Está en la página 1de 6

Reseñas/CeLeHis

Año 3, número 7, agosto-noviembre 2016


ISSN 2362-5031

Vilém Flusser
El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la
superficialidad. Prólogo de Claudia Kozak
Buenos Aires
Caja Negra
2015
192 páginas

Juan Pablo Luppi1

Vistas panorámicas del futuro que llegó

Publicado en 1985 como extensión de su Flusser una sociología futura. La densidad


libro más difundido (Hacia una filosofía política de esa búsqueda recorre el libro
de la fotografía, 1983), El universo de las desde la pugna planteada en la
imágenes técnicas profundiza el “Advertencia”: contra la tendencia de la
ensayismo ágil de Vilém Flusser, en la imaginación técnica hacia la sociedad
senda de hacer evidente lo que el presente totalitaria, centralmente programada, de
promete para el futuro de la sociedad receptores y funcionarios de imágenes,
poshistórica. Por la potencia visionaria que surgirá otra en dirección a la sociedad
se verifica tres décadas después de su telemática dialogante de creadores y
aparición, resulta enriquecedora la coleccionistas de imágenes (26).
actualización argentina de este elogio de Con traducción de Julia Tomasini,
las imágenes técnicas (fotografía, introducción y notas de Claudia Kozak,
televisión, computación), cuya oposición esta cuidada edición de Caja Negra es el
con las imágenes tradicionales (no quinto título de su colección “Futuros
mediadas por aparato) demanda para próximos”, iniciada con filósofos

1
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el del Consejo Nacional de Investigaciones
área Literatura. Profesor en la cátedra Literatura Científicas y Técnicas (CONICET). Mail de
Argentina I (FFyL, UBA). Investigador Asistente contacto: pabloluppi@hotmail.com
17
Vistas panorámicas del futuro que llegó

contemporáneos y ensayistas del arte fluctuación entre lenguas: Flusser traduce


visual como Boris Groys, Quentin y retraduce sus textos entre el portugués, el
Meillassoux, Graham Harman, Hito alemán y el inglés, insertándose en un
Steryerl.2 En esa serie, el libro de Flusser reconocido linaje de la vanguardia
aporta la ambigua actualidad de una visión literaria, que produce efectos políticos al
de futuro producida hace tres décadas, atravesar mutuamente idiomas. Mezcla y
cuando apenas emergían signos de la variación recorren este pensamiento
revolución digital que sería evidente a escrito sobre la escritura y la imagen;
comienzos del siglo XXI. Detalles como precisa Kozak en la “Introducción”,
tipográficos de la edición, como la el entrevero de lenguas sería “apuesta
ubicación en caja de los números de página teórica pero también afección”, con una
(centrados en margen lateral, curiosa “posición a caballo entre un
direccionados verticalmente), enriquecen humanismo existencialista y un
la complejidad del texto con la poshumanismo maquínico”, que permite
materialidad del libro: el diseño ubicar el cambio ontológico de la época
desacomoda la percepción horizontal, en “en el pasaje de la hegemonía de las
consonancia con un texto que desestabiliza lenguas naturales al código informático”
la lectura (sobre todo la especializada, que (13-14). La fluctuación sería propia de la
atiende a la numeración para la citación). época, entre la fantasía apocalíptica de la
El libro ofrece entrada convocante sociedad totalitaria de funcionarios
a una zona sustancial de la obra de este programados para servir a la maquinaria
filósofo nómade del lenguaje y la social y la utopía positiva de una sociedad
comunicación. Flusser nació en Praga en dialógica telematizada, como “música de
1920, perdió a parte de su familia bajo el cámara” sin director, en la que cada
nazismo, terminó de estudiar filosofía en participante improvisa su parte en el
Londres, trabajó en el campo cultural y diálogo creador, informativo.
universitario de San Pablo entre 1941 y Con libre apropiación y asociación
1971, hasta que la dictadura en Brasil de categorías de la cibernética y la física
motivó su regreso a Europa, donde ejerció termodinámica, Flusser define
la investigación y la docencia hasta 1991, “información” como algo poco probable.3
cuando murió en un accidente en En el capítulo 13 (“Decidir”) lo
Alemania. El bilingüismo (alemán y ejemplifica con el idioma portugués,
checo) de su infancia y juventud fue donde la frecuencia de aparición de letras
enriquecido por estudios de latín, griego, poco probables (“x”) decidiría que un
hebreo, español. Enlazado al dinamismo texto sea informativo cuando tal
vital, su pensamiento se enriquece por la frecuencia supera lo estadísticamente

2
La anotación de Kozak destaca la actualidad del y tecnología, preparado por Kozak con un equipo
pensamiento de Flusser, identifica sus aspectos de investigación de la UBA.
3
visionarios, invita a la lectura crítica ofreciéndole Kozak (18-20) identifica las fuentes teóricas que
contexto y complejidad, sin dejar de señalar no cita Flusser: la teoría matemática de la
sobreentendidos y saltos bruscos en la información formulada por Claude Shannon y los
argumentación (por ejemplo, en sus referencias al desarrollos sobre cibernética de Norbert Wiener, de
nominalismo). Pocos meses después de la quien Flusser toma el entrelazamiento de los
impresión del libro de Flusser, Caja Negra publicó conceptos de información y entropía, agregando la
Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte alusión al pensamiento aristotélico (la información
da forma a la materia y retrasa la entropía).
18
Juan Pablo Luppi

“futurable” (153-154). Si probable es que producción quirográfica (manual) en


el universo se dirige a la muerte térmica, tecnográfica: la fotografía inaugura una
“el hombre es un ente comprometido serie que abarca cinematografía,
contra la estúpida tendencia del universo a videografía, infografía, holografía. Desde
desinformarse”, como sintetiza el capítulo la Revolución Industrial, las herramientas
2, que propone “Concretizar” como la devinieron máquinas y pasaron a ser la
tarea de la imaginación productora de constante sobre la cual el hombre se
tecno-imágenes (43-44). El primer convirtió en la variable.5 Las posibilidades
capítulo, “Abstraer”, dispone esta de libertad pasarían por inyectar
dialéctica entre imagen tradicional, que intenciones humanas en el programa del
“abstrae la profundidad de la aparato, forzarlo a producir algo
circunstancia”, y tecno-imagen, improbable, informativo. La libertad sería
“producida por el gesto que reagrupa un modo de jugar no con sino contra el
puntos para formar superficies” y así aparato, aspecto donde el fotógrafo se
vuelve a lo concreto, según apresura el diferencia del ajedrecista, en una de tantas
ensayista la referencia cibernética de su analogías que dinamizan la prosa de
argumentación (34). La incidencia de los Flusser. Hombre y aparato “forman una
aparatos torna paradójica la imaginación unidad de función singular”; el fotógrafo
técnica: los sujetos de las sociedades sería el “funcionario” que se desliza en el
informacionales reciben imágenes interior de la cámara para descubrir los
improbables como probables, producidas trucos allí escondidos (1990: 27-28, 74).
y transmitidas por aparatos que funcionan La tarea crítica cambia con respecto a las
a partir del cálculo de probabilidades. De imágenes tradicionales, abocadas a la
ahí que la propuesta de Flusser sea visión o “ideología” (entrecomilla de
revolucionaria en el cruce de las artes Flusser): “descifrar imágenes técnicas
visuales con las tecnologías: la libertad implica revelar el programa del cual y
humana frente al aparato consiste en contra el cual surgieron”. El universo de
obligarlo a hacer aquello que no está las imágenes técnicas insiste en la
predeterminado en su programa. conexión del desciframiento con la
En Hacia una filosofía de la intervención política y ontológica: si no
fotografía, Flusser concentraba en la caja logramos concretizar, des-ocultar los
negra su perspectiva sobre las imágenes programas tras las imágenes, estas se
técnicas, producidas por medio de un volverán opacas y propiciarán “una
aparato como “juguete que simula el idolatría más densa que la de las imágenes
pensamiento”.4 La mediación técnica tradicionales antes de la invención de la
implica la radical transformación de la escritura” (47).6

4
Ver “Glosario básico” incluido como apéndice en constantes y los hombres las variables” (Flusser
Hacia una filosofía de la fotografía (1990: 77-78). 1990: 25).
5
“Cuando las herramientas se transformaron en 6
En la “Nota introductoria” de Hacia una
máquinas, su relación con el hombre se invirtió. filosofía…, Flusser sustenta su perspectiva en el
Antes de la Revolución Industrial, el hombre estaba planteo de dos cambios fundamentales en la
rodeado de herramientas; después, fue la máquina civilización humana: la invención de la escritura
la que se rodeó de hombres. (…). Antes de la lineal, a fines del segundo milenio a. C., y la
Revolución Industrial, el hombre era la constante invención de las imágenes técnicas, de la cual
en las relaciones, y las herramientas eran las somos testigos (1990: 9).
variables; después, las máquinas fueron las
19
Vistas panorámicas del futuro que llegó

Estos amplios movimientos de computación, aclara: “Puedo darme cuenta


ideas se desarrollan con una cordial de la pobreza de mi metáfora, pero busco
disposición en el estilo enunciativo y en la articular la radicalidad de la inversión
estructura textual. Luego de la actual del vector de intereses” (174). De
“Advertencia” numerada con 0, hay estas ideas del capítulo 15 (“Encoger”)
quince capítulos titulados con verbos en emerge el significado utópico de
infinitivo, y finaliza con el único titulado “libertad”, practicado en la escritura
con sustantivo (“Música de cámara”) que ensayística: “no la capacidad de oponerse
metaforiza la orientación del libro. Con a tal o cual determinación, sino la
ilación ligera, Flusser explora la naturaleza capacidad de despreciar todas las
hipotética del ensayo; evita bibliografía y condiciones y elaborar un universo no-
citación de antecedentes porque, como determinado” (177).
indica el umbral de Hacia una filosofía…, Invirtiendo el vector académico, la
no se propone defender una tesis existente diagramación conceptual brinda accesos
sino contribuir a la discusión (1990: 9).7 parciales y sinuosos a los verbos que
La enunciación tiende a la conversación definirían el emergente universo de las
con el lector; en el capítulo 5 (“Señalar”), imágenes técnicas. “Tocar” (capítulo 3)
al indicar que el “eterno problema” de resulta decisivo porque las teclas son
realismo/idealismo es eterno por estar mal dispositivos capaces de reintegrar el
formulado como explicación “profunda”, mundo para hacerlo vivencial,
detiene la argumentación, dosifica el ritmo manipulable; la sociedad informática
de lectura y esclarece ideas apelando a la inminente estará “compuesta por
interpretación errónea adjudicada al pulsadores de teclas en busca de nueva
receptor hipotético: “Quien lea el párrafo información” (49, 57). “Redefinamos
precedente de manera apresurada podrá ‘imaginar’” propone en el cuarto capítulo:
concluir que estoy abogando por un “hacer que los aparatos provistos de teclas
curioso idealismo (…). Pues habrá leído computen los elementos puntuales del
mal: estoy diciendo exactamente lo universo para que formen imágenes”, que
contrario” (74-75). El tono ensayístico nos permiten actuar “concretamente en un
abreva en una didáctica de ejemplificación mundo que se ha vuelto impalpable” (66-
y analogía, abundante en metáforas 67). La sociología futura ya no tendrá al
filosóficas o cibernéticas orientadas menos hombre como premisa de análisis:
por el rigor teórico que por la claridad en elaborará criterios taxonómicos según
la transmisión de conceptos complejos. tipos de imágenes (“telespectadores”,
Así, luego de enhebrar ejemplos históricos “público de cine”); verificará que las
(cristianismo, San Agustín, Colón) de la imágenes técnicas alcanzan al individuo en
“inversión del vector de intereses”, que sus rincones más íntimos, no reúnen a las
observa en la actual tendencia al personas a su alrededor, y esa dispersión
encogimiento impulsada por la de la sociedad es incomprensible sin “el
miniaturización en el cálculo y la movimiento circular entre la imagen y el
7
En “Ensayos” (breve artículo publicado en O pensamiento y vida, la transformación del tema en
Estado de São Paulo en 1967) Flusser expone su enigma que interpela a los lectores. Contra el
militancia por esa forma de escritura crítica. Frente academicismo reinante en las universidades
al tratado, donde el rigor del argumento minimiza brasileñas, prioriza el “momento de libertad que
la responsabilidad del autor, prefiere el estilo vivo antecede a la decisión por el estilo”.
del ensayo, la vibración de la lucha entre
20
Juan Pablo Luppi

hombre” (79-81). En este enlazamiento, el técnicas surgidas a fines del siglo XIX
capítulo 7 (“Dispersar”) resignifica el 6 permiten volver los textos imaginables,
(“Circular”). Los capítulos serían entradas luego de que la “textolatría” (el hombre
fragmentarias cuyas conexiones experimenta y conoce el mundo en función
complejizan las acciones que titulan. Al de sus textos) y la transcodificación de
advertir la presunta sinonimia entre imágenes en conceptos dieran la impresión
“Preparar” (capítulo 12) y “Programar” de que, sin nada más por explicar, la
(capítulo 8), el ensayista se pregunta en el historia habría cesado (1990: 14-15).
presente capítulo si estar preparado para la Contra los anuncios funestos de su siglo,
transformación de lo probable en Flusser formula una crítica de la
improbable no sería una repetición en imaginación técnica que no ha perdido
sentido contrario del dedicado a la utopía vigencia, porque esclarece tendencias que
de una sociedad de programadores: el en tres décadas se han expandido e
capítulo 12 reformula el 8. Al final del 11 intensificado.
(“Crear”) establece una serie con los La motivación a seguir pensando
anteriores (“Dialogar” y “Jugar”): las tres las imágenes técnicas en cada presente es
acciones refieren improbabilidades, donde un beneficio que obtendrá el lector de este
radica el elogio de virtualidades inherentes libro. Como dice un paréntesis del capítulo
a la superficialidad telemática. Y anticipa 15, la descripción de la sociedad futura es
por contraste los capítulos siguientes ensayada en forma de “vistas
(“Preparar”, “Decidir”, “Dominar”), que panorámicas” (171). Lejos de retacear
consideran las probabilidades y mitigan la valor crítico al libro, el juego libre con el
utopía. ensayo realiza una alteración responsable
Como vimos, el último verbo (asumida por el autor) de los géneros
(“Encoger”) permite la emergencia del académicos de las ciencias sociales y
significado de libertad, acorde con el humanas. La libertad para componer un
capítulo final que encuentra el sustantivo universo no-determinado permite algo
de la música: el yo ensayista acaba mejor que conferir cientificidad al trabajo:
“inmerso en el universo de las tecno- hacer evidente lo que el presente promete
imágenes y no en su orilla, como lo hice para el futuro de las sociedades. Aunque su
hasta ahora en este ensayo”, y desde allí penetración no disimule los peligros de la
amplía la libertad para concentrarse en la técnica, Flusser destaca lo positivo del
“superficie ínfima que me conecta con cambio cultural, interroga qué de bueno
todos los demás, con todo espacio, con tendrá ese futuro que se ha convertido en
todo tiempo”. Invita a leer el último nuestro pasado inmediato, integrante del
capítulo como si fuera el primero y define presente. Aquí y ahora reverberan estas
el impulso utópico que corona el libro: “A indagaciones, atisbos de un futuro
partir de esa concreción superficial, puedo democrático que incluye peligros y
crear, junto con los demás, lo inconcebible promesas de la imaginación técnica. Acaso
y lo inimaginable” (189). El desarrollo ha no menos que en 1985, seguimos
sido coherente con el objetivo planteado “enfrentando, inseguros, el futuro
en las primeras líneas del libro: buscar las inmediato que está emergiendo,
tendencias que se manifiestan en la débilmente agarrados a las estructuras que
imaginación técnica actual (en 1985). la utopía ya produjo”, según la
Como indicaba el primer capítulo de provocación del capítulo 0 (26). Este libro
Hacia una filosofía…, las imágenes en 2015 tiene las condiciones para ser
21
Vistas panorámicas del futuro que llegó

leído como quería su autor: no como Referencias bibliográficas


literatura fantástica futurista sino como Flusser, Vilém (1990). Hacia una filosofía
crítica del presente, donde vibra una genial de la fotografía. México: Trillas-Sigma.
inseguridad frente a la emergencia de lo
nuevo.

22

También podría gustarte