Está en la página 1de 8

PLAN PILOTO DE SEGUIMIENTO EN LOS PROCESOS DE SUPERVISIÓN A

MUNICIPALIDADES PRIORIZADAS

I. INTRODUCCIÓN.

1. Durante el año 2018, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental en adelante


OEFA, llevó a cabo el Inventario Nacional de Áreas Degradadas, teniendo como resultado
la existencia 1,585 botaderos a nivel nacional, con una afectación de 1,902.17 ha en las
que se realizan prácticas inadecuadas, sin control y manejo, en la mayoría de los casos.
Asimismo, se tiene la generación de 20,541 toneladas/ día de residuos municipales, de los
cuales el 46% son dispuesto en rellenos autorizados y el 54% en botaderos1.

2. En los últimos años, a través de la formulación e implementación de los Planes Integrales


de Gestión de Residuos Sólidos (en adelante PIGARS) y Planes de Manejo de Residuos
en adelante PMRS) algunas Municipalidades han implementado algunas acciones
orientadas a mejorar la gestión de los residuos sólidos municipales, buscando reducir
brechas en infraestructura y equipamiento mediante proyectos de inversión pública,
promoviendo la valorización la mejora de la disposición final. Asimismo, algunas
municipalidades han implementado programas de segregación en la fuente y recolección
selectiva promoviendo la valorización.

3. El OEFA, en el marco de sus competencias, busca contribuir a la mejorar la calidad del


ambiente, impulsando el cumplimiento de las obligaciones ambientales, con impacto
mesurable en el bienestar de la ciudadanía, durante el año 2019 realizará acciones de
fiscalización ambiental promoviendo el cumplimiento ambiental a través de acciones
preventivas, responsivas y disuasivas con el propósito de lograr el cumplimiento voluntario
de las obligaciones fiscalizables de sus administrados.

II. ANTECEDENTES

4. Mediante la Resolución Ministerial N° 196-2016-MINAM se estableció que el OEFA


fiscaliza, en caso corresponda y en el marco de sus funciones y competencias, las
responsabilidades y los compromisos asumidos por las entidades públicas respecto a los
PIGARS y PMRS.

5. Por otro lado, mediante Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el


Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se establece que el OEFA,
supervisa el cumplimiento de los compromisos asumidos en los PIGARS y PMRS.2.

6. A través del Decreto Legislativo N° 1278, se aprueba la Ley de Gestión Integral de


Residuos Sólidos (en adelante, Decreto Legislativo N° 1278), con la finalidad de asegurar
la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en el origen, así como
la recuperación y valorización material y energética de estos, con el objeto de propender
hacia la maximización de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada.

1
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - Planefa 2019., página 28.
2
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
Artículo 130.- Autoridades competentes para la supervisión, fiscalización y sanción en materia de residuos
sólidos
(…)
130.3 El OEFA supervisa el cumplimiento de los compromisos asumidos en los Planes Provinciales de Gestión de
Residuos Sólidos Municipales y en los Planes Distritales de Manejo de Residuos Sólidos Municipales. El
incumplimiento de lo previsto en los respectivos Planes acarrea responsabilidad funcional, por lo que deberá ser
informado al órgano competente del Sistema Nacional de Control, sin perjuicio de hacer de conocimiento lo ocurrido
al Ministerio Público, cuando corresponda.
7. Por medio del literal b) del artículo 16°, el literal d) del artículo 23° y el literal a) del artículo
78°, del Decreto Legislativo N° 1278, se dispone que el OEFA, tenga funciones de
supervisión, fiscalización y sanción del manejo de residuos sólidos aplicables a los titulares
de infraestructura;

8. Asimismo, según lo dispuesto en el literal c) del artículo 16°, del Decreto Legislativo N°
1278, el OEFA tiene la función de supervisar, fiscalizar y sancionar los aspectos
relacionados a los instrumentos de gestión ambiental para las operaciones de
recuperación y reconversión de áreas degradadas por residuos.

9. El artículo 45° del Decreto Legislativo N° 1278, establece que el OEFA elabora y administra
el Inventario Nacional de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos y categoriza los sitios
contaminados de acuerdo a criterios establecidos por el MINAM, a fin de identificar los
sitios que serán recuperados para su clausura definitiva o que serán materia de
reconversión en infraestructura de residuos sólidos.

III. OBJETIVO GENERAL

10. Coadyuvar al cumplimiento obligaciones ambientales y recomendaciones definidas por la


autoridad fiscalizadora así como los compromisos asumidos por las Municipalidades
priorizadas en los procesos de supervisión.

IV. PROBLEMÁTICA

11. A través de los procesos de supervisión ejecutados a la fecha por el OEFA y de las
denuncias recabadas por medio del Servicio Nacional de Denuncias Ambientales -
SINADA, se tienen los siguientes problemas principales:

• Bajo cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos.


• Denuncias referidas a inadecuado manejo de residuos sólidos.
• Existencia de puntos críticos de residuos municipales
• Existencia de puntos críticos de residuos de la Construcción y Demolición.
• Insuficiente alcance del servicio de limpieza pública.
• Altos niveles de morosidad
• Documentos de gestión desactualizados o no elaborados (Plan Distrital de Manejo de
Residuos Sólidos Municipales, Plan de valorización de residuos sólidos, Programa de
Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, etc.).
• Bajo nivel de cumplimiento respecto a las funciones supervisoras de las
municipalidades

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS

12. Lograr la actualización e implementación de los Planes Distrital de Manejo de Residuos


Sólidos en el marco de los lineamientos establecidos por el Decreto Legislativo N° 1278
y Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, se aprueban la Ley de Gestión lntegral de
Residuos Sólidos y su Reglamento.

13. Fomentar la actualización o formulación de los instrumentos de gestión municipal y gestión


de residuos sólidos (Plan de valorización de residuos sólidos, Programa de Segregación
en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, etc.)

14. Fortalecer las capacidades de las Municipalidades para el ejercicio de sus funciones
fiscalizadoras de residuos sólidos en el marco de sus competencias.

VI. ALCANCE
15. El plan piloto se aplicará a las municipalidades priorizadas en función al número de
denuncias ambientales referidas a residuos sólidos, cantidad de puntos críticos, población
y tasa de morosidad.

VII. PRIORIZACIÓN DE MUNICIPALIDADES

16. Los criterios de priorización se han determinado en función a la problemática existente en


cuanto a la gestión de residuos sólidosa, asimismo, se ha tomado en cuenta la
disponibilidad de información actualizada generada por el OEFA, o por otras instituciones,
en ese sentido los criterios de priorización seleccionados son:

• Denuncias ambientales referidas a residuos sólidos3.


• Cantidad de puntos críticos reportados por OEFA4.
• Tasa de morosidad5.
• Población6

17. Se ha realizado una evaluación tomando en cuenta los indicadores de los criterios antes
mencionados, para efectos del cálculo se ha asignado un puntaje, a los diferentes rangos,
los cuales se describen en el pie de pagina.

18. En el siguiente cuadro se presentan los datos evaluados, a efectos de desarrollar el cálculo
se ha asignado un puntaje, el cual ha sido establecido a criterio.
Cuadro N° 1

3
Se ha asignado un puntaje según las denuncias recibidas:
Cantidad de Denuncias Puntaje
15 a más denuncias 4
10 a 14 3
5a9 2
1a5 1

4
Se ha asignado un puntaje según la cantidad de puntos criticos identificados en la jurisdicción de las municipalidades.

Puntos críticos Puntaje


mas de 30 puntos críticos 4
20-29 3
10 a 19 2
1a9 1

5
Se ha asignado un puntaje según el porcentaje de morosidad.

Rangos de Morosidad (*) Puntaje


mas de 70% morosidad 5
entre 50 y 69 4
entre 30 y 49 3
entre 20 y 29 2
entre 1 y 19 1

(*) Algunas Municipalidades no cuentan con la información actualizada o en su defecto no la han calculado, para esos
casos se ha estimado una tasa de morosidad intermedia del 45%. De esa manera de las 22 Municipalidades
evaluadas, no se contaba con datos de 10 Municipalidades (Puente Piedra, San Juan De Miraflores, Ate
Chorrillos, Ancon, Lurin, Pucusana, Punta Negra, Chaclacayo, Santa Rosa).

6
Se ha asignado un puntaje según la población total del distrito.
Rangos población Puntaje
Mas de 1 millón 5
entre 500,000 y 999,999 4
250,000 y 499,999 3
entre 100,000 y 249,999 2
menos de 99,999 1
Priorización de Municipalidades Piloto

N° MUNICIPALIDAD DENUNCIAS PUNTAJE PC PUNTAJE % MOROSIDAD PUNTAJE POBLACIÓN PUNTAJE TOTAL

1 SAN JUAN DE 6 2 21 3 60 4 1,091,303 5 14


LURIGANCHO
2 PUENTE PIEDRA 10 3 32 4 45 3 353,489 3 13

3 VILLA EL 3 1 30 4 75 5 463,014 3 13
SALVADOR
4 VILLA MARIA 18 4 19 2 54 4 448,545 3 13
DEL TRIUNFO
5 COMAS 4 1 35 4 45 3 524,894 4 12

6 SAN MARTIN DE 5 1 23 3 50 4 700,178 4 12


PORRES
7 SAN JUAN DE 3 1 30 4 45 3 404,001 3 11
MIRAFLORES
8 ATE 4 1 14 2 45 3 630,085 4 10

9 CARABAYLLO 4 1 19 2 54 4 301,978 3 10

10 LIMA 6 2 11 2 40 3 271,814 3 10

11 LOS OLIVOS 3 1 16 2 56 4 371,229 3 10

12 EL AGUSTINO 5 1 18 2 50 4 191,365 2 9

13 VENTANILLA 6 2 0 0 65 4 372,899 3 9

14 CHORRILLOS 0 0 14 2 45 3 325,547 3 8

15 CIENEGUILLA 10 3 4 1 47 3 47,080 1 8

16 ANCON 1 1 14 2 45 3 39,600 1 7

17 INDEPENDENCIA 0 0 14 2 47 3 216,822 2 7

18 LURIN 5 1 16 2 45 3 85,132 1 7

19 PUCUSANA 3 1 14 2 45 3 17,044 1 7

20 PUNTA NEGRA 3 1 16 2 45 3 7,934 1 7

21 CHACLACAYO 5 1 6 1 45 3 43,428 1 6

22 SANTA ROSA 0 0 18 2 45 3 18,751 1 6

Fuente: Elaboración propia

VIII. COMPONENTES DEL SEGUIMIENTO

19. La supervisión a las Municipalidades priorizadas, esta orientada a supervisar los


siguientes componentes:

a) Obligaciones normativas generales.


b) Compromisos establecidos en el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos.

20. Dentro de las obligaciones normativas generales prioritarias tenemos:


• Asegurar la prestación de los servicios de limpieza pública.7
• Aprobación de la tasa de arbitrios por los servicios de limpieza pública.8
• Celebrar convenios interinstitucionales con las empresas que prestan servicios
públicos9.
• Suscribir acuerdos interdistritales para la integración de los servicios bajo
criterios de economía de escala.10

7
DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
CAPÍTULO II PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA A CARGO DE LAS MUNICIPALIDADES
SUB CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES
Artículo 21.- Aspectos generales
Las municipalidades son responsables de brindar el servicio de limpieza pública, el cual comprende el barrido, limpieza
y almacenamiento en espacios públicos, la recolección, el transporte, la transferencia, valorización y disposición final de
los residuos sólidos, en el ámbito de su jurisdicción. El MINAM aprueba las normas complementarias que regulan los
aspectos técnicos del referido servicio, las
mismas que serán de cumplimiento obligatorio.

Artículo 22.- Servicio de limpieza pública


El servicio de limpieza pública puede realizarse directamente por la municipalidad o a través de una EO-RS. En este
último caso, podrá desarrollarse bajo las modalidades previstas en el Decreto Legislativo N° 1224, Decreto Legislativo
que aprueba la Ley Marco de la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Públicos Privadas y Proyectos
en Activos y su Reglamento.
En cualquiera de los casos, la municipalidad debe garantizar que la prestación del servicio de limpieza pública se realice
de manera continua, regular, permanente y obligatoria, asegurando su calidad y cobertura en toda la jurisdicción;
asimismo, que el personal operativo cuente con herramientas, equipos, insumos, implementos de seguridad y de
protección personal; así como el cumplimiento de las disposiciones sobre seguridad y salud en el trabajo.

8
DECRETO LEGISLATIVO 1278 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Artículo 53.- Manejo integral de los residuos sólidos municipales
(…)
Bajo responsabilidad funcional, los concejos municipales de los municipios provinciales y distritales deben aprobar la
tasa de arbitrios por los servicios de limpieza pública. Asimismo, los concejos municipales deben aprobar estrategias
para avanzar hacia la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza pública, aumentar la recaudación y reducir la
morosidad. En caso de déficit, deben destinar los montos necesarios para financiar la sostenibilidad de los servicios de
residuos sólidos, con afectación a las fuentes presupuestales disponibles.

9
DECRETO LEGISLATIVO 1278 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Artículo 14.- Convenios con municipalidades
Los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes pueden celebrar convenios de colaboración con las
municipalidades o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, destinados a la segregación en la fuente, a la
recolección selectiva, al establecimiento y/u operación de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos
priorizados, o a la ejecución de otras acciones que faciliten la implementación de este Decreto Legislativo.

Artículo 24.- Municipalidades Distritales


24.1 Las Municipalidades Distritales en materia de manejo de residuos sólidos son competentes para:
(…)
b) Suscribir convenios con la empresa de servicios de saneamiento u otras de la jurisdicción con la fi nalidad de
que realice el cobro de las tasas por la prestación de los servicios indicados en el numeral anterior.

10
DECRETO LEGISLATIVO 1278 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Artículo 23.- Municipalidades Provinciales
Las Municipalidades Provinciales son competentes para:
(…)
j) Promover y orientar procesos de mancomunidad o acuerdos entre municipalidades distritales, para generar
economías de escala y mayor efi ciencia en la gestión de residuos, además de menores impactos ambientales y
sociales.

Artículo 24.- Municipalidades Distritales


24.1 Las Municipalidades Distritales en materia de manejo de residuos sólidos son competentes para:
(..)
g) Suscribir acuerdos interdistritales para la integración de los servicios bajo criterios de economía de escala y efi
ciencia de los servicios de residuos sólidos.
• Valorizar los residuos sólidos11.

21. Las obligaciones o compromisos establecidos en el Plan Distrital de Manejo de


Residuos Sólidos, tienen por objetivo generar las condiciones necesarias para una
adecuada, eficaz y eficiente gestión y manejo de los residuos sólidos, desde la
generación hasta la disposición final.

22. Si bien las Municipalidades cuentan con un Plan de Manejo Distrital de Residuos
Solidos, elaborado en el marco de la normativa derogada, deben actualizar el
citado plan. Al respecto el MINAM ha prepublicado el Proyecto de Guía para
elaborar el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos, aprobado mediante
Resolución Ministerial 410-2018 MINAM.

23. De acuerdo al proyecto de Guía de formulación, el Plan de Manejo Distrital de


Residuos Solidos debe contar con los siguientes lineamientos:

LINEA DE ACCIÓN ACCIONES PROPUESTAS


Línea de Acción 1: 1. Capacitar a los trabajadores del servicio de limpieza publica
municipal
Fortalecer la gestión municipal en 2. Elaborar y aprobar una Ordenanza de gestión integral de
cuanto a su capacidad técnica, Residuos Sólidos, que incluyan las regulaciones para la
operativa, gerencial, legal y supervisión, fiscalización y sanción del manejo de residuos
financiera para asegurar la sólidos en el marco de sus competencias, e incluyan el
adecuada prestación integral del manejo de residuos de construcción y demolición.
servicio de limpieza pública- 3. Actualización de los instrumentos de gestión ROF, MOF,
TUPA, para facilitar la aplicación de la Ley.
4. Lograr la cobertura del 100% respecto a barrido, recolección
y disposición final
5. Formalización de recicladores
6. Implementación de un sistema efectivo de cobranza.

Línea de Acción 2: 7. Conformación del Equipo Técnico Municipal


Interinstitucional.
Fortalecer la institucionalidad
municipal a través de la
consolidación de la participación
interinstitucional
Línea de Acción 3: 8. Desarrollo de un programa de educación ambiental
9. Promover prácticas de minimización de residuos sólidos
Incrementar los niveles de 10. Fomentar la cultura de pago.
sensibilización en la población y 11. Suscripción de convenios con empresas de saneamiento
grupos de interés con énfasis en la para el cobro de tasas
cultura de pago.
Fuente: Proyecto de Guía para elaborar el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos,
aprobado mediante Resolución Ministerial 410-2018 MINAM.

11
DECRETO LEGISLATIVO 1278 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Artículo 51.- Valorización de los residuos orgánicos municipales
Las municipalidades deben valorizar, prioritariamente, los residuos orgánicos provenientes del mantenimiento de áreas
verdes y mercados municipales, así como, de ser factible, los residuos orgánicos de origen domiciliario.
PLAN PILOTO DE SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DEFINIDAS POR LA AUTORIDAD FISCALIZADORA EN LOS PROCESOS DE
SUPERVISIÓN A MUNICIPALIDADES PRIORIZADAS
LINEA DE ACTIVIDAD INDICADOR UNIDAD DE NIVEL DE CUMPLIMIENTO RESULTA RESPONSAB
ACCIÓN MEDIDA DO FINAL LE
ALTO MEDIO BAJO
Fortalecer la Revisión del Plan de Manejo Distrital de Residuos Informe de Unidad OEFA
gestión municipal Solidos y definición de necesidades de recomendació
en cuanto a su actualización. n
capacidad técnica,
operativa y de
fiscalización
ambiental
Elaborar propuesta de Ordenanza de gestión Proyecto de Unidad OEFA
integral de Residuos Sólidos, que incluya Ordenanza
regulaciones para la supervisión, fiscalización y elaborada
sanción del manejo de residuos sólidos en el marco
de las competencias, municipales incluyendo el
manejo de residuos de construcción y demolición.

Fortalecimiento de capacidades técnicas para la Talleres Unidad OEFA


Incrementar los fiscalización ambiental.
niveles de
sensibilización en
la población y
grupos de interés
con énfasis en la
cultura de pago.
I.

También podría gustarte