Está en la página 1de 5

LICEO Nº1 JAVIERA CARRERA

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Desarrollo de Habilidades Verbales
Profesora Marta Gloria Hauenstein R.
EL TEXTO LITERARIO

Nuevamente nos encontramos para estudiar, en esta oportunidad el “Texto literario” muy
conocido por ustedes , pues en todos los años anteriores los han estudiado. Confiamos en
que todos sus conocimientos previos los pondrás al servicio de esta guía.

TEXTO LITERARIO CARACTERISTICAS MANIFESTACIONES


Es un mensaje 1.- Ficcionalidad
(obra---relato) y La ficcionalidad es el mundo de las
como tal supone un posibilidades, de lo que pudo ser y nunca fue, 1.- Género narrativo
emisor (autor--- donde todo es posible todavía porque podrá
narrador) y un suceder pues aún no ha ocurrido ni se sabe que 2.- Género lírico
receptor (lector jamás no ocurrirá. La irrealidad de la ficción no
real---lector ficticio) es lo fantástico ni lo inverosímil sino lo siempre 3.- Género dramático
.Ambos, simulan posible en la realidad que nos presenta la
estar de acuerdo en literatura.
que lo comunicado en
el mensaje es 2.- Verosimilitud
verosímil Constituye la regla fundamental en el texto
En el Diccionario de literario y se relaciona con que lo comunicado
Autoridades constituya un mundo posible o admisible. Se
Literatura es el realiza un pacto tácito entre emisor y receptor
conocimiento y “hagamos como que”, para poder jugar y
ciencias de las letras. compartir en ese nuevo espacio creado.
Etimológicamente
deriva de la palabra 3.- Esteticidad
latina LITTERA, que El lenguaje en general puede ser depurado o
significa "letras". En estilizado para incrementar sus posibilidades
el Diccionario de la expresivas; este proceso de depuración o
Real Academia estilización se realiza mediante técnicas que
Española, (1992) el le añaden un ritmo suplementario o que le
término se aplica al hacen susceptible de suscitar extrañeza con la
arte que emplea como intención de impresionar la imaginación, la
instrumento la inteligencia o la memoria. Llamamos
palabra, que literatura al producto de esta intención
comprende las obras estética que pretende estilizar el lenguaje en
con una intención persecución de fines estéticos: literatura es el
estética. arte de la palabra. (lenguaje connotativo)

4.- Intertextualidad

Se entiende por intertextualidad, en sentido


amplio, el conjunto de relaciones que acercan
un texto determinado a otros textos de varia
procedencia: del mismo autor o más
comúnmente de otros, de la misma época o de
épocas anteriores, con una referencia explícita
( literal o alusiva, o no) o la apelación a un
género, a un arquetipo textual o a una fórmula
imprecisa o anónima.

5.- Predomina la función expresiva y


emotiva del lenguaje.
PREPARA TU LECTURA
- Busca la definición de las siguientes palabras en tu diccionario.

1. Reafluye……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2.- Invernáculo…………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Aje…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4.- Artificios………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5.- Siesta……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6.- Fastidiando………………………………………………………………………………………………………………………………………

7.- Ramera…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8.- Furcia……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

TEXTO 1 - Género Narrativo

La tristeza reafluye a la superficie de mi ser con toda la violencia que acumulara durante
el sueño. Ando, cruzo avenidas y pienso:
“Mañana volveremos al campo. Pasado mañana iré a oír misa al pueblo, con mi suegra.
Luego, durante el almuerzo , Daniel nos hablará de los trabajos de la hacienda.
Enseguida visitaré el invernáculo, la pajarera, el huerto . Antes de cenar dormitaré
junto a la chimenea o leeré los periódicos locales. Después de comer me divertiré en
provocar pequeñas catástrofes dentro del fuego, removiendo desatinadamente las brasas.
A mi alrededor , un silencio indicará muy pronto que se ha agotado todo tema de
conversación y Daniel ajustará ruidosamente las barras contra las puertas. Luego nos
iremos a dormir. Y pasado mañana será lo mismo, y dentro de un año, y dentro de diez;
y será lo mismo hasta que la vejez me arrebate todo derecho a amar y desear, y hasta
que mi cuerpo se marchite y mi cara se aje y tenga vergüenza de mostrarme sin
artificios a la luz del sol.”
María Luisa Bombal , La última
niebla.

1.- ¿Qué palabra certifica mejor el estado de ánimo de la protagonista de la narración?


A. Depresión
B. Melancolía
C. Envidia
D. Ansiedad
E. Insatisfacción

2.- En el texto, lo más probable es que Daniel sea el


A. capataz de la hacienda
B. mayordomo de la casa
C. pariente más cercano de la protagonista
D. marido de la protagonista
E. hombre que ama la protagonista

3.- El emisor (narrador) utiliza comillas para


A. destacar la soledad y las carencias afectivas del personaje.
B. introducir un narrador protagonista que se queja de su vida.
C. insertar una reflexión con la cual el narrador no está de acuerdo.
D. narrar la monótona vida campestre de la protagonista.
E. insertar la expresión directa del pensamiento del personaje.
TEXTO 2

“Todos los vecinos de mi barrio duermen siesta,


Pero hay chicos que golpean puertas fastidiando:
Piden pan y no dejan
Escribir los mejores poemas sobre el hambre.”
Jorge Montealegre, Alta poesía

1.- Se puede afirmar que en el barrio mencionado pertenece a gente acomodada, porque
I. duermen siesta
II. los niños pobres acuden allí a pedir pan.
III. tienen tiempo para escribir poemas.
A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. I y III E. I , II y III

2.- La molestia del hablante se debe a que los chicos


A. interrumpen su inspiración.
B. no lo dejan dormir siesta.
C. golpean la puerta.
D. piden pan.
E. son fastidiosos.

TEXTO 3
Desdémona : ¡Ay! ¡Él ha sido traicionado y yo estoy perdida!

Otelo : ¡Fuera , ramera! ¿Le lloráis en mi propia cara?

Desdémona : Desterradme , mi señor, pero no me matéis.

Otelo : ¡Calla, furcia!

Desdémona : ¡Matadme mañana, pero dejadme al menos vivir esta noche.

William Shakespeare , Otelo

1.- El texto anterior pertenece al género literario- dramático, porque


I. adopta el diálogo como modalidad discursiva.
II. del diálogo se infiere la presencia de un conflicto.
III. no existe narrador para presentar el mundo ficticio.
A. Sólo I B. Sólo II C. Solo III D: I y II E. I , II y III

2.- Del texto se puede colegir que la traición de Desdémona le causa a Otelo
A. indignación B. indiferencia C. dolor D. compasión E. rabia

Actividad
A continuación te invitamos a producir un texto literario, ( narrativo ,lírico o dramático)
integrando todos los conocimientos previos que ya sabes de cada uno de ellos.
Es importante que te fijes en la rúbrica, ella contiene algunos elementos que tienen que estar
en tu texto.
ESCRIBO MI TEXTO LITERARIO AQUÍ
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

RÚBRICA- (Texto narrativo)


ASPECTOS POR EVALUAR
A
S VECES NO
I
Tu cuento presenta una situación inicial clara
Presenta en el desarrollo una complicación o problema.
Posee una resolución o final
Integraste un narrador específico
Utilizaste una descripción de ambiente que ayude a dar sensación
de realismo (afirmación + información)
Lograste darle verosimilitud a tu texto
Verificaste la puntuación de tu escrito.
Integraste léxico culto
Utilizaste conectores temporales
Aplicaste el concepto de pronominalización
RÚBRICA ( Texto lírico)
SI A N
VECES O
Tu poema posee al menos dos estrofas de cuatro versos cada una
Integras rima asonante o consonante
Adoptas una actitud lírica.
Usas un lenguaje estético ( connotativo )
Se expresa un sentimiento personal

RÚBRICA ( texto dramático)


SI A VECES NO
El texto presenta un conflicto claro
Se encuentran presente al menos tres personajes
Posee un lenguaje acotacional
Se presenta desarrollo del conflicto con un final claro
La obra contiene mínimo cuatro escenas
Revisa aquí tu escrito

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte