Está en la página 1de 4

1) Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria y su higiene es la medida más

importante para evitar y prevenir la transmisión de gérmenes perjudiciales y las infecciones asociadas a la atención
sanitaria. No realizar la higiene de manos en todos los momentos definidos con calidades estándares representa un error
médico

La higiene de manos, tanto para cualquier profesional de la salud como para cualquiera de todos nosotros, demanda
30 segundos si hablamos de alcohol en gel y unos 60 segundos si se trata de agua y jabón. Un hecho tan simple como este,
aplicado en forma constante y disciplinada, salva vidas.

LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS PARA EQUIPOS DE SALUD

1. Antes de tocar al paciente: Para proteger al paciente de la colonización (y, en algunos casos, de la infección exógena) de
gérmenes nocivos presentes en sus manos. ¿CUÁNDO? Limpie sus manos antes de tocar a un paciente cuando se acerque
a él.

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica: para evitar que gérmenes perjudiciales, incluidos los del paciente, infecten el
organismo de éste. ¿CUÁNDO? Lave sus manos inmediatamente antes de tocar algo que pueda generar un riesgo grave de
infección del paciente (por ejemplo, una membrana mucosa, piel dañada, un dispositivo médico invasivo)

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales: Para protegerse de la colonización o infección de gérmenes
nocivos del paciente, y para evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria. ¿CUÁNDO?
Lávese las manos en cuanto finalice cualquier actividad que entrañe riesgo de exposición a fluidos corporales (y después
de quitarse los guantes).

4. Después de tocar al paciente: Para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente, y para evitar la propagación
de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria. ¿CUÁNDO? Lave sus manos cuando termine la visita al paciente.

5. Después del contacto con el entorno del paciente. ¿POR QUÉ? Para protegerse de la colonización de gérmenes del
paciente que pudieran estar presentes en superficies/objetos de sus inmediaciones, y para evitar la propagación de
gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria

2) El pase de guardia o de sala: se puede definir como la transmisión de la información referida a un paciente, su
diagnóstico y tratamiento, cada vez que la responsabilidad de su atención se delega a otro enfermero. Es importante tener
claridad en el mensaje que se quiere transmitir, qué es relevante, para evitar la dispersión en información accesoria que
sólo brindará confusión a quien escucha.

3) PASE DE GUARDIA DE ENFERMERIA: ENTREGA DE GUARDIA ORAL Y ESCRITO

OBJETIVOS:

1) Mantener una continuidad en la atención.

2) Informar sobre la evolución del paciente durante el turno, especialmente los datos más relevantes.

3) Elaborar un Plan de Atención de 24 hs. *, con la información recibida, a fin de satisfacer todas las necesidades
de los pacientes.
4) Favorecer en el equipo de enfermería una visión integral del servicio. (Dependiendo de las hs. de internación de
cada Area):

PASOS A SEGUIR EN LA ENTREGA DE GUARDIA:

• El turno saliente no debe retirarse hasta pasar las novedades de los pacientes.

• El pase de guardia deberá realizarse encontrándose el total del personal entrante, ya uniformado.

• El informe oral estará a cargo de cada personal de enfermería saliente en su sector.

• El registro escrito de las novedades más relevantes se realizará en el instrumento destinado a tal fin, y estará a
cargo del personal de enfermería entrante.

• Se deberá registrar también: La criticidad, y lo referente a estudios complementarios (ayuno, Laboratorio, Rx.,
EEG, ECG. TAC, etc.

• El pase debe realizarse al lado del paciente (UCIP / UCIN / CQ), o recorriendo el servicio, habitación por
habitación (CIM / HTAL. De DIA / Emergencia / Otros) para visualizar al paciente, verificando su estado general.
En C.Q. con los pacientes asignados a cada Personal de enfermería.

• La hoja del paciente debe ser identificada con su sticker. Se deberá agregar servicio, cama y diagnóstico.

• Es importante incluir en la información que se brinda la situación familiar, socio económico y cultural del
paciente.

• AI informar las novedades de los pacientes, el personal de enfermería debe tener los registros (CHASIS) consigo,
a fin de contar con la información correspondiente: controles; balance; medicación, otros.

• Mediante la visualización del paciente deberá observarse si existe concordancia entre la información de los
registros y el estado del paciente venoclisis; drenajes; sondas de diversa índole.

• Se deberá verificar el entorno del paciente: bombas de infusión; monitor cardíaco; ARM; oxigenoterapia;
incubadoras y servocunas; calentador - humidificador; Bolsa de reanimación (tipo Ambú) saturó metros; otros.

• El pase de guardia incluye la información de enfermera/o a enfermera/o en los traslados de pacientes a las
distintas Areas: UCIP I y II /UCIN; CIM I y II; Centro Quirúrgico; Ambulatorio.

• Finalizada la referencia, cada enfermera lo procederá a la atención de sus pacientes que le han sido asignados por
la /el Enfermera/o Jefe, o Responsable de Turno.

4) Los Signos Vitales son los “Signos de Vida”, porque representan las funciones fisiológicas y vitales de las personas, y
estos son:

1) La Temperatura 2) La Respiración 3) El Pulso 4) La Tensión Arterial

La valoración de los Signos vitales, no es un procedimiento automático y rutinario, es una “evolución científica de
enfermería”. Los signos vitales están representados por las manifestaciones o fenómenos orgánicos que se pueden percibir,
medir y evaluar de forma constante y objetiva. La valoración de la Temperatura, la Respiración, el Pulso y la Tensión
Arterial, son “parámetros”, que permiten evaluar el estado de salud del paciente/usuario, detectar los cambios y/o
modificaciones que indiquen alguna alteración real o potencial en el estado de salud. Sin embargo, cabe recordar que en el
desarrollo del ciclo vital de ser humano desde la niñez hasta la adultez, varían los parámetros fisiológicos de los signos
vitales, además de las variaciones diurnas que experimenta cada individuo durante las 24 horas del día.

Entre las funciones independientes del profesional de Enfermería, la valoración e interpretación de los parámetros
fisiológicos, es de fundamental importancia para detectar precozmente los procesos adversos que puedan alterar y poner
en riesgo la salud de las personas. La valoración de los signos vitales permite planificar e individualizar los “Cuidados de
Enfermería”; para tratar y/o prevenir alguna alteración real o potencial en el estado de salud.

Objetivos:

Al valorar los Signos Vitales el profesional de Enfermería deberá:

o Identificar las funciones y las respuestas fisiológicas de los signos vitales en las distintas etapas del desarrollo del ciclo
vital del ser humano.

o Reconocer la naturaleza de las funciones fisiológicas, de cada uno de los signos vitales.

o Identificar y evaluar la respuesta individual de las personas en relación a los distintos factores internos y/o externos que
modifican los valores fisiológicos de los signos vitales.

o y evaluar la respuesta individual de las personas en relación a los factores internos y/o externos que modifican los
valores fisiológicos de los signos vitales.

o Interpretar los datos obtenidos y los cambios presentados en los signos vitales para determinar las necesidades de
atención.

o Utilizar la información obtenida de los signos vitales para valorar el estado de salud, las respuestas a los tratamientos y a
las intervenciones de enfermería.

o Comunicar y registrar los datos de los signos vitales con la terminología apropiada, para mantener informado al equipo
de salud y mejorar el tratamiento.

¿Cuándo debemos valorar los Signos Vitales?

o Al momento de la admisión del paciente/usuario en el centro asistencial, para tener datos basales que permitan evaluar la
evolución de su estado de salud.

o Cuando se presenta un cambio en el estado de salud del paciente/usuario.

o Antes y después de la administración de algún fármaco que altere o pueda alterar la función cardiaca y respiratoria y sus
valores fisiológicos.

o Antes y después de un estudio, procedimientos invasivos y de intervenciones quirúrgicas.

o Antes y después de realizar cualquier intervención de enfermería, que pueda modificar los valores fisiológicos de los
signos vitales
5) Cuando un paciente llega a la consulta, su historia clínica nos da información de primera mano sobre su estado de salud
y sus patologías previas. Información que resulta muy útil ya que permite al médico y enfermero varias cosas:

 Conocer dolencias previas que expliquen los síntomas del paciente.

 Orientar el diagnostico. Por ejemplo, si un niño ha tenido varios episodios de otitis y se presenta en la consulta con dolor
en el oído, al estudiar su historial el medico en seguida puede sospechar que se haya ante un nuevo episodio de otitis.

 Orientar el tratamiento. Especialmente importante es conocer las posibles alergias a fármacos, así como la existencia de
patologías previas que desaconsejen determinados tratamientos. Por ejemplo, ante una infección es fundamental saber si el
paciente es alérgico a la penicilina.

 Tener una visión general del estado del paciente y su evolución a lo largo del tiempo.

En resumen la historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente con el objeto
de facilitar la asistencia sanitaria

Por otro lado, la historia clínica no solo tiene importancia desde el punto de vista sanitario. También se trata de un
documento médico legal y como tal sirve como prueba de la atención recibida por el paciente.

También podría gustarte