Está en la página 1de 6

Estimados alumnos en relación a los contenidos claves del curso de Marketing

Aplicado, me podría contestar las siguientes preguntas:

1. ¿ En qué consiste el análisis de la Matriz BCG?

2. ¿ Cual es su objetivo final?

3. ¿Cuales son las Unidades de Negocio que se pueden dar en el análisis de


dicha matriz y las decisiones que se pueden tomar?

4. ¿En qué consiste el análisis del Ciclo de vida del Producto y la relación que
existe con la Matriz BCG?

5. Explique claramente cuáles son las etapas que se pueden dar en el análisis del
Ciclo de vida del Producto.

6. Indique cuales son las decisiones que se pueden tomar en cada Etapa del Ciclo
de Vida del Producto.

7. En relación al caso 

Análisis del Mercado automotriz en Chile


Otra vez el mercado automotriz chileno supera las 30 mil unidades vendidas en
octubre: El nuevo reporte de la ANAC reveló que el acumulado de 2017 está cerca de las 300 mil
unidades comercializadas en livianos. Toyota fue la marca más vendida del mes. Octubre vuelve a
ser un mes positivo para el mercado nacional en los autos.
Por tercer mes consecutivo, la comercialización de nuevas unidades superó las 30 mil, según se
desprende del último reporte de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). El informe
apuntó que en el décimo mes del año se vendieron 30.114 unidades, un 17,9% mejor que igual
mes de 2016. Según ANAC, la cifra se explica en la continuidad de ventas que siguió después de
septiembre, un mes que históricamente ha sido alto por el cambio de modelos nuevos.
Con esto, el acumulado de 2017 está en 291.681 unidades, un 19% más que igual periodo de
2016., este número es similar al ritmo de 2013, cuando se terminó vendiendo más de 378 mil autos
nuevos.
A nivel de marcas, Toyota se erigió como el mejor del ranking de livianos y medianos. La marca
japonesa vendió 2.691 unidades en el mes y, además de ser el primero del escalafón a nivel general,
fue el líder en el segmento de camionetas con 1.171, destronando a Mitsubishi. Nissan en SUV
(1.161), Kia en pasajeros (1.675) y Peugeot en comerciales (698) encabezaron los otros segmentos.
En el acumulado, Chevrolet mantiene el primer lugar con 26.790 unidades, superando por un poco
más de 400 a Hyundai. Tercero se ubica Kia, con un poco menos de dos mil ejemplares. A nivel de
segmentos, las cosas no cambian: Chevrolet, Nissan, Peugeot y Mitsubishi lideran en pasajeros, SUV,
comerciales y camionetas, respectivamente, sabiendo que en Chile existen mas de 50 Marcas de
Automoviles.
PREGUNTA:

Se le solicita a usted, realizar un Análisis del Ciclo de Vida del Producto del Mercado Automotriz
principalmente el de los autos livianos y Sub en Chile en cuanto a niveles de Ventas, Rentabilidad,
participantes, entre otros elementos claves del análisis.
Desarrollo

1.- La matriz de crecimiento-participación, también conocida como Matriz de Boston


Consulting Group o Matriz BCG, es un método gráfico de análisis de la cartera de negocio
de una empresa. Este método ayuda a planificar y diseñar los distintos enfoques
destinados a las unidades estratégicas de negocio para tener claro donde es más
importante invertir.
La matriz está compuesta por cuatro cuadrantes representados cada uno de ellos por una
figura. La matriz, de 2×2, agrupa los diferentes tipos de negocio con los que cuenta la
empresa. El eje vertical de la matriz determina el crecimiento en el mercado y la horizontal
presenta la cuota de mercado. Por este motivo, cada unidad de negocio se situará en un
cuadrante diferente en función de su valor.

 Estrella: Aquí se encuentran los negocios con un amplio crecimiento en el mercado y con
gran participación. Debido a su rendimiento es recomendable potenciar al máximo posible
los productos que se encuentren en esta área hasta que el mercado madure.

 Interrogante: Se precisa de mucha más consideración. Suele presentar gran crecimiento y


poca participación de mercado.

 Vaca: Estos productos son más rentables, por lo que deben ser presionadas para obtener
el máximo dinero posible. Pese a su alta participación de mercado tendrá bajo
crecimiento.

 Perro: La participación de mercado respecto a los otros tres cuadrantes es baja y cuenta
con un lento crecimiento. Por lo general no merece la pena invertir en estos negocios ya
que el rendimiento generado será muy bajo.
2.- Este modelo tiene como objetivo ayudar a las empresas a posicionar sus productos o unidades
de negocio en el mercado (UEN: Unidades Estratégicas de Negocio). La idea es ayudar a tomar las
mejores decisiones a nivel de enfoque de negocios y, sobre todo, de inversiones.

3.- las unidades de negocio se situarán en uno de los cuatro cuadrantes en función de su
valor estratégico. Tales cuadrantes son:

 ESTRELLA: Gran crecimiento y Gran participación de mercado. Se recomienda


potenciar al máximo dicha área de negocio hasta que el mercado se vuelva maduro, y la UEN
(Unidad estratégica de negocio) se convierta en Vaca.

 INTERROGANTE: Gran crecimiento y Poca participación de mercado. Hay que re-


valuar la estrategia en dicha área, que eventualmente se puede convertir en una Estrella o en
un Perro.

 VACA: Bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se trata de un área de negocio


que servirá para generar efectivo necesario para crear nuevas Estrellas.

 PERRO: No hay crecimiento y la participación de mercado es baja. Áreas de negocio con


baja rentabilidad o incluso negativa. Se recomienda deshacerse de ella cuando sea posible.
Generalmente son negocios o productos que se encuentran en su última etapa de vida. Raras
veces conviene mantenerlos en el portafolio de la empresa, también se dice que hace parte
del marketing.

Esta matriz debe tomar en cuenta una serie de variables de la cuota de mercado por lo que ahora
que hemos especificado un poco más ese aspecto esperamos sea más fácil la comprensión dado
que su interrelación determinará en gran medida si la empresa tiene posibilidades de salvar o no
el área que está sometiendo a estudio, con el fin de decidir si es mejor invertir o retirarse del
mercado.

4.- Un análisis de ciclo de vida (ACV) (Life Cycle Assessment (LCA) en inglés), también conocido
como análisis de la cuna a la tumba, balance ambiental o evaluación del ciclo de vida (ECV), es una
herramienta de diseño que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio
durante todas las etapas de su existencia: extracción, producción, distribución, uso y fin de vida
(reutilización, reciclaje, valorización y eliminación/disposición de los residuos/desecho.

A grandes rasgos puedo decir es que cualquier producto de éxito generalmente transitan el mismo
camino. Se inician como interrogantes, se convierten en estrellas, luego en vacas de dinero
y por último en perros. 
Por esta razon podemos decir que este modelo de la boston consulting group se encuentra
íntimamente emparentada con el ciclo de vida del producto y sus etapas de introducción,
crecimiento, madures y declinación.
5.- Este punto consiste la creación de producto hasta la finalización del mismo, está compuesto en
5 etapas, las cuales son las siguientes:

Desarrollo del producto:


Se diseña y desarrolla toda la ingeniería asociada al producto, esto incluye el proceso de
producción adecuado para el producto. En esta etapa no hay ventas, se realizan inversiones y no
se obtienen beneficios económicos por el producto. Es esta etapa también se planifica la
estrategia de mercadotecnia con la que se pretende introducir el producto en el mercado.

Introducción:

Significa el lanzamiento del producto al mercado. En esta etapa las ventas son bajas y el producto
comienza a posicionarse en el mercado gracias a la estrategia de introducción diseñada en la etapa
anterior.

Crecimiento:

Comienza cuando el producto gana posicionamiento en el mercado, sus ventas comienzan a crecer
aceleradamente.

Madurez:

Significa que las ventas siguen creciendo pero a un ritmo menor que en la etapa de crecimiento. Al
final de esta etapa, las ventas comienzan a decrecer lentamente.
Declinación, la ventas disminuyen rápidamente, aparecen nuevos productos que reemplazan
el producto en el mercado.

6.-

Desarrollo del producto

En esta etapa solo se piensa en el producto a insertar en el mercado, de acuerdo a una estrategia
y planificación.

Introducción

Lanzamiento del producto al mercado para evaluar el impacto que genera al usuario y/o cliente
final, si vende o no vende y decidir si seguir con el negocio.

Crecimiento

Acá podemos reflejar las ventas que se realizaron con nuestro producto y posicionarlo de manera
que esté al alcance de todos los clientes.

Madurez

Es la instancia de poder renovar el producto, de lo contrario, perderá su demanda.

Declinación

Prácticamente el producto pierde su peso, por el motivo de algún nuevo entrante al rubro.

PREGUNTA:

Se le solicita a usted, realizar un Análisis del Ciclo de Vida del Producto del Mercado Automotriz
principalmente el de los autos livianos y Sub en Chile en cuanto a niveles de Ventas, Rentabilidad,
participantes, entre otros elementos claves del análisis.

También podría gustarte