAMPOSTERIA CAPITULO 6
CODIG
ITEM: MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL e=0.12m 6.1.1 UM M2
O

1.79 1. DESCRIPCION

Ejecución de muros estructurales en bloque de concreto tipo PI – 16 con textura tipo piedra
lisa en una de sus caras, Unidades de perforación vertical portante de concreto. Bloques de 12
x 19 x 39. INCLUYE LA EJECUCIÓN DE UNIONES ENTRE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES, GROUTING Y REFUERZO. Único para
muros interiores,
1.80 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Consultar norma NSR 10


• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Verificar lotes de fabricación para garantizar texturas y colores uniformes.
• Limpiar bases y losas y verificar niveles.
• Prever retrocesos para incrustaciones, cajas e instalaciones técnicas.
• Instalar boquilleras y guías.
• Preparar morteros de pega y humedecer cimientos.
• Esparcir morteros en áreas de pega.
• Sentar bloques sin humedecer y retirar sobrantes de la mezcla.
• Instalar refuerzos de acuerdo a las especificaciones de los Planos Estructurales.
• Instalar anclajes, chazos, etc.
• Ejecutar juntas de control, de construcción y unión de elementos estructurales y
no estructurales.
• Verificar niveles, plomos y alineamientos.
• Limpiar superficies de muros.
• Proteger muros contra la intemperie.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres
documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO


• Espesores mínimos de paredes para bloques.
• Tolerancias constructivas para muros de mampostería.
1.81 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO
• Para morteros de pega y unidades de mampostería. Ver NSR 10 – Título D 3.8 –
Evaluación y aceptación de mampostería.
1.82 5. MATERIALES
• Bloques de concreto PI – 16 (NTC 4026, ASTM C90)
• Mortero de pega 1:4 (NTC 3329, ASTM C270)
• Materiales para unión de elementos estructurales y no estructurales.
• Grafil 5mm, calidad P.D.R
• Grouting de 17.5 Mpa.
• Verificar con APU

6. EQUIPO
• Equipo menor de albañilería.
• Equipo para transporte vertical y horizontal.
• Equipo para mezcla de morteros.
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO

• Norma NSR 10
• Normas NTC y ASTM
10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de muro ejecutado y debidamente aceptado por
la interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de
las tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se
medirán muros planos, curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates,
antepechos, etc.). No se medirán y por tanto no se pagarán elementos por metros lineales.
No se medirán y por consiguiente no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y
ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para
ejecución de juntas entre elementos estructurales y no estructurales.
11. NO CONFORMIDAD

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su


terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato.
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: MUROS Y MAMPOSTERIA CAPITULO 6
MURO EN SUPERBOARD SQ INCLUYE CODIG
ITEM: 6.1.2 UM M2
ACCESORIOS O
1.83 1. DESCRIPCION

Ejecutado para fachadas con placa de cemento de 10mm dimensiones de 1.22m por 2.44m, con
bordes y dimensiones calibradas para la modulación perfecta de fachadas reticuladas con juntas a la
vista
1.84 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Consultar norma NSR 10
• Consultar Planos de Detalle y Cortes de Fachada.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Estudiar y definir trabas y anclajes de los muros a otros elementos.
• Revise las medidas de la pared, puntos de inicio y puntos de finalización. Con un hilo
marcador, trace una línea en el piso, de manera que ésta defina el paramento de una de las
caras de la pared (no se recomienda replantear por el eje). Con la ayuda de la plomada,
eleve los puntos inicial y final de la línea, trazada en la parte inferior y trace con la otra
cimbra otra línea paralela en la parte superior.
• Disponga las canales en el piso y en la parte superior de la pared, apoyadas sobre un
empaque preferiblemente que las proteja de la humedad. Alinéalas por la misma cara con
las líneas trazadas en el punto anterior, fíjelas en forma de zigzag a la superficie de soporte
(losa de concreto, entrepisos, vigas, perfiles metálicos, etc.) Utilizando chazos con tornillos,
anclajes o clavos de impacto ubicándolos alineados con cada paral.
• Instalación de los párales, estos pueden ser de madera o metálicos, si es con madera debe ser
de buena calidad y adecuadamente tratada. Se recomienda dejar acondicionado la misma un
tiempo prudencial antes de proceder a instalarla, de manera que se haya adaptado a las
condiciones ambientales de la obra. En cualquier caso, no deberá poseer un contenido de
humedad mayor al 19% antes de instalar las placas de fibrocemento. La estructura deberá
estar diseñada para permitir la contracción de la madera. Las placas podrán deformarse e
incluso reventarse cuando están firmemente fijados a la estructura y no se previó una
adecuada disipación de los movimientos.
• Una de las mayores ventajas de la construcción liviana en seco, radica en la racional
disposición de las tuberías. Los párales, que poseen 4 perforaciones estratégicamente
ubicadas, permiten el paso de este tipo de elementos a través de su alma sin afectar su
desempeño estructural. Cuando se desea instalar una caja o aplique eléctrico, se recomienda
disponer un refuerzo elaborado con una canal del tipo correspondiente a los párales
utilizados.
• Instalar los aislantes térmicos y acústicos deseados en consecuencia con las exigencias
propias de la obra. Estos deberán ir cortados con ancho igual a la separación de los párales
instalados y con la altura que se considere conveniente y acorde con la presentación
comercial del mismo.
• Distribución de las placas se puede definir dependiendo del tipo de tratamiento que se le
quiera dar que puede ser juntas flexibles o rígidas.
Juntas Flexibles: En este caso, las placas podrán instalarse indiscriminadamente de
manera trabada o alineada. Deberá considerarse la separación requerida, la cual será de
mínimo 6mm y no menor ni mayor a la requerida por el sellante de las juntas.
Juntas Invisibles: En este caso las placas deberán instalarse siempre de manera trabada de
forma que no coincidan cuatro esquinas en la misma parte. Si está instalado una pared
inferior de fachada que posee puertas y ventanas, corte e instale de placas en forma de “C” o
”L” para evitar que aparezcan fisuras en el acabado final de la junta.
• Cuando se utilicen tornillos tipo Drywall, se debe avellanar la placa con una broca 5/16” ó
3/8” antes de proceder a realizar la fijación.
El avellanado permite que la cabeza del tornillo penetre lo suficiente (2mm como máximo
por debajo de la superficie de la placa) para la masilla del acabado cubra los puntos de
fijación adecuadamente. La profundidad del avellanado debe ser uniforme y no excesiva,
para lo cual se recomienda realizar este procedimiento acondicionado al tope de un taladro.
Para fijar los tornillos se debe utilizar un atornillador eléctrico, herramienta que permite
controlar el troqué, la velocidad y la profundidad de penetración del elemento de fijación.
Por ningún motivo debe utilizarse un taladro para realizar este procedimiento. Las fijaciones
deberán instalarse a una separación máxima de 300mm.
• En caso de aplicaciones interiores la pintura mínima recomendada será vinílica y para
exteriores acrílica.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1. Los muros deben tener placas en ambas caras arriostrado ambas aletas de los perfiles.
2. En los muros que superen 4.88m de altura los párales deberán arriostrarse cada 2.44m.
3. La carga de 25kg/m es la mínima recomendada para muros que no lleven recubrimientos.
4. La carga de 50kg/m es típica de muros que llevan recubrimientos en piedras o varias
láminas.
5. El límite de deflexión de L/240 se recomienda para muros en fibrocemento.
6. El límite de deflexión de L/360 se recomienda para muros con recubrimientos
susceptibles al daño.
7. Las canales de amarre deben ser usadas en el mismo calibre del paral.
8. Se considera el paral simplemente apoyado en una luz.
9. El coeficiente de mayoración de Carga Lateral (Sísmica) es tomado igual a 1.0

1.85 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.86 5. MATERIALES
• Placa tipo SUPERBOARD, o similar
• Perfil canal metálico HG.
• Perfil paral metálico HG.
• Perfil omega metálico HG.
• Perfil tipo C estructural metálico HG.
• O / Estructura en madera
• Fijación a losas: Anclaje de nylon de expansión rápida Diámetro ¼” Longitud 1 ½” y 1
¼”.
• .Fijación entre perfiles: Tornillo autorroscante de cabeza plana y punta aguda para
perfiles cal.22 a 26 Nº 81/2”.
• Sobre Estructura en madera: Tornillo tipo DRYWALL N 6 * 1” con rosca para madera.
• Sobre Estructura Metálica: Tornillo tipo DRYWALL No. 8 * 1 ¼ autollenante para
perfiles cal 14 a 20.
• Sellantes elásticos con base en poliuretano para juntas entre placas SUPERBOARD o
entre placas y estructuras tradicionales.
• Cinta de refuerzo para el tratamiento de juntas invisibles de las placas SUPERBOARD
tanto al exterior como al interior.
• Verificar con APU

6. EQUIPO
• Taladro eléctrico.
• Destornillador eléctrico.
• Destornilladores
• Equipo para pintura.
• Equipo de albañilería
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Norma NSR 10
• Normas NTC y ASTM
10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de muro ejecutado y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros
planos, curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No
se medirán y por tanto no se pagarán elementos por metros lineales. No se medirán y por
consiguiente no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución
de juntas entre elementos estructurales y no estructurales.

11. NO CONFORMIDAD

En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las


obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO
Tomado de la ficha técnica muros en superborard de Colombit -
IDENTIFICACIÓN
EQUIPOS, MUEBLES, ACCESORIO, CAPITU
CAPITULO: 7
APARATOS E INCRUSTACIONES LO
CODIGO 7.1.1
ITEM: SANITARIOS
UNIDAD UNIDAD

1. DESCRIPCION
Se instalaran en los baños. Se utilizaran tipo sensor, cierre automático y acabado metálico cromado
corona o similar color blanco.

Suministro de porcelana sanitaria en los baños, de acuerdo con la localización y las


especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Línea institucional
corona o similar
1.87 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


• Instalar aparatos nuevos, de primera calidad, con grifería
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

Tolerancia elementos en concreto


Recubrimiento del refuerzo
Contenido mínimo de cemento en la mezcla

1.88 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.89 5. MATERIALES SI NO

Porcelana sanitaria
Agua
Cemento blanco
El valor debe incluir el suministro de componentes y elementos necesarios para la fabricación
y/o la instalación de elementos constructivos a la que se refiere esta especificación y todos los
costos que se consideren necesarios para su ejecución se deben tener en cuenta por parte del
contratista.
6. EQUIPO
Herramienta menor para albañilería.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
N/A

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará unidad (un) por Sanitario de tanque completo, debidamente instalada y
recibida a satisfacción por la Interventoría después de las respectivas pruebas de
funcionamiento. No incluye relleno. El valor será el precio unitario estipulado dentro del
contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

La medida será el resultado de cálculos realizados sobre los planos estructurales. El valor será el
precio unitario estipulado dentro del contrato y su costo incluye:

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a
su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
EQUIPOS, MUEBLES, ACCESORIO, CAPITU
CAPITULO: 7
APARATOS E INCRUSTACIONES LO
CODIGO 7.1.2
ITEM: LAVAMANOS INCLUYE GRIFERIA
UNIDAD UNIDAD

1. DESCRIPCION
Se instalaran en baños. Serán incrustados para grifería tipo push de accionamiento hidromecánico,
cierre auto matico y acabado metálico cromado corona o similar color blanco.

1.90 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


• Instalar aparatos nuevos, de primera calidad, con grifería
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

Tolerancia elementos en concreto


Contenido mínimo de cemento en la mezcla

1.91 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.92 5. MATERIALES SI NO

Porcelana sanitaria Línea Institucional


Agua
Cemento blanco
El valor debe incluir el suministro de componentes y elementos necesarios para la fabricación
y/o la
instalación de elementos constructivos a la que se refiere esta especificación y todos los costos
que se
Consideren necesarios para su ejecución se deben tener en cuenta por parte del contratista.
6. EQUIPO

Herramienta menor para albañilería.


7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA
Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
N/A

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará unidad (un) por lavamanos, debidamente instalada y recibida a
Satisfacción por la Interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento.
No incluye relleno. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:
Materiales descritos anteriormente

.
Materiales descritos en el numeral 5.
Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
EQUIPOS, MUEBLES, ACCESORIO, CAPITU
CAPITULO: 7
APARATOS E INCRUSTACIONES LO
CODIGO 7.1.3
ITEM: ORINALES
UNIDAD UNIDAD

1. DESCRIPCION
Se instalaran en baños. Serán incrustados para grifería tipo sensor, cierre auto matico y acabado
metálico cromado corona o similar color blanco.

Suministro de porcelana sanitaria en los baños, de acuerdo con la localización y las


especificaciones contenidas dentro de los Planos Arquitectónicos y de Detalle. Línea institucional
corona o similar
1.93 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

• Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.


• Instalar aparatos nuevos, de primera calidad, con grifería
• Colocar siguiendo todas las indicaciones del fabricante
• Verificar instalación y funcionamiento para aprobación.

• Cualquier detalle que se muestre en los planos o en los APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como en cualquiera de los tres documentos.

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

Tolerancia elementos en concreto


Recubrimiento del refuerzo
Contenido mínimo de cemento en la mezcla

1.94 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.95 5. MATERIALES SI NO

Porcelana sanitaria
Agua
Cemento blanco
El valor debe incluir el suministro de componentes y elementos necesarios para la fabricación
y/o la
instalación de elementos constructivos a la que se refiere esta especificación y todos los costos
que se
Consideren necesarios para su ejecución se deben tener en cuenta por parte del contratista.
6. EQUIPO
Herramienta menor para albañilería.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES
SI NO
N/A

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará unidad (un) por orinal debidamente instalada y recibida a
Satisfacción por la Interventoría después de las respectivas pruebas de funcionamiento.
No incluye relleno. El valor será el precio unitario estipulado dentro del contrato e incluye:

Materiales descritos en el numeral 5.


Equipos descritos en el numeral 6.
Mano de Obra.
Transporte dentro y fuera de la obra.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación,
las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá
reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor
del contrato

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
EQUIPOS, MUEBLES,
CAPITUL
ACCESORIO, APARATOS E CAPITULO 7
O:
INCRUSTACIONES
DIVISIONES DE BAÑO EN
ITEM: CODIGO 7.1.4 UM U
LAMINA

1.96 1. DESCRIPCION

Cabinas de Sanitarios:
Se instalarán en los baños divisiones en acero inoxidable calibre 18 esp =5 cm entre
sanitarios. Altura 1.60 m profundidad 1,70 m, frente 70 cm, para los sanitarios para
discapacitados el frente es de 1,56 m.

1.97 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION

Consultar Planos Arquitectónicos. Cuadro de puertas y verificar localización.


Consultar norma NSR 10 y Decretos complementarios
Verificar localización, especificación y diseño.
Consultar manual técnico del fabricante.
Cortar y ensamblar los elementos en perfiles de aluminio desarrollados para tal fin.
No exceder las medidas máximas ni espesores especificados en manuales de carpintería.

divisiones en acero inoxidable calibre 18


Altura 1.86 m profundidad 1,70 m, frente 70 cm
Sanitarios para discapacitados el frente es de 1,56 m.
Unir el empaque con el perfil superior con tornillo #14 X 3” y chazo plástico.
Instalar accesorios tales como rodachines, cerraduras, herrajes, etc.
Verificar dimensiones y acabados para aceptación e instalación.
Verificar plomos y niveles.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres
documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI N/A

1.98 4. ENSAYOS A REALIZAR SI N/A

1.99 5. MATERIALES
• Acero Inoxidable Calibre 18
• Ensambles autoroscantes
• Empaques en cuña fijo, y en cuña móvil
• Tornillos #14 X 3” autoroscantes
• El valor debe incluir el suministro de componentes y elementos necesarios para la
fabricación y/o la instalación de elementos constructivos a la que se refiere esta
especificación y todos los costos que se consideren necesarios
6. EQUIPO
Herramienta menor para albañilería.

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Manual técnico fabricante

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO

Se medirá y pagará por M2 debidamente instalada y recibida a satisfacción por la


Interventoría.

El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su
terminación, las obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor
deberá reconstruirlas a su costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo
y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: MUEBLES FIJOS CODIGO 7
ESPEJO CRISTAL 6 mm (Incluye
ITEM: elementos de fijación al muro, suministro e CODIGO 7.1,5 UM M2
instalación.

1. DESCRIPCION

Suministro y colocación de los ESPEJO CRISTAL 6 mm flotado sobre muro (Incluye elementos de fijación al muro,
suministro e instalación. Se instalaran en los vestiers y baños
2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de Detalle.
• Colocar listones de madera o tablex contra el muro para aislar la pared y el espejo.
• Fijar espejo corridos con cinta doble faz.
• Fijar espejos pequeños con chapetas.
• Verificar nivelación y fijación.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las especificaciones
tendrá tanta validez como cualquiera de los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI N/A

4. ENSAYOS A REALIZAR SI N/A


5. MATERIALES
• Espejo de fabricación nacional de primera calidad y con espesor mínimo 4mm.
• Cinta doble faz.
• Chapetas metálicas.
• Listones de madera.
• Verificar con APU
6. EQUIPO
• Equipo menor para albañilería.
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Norma NSR 10.

10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO


Se medirá y pagará por metro lineal (m2) debidamente suministrado, instalado, revisado y
aprobados por Interventoría. Las medidas se calcularán con base en los planos de instalaciones
sanitarias. El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:
• Materiales descritos en el numeral 5.
• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra
11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las obras se
considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su costo y sin que
implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.

12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO


IDENTIFICACIÓN
CAPITULO: MUROS Y MAMPOSTERIA CAPITULO 6
CODIG
ITEM: MURO EN ALUCOBOND 6.1.2 UM M2
O
1.100 1. DESCRIPCION

Ejecutado para fachadas con placa de aluminio por ambas caras y nucleo de poliestileno anchura
estándar longitudes estándar 1.25*2.45, 1.25*3.10 y 1.25*4.98 se ubicaran como fachadas según
indiquen planos arquitectónicos

1.101 2. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION


• Consultar norma NSR 10
• Consultar Planos de Detalle y Cortes de Fachada.
• Consultar Planos Estructurales y verificar refuerzos y anclajes.
• Estudiar y definir trabas y anclajes de los muros a otros elementos.
• Revise las medidas de la pared, puntos de inicio y puntos de finalización. Con un hilo
marcador, trace una línea en el piso, de manera que ésta defina el paramento de una de las
caras de la pared (no se recomienda replantear por el eje). Con la ayuda de la plomada,
eleve los puntos inicial y final de la línea, trazada en la parte inferior y trace con la otra
cimbra otra línea paralela en la parte superior.
• Disponga las canales en el piso y en la parte superior de la pared, apoyadas sobre un
empaque preferiblemente que las proteja de la humedad. Alinéalas por la misma cara con
las líneas trazadas en el punto anterior, fíjelas en forma de zigzag a la superficie de soporte
(losa de concreto, entrepisos, vigas, perfiles metálicos, etc.) Utilizando chazos con tornillos,
anclajes o clavos de impacto ubicándolos alineados con cada paral.
• Instalación de los párales, estos pueden ser de madera o metálicos, si es con madera debe ser
de buena calidad y adecuadamente tratada. Se recomienda dejar acondicionado la misma un
tiempo prudencial antes de proceder a instalarla, de manera que se haya adaptado a las
condiciones ambientales de la obra. En cualquier caso, no deberá poseer un contenido de
humedad mayor al 19% antes de instalar las placas de fibrocemento. La estructura deberá
estar diseñada para permitir la contracción de la madera. Las placas podrán deformarse e
incluso reventarse cuando están firmemente fijados a la estructura y no se previó una
adecuada disipación de los movimientos.
• Instalar los aislantes térmicos y acústicos deseados en consecuencia con las exigencias
propias de la obra. Estos deberán ir cortados con ancho igual a la separación de los párales
instalados y con la altura que se considere conveniente y acorde con la presentación
comercial del mismo.
• Distribución de las placas se puede definir dependiendo del tipo de tratamiento que se le
quiera dar que puede ser juntas flexibles o rígidas.
Juntas Flexibles: En este caso, las placas podrán instalarse indiscriminadamente de
manera trabada o alineada. Deberá considerarse la separación requerida, la cual será de
mínimo 6mm y no menor ni mayor a la requerida por el sellante de las juntas.
Juntas Invisibles: En este caso las placas deberán instalarse siempre de manera trabada de
forma que no coincidan cuatro esquinas en la misma parte. Si está instalado una pared
inferior de fachada que posee puertas y ventanas, corte e instale de placas en forma de “C” o
”L” para evitar que aparezcan fisuras en el acabado final de la junta.
• Cuando se utilicen tornillos tipo Drywall, se debe avellanar la placa con una broca 5/16” ó
3/8” antes de proceder a realizar la fijación.
El avellanado permite que la cabeza del tornillo penetre lo suficiente (2mm como máximo
por debajo de la superficie de la placa) para la masilla del acabado cubra los puntos de
fijación adecuadamente. La profundidad del avellanado debe ser uniforme y no excesiva,
para lo cual se recomienda realizar este procedimiento acondicionado al tope de un taladro.
Para fijar los tornillos se debe utilizar un atornillador eléctrico, herramienta que permite
controlar el troqué, la velocidad y la profundidad de penetración del elemento de fijación.
Por ningún motivo debe utilizarse un taladro para realizar este procedimiento. Las fijaciones
deberán instalarse a una separación máxima de 300mm.
• En caso de aplicaciones interiores la pintura mínima recomendada será vinílica y para
exteriores acrílica.
• Cualquier detalle que se muestre en los planos o APU y no figuren en las
especificaciones tendrá tanta validez como cualquiera de los tres documentos

3. TOLERANCIAS PARA ACEPTACION SI NO

1. Los muros deben tener placas en ambas caras arriostrado ambas aletas de los perfiles.
2. En los muros que superen 4.88m de altura los párales deberán arriostrarse cada 2.44m.
3. La carga de 25kg/m es la mínima recomendada para muros que no lleven recubrimientos.
4. La carga de 50kg/m es típica de muros que llevan recubrimientos en piedras o varias
láminas.
5. El límite de deflexión de L/240 se recomienda para muros en fibrocemento.
6. El límite de deflexión de L/360 se recomienda para muros con recubrimientos
susceptibles al daño.
7. Las canales de amarre deben ser usadas en el mismo calibre del paral.
8. Se considera el paral simplemente apoyado en una luz.
9. El coeficiente de mayoración de Carga Lateral (Sísmica) es tomado igual a 1.0

1.102 4. ENSAYOS A REALIZAR SI NO

1.103 5. MATERIALES
• Placa tipo SUPERBOARD, o similar
• Perfil canal metálico HG.
• Perfil paral metálico HG.
• Perfil omega metálico HG.
• Perfil tipo C estructural metálico HG.
• O / Estructura en madera
• Fijación a losas: Anclaje de nylon de expansión rápida Diámetro ¼” Longitud 1 ½” y 1
¼”.
• .Fijación entre perfiles: Tornillo autorroscante de cabeza plana y punta aguda para
perfiles cal.22 a 26 Nº 81/2”.
• Sobre Estructura en madera: Tornillo tipo DRYWALL N 6 * 1” con rosca para madera.
• Sobre Estructura Metálica: Tornillo tipo DRYWALL No. 8 * 1 ¼ autollenante para
perfiles cal 14 a 20.
• Sellantes elásticos con base en poliuretano para juntas entre placas SUPERBOARD o
entre placas y estructuras tradicionales.
• Cinta de refuerzo para el tratamiento de juntas invisibles de las placas SUPERBOARD
tanto al exterior como al interior.
• Verificar con APU

6. EQUIPO
• Taladro eléctrico.
• Destornillador eléctrico.
• Destornilladores
• Equipo para pintura.
• Equipo de albañilería
• Verificar APU

7. DESPERDICIOS 8. MANO DE OBRA


Incluidos SI NO Incluida SI NO
Remitirse al APU
9. REFERENCIAS Y OTRAS ESPECIFICACIONES SI NO
• Norma NSR 10
• Normas NTC y ASTM
10. MEDIDA Y FORMA DE PAGO
Se medirá y pagará por metro cuadrado (m²) de muro ejecutado y debidamente aceptado por la
interventoría previa verificación de los resultados de los ensayos y del cumplimiento de las
tolerancias para aceptación y de los requisitos mínimos de acabados.
La medida será el resultado de cálculos efectuados sobre Planos Arquitectónicos. Se medirán muros
planos, curvos ó quebrados, de cualquier altura y longitud (muretes, remates, antepechos, etc.). No
se medirán y por tanto no se pagarán elementos por metros lineales. No se medirán y por
consiguiente no se pagarán las aberturas y/o vanos para puertas y ventanas.
El precio unitario al que se pagará será el consignado en el contrato. El costo incluye:

• Materiales descritos en el numeral 5.


• Equipos descritos en el numeral 6.
• Mano de obra.
• Transporte dentro y fuera de la obra

En este valor se incluye el mortero de pega y los materiales, equipo y mano de obra para ejecución
de juntas entre elementos estructurales y no estructurales.

11. NO CONFORMIDAD
En caso de no conformidad con estas especificaciones, durante su ejecución ó a su terminación, las
obras se considerarán como mal ejecutadas. En este evento, el Constructor deberá reconstruirlas a su
costo y sin que implique modificaciones y/o adiciones en el plazo y en el valor del contrato.
12. ANEXOS (Tablas, gráficos o esquemas) SI NO

Tomado de la ficha técnica muros en superborard de Colombit -

También podría gustarte