Está en la página 1de 4

Protocolo No 5.

Protocolo de intervención de factores psicosociales en el sector educativo


Marco de referencia
 La actividad de educación, su organización y estructura están reguladas por
numerosas normas, entre otras: la Ley 115 de febrero 8 de 19948 y el Decreto 1075
del 2015 o decreto Único Reglamentario del Sector Educación que reglamenta los
aspectos pedagógicos y organizativos generales.
La Ley 1064 de 2006 apoya y fortalece la educación para el trabajo y el desarrollo
humano, en tanto que el Decreto 2888 de 2007 regula la creación, organización y
funcionamiento de las instituciones que ofrecen el servicio educativo para el trabajo
y el desarrollo humano. De otra parte, la Ley 30 de 1992 establece lineamientos
para la educación superior.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) plantea el Modelo de entornos
laborales saludables que busca la mejora continua en la promoción de la salud, la
seguridad y el bienestar. Se estructura el presente protocolo de intervención de
factores psicosociales en el sector educativo, el cual se centra en tres acciones
propias de la organización del trabajo y del talento humano.
Objetivo del protocolo
General
 Promover prácticas de trabajo saludable en las instituciones del sector educativo,
prevenir y controlar los efectos nocivos de los factores psicosociales más
representativos en el sector.
Específicos
 Reducir la presentación de exigencias contradictorias al educador.
 Controlar las demandas cuantitativas del docente.
 Prevenir situaciones de violencia en zonas aledañas a la institución.
Alcance del protocolo
 Este protocolo es con el fin de orientar a los profesionales y las áreas de gestión del
talento humano y de seguridad y salud en el trabajo de las instituciones educativas
públicas y privadas, respecto de la intervención de los factores psicosociales
prioritarios.
Las dimensiones psicosociales que se intervienen forman parte de las contempladas
en el modelo que soporta la batería de instrumentos de evaluación de factores de
riesgo psicosocial desarrollada por el Ministerio de la Protección Social (2010).
Para atender otras necesidades que no se abordan en este protocolo, el usuario
deberá remitirse al “Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención
de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral”.
Población usuaria
 El protocolo de “Practicas saludable para educadores”, está diseñado para ser
utilizado por las directivas de las instituciones educativas, las áreas de Gestión del
Talento Humano, el área de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, o
quien haga sus veces, así como por los educadores y prestatarios de servicios de
seguridad y salud en el trabajo.
Estrategia de promoción, prevención e intervención
 La estrategia de practicas de trabajo saludable para educadores se desarrolla a través
de tres acciones:
 Gestión institucional para reducir la ocurrencia de exigencias contradictorias al
educador.
 Gestión de la carga laboral.
 Gestión de seguridad en las zonas aledañas a los centros educativos.
Protocolo No 6.
Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector
financiero.
Marco de referencia
 La actuación en prevención del riesgo psicosocial y de sus efectos en salud para el
sector financiero en Colombia está orientada por la normatividad general, la cual se
encuentra descrita en el apartado de aspectos legales de la Guía técnica general para
la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos
en población trabajadora, que forma parte de este conjunto de documentos.
 Se precisa un abordaje de los procesos cognitivos con el fin de ofrecer herramientas
a los trabajadores para que faciliten un desempeño más eficiente frente a los picos
de carga mental de los cargos del sector financiero.
Objetivo del protocolo
General
 Crear hábitos personales y de gestión organizacional que promuevan el trabajo
saludable, a partir del desarrollo de competencias en los jefes como agentes de
trasformación organizacional y del desarrollo de competencias cognoscitivas en el
personal que desempeña los cargos con mayor demanda de carga mental.
Específicos
 Crear en el grupo de líderes un perfil motivador y orientador.
 Fortalecer en los grupos de habilidades cognoscitivas para atender las exigencias de
carga mental.
Alcance del protocolo
 El protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector
financiero contempla una serie de actividades que se desarrollan desde el área de
Seguridad y Salud en el Trabajo y de Gestión del Talento Humano, como respuesta
a la necesidad de optimizar el desempeño cognitivo requerido para responder a las
exigencias de carga mental propias del trabajo, así como al reto de afianzar el rol
transformador de los líderes.
Las actividades propuestas despliegan una serie de pasos para fortalecer en los
trabajadores las habilidades de atención, concentración, memoria y asociación, con
la finalidad de facilitar el manejo de información en las actividades de mayor
exigencia cognitiva.
Población usuaria
 Personal de Gestión del Talento Humano y personal encargado de la prevención de
enfermedades laborales dentro del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Adicionalmente son usuarios de este protocolo los asesores en desarrollo de
liderazgo y los prestatarios de servicios de seguridad y salud en el trabajo.
Estrategia de promoción, prevención e intervención
 El mejoramiento en la gestión del liderazgo y el desarrollo de habilidades para el
manejo de las demandas mentales en el trabajo en el sector financiera implica la
implementación de una serie de acciones que involucran a distintas unidades de la
organización.

También podría gustarte