Está en la página 1de 3

RESUMEN DE ANALISIS DEL CONFLICTO DE LAS ENTREGAS 1 Y 2

La violencia intrafamiliar en Colombia se ha ido incrementando. La construcción de la

identidad cultural dentro de los hogares, se ha visto afectada por una amplia violencia en

este campo, que supera a las manifestaciones políticas y sociales en nuestro país. El estado

ha tratado por diferentes medios de protección y conciliación, reducir la violación en este

ámbito de los derechos humanos evitando la penalización y judicialización de los conflictos

y garantizar el buen término de ellos (Pineda & Otero, 2004)

En este proyecto nos correspondió mediar en una familia, conformada por el Esposo, Sr

José Augusto Rocha Bohórquez, La esposa Sra. Dayana Rodríguez, y fruto de esta unión,

dos hijos, donde la Sra. manifiesta agresiones físicas y verbales, discriminación hacia su

género, haciendo imposible la convivencia y considerando que este modelo de hogar, donde

prevalece el maltrato, no es bueno para el crecimiento de sus hijos. Ya que estos conflictos

perjudican de manera directa a los menores (Luciana y Camilo), porque al crecer en un

hogar , donde constantemente se presentan, los actos de violencia , que se dan en esta

familia tienen consecuencias a corto, mediano y largo plazo , sin presentar alguno tipo de

beneficio para sus vidas , puesto que se evidencia desde ya, el bajo rendimiento escolar y

posteriormente se podrían presentar, adultos acostumbrados a maltratar de diferentes

maneras a sus semejantes ,toda vez que en el hogar, es donde se gestan los comportamiento

de los futuros adultos. Generalmente estos niños que deben ser tratados como víctimas se

convierten en victimarios, teniendo conflictos emocionales de estrés, ansiedad ya que está

condicionada por el tipo de interacción que los padres han mantenido entre sí (Pons –

Salvador y del Barrio, 1995).


En este conflicto las partes están en posiciones muy competitivas, pues la manera en que

se han centrado en negociar es muy tacita y no dando espacio para que el opuesto, obtenga

alguna clase de beneficio, máxime que con alta rudeza se atacan y defienden sus puntos de

vista, dejando a un lado el gran beneficio de una vida tranquila y pudiendo de la manera

correcta influir en la educación de los hijos, que tanto apremia en el crecimiento y

desarrollo de los mismos y que desde pequeños notan los problemas que se presentan entre

los padres(Craig , 2001).

En la intervención de este conflicto fue necesario primeramente establecer un orden para

llevar a cabo la resolución del mismo, determinando de una manera primordial, en que

momento comenzó y trajo consecuencias negativas a la relación, si se irradio a los hijos o

terceros y de qué manera, evidenciándose claramente el maltrato del padre a la madre, y de

hecho a los menores de edad, tanto física como emocionalmente. Se buscó el dialogo entre

los esposos, de manera asertiva y animo conciliatorio, para llevar a cabo la conformidad de

la separación y en los términos de no perjudicar a los niños, de este hecho fue permitida la

custodia a la madre, recurriendo a la comisaria de familia para este fin, de manera futura y

eventual se seguirá en las terapias y orientaciones, tanto para los esposos, como los hijos,

por parte de un psicólogo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Pineda Duque Javier and Otero Peña Luisa. "Género, violencia intrafamiliar e

intervención pública en Colombia". Revista de Estudios Sociales, no. 17 (2004):

1931. https://doi.org/10.7440/res17.2004.02
Pons – Salvador, G. y del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la ansiedad de

los hijos. psicothema, 7 (3), 489-497.

Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Pearson (5ta Ed)

También podría gustarte