Está en la página 1de 5

Volcán Lascar

Características principales del volcán:


El volcán Lascar tiene una altura promedio de 5592 metros sobre el nivel del mar, ubicado
en los 23°22’ de latitud sur y 67°55’ de longitud oeste. Se encuentra a 270 km al este de
Antofagasta y a 17 km de Talabre.
Corresponde a un estrato de volcán andesítico compuesto, formado por dos conos truncados
en dirección E-O, teniendo cinco cráteres. Es uno de los volcanes más activos del norte de
Chile y de los Andes en general, y está ligado a la subducción de la placa oceánica de
Nazca bajo la corteza continental sudamericana.
Presenta actividad antes del último glacial, posterior a los 50 mil años. Se estima que
durante ese período ha expulsado un volumen entre 30 y 40 Km3 de material, teniendo una
m3
tasa promedio de extrusión del orden de 0,02-0,03[ ]. Su actividad normal se caracteriza
seg
por una gran emisión fumarólica con algunas explosiones mayores, siendo así erupciones
del tipo explosivas.

Registros históricos de erupciones del volcán:


Las más grandes erupciones que ha tenido el volcán comienza en el año 1848, siendo los
eventos más significativos entre los años 1984 y 1993. En diciembre de 1984 se detectó el
comienzo de una nueva fase eruptiva que se manifestó por una anomalía termal en el cráter
central. Así entre los años 1984 y 1993 la actividad del volcán se caracterizó por un
comportamiento cíclico, que consiste en el crecimiento y subsidencia de domos dacíticos de
lava con desarrollo de fracturas anulares, junto con desgasificación del magma el que se
representa por una actividad de fumarola intensa y eventos eruptivos vulcánicos plinianos.
Además de constantes e intensos escapes de vapor de agua y otros gases desde el cráter
central. La temperatura y el alto contenido en azufre de los gases indican que tienen origen
magmático.
La erupción subpliniana del 19 y 20 de abril de 1993 ha sido la más intensa del registro
histórico del volcán. Caracterizada por una columna eruptiva fluctuante que superó los 12
mil metros de altura, llegando hasta cerca de los 25 mil metros, la que dio origen a flujos
piroclásticos hacia la superficie.
Informes del servicio nacional de geología y minería (SERNAGEOMIN) de noviembre de
1992, registran que el volcán Lascar tiene 25 erupciones desde 1984 a 1993. El tipo de
erupción se ha caracterizado por explosiones con eyección de piroclastos con una
importante cantidad de vapor de agua, sin flujo de lava y en su mayoría sin actividad
sísmica precedente, perceptibles por la población cercana. Históricamente el volcán Lascar
ha tenido erupciones del tipo vulcánicas y freáticas, donde ha predominado el material
lítico (material proveniente de la chimenea del volcán) por sobre el material juvenil.
Erupciones del volcán lascar:

2015, 2006-07, 2005, 2002, 2000, 1994-95, 1994, 1993-94, 1993, 1991-92, 1990, 1990,
1987-89, 1986, 1984, 1974, 1972, 1969, 1959-68, 1954, 1951-52, 1940, 1933, 1902, 1898,
1883-85, 1875, 1858, 1853, 1848.

Erupción del lascar observado en 1993

Descripción las actividades:

Actividad volcánica 2006-07


Después de las emisiones de ceniza fuertes entre 18-23 de abril de 2006, varias pequeñas a
moderadas explosiones freática (probablemente) ocurrieron en el resto de 2006 y en 2007 a
intervalos irregulares.
El 11 de marzo de 2007 una nube de ceniza de Lascar ascendió a 5.5-6,7 km de altitud y
reflotada. El 23 de mayo de 2007, un penacho de ceniza de Lascar se elevó a una altitud de
9,1 km. El 18 de julio de 2007, un penacho de ceniza alcanzó alturas de 7.6-9,1 km y
reflotada, luego de aquello, el volcán se calmó.
Erupción de abril de 2006
Una erupción en el volcán Lascar comenzó el 18 de abril de 2006 y duró 5 días. El primero
de cuatro explosiones en el primer día produjo una nube de ceniza que alcanzó
aproximadamente 10 km por encima del volcán (unos 16 km de altitud) y era visible desde
la mina de cobre El Abra (220 kilometros al noroeste del volcán).

Erupción de 2005
Durante febrero a mayo de 2005, se produjeron varios principalmente pequeñas erupciones
freáticas en el volcán Lascar.
La erupción más potente ocurrió el 4 de mayo, produciendo una columna de ceniza que
alcanzó una altura de 11 km y causado finas cenizas que cayeron en la ciudad de Salta
ubicado 285 km al SSE del volcán.

Erupción subpliniana de 1993


La mayor erupción del volcán Lascar conocido en los tiempos históricos, en 1993: La
erupción explosiva comenzó a finales del 18 de abril con una serie de potentes explosiones
y que se intensificó el 19 de abril, cuando se produjo una columna de ceniza pliniana
llegando a 22 km de altura sobre el cráter. Grandes flujos piroclásticos viajaron 7,5
kilometros NW llegando hasta Buenos Aires, Argentina, 1.500 km SE del volcán.
El área afectada por la ceniza caída cubirió más de 850.000 kilómetros cuadrados y se
extendió hasta centro-norte de Argentina, sur de Paraguay, Uruguay y sur de Brasil.

Geología del volcán Lascar:


Descansa sobre un basamiento pre-mesozoico que consiste en rocas ígneas y sedimentarias
y basamiento del cenozoico superior compuesto por rocas volcánicas (plutónicas) y
sedimentarias. Cubiertas por depósitos sedimentarios no consolidados del cuaternario,
localmente interestratificado con sedimentos lacustres y evaporíticos de los salares. A su
vez los flujos piroclásticos del Lascar aparecen con estos depósitos sedimentarios.
Petrologia:
Corresponde a un macizo volcánico compuesto por dos estratos volcanes truncados, cuyos
centros de eyección se encuentran separados en 1,6 km y dispuestos según rumbo N-66°-E.
Sus cráteres alcanzan un diámetro de 900 metros cada uno. El edificio de una primera etapa
eruptiva está constituido esencialmente por lavas y piroclasticos andesíticos. Las rocas
volcánicas que componen el Lascar están constituidas principalmente por andesitas,
piroxeno y dacitas, aunque andesitas de horblenda han sido identificadas en los depósitos
de Piedras Grandes y Soncor. La presencia de fenocristales de anhidrita en varias muestras
indica una alta presión de volátiles y la existencia de una fase gaseosa magmática con alto
contenido en azufre.

Ilustración 2 Erupción 20/07/00


Ilustración 1 forma de un estrato volcán

Bibliografía
Tesis Álvaro Amigo Ramos, departamento de geología, Universidad de Chile
Sernageomin, ministerio de minería, gobierno de chile
Volcano Discovery, volcano lascar
Análisis multitemporal de depósitos piroclásticos volcán Lascar / Luis Fernandez San
Martín ; profesor guía, Gabriel Alvarez Avalos.

También podría gustarte