Está en la página 1de 81

IVÁN DARÍO MEZA PLATA

TEJIENDO COMUNIDAD
PROYCETO DE GRADO
2019.20
IVÁN DARÍO MEZA PLATA
PROFESORA MARÍA ELVIRA MADRIÑAN
PROYECTO UNIDAD AVANZADA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
DOSMIL DIECINUEVE DOS
PÁGINA 04-
CONTENIDO

00 02
INTRO CAPITULO
PROYECTO DE GRADO SEGUNDO
PÁGINA 06
OBJETIVO
PÁGINA 029

01 03
CAPITULO CAPITULO
PRIMERO TERCERO
ANÁLISIS REFERENTES
PÁGINA 09 PÁGINA 035

04 06
CAPITULO CAPITULO
CUARTO SEXTO
PROYECTO BIBLIOGRAFÍA
PÁGINA 041 PÁGINA 079

05
CAPITULO
QUINTO
CONCLUSIONES
PÁGINA 077
INTRO
Es indiscutible la relación que existe entre los ríos y las ciudades,
desde tiempos remotos las poblaciones han tratado de crear y
ejecutar diferentes tácticas para determinar como debería ser ese
vínculo entre los habitantes y su entorno, diseñando espacios y
creando alternativas que les permitan llevar a cabo estas relaciones.
Es así como con el paso del tiempo las ciudades han crecido y se han
ido configurando.

En el caso de la ciudad de Bogotá uno de esos ha sido sus fuentes


hídricas que en su totalidad configuran una malla que se esparce
por el territorio desembocando al oriente de la ciudad en el río
Bogotá. Desafortunadamente, en ocasiones estos ríos son vistos
solo como caños, perdiendo el valor y la importancia que deberían
tener, lo que lleva a una degradación paulatina de estos a medida
que se adentran desde la periferia de la ciudad hasta llegar a su
desembocadura en condiciones de deterioro. El río Tunjuelo no es
ajeno a esta problemática, por su paso desde su nacimiento hasta
su desembocadura atraviesa gran parte de la ciudad de Bogotá,
una vez pasa por la zona del Parque Metropolitano Timiza ya se
encuentra en un estado deteriorado. Sumado a esto, encontramos
un manejo inapropiado de la zona pues para infortunio del río la
ciudad ha tenido un diseño y una estrategia frente a sus cuencas
hídricas que lleva a dejar espacios baldíos y residuales que lo que
hacen es dar la espalda al río llevando, lastimosamente, a que las
comunidades los vean como caños o basureros y no con el gran
valor e importancia que tienen.

Es por esto por lo que la finalidad y el propósito de este trabajo es


hacer un análisis y proponer un proyecto que conlleve a generar un
sistema, el cual, permitiría dar la cara y aproximarse al río creando
una relación directa y más sensible entre la ciudad y los bordes de
los ríos.
06-
PÁGINA
METODOLGIA
El desarrollo de este proyecto esta dado a partir de una serie de
aproximaciones al área de estudio, la cual se encontraba en la
RÍO TUNJUELO
PARQUE METROPOLITANO TIMIZA
00
ronda del río Tunjuelo a la altura del Parque Metropolitano Timiza
entre los barrios de Timiza y Villa del Río. Estas aproximaciones
tenían como fin poder analizar y entender las diferentes relaciones
e interacciones que sucedían, asimismo, comprender como era SECTOR
la conformación de los diferentes espacios del sector para así VILLA DEL RECORRIDOS
encontrar oportunidades que permitieran llevar a cabo el desarrollo RÍO COMUNIDAD
de un proyecto arquitectónico en pro de la comunidad. RÍO
SECTOR ESPACIO VERDE
TIMIZA
Es así como se encuentra un gran potencial en el Parque Metropolitano
Timiza, puntualmente, en el sector Villa del Río. Teniendo un punto
de interés se procede a realizar un análisis centrado en esta zona y
como la comunidad se relaciona con ella, arrojando como resultado SALÓN COMUNAL ESPACIOS PÚBLICOS
COMUNIDAD CULATAS
una relación austera entre el barrio y el río, sin embargo, mostrando
INTENCIÓN RELACIÓN CON EL RÍO
una comunidad unida y con un interés por fortalecer los lazos tanto CANCHAS RUPTURA
entre ellos como con su entorno. Se realiza un trabajo de campo COLEGIO MIRADORES
que permite hacer un levantamiento de lo que ya existe, lo que se
usa, lo que es importante para la comunidad y lo que podría ser CONSOLIDAR - TEJER - PERTENECER
cambiado. De esta manera es como se hace unos descubrimientos,
por un lado, una serie de culatas que así como dan la espalda al INTERACCIÓN BARRIO
río, dan como resultado una serie de espacios residuales; de igual COMUNIDAD Y RÍO.
manera, un salón comunal que es el corazón de la comunidad, en
donde se desempeñan diferentes tipos de actividades que permiten
el desarrollo y progreso del barrio; por otro lado, existen unas
canchas múltiples que la comunidad encuentra de gran importancia;
¿QUÉ ELEMTOS ¿CÓMO POTENCIALIZAR
asimismo, la existencia de un colegio que su fachada da la cara ¿CÓMO ES LA RELACIÓN DE
EXISTENTES SON LOS ESPACIOS
completamente al río y sus alumnos están en constante relación con LA COMUNIDAD DE VILLA
IMPORTANTES PARA LA RESIDUALES DEL PARQUE
DEL RÍO CON EL RÍO?
el parque. Sin embargo, estos espacios están desligados y hay una COMUNIDAD? PARA LA COMUNIDAD?
ruptura en su relacionamiento pese a la existencia de recorridos.

Es de esta manera como surgen cuestionamientos que conducen


hacia el desarrollo de un proyecto que integre los hallazgos y que ESPACIO PÚBLICO VEGETACIÓN ACCESIBILIDAD
responda a dichos cuestionamientos en el lugar.
SALÓN COMUNAL NUEVO BORDE

PÁGINA 0 7 -
«
Una cosa es el Parque Timiza
sector Villa del Río y otra es
sector Timiza, uno es allá y el
otro acá... »
Doña Gloria.
Residente del barrio
CAPÍTULO 01
PRIMERO ANÁLISIS

El área de trabajo para el análisis fue el Parque


Metropolitano Timiza, tanto el sector de Timiza
como el de Villa del Río, definido por la ronda del
río Tunjuelo entre calle 48B sur, carrera 72j y la
diagonal 41 sur, un sector con unas cualidades
excepcionales y con gran potencial.

Es un sector muy dinámico y confluido puesto


que se encuentra localizado en un punto
importante de la ciudad, gracias a su cercanía
con las vías metropolitanas que se vuelven la
entrada y salida de Bogotá, como la Autopista
Sur y la Avenida Boyacá. Puesto que esta zona
se encuentra en la cuenca baja del Río Tunjuelo
su topografía no es tan pronunciada salvo al
momento en que se aproxima al caudal del
río, esto es un factor importante pues permite
entender como los barrios fueron creciendo con
el tiempo en la zona, adicionalmente, permite
que el desarrollo de estos sea en su mayoría de
vivienda y con el paso del tiempo sus primeros
pisos se convirtieran en comercios.

Es por esto por lo que, encontramos que estos


barrios son residenciales pues en su mayoría son
de viviendas de 2 a 4 pisos de altura, en donde
en las vías principales encontramos comercio en
primer piso. Gracias a ello la relación que existe
con el río es directa, en razón de, su proximidad
a él y el hecho que los visitantes de los parques
son los residentes de la zona y no población
flotante.
AGUA

En la ciudad de Bogotá se encuentran bastantes fuentes hídricas


entre ellas los principales son el Tunjuelo, el Salitre y el Fucha. Estos
cuerpos de agua desembocan en el río Bogotá. Sus afluentes suman
198 cuerpos de agua entre quebradas, humedales, ríos y canales.

El Río Tunjuelo nace a 3780 msnm y desemboca a 2510 msnm,


dando una diferencia de 1270 m de altura. Recorriendo un total de
66km a lo largo de la sabana de Bogotá. En su cuenca alta el río
se encuentra en un estado más puro y completamente natural, a
medida que avanza su camino hacia la ciudad llega a la la cuenca
media, en esta se encuentran los parques industriales, el relleno
sanitario Doña Juana y Ciudad Bolívar. Desafortunadamente para
este momento dadas las condiciones y dinámicas de esta cuenta
el río se ve afectado pues se empieza a deteriorar por el poco
cuidado que la ciudad tiene con él. Una vez llega a la cuenca baja
se asienta un 30% de la población de la ciudad, según la Secretaría
Distrital de Medio Ambiente de Bogotá. Adicionalmente esta es la
cuenca más propensa a inundaciones dado que su pendiente es de
aproximadamente un 3%. A lo largo de su caudal encontramos 13
Quebradas, entre ellas, Limas, Chigüaza y Gaviotas.
0 10 -
PÁGINA
ÁREA DE TRABAJO
El área de trabajo para el análisis fue el río Tunjuleo en su paso por 01
el Parque Metropolitano Timiza, entre calle 48B sur, carrera 72j y la
diagonal 41 sur, un sector con unas cualidades excepcionales y con
gran potencial.

PÁGINA 0 11 -
VÍAS
El sector se localiza en la un parte de la ciudad donde su malla vial le permite tener conexiones con toda Bogotá. Gracias a su proximidad con la
Autopista Sur y la Avenida Boyacá estos barrios se encuentran en vías que son de alto transito pues hacen parte de las entradas y salidas de la ciudad,
esto permite que el sector sea dinámico y de acceso fácil con respecto a la ciudad. Adicionalmente son importantes pues estas determinan y delimitan
el trazado de los barrios y su crecimiento.
0 12 -
PÁGINA
EL RÍO
01
En su paso por el sector el Río Tunjuelo conforma un límite importante, creando un borde que no solo evita un crecimiento de la ciudad, también, genera
una relación diferente entre los habitantes del sector y su entorno, ya que trae un elemento de naturaleza que no se ve en todas las partes de la ciudad.
Es por lo que este sector tiene un valor tan importante tanto para sus habitantes como para la ciudad.

PÁGINA 0 13 -
EEP
Gracias a la cercanía del río encontramos una riqueza también en la estructura ecológica principal del sector. Adicional a los parques de bolsillo
encontramos el Parque Metropolitano Timiza el cual se divide en dos sectores, al norte Sector Timiza y al sur Sector Villa del Río, este gran parque hace
parte del IDRD quien se ocupa de su cuidado, mantenimiento y seguridad. Sin embargo, ambos sectores son extremos en su forma y diseño.
0 14 -
PÁGINA
ZMPA
01
La Zona de Manejo y Protección Ambiental delimita aun más el área
de trabajo pues al trabajar cerca de la ronda del río es importante
tener en cuenta las condiciones especiales que esto trae.

PÁGINA 0 15 -
UPZ
Dentro de las Unidades de Planeamiento Territorial de Bogotá en el sector se encuentran la 48 Timiza y la 49 Apogeo, las cuales corresponden a las
localidades de Kennedy y bosa respectivamente. En la UPZ Timiza se ubica el barrio Timiza y en la UPZ Apogeo el barrio Villa del Río. Esto es importante
pues nos ayuda a entender como se conforman los barrios y cuanto a su normativa y los rigores que se deben tener en cuenta a la hora de proyectar.

TIMIZA 48

11 SECTORES

15 BARRIOS: TIMIZA

APOGEO 49

8 SECTORES

7 BARRIOS: VILLA DEL RÍO


0 16 -
PÁGINA
EQUIPAMIENTOS
01
Gracias a la cercanía del río encontramos una riqueza también en la estructura ecológica principal del sector. Adicional a los parques de bolsillo
encontramos el Parque Metropolitano Timiza el cual se divide en dos sectores, al norte Sector Timiza y al sur Sector Villa del Río, este gran parque hace
parte del IDRD quien se ocupa de su cuidado, mantenimiento y seguridad. Sin embargo, ambos sectores son extremos en su forma y diseño.

PÁGINA 0 17 -
TOTALIDAD

Es así como en estos rasgos de análisis preliminares podemos


darnos una idea de lo que es el sector de trabajo. Un lugar que se
desarrolla en torno al Río Tunjuelo y que está guiado por una malla
vial bastante clara. Esto permite que con el tiempo se conformen
barrios residenciales en los que su comercio esta dado por la
adecuación del primer piso de sus viviendas hacia las vías principales.
Adicionalmente, esto hace que los pocos equipamientos que se
encuentran en el sector sean orientados a las personas que habitan
allí por esto en su mayoría son centros educativos y los parques que
rodean la ronda del río.
0 18 -
PÁGINA
01

Gracias a este análisis preliminar se puede posteriormente


realizar un trabajo de campo que se orienta a evidenciar esos
descubrimientos y hallazgos que surgieron en el proceso de analizar
el sector. Encaminado ese trabajo de campo hacia la búsqueda de
los habitantes de ese sector residencial y recolectar información de
como ellos se relacionan y entienden su entorno.

PÁGINA 0 19 -
SECTOR
El área de trabajo para el análisis fue el Parque Metropolitano
Timiza, tanto el sector de Timiza como el de Villa del Río, definido
por la ronda del río Tunjuelo entre calle 48B sur, carrera 72j y la
diagonal 41 sur, un sector con unas cualidades excepcionales y con
gran potencial.

Una vez se delimitó la zona de estudio se realizaron una serie de


recorridos que permitieron reconocer, comprender y analizar como
eran las dinámicas que se deban en la zona, para así, poder descubrir
las diferentes cualidades, problemáticas y potenciales que allí había
para poder desarrollar una idea que llevaría a el proyecto.
0 20 -
PÁGINA
Gracias a una serie de recorridos se permite hacer un levantamiento fotográfico de algunos puntos importantes del barrio, en especial del Parque
Metropolitano Timiza, tanto el sector Villa Del Río, lado sur, y el sector Timiza (lado norte).

01

Entrada puente de conexión.

Mirador

PÁGINA 0 21 -
Sector Villa del Río
0 22 -
PÁGINA
Sector Timiza
01

PÁGINA 0 23 -
SITIOS DE INTERÉS [ Sector Villa del Río ]
« No tenemos espacios adecuados,
ganamos una biblioteca con el programa
UNO más UNO pero toca compartir el
espacio con todas las otras actividades
que se desarrollan en el salón. »
Ingrid Moreno
Junta de Acción Comunal
0 24 -
PÁGINA
01

Al realizar las diferentes visitas al barrio encontré un lugar especial,


el salón comunal de Villa del Río. Este lugar llamó mi atención
pues resaltaba dentro del espacio verde que brinda el parque en
el sector de Villa del Río. Adicionalmente, es un espacio que para
la comunidad es muy especial e importante pues es el punto de
encuentro y reunión legando a ser, incluso, mas importante que el
mismo parque. Salón Comunal Villa Del Río.
Después de varias visitas y entrevistas con Ingrid Moreno, la
secretaria de la junta de acción comunal del barrio me permitió
entrar y conocer el salón. Lastimosamente, no es un espacio que
a hoy brinde las comodidades que la comunidad necesita, puesto
que, lleva más de 60 años y la población de Villa del Río es cada
vez mayor, aumentando sus necesidades y dejando al salón con un
problema de espacio. Asimismo, la integración y hermandad que
tiene la comunidad ha permitido que programas del gobierno, como
UNO+UNO, les haya otorgado una biblioteca para los niños de la
comunidad, y al poco tiempo los residentes del barrio donaron una
gran cantidad de libros para abastecer la estantería que el gobierno
les dio.

Si bien la comunidad es unida aún no es consiente de la cercanía


con el río Tunjuelo, es por esto que la organización ECOncinecia

PÁGINA 0 25 -
Terreste, se alió con el salón comunal para organizar talleres y
actividades de concientización para la comunidad.
Las culatas del barrio hacia el parqie.
« No solo necesitamos espacios, también Otro aspecto que llamó mi atención fueron los espacios residuales
que dejan las culatas de las casas del barrio que colindan con el
necesitamos conciencia. » parque, pues se vuelven espacios olvidados donde en ocasiones
son peligrosos pues no tienen ni ventanas hacia el parque dejando
puntos ciegos que dan oportunidad al vandalismo. De igual manera,
Jaime Moreno son espacios grandes que la comunidad no aprovecha pues no son
Organización ECOnciencia Terrestre ni vivienda ni parque, es por esto que aquí encuentro un problema
que a su vez es un gran potencial, que es el aprovechar estos
espacios para el proyecto.
0 26 -
PÁGINA
Recorriodos y canchas.
01

Dentro de los aspectos a resaltar en el Parque Metropolitano Timiza


en el Sector de Villa del Río, es la importancia que los recorridos
tienen para el parque y las canchas. Los recorridos son importantes
pues son la manera como la comunidad se relaciona con su entorno,
no solo el parque como tal sino con el río también. Por otro lado, las
canchas son importantes pues la comunidad las fue haciendo con el
paso del tiempo, esto demuestra unión e interés por hacer suyo este
espacio. Es necesario entender esto para poder hacer un proyecto
que se relacione directamente con los intereses de la comunidad y
no que sea ajeno a ellos o que llegue a imponerse.

PÁGINA 0 27 -
¿ Qué se hace ?

¿ Cómo se hace ?

¿ Por qué se hace ?

¿ Para qué se hace ?


CAPÍTULO 02
SEGUNDO OBJETIVOS

Después de realizar un análisis detallado del


área de trabajo y entender que, aunque existen
algunas problemáticas y falencias, se pueden
aprovechar, estas se pueden volver en ese
potencial a explorar para poder desarrollar
un proyecto que sea sensible y acorde con las
necesidades de la comunidad.

Pero ¿cómo se hace eso? Ese es el propósito de


este capitulo, poder tener un panorama claro y
así determinar cómo proceder para el desarrollo
de un proyecto en el barrio Villa del Río.
INTENCIONES
La intención principal de este proyecto será la de encontrar la manera en la que los diferentes actores del barrio Villa del Río se puedan relacionar, de
manera que, cada uno tenga su espacio y su lugar. De igual manera, encontrar la forma en la que la configuración de un nuevo borde en la ronda del
río permita que la comunidad se apropie de este para poder generar un sentido de pertenencia, y así, consolidar la comunidad, tejiendo y conectando
esos espacios residuales y el borde de río.

RÍO COMUNIDAD
TUNJUELO
COLEGIOS CONCIENCIA
RECORRIDOS

UNIÓN
VILLA DEL RÍO NIÑOS
PERTENENCIA
ESPACIO
PÚBLICO SALÓN ADULTO
COMUNAL MAYOR
0 30 -
PÁGINA
CONCEPTOS
02
[ BORDE ] ESPACIO
Del fr. bord, y este del franco bord ‘lado de la nave’. Del lat. spatium.
1. m. Extremo u orilla de algo. 4. m. Capacidad de un terreno o lugar.

COMUNIDAD [ PERTENECER ]
Del lat. communtas, -ātis, y este calco del gr. koinótēs. Del lat. pertinēre, con el suf. -scre ‘-ecer’.
4. f. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses 3. intr. Dicho de una cosa: Referirse o hacer relación a otra, o ser
comunes. parte integrante de ella.

[ CONSOLIDAR ] RESIDUAL
Del lat. consolidāre.
3. tr. Reunir, volver a juntar algo quebrado o roto, de modo que 1. adj. Perteneciente o relativo al residuo.
quede firme.

CULATAS [ TEJER ]
Del it. culatta, y este der. de culo ‘culo’.
Del lat. texEre.
6. f. Hond. y Par. hastial (parte de la fachada)
5. tr. Componer, ordenar y colocar con método y disposición algo.

PÁGINA 0 31 -
OBJETIVOS

General Específicos
1. Crear nuevos espacios arquitectónicos apropiados para las
actividades que se desarrollan en el salón comunal.

2. Crear nuevos espacios verdes y duros en pro del cuidado de la


Generar un método que permita a la comunidad tener un sentido de
ronda del río.
pertenencia con el río.

3. Crear nuevas conexiones que permitan la relación entre la


comunidad, el barrio y el río.
0 32 -
PÁGINA
RÍO TUNJUELO
PARQUE METROPOLITANO TIMIZA
02

SECTOR
VILLA DEL RECORRIDOS
RÍO COMUNIDAD
RÍO
SECTOR ESPACIO VERDE
TIMIZA

SALÓN COMUNAL ESPACIOS PÚBLICOS


COMUNIDAD CULATAS
INTENCIÓN RELACIÓN CON EL RÍO
CANCHAS RUPTURA
COLEGIO MIRADORES

CONSOLIDAR - TEJER - PERTENECER


INTERACCIÓN BARRIO
COMUNIDAD Y RÍO.

¿QUÉ ELEMTOS ¿CÓMO POTENCIALIZAR


¿CÓMO ES LA RELACIÓN DE
EXISTENTES SON LOS ESPACIOS
LA COMUNIDAD DE VILLA
IMPORTANTES PARA LA RESIDUALES DEL PARQUE
DEL RÍO CON EL RÍO?
COMUNIDAD? PARA LA COMUNIDAD?

PÁGINA 0 33 -
ESPACIO PÚBLICO VEGETACIÓN ACCESIBILIDAD

SALÓN COMUNAL NUEVO BORDE


CAPÍTULO 03
TERCEROREFERENTES

Los referentes escogidos ayudaron a dar los


primeros pasos hacia una aproximación de lo
que debería ser el proyecto y cómo se podrían
definir las directrices que regirían el desarrollo
del producto final.
MUURATSALO

Esta casa, diseñada por Alvar Aalto, fue un referente importante


para entender que se podría hacer una implantación que partiera
de pequeños volúmenes que llevan a uno principal. Asimismo, en
la manera como se respeta el paisaje y la estructura no pareciera
imponerse sino, por el contrario, ser parte del mismo paisaje.
0 36 -
PÁGINA
CASA DE RÍO FRÍO
03

Este proyecto, por Rogelio Salmona, me ayudo a ver la importancia


de usar cambios de nivel creando nuevas topografías para así
generar dinámicas y aproximaciones diferentes entre el proyecto y
su entorno.

PÁGINA 0 37 -
PARC DE LA VILLETTE

Esta propuesta, por OMA, para el Parc La Villette en Paris, fue


importante para descubrir una aproximación distinta, en cuanto a
un proyecto de grandes dimensiones con pequeñas intervenciones.
De igual manera, como se puede representar arquitectura de una
manera sobria pero concreta que transmita intenciones desde el
detalle en fachada hasta la vegetación seleccionada.
0 38 -
PÁGINA
MAGNOLIA MOUND
03

Este proyecto, de Trahan Architects, fue útil para la escogencia de


materiales de las fachadas a desarrollar en el proyecto. Utiliza un
material llamado U Glass.

CROWN HALL

Este proyecto de Mies fue crucial al momento de entender como se


debería solucionar una estructura en acero que permitiera dar una
modulación que fuera libre en planta, y así, permitir que los espacios
interiores fueran flexibles.

PÁGINA 0 39 -
CAPÍTULO 04
CUARTO PROYECTO

Una vez analizada el área de trabajo y los


referentes, se llega a un planteamiento de
proyecto que responde a esas necesidades
encontradas en la comunidad y que potencializa
aspectos del barrio para así poder tejer,
consolidar y promover el sentido de pertenencia
en la comunidad con el barrio y el río.
DESCRIPCIÓN
nuevas plazas duras y blandas al parque. Es importante que estas
nuevas plazas respeten las preexistencias que son ya importantes
para el barrio, como las canchas y unos juegos para el adulto mayor
El proyecto se desarrolla en el Parque Metropolitano Timiza, y los niños. De esta manera, la malla que se plantea llegará hasta el
exactamente en el sector Villa del Río. camino existente que rodea la ronda del río de esta manera se podrá
tejer y consolidar el espacio publico con las estructuras nuevas y las
Para comenzar, del hecho que en el análisis se encontró un salón preexistencias que se deciden dejar.
comunal que es el corazón de la comunidad del barrio se busca
brindar nuevos equipamientos que permitan el desarrollo apropiado Por otro lado, el medio por el cual se busca que la comunidad
de las diferentes actividades que se desempeñan allí. tenga un sentido de pertenencia con este proyecto, el barrio y el río
Tunjuelo, es, mediante la decisión de involucrar a la comunidad con
Adicionalmente, se encuentran unos espacios residuales que son él proyecto. Para ello, se aprovechará la gestión que la organización
el resultado de la unión del barrio con el parque. Estos espacios ECOnciencia Terrestre lleva acabo en el barrio y así las zonas verdes
olvidados son causados por la relación entre las culatas de las casas nuevas que se disponen en el parque están diseñadas para un tipo
con el parque. Sin embargo, es importante entender que hay tres de vegetación especifica y será la comunidad la que estará a cargo
tipos de culatas, donde, la primera es la culata que es totalmente de sembrar dicha vegetación, de esta manera se puede lograr que
cerrada, a segunda es la culata que tiene ventanas que dan hacia los habitantes sientan suyo el proyecto.
el parque y la tercera es la que cuneta con puertas de acceso a las
viviendas. Estos espacios que quedan allí serán donde su ubicaran Del mismo modo, ese camino que rodea el río, que antes estaba
las estructuras que brindarán nuevos espacios para que el salón conformado por una cerca de alambre de púas, será reemplazado
comunal y la comunidad pueda desarrollar actividades lúdicas, por vegetación propia para el cuidado y rehabilitación de las cunecas
pedagógicas y una de estas estará destinada para la ubicación hídricas, esta vegetación al igual que la anterior será plantada por la
de la dotación de sala de lectura que ganaron con el programa comunidad y serán ellos los que construirán un nuevo borde de río
UNO+UNO. Estas estructuras se ubicarán según el tipo de espacio que esta pensado para cuidar de él. De igual manera, se diseñarán
que las culatas dejen, teniendo en cuenta el uso de la estructura y unas estructuras, por este borde, que servirán como miradores para
tipo de culata. generar conexiones visuales entre las dos rondas del río.

Al mismo tiempo, se plantea un método por el cual se pueda tejer la Es así como este proyecto busca tejer comunidad, mediante un
malla existente de las construcciones del barrio con el trazado del método de composición que permita el diseño e implantación de una
borde del río, es así como se puede llegar a diseñar una malla nueva nueva malla pensada a través de la construcción de plazas duras y
que se encontrará en el parque, teniendo en cuneta la topografía, plazas verdes configurando un tejido que involucrará los espacios
pues al estar cerca al río presenta cambios de nivel los cuales definen residuales de las culatas, por medio de estructuras que dotaran a la
una configuración especial para poder relacionar esta malla no solo comunidad con nuevos espacios y configurando así un nuevo borde
lo vegetal sino también lo duro. Igualmente, mediante el diseño de y una nueva relación con el río.
0 42 -
PÁGINA
Tipos de culatas
04

PÁGINA 0 43 -
DIAGRAMAS

PLANO BASE.
A partir de la existencia de la malla y el tejido del barrio se puede construir una malla nueva.
0 44 -
PÁGINA
04

MALLA A PARTIR DEL PLANO BASE.


Según esa malla existente del barrio se crea una nueva malla que será el que permitirá componer y diseñar un nuevo tejido, el cual guiará el resto del
proyecto.

PÁGINA 0 45 -
PLANO GENERAL
Dado que la nueva malla esta compuesta por el entramado de las
viviendas se puede llegar hacer un modulo de 1,5m x 1,5m esto
permite que las separaciones entre las plazas tanto duras como
blandas sea de 3 metros, esto nos genera una nueva malla de
recorridos.

Por otro lado, la ronda del rio nos crea un borde que rompe la
ortogonalidad de la malla permitiendo que el tejido se vaya
apropiando del espacio, asimismo, la topografía nos permite crear
taludes en las zonas verdes los cuales van creando un ritmo que
permite a su vez un ritmo en las escaleras y trampas que llevan a los
distintos niveles del proyecto.

Es importante aclarar que se intenta dejar la mayoría del proyecto


en la misma cota, la cota principal es en la que se encuentra el salón
comunal. Esta cota se toma como la cota 0m y de ahí se llega a subir
hasta los +4m y bajar hasta los -5metros. El camino de borde de
la ronda del río sigue estas cotas bajo el paramento del camino
preexistente, sin embargo, su material cambia para permitir resistir
el agua y no afectarse en caso de inundación.

Las zonas de plazas verdes están pensadas con una vegetación


especifica que permitirá cuidar la cuenca del río.

Frente al Colegio Santa Rocío se deja una plaza, teniendo en cuenta


que anteriormente la alameda remataba allí, seguido de esta plaza
se encuentra un espejo de agua que permite evocar el agua del río
sin la necesidad de llevar explícitamente al río hasta ese punto.
0 46 -
PÁGINA
PÁGINA 0 47 -
04
VEGETACIÓN

CHOCHO LAUREL DE CERA


ANGELITO 1 METRO
HOJIANCHO
8 METROS
4 METROS Sus frutos son consumidos
por las aves. Especie fijadora Se recomienda para la
Este arbusto se siembra en de nitrógeno. Útil para la conservación de suelos y el
parque y jardines. Ideal para recuperación de suelos. control de la erosión, cuencas
la conservación de suelos en hídricas y pantanosas.
las cuencas hidrográficas.

MATAPALO PAPIRO
5 METROS
SALVIO
2 METROS Es una especie apropiada
para ser plantada en las
Sus frutos son consumidos orillas de las fuentes hídricas, 5 METROS
por algunas aves (avifauna). los embalses, los lagos y las
lagunas. El arbusto es inductor de
rastrojos.
0 48 -
PÁGINA
04

ORTIGUILLO ARBOLOCO CORDONCILLO


10 METROS 15 METROS
10 METROS

Sus frutos son consumidos Se utiliza para la


Se siembra para proteger restauración de las
por algunas aves; es
fuentes hídricas y sirve márgenes hídricas y
considerada una especie
como reciclador de material los nacederos de agua,
apropiada para conservar las
vegetal. también sirven para
corrientes hídricas.
conformar cercas vivas.

DURAZNILLO
ARRAYÁN
UMANTE RAQUE 20 METROS

15 METROS Es útil en la conservación,


8 METROS protección de las
Es una especie apta para riberas, restauración de
proteger las cuencas Es muy apreciado y se siembra nacederos y márgenes
hidrográficas. en jardines, en parques y en hídricas de los ríos.
separadores viales. Útil para
la conservación de suelos y
postes para cercas.

PÁGINA 0 49 -
CORTE A

0,0 m

-1,0 m
0 50 -
PÁGINA
04

-2,0 m

-3,0 m

-4,0 m
-4,2 m

PÁGINA 0 51 -
CORTE B

-2,0 m
-2,52 m
0 52 -
PÁGINA
04

0,0 m 0,0 m

-1,0 m

PÁGINA 0 53 -
CORTE C

0,0 m

-1,0 m

-2,0 m
0 54 -
PÁGINA
04

-3,0 m

-4,0 m

-5,0 m

PÁGINA 0 55 -
CORTE D

-1,0 m

-4,5 m
0 56 -
PÁGINA
04

0,0 m
-1,05 m -1,0 m

PÁGINA 0 57 -
CORTE E

-2,0 m

-2,2 m
0 58 -
PÁGINA
04

0,0 m

-1,0 m

PÁGINA 0 59 -
CORTE F

0,0 m 0,1 m 0,0 m


0 60 -
PÁGINA
PÁGINA 0 61 -
04
DETALLES

RECEBO COMPACTADO 50CM

ADOQUÍN ECOLOGICO 10CM

TIERRA 18 CM

GRAVILLA 8 CM
RECEBO
COMPACTADO 8 CM
MENSULA
EN CONCRETO

ZAPATA EN CONCRETO

TIERRA
0 62 -
PÁGINA
04

ACABADO DE PISO
EXTERIOR ADOQUÍN ADOQUÍN ECOLÓGICO 10CM
ADOQUÍN ECOLOGICO 10CM RECEBO RECEBO COMPACTADO 50CM
ACABADO DE PISO RECEBO COMPACTADO 50CM COMPACTADO 8 CM
MENSULA EN
EXTERIOR ADOQUÍN REJILLA DESAGÜE TIERRA
CONCRETO
DESAGÜE EN CONCRETO
RECEBO DESAGÜE EN CONCRETO
ARMADO
COMPACTADO 8 CM ARMADO
ZAPATA EN CONCRETO
TIERRA
TIERRA

ZAPATA EN CONCRETO

PÁGINA 0 63 -
ESTRUCTURAS
A B C

CROCHET MIRADOR
1

Planta tipo Crochet Mirador [C-M]

4
0 64 -
PÁGINA
D
E
F
G
H
I
J

PÁGINA 0 65 -
04
4

ESTRUCTURAS

Alzados
0 66 -
PÁGINA

A B C
04

8,0 m 8,0 m

4,0 m 4,0 m

0,0 m 0,0 m

PÁGINA 0 67 -
D E F G
ESTRUCTURAS A B C

CROCHET TIPO LUDICO


1

PLANTA TIPO

2
0 68 -
PÁGINA
D
E
F
G

PÁGINA 0 69 -
04
ESTRUCTURAS A B C

CROCHET TIPO PEDAGOGÍCO


1

PLANTA TIPO

2
0 70 -
PÁGINA
D

ALZADO

PÁGINA 0 71 -
04
ESTRUCTURAS

ALZADO CULATA CERRADA


0 72 -
PÁGINA
5,0 m

0,0 m

PÁGINA 0 73 -
04
ESTRUCTURAS

CULATAS
0 74 -
PÁGINA
COLUMNA HEA 300

VIGA VOID 04
( HEA 500 )

ANCLAJE VIGA
A VIGUETA

BASTIDOR PERFIL SUPERIOR


VIGUETA IPE 200

CUBIERTA EN STEEL DECK

ANCLAJE VIGA
A VIGUETA

U GLASS EN CAMARA

ACABADO DE PISO

PERFIL DE APOYO
PVC AC

PLACA EN CONCRETO
CORTE FACHADA
CROCHET TIPO

PÁGINA 0 75 -
CAPÍTULO 05
QUINTO
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN

Podemos entonces decir que el proyecto logró cumplir con sus


objetivos pues a través de la implementación de una malla guiada
por las construcciones del barrio, se llegó a un tejido que permitió
crear una serie de zonas tanto duras como blandas que brindan a la
comunidad el espacio y la oportunidad para apropiarse del especio.
Asimismo, sé logro aprovechar el espacio residual que dejaban
las culatas para la implantación de estructuras que fomentan las
actividades que se desarrollan en conjunto con el salón comunal.

Es así como el proyecto logra consolidad tejer y generar un sentido


de pertenencia entre la comunidad, el barrio y el río.
0 78 -
PÁGINA
CAPÍTULO 06
SEXTO
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

TOMADO DE LA RAE: https://dle.rae.es

Lucan, J. (Ed.). (1991). Oma-rem koolhaas : Architecture, 1970-


1990. New York, NY: Princeton Architectural Press.

TOMADO DE: https://www.archdaily.com/888119/magnolia-


mound-visitors-center-trahan-architects

ARQUITECTURA Y NATURALEZA, TRES SOSPECHAS SOBRE EL


PRÓXIMO MILENIO ANTONIO ARMESTO

Vegetación CAR.
0 80 -
PÁGINA

También podría gustarte