Está en la página 1de 72

ACER CAS S.A.

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

INTEGRANTES:

IGLESIAS LARIOS ANDREA


MARENCO QUINTERO YESICA
SERRANO CONTRERAS ASTRID

2020
Mayo 03 – 2020
INFORMACIÓN DE LA ENTIDAD

DATOS DE LA ENTIDAD
NOMBRE DE LA
ACER CAS S.A.S
EMPRESA
NIT 901.423.730 - 1
CIUDAD SEDE
BARRANQUILLA
PRINCIPAL
DIRECCIÓN Calle 46 6c sur 116
TELÉFONO 3708020
PERSONA DE
MAYERLIS LARIOS
CONTACTO
CARGO REPRESENTANTE LEGAL
EMAIL MAYERLIS1234@GMAIL.C
OM

CONSIDERACIÓN INICIAL

Con el ánimo de facilitar la labor de las autoridades competentes en materia de revisión


técnica, emisión de observaciones y/o Aval del contenido del presente Plan Estratégico de
Seguridad Vial, la empresa ACER CAS S.A.S desarrolla en estricto orden los lineamientos
definidos en la Resolución No. 0001231 de 2016 en estrecha relación con las directrices de
la Resolución No. 0001565 de 2014 “Guía Metodológica para la Elaboración del Plan
Estratégico de Seguridad Vial.

MAYERLIS LARIOS
Representante Legal
TABLA DE CONTENIDO

Introducción
Conceptos Y Definiciones
Marco Legal
1. Fortalecimiento De La Gestión Institucional
1.1 Objetivos Del Plan Estratégico De Seguridad Vial
1.1.1 Objetivo General Del PESV
1.1.1.1 Fortalecimiento De La Gestión Institucional
1.1.1.2 Visión Del PESV
1.1.1.3 Misión Del PESV
1.1.2 Objetivos Específicos Del PESV
1.1.3 Directrices De La Alta
Dirección Conformación Del Equipo
De Trabajo
1.2 Comité De Seguridad Vial
1.2.1 Acta De Comité De Seguridad Vial
1.2.2 Objetivos Del Comité De Seguridad Vial
1.2.3 Integrantes Del Comité De Seguridad Vial23
1.2.4 Roles Y Funciones De Los Integrantes Del Comité
1.2.5 Frecuencia De Reuniones Del Comité De Seg. Vial
1.3 Responsable Del Plan Estratégico De Seguridad Vial
1.3.1 Responsable Del PESV
1.3.2 Idoneidad Del Responsable Del PESV
1.4 Política De Seguridad Vial
1.5 Divulgación De La Política De Seguridad Vial
1.5.1 Evidencias De Divulgación
1.5.2 Evidencias De Divulgación del PESV
1.6 Diagnóstico – Características De La Empresa
1.6.1 Actividad Que Realiza La Empresa
1.6.2 Análisis De La Empresa
1.6.3 Servicios Que Presta La Empresa
1.6.4 Población Que Hace Parte De La Empresa
1.6.5 Vehículos Automotores Y No Automotores Al Servicio De La Empresa
1.6.6 Sedes De Operación De La Empresa
1.6.7 Mecanismos De Contratación De Vehículos
1.6.8 Mecanismos De Contratación De Conductores
1.7 Diagnóstico – Riesgos Viales
1.7.1 Encuesta
1.7.2 Aplicación De La Encuesta
1.7.3 Riesgos De La Operación In-Itinere Y En Misión
1.7.4 Consolidación Y Análisis De La Encuesta
1.7.5 Definición De Riesgos Viales De La Entidad
1.7.6 Calificación De Los Riesgos Viales
1.7.7 Clasificación De Los Riesgos Viales
1.8 Planes De Acción De Riesgos Viales
1.9 Implementación De Acciones Del PESV
1.10 Seguimiento Y Evaluación De Planes De Acción Del PESV
1.10.1 Indicadores
1.10.2 Auditoría
2. Comportamiento Humano
2.1 Procedimiento De Selección De Conductores
2.2 Pruebas De Ingreso De Conductores
2.3 Pruebas De Control Preventivo A Conductores
2.4 Capacitación En Seguridad Vial
2.5 Control De Documentación A Los Conductores
2.6 Políticas De Regulación De La Entidad
3. Vehículos Seguros
3.1 Mantenimiento Preventivo
3.2 Mantenimiento Correctivo
3.3 Chequeo Preoperacional
4. Infraestructura Segura
4.1 Rutas Internas
4.2 Rutas Externas
4.3 Política De Administración De Rutas
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz legal


Tabla 2: Integrantes del comité de seguridad vial
Tabla 3: Servicios que presta la empresa
Tabla 4: Población de personal que hace parte de la empresa
Tabla 5: Clasificación del personal según su rol en la empresa
Tabla 6: Tipos de Vehículos puestos al servicio de la empresa
Tabla 7: Riesgos en misión
Tabla 8: Riesgos In-tineres
Tabla 9: Datos Género
Tabla 10: Datos Edad
Tabla 11: Tipo de contrato
Tabla 12: Licencia de conducción
Tabla 13: Categorías
Tabla 14: Medios de Desplazamiento In-itinere y en Misión.
Tabla 15: Calificación y clasificación del riesgo vial grupo administrativo
Tabla 16: Calificación y clasificación del riesgo vial grupo técnico
Tabla 17: Calificación y clasificación del riesgo vial grupo operativo
Tabla 18: Plan de Acción Eje Comportamiento Humano
Tabla 19: Plan de Acción Eje Vehículos Seguros
Tabla 20: Plan de Acción Eje Infraestructura Segura
Tabla 21: Plan de Acción Eje Atención a Víctimas
Tabla 22: Indicadores de resultado
INDICE DE GRÁFICAS

Grafica 1: En misión
Grafica 2: En in-tinere
Grafica 3: Trabajadores con vehículo propio.
Grafica 4: Accidentes de Tránsito en los últimos 5 años.
Grafica 5: Incidentes de Tránsito en los últimos 5 años.
Grafica 6: Desplazamientos In-Itinere
Grafica 7: Desplazamientos en Misión
Grafica 8: Factores de Riesgo.
Grafica 9: Causas que motivan el riesgo.
Grafica 10: Riesgos Viales: Peatón
Grafica 11: Riesgos Viales: Pasajero
Grafica 12: Riesgos Viales: Ciclista
Grafica 13: Riesgos Viales: Motociclista
Grafica 14: Riesgos Viales: Conductor
INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico de Seguridad Vial de ACER CAS S.A.S, contiene las acciones y políticas
dirigidas a prevenir, controlar y/o disminuir el riesgo de muerte o de lesión de sus
integrantes, contratistas, personas que interactúan directa o indirectamente y personas que
asisten a las instalaciones para acceder a los servicios que presta la entidad realizando
desplazamientos ya sea en vehículos propios o no propios de la entidad.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Para la implementación, seguimiento y ejecución del presente Plan Estratégico de Seguridad


Vial, ACER CAS S.A.S relaciona a continuación entre otros, los conceptos y definiciones
generales que establece la Resolución 1565 de 2014.

Definiciones aplicables al Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 ¿Qué es un plan estratégico de seguridad vial?


Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las acciones,
mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades,
organizaciones o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas
acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano
y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y
de no ser posible evitar, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de
tránsito.

 ¿Para qué sirve el plan estratégico de seguridad vial?


La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial, es definir los objetivos y las acciones o
intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia
de prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir
las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento en
función del cumplimiento de las actuaciones definidas.

 Objetivos de un plan estratégico de seguridad vial


Con los objetivos del plan estratégico de seguridad vial se traza un mapa que señala
resultados que la organización se ha propuesto alcanzar en materia de seguridad vial
 Seguridad vial
Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la
prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos,
con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

 Seguridad activa
Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a
proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para
disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

 Seguridad pasiva
Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir
cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a
los ocupantes del vehículo.

 Accidente de tránsito
Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento,
que causa daños a personas y bienes involucrados en él, e igualmente afecta la normal
circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o
dentro de la zona de influencia del hecho (CNTT, 2002).

 Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga con causa u ocasión del trabajo y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez
o la muerte. Así como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador
o contratante, durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar
y horas de trabajo; igualmente el que se produzca durante el traslado de los trabajadores
o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador. (Ley 1562 de 2012).

 Riesgo
Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de
probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.

 Amenaza
Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso,
durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
 Vulnerabilidad
Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad de ser afectado
por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

 Peatón
Persona que transita a pie por una vía (CNTI, 2002).

 Pasajero
Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTI, 2002).

 Conductor
Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo
(CNTI, 2002).

 SOAT
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños
corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los
beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.

 ARL
La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida,
encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de
prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede
haber en un ambiente laboral.

 HSEQ
Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable de todas
las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del personal,
garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás, promoviendo la
protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos.

 Estrategia
Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos
de un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión
óptima en cada momento.
 Visión
Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo que
desea alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera
realista y positiva en términos de objetivos.

 Plan de acción
Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los
recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las
orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.

 Entidad
Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación, compañía,
institución, etc" tomada como persona jurídica.

 Organización
Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados
fines.

 Empresa
La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se
coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias
del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo
y recursos materiales.

 Vehículo
Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o
cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público (CNIT.
2002).

 Vehículo de tracción animal


Vehículo no motorizado halado o movido por un animal (CNIT. 2002).

 Vehículo no automotor
Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor.
 Riesgo In-itinere

Es aquel que se produce durante el desplazamiento que realiza el trabajador para ir y


volver del trabajo a su domicilio. Es decir, la lesión o contingencia que sufra el trabajador
en el tiempo que emplea para desplazarse de su residencia habitual al centro de trabajo.

 Riesgo en misión

Aquel que se produce durante la jornada laboral por motivos de trabajo.


MARCO LEGAL

El Plan Estratégico de Seguridad Vial de ACER CAS S.A.S se enmarca entre otras, en las
siguientes normativas legales Vigente:

Tabla 1
ID
Tipo Autorida
Nor Añ Alcan Descripción
de d Que
ma o ce
Norm Emite
Lega
a
l
Por la cual se adopta el Manual de
Ministerio Señalización Vial - Dispositivos
Resoluc 1050 2004 No aplica
de para la Regulación del Tránsito en
ión
transpor Calles, Carreteras y Ciclo rutas de
te Colombia
Por la cual se dicta una medida
Ministerio tendiente a mejorar la seguridad vial
Resoluc 2730 2004 Aplica
de de las Carreteras Nacionales y
ión
transpor Departamentales
te
Por la cual se reglamenta el
procedimiento para obtener el
Ministerio Certificado de Aptitud Física, Mental
Resoluc 1555 2005 Aplica
de y de Coordinación Motriz para
ión
transpor Conducir y se establecen los rangos
te de aprobación
de la evaluación requerida
Por la cual se modifica
parcialmente la Resolución 1500 de
Ministerio junio 27 de 2005 y se dictan unas
Resoluc 35 2006 Aplica disposiciones sobre licencias de
de
ión conducción.
transpor
te
Ministerio
Ley 1239 2008 Aplica Límites de velocidad
de
transpor
te
Ministerio
Ley 1383 2010 Aplica Código Nacional de Tránsito
de
transpor
te
"Por el cual se reglamentan los
artículos 3,
Ministerio
Decreto 2851 2013 Aplica
de
transpor 4,5,6,7,9,
10, 12, 13,18 Y 19
te
de la Ley 1503 de 2011
y se dictan
otras disposiciones"
Ministerio Guía metodológica para la
Resoluc 1565 2014 Aplica
de elaboración del plan estratégico de
ión
transpor seguridad vial.
te
por medio del cual se expide el
Ministerio
Decreto 1079 2015 Aplica Decreto Único Reglamentario del
de
Sector Transporte.
transpor
te
Por el cual se modifica el Decreto
Ministerio
Decreto 1310 2016 Aplica 1079 de 2015, en relación con el
de
Plan Estratégico de Seguridad Vial
transpor
te
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

1.1 Objetivos del Plan Estratégico de Seguridad Vial

1.1.1 Objetivo General del PESV

Definir acciones y objetivos encaminados a alcanzar los propósitos para la prevención de


accidentes de tránsito y/o disminuir los efectos que la pueden generar.

1.1.1.1 Alcance del PESV

El plan estratégico de seguridad vial está orientado a toda la población vinculada directa o
indirectamente a ACER CAS S.A.S.

1.1.1.2 Visión del PESV

ACER CAS S.A.S será reconocida por su compromiso y acciones permanentes a favor de la
seguridad vial contribuyendo de manera excepcional al logro de los objetivos.

1.1.1.3 Misión del PESV

ACER & CAS S.A.S se compromete a adoptar el Plan Estratégico de Seguridad Vial,
disponer lo necesario para su aplicación en favor de la seguridad vial, la protección de la
vida en la vía, la prevención de accidentes de tránsito y la seguridad y salud de todo el
personal de la entidad, cumpliendo las obligaciones señaladas en la Ley 1503 de 2011.

1.1.2 Objetivos Específicos del PESV

 Implementar programas de prevención, control y seguimiento que permitan dar


cumplimiento a la normatividad de seguridad vial.
 Implementar programas de sensibilización sobre seguridad vial.
 Fomentar una cultura de seguridad vial, al interior de ACER CAS S.A.S que involucre
a todos los integrantes.
1.1.3 Directrices de la Alta Dirección

El presidente, Directivo, o Gerente de la organización, entidad o empresa, debe:


 Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad
Vial.
 Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea pertinente y
que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de la seguridad
vial.
 Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos de
cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la
implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar
 Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y de
los representantes sindicales, si fuera el caso.
 Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
 Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término las
medidas que se propongan.
 Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en el
Plan Estratégico de Seguridad Vial y los documentos relacionados aplicables.

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO


1.2 Comité de Seguridad Vial

La Alta dirección de ACER CAS S.A.S, formaliza su participación mediante la creación del
Comité de Seguridad Vial, siendo este el mecanismo de coordinación entre todos los
involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que
permitan generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial
en la entidad y la vida cotidiana de los integrantes. El Comité de Seguridad Vial diseñará,
definirá, programará, gestionará, todos los aspectos necesarios para la puesta en marcha
del PESV, a que hace relación la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013, será un
escenario estratégico en el proceso de participación para la planeación y ejecución las
distintas fases del plan.

1.2.1 Acta de Comité de Seguridad Vial

Este Comité fue creado por la alta dirección conforme se muestra en el anexo 1. Acta de
creación del comité de seguridad vial.
ANEXO 1

ACTA DE CONFORMACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL


El día 23 de abril de 2020 en las instalaciones de la empresa ACER CAS SAS, se reunió el
representante legal y todos los colaboradores de la empresa para conformar el comité de
seguridad vial, dando cumplimiento a la Resolución 1565 de 2014, Decreto 2851 de 2013 y
como se dispuso en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y ambiente. El
periodo de los miembros del comité es de dos (2) años y el empleador proporcionara los
recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones de los miembros al comité así
como las capacitaciones y entrenamiento requeridos
El representante legal de la empresa nombro a las siguientes personas, quedando el comité
así:

LINEAS DE ACCION PRINCIPAL SUPLENTE


Fortalecimiento de la Marcos Ruiz Navarro Carmen Ahumada
Gestión Institucional
Comportamiento Humano Miguel Miranda Ramírez Diana Mendoza Fallón
Vehículos Seguros María Jiménez Flórez Laudicio Campillo
Infraestructura Segura Alexander Díaz Marta Manuel Calle Robles
Atención a victimas Luisa Jinete Marín Carlos Nieto Fernandez

Integrado el comité de Seguridad Vial, se procedió a nombrar al presidente y al secretario del


mismo, con el objetivo de mantener, la coordinación, organización y funcionamiento del
comité.
Presidente MARCOS RUIZ NAVARRO como presidente del comité y a CARMEN AHUMADA
como secretario(a) del mismo.

______________ ______________
Firma Presidente Firma Secretario
Objetivos del Comité de Seguridad Vial
 Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y se formulará la hoja de
ruta a seguir, conducente a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los
riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos
actores de la movilidad en la compañía.
 Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para
cada uno de ellos.
 Se presentarán, discutirán y determinarán los programas académicos a desarrollar
con los distintos actores.
 Se considerará la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y
bienestar y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.
 Se evaluarán los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres
para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo de los vehículos.
 Se programarán fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la empresa, entidad u
organización.
 Se determinarán las acciones de controlo auditorías viales que se consideren
pertinentes.
 Se presentarán las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante
todo el año.
 Se establecerán los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hará
seguimiento de las mismas.
 Se elaborarán los informes periódicos para la Gerencia, Ministerio de Transporte,
organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las acciones
programas, adelantadas y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y
aporte en la generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la
seguridad vial del país.
1.2.2 Integrantes del Comité de Seguridad Vial
El Comité de Seguridad Vial, estará integrado por cinco (5) miembros principales y cinco (5)
miembros suplentes que actúen en representación de cada una de las líneas de acción
antes mencionadas, quienes concurrirán con voz y voto y serán miembros permanentes:

Tabla 2
LINEAS DE ACCION PRINCIPAL SUPLENTE
Fortalecimiento de la
Marcos Ruiz Navarro
Gestión Carmen Ahumada
Institucional
Comportamiento Miguel Miranda Diana Mendoza
Humano Ramírez Fallón
Vehículos Seguros María Jiménez Flórez Laudicio Campillo
Infraestructura segura Alexander Díaz Marta Manuel Calle Robles
Atención a victimas Luisa Jinete Marín Carlos Nieto
Fernandez
1.2.4. Roles y Funciones de los Integrantes del Comité de Seguridad Vial.

Serán funciones del presidente del Comité de Seguridad Vial, los siguientes:
 Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad
Vial.
 Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea pertinente y
que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de seguridad vial.
 Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos de
cumplir los objetivos trazados en el plan estratégico de Seguridad Vial.
 Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la
implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.
 Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y de
los representantes sindicales, si fuera el caso.
 Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
 Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término las
medidas que se propongan.
 Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en el
Plan Estratégico de Seguridad Vial y los documentos relacionados aplicables.
Son funciones del Secretario Técnico las siguientes:
 Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité de Seguridad Vial.
 Preparar y presentar al Comité los documentos de trabajo que sirven de soporte a las
deliberaciones del mismo.
 Recibir las propuestas que sean presentadas por los integrantes del Comité y darles
el trámite correspondiente.
 Elaborar el orden del día de los asuntos a tratar en las sesiones considerando las
propuestas presentadas por los miembros del Comité e integrar la documentación
requerida para la realización de las sesiones.
 Convocar a las sesiones ordinarias mediante correo electrónico institucional y
memorando con tres (3) días hábiles de antelación a la reunión y con indicación del
orden del día, y a las sesiones extraordinarias si es el caso.
 Levantar las actas de cada una de las sesiones desarrolladas por el Comité, la cual
será firmada por el Secretario Técnico y el presidente del Comité.
 Custodiar y mantener el archivo de documentos del Comité.
Fortalecimiento de la Gestión Institucional.
 Fijar el objetivo general, alcance y visión del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Fijar y ajustar los objetivos específicos al objetivo general
 Establecer un documento en el cual se indique el compromiso de las directivas, para
el desarrollo del PESV
 Levantar el acta de conformación del Comité de Seguridad Vial
 Definir el objetivo del comité de seguridad vial
 Definir el Comité de Seguridad Vial
 Prever que los integrantes del comité tengan relación con las labores y planes de
acción inherentes al PESV
 Definir la frecuencia de las reuniones del Comité de Seguridad Vial
 Designar un responsable del proceso de elaboración y seguimiento del PESV,
indicando el cargo dentro de la organización.
 Prever que el responsable sea idóneo para el desarrollo, implementación y
seguimiento del PESV y todas las acciones contempladas en este.
 Expedir un documento que permita identificar la política de Seguridad vial de la
entidad
 Verificar que la política de seguridad vial esté documentada.
 Verificar que la política se adecúe al propósito de la entidad.
 Verificar que la política proporcione un marco de referencia para el establecimiento de
los objetivos y de las metas del PESV.
 Incluir el compromiso de cumplir los requisitos aplicables y la mejora continua.
 Verificar la divulgación de la política de seguridad vial en la página web de la entidad,
carteleras en las instalaciones de la entidad u otros.
 Verificar que todo el personal de la entidad sea informado sobre el PESV y la política
de seguridad vial
 Describir la actividad económica que realiza la empresa
 Documentar el análisis de la empresa, su contexto, actividades, su personal,
desplazamientos, etc.
 Definir los servicios que presta la entidad
 Definir la población de personal que hace parte de la entidad
 Definir los vehículos automotores y no automotores puestos al servicio de la entidad.
 Definir las ciudades de operación de la entidad
 Documentar los mecanismos de contratación de los vehículos
 Documentar los mecanismos de contratación de conductores
 Diseñar una encuesta u otro instrumento o mecanismo objetivo, para el levantamiento
de información del riesgo vial
 Aplicar la encuesta
 Tener en cuenta los riesgos de la operación casa-trabajo y viceversa y en misión
 Consolidar los resultados de la encuesta y hacer un análisis de los resultados
 Definir los riesgos viales para el personal de la entidad, dependiendo de su rol en la
vía (Peatón, pasajero, ciclista, conductor)
 Calificar los riesgos viales identificados a través de la encuesta
 Calificar los riesgos basado en alguna norma o estándar
 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, definir planes de
acción para el FACTOR HUMANO
 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales definir planes de
acción para el FACTOR VEHICULOS
 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales definir planes de
acción para la INFRAESTRUCTURA SEGURA
 De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales definir planes de
acción para la ATENCION A VICTIMAS
 Describir la viabilidad de implementación de los planes de acción
 Establecer un cronograma de implementación de planes de acción
 Definir fechas en el cronograma, para la implementación de los planes de acción
 Designar responsables para los planes de acción
 Definir el presupuesto para la implementación de los planes de acción, en donde se
describa el costo por cada plan de acción
 Definir indicadores para la implementación de las acciones del PESV (Tabla de
indicadores del PESV)
 Definir los responsables en la organización para la medición de los indicadores
planteados dentro del PESV (Comité de Seguridad Vial)
 Definir las fuentes y fórmulas para el cálculo de los indicadores
 Definir las metas de los indicadores
 Definir la periodicidad para la medición de los indicadores
 Definir indicadores de número de personas capacitadas en seguridad vial
 Definir indicadores de Número de accidentes de transito
 Definir indicadores de mantenimiento preventivo
 Definir los planes de acción que se van a auditar del PESV en la entidad.
 Describir la metodología para el desarrollo de las auditorias
 Definir los periodos sobre los cuales se van a desarrollar las auditoria
Comportamiento Humano.
 Definir el perfil del conductor en función del tipo de vehículo que tiene asignado en la
entidad
 Documentar la selección del personal de conductores y tipo de documento.
 Describir los protocolos para la realización de los exámenes médicos de los
conductores y su forma de documentarlos.
 Determinar si el organismo de certificación de conductores está certificado y forma de
documentarlo.
 Describir qué empresa y en qué forma se realizan los exámenes psicosensométricos
a los conductores.
 Verificar que la empresa cuente con idoneidad para la realización de los exámenes
psicosensométricos.
 Definir los protocolos para realización de pruebas teóricas a los conductores y
documentarlos.
 Verificar y documentar la idoneidad de quien realiza y califica los exámenes teóricos a
los conductores.
 Describir los criterios para la realización de las pruebas prácticas a los conductores y
documentarlos.
 Verificar y documentar la idoneidad de la empresa o entidad que realiza las
 pruebas prácticas.
 Describir los criterios para la realización de las pruebas psicotécnicas a los
Conductores.
 Verificar y documentar la idoneidad de la empresa o entidad que realiza las pruebas
psicotécnicas.
 Describir la frecuencia para la realización de las pruebas de control a los conductores
de la entidad de acuerdo a Edad y vencimiento de la licencia de conducción.
 Describir la frecuencia para la realización de las pruebas de control de documentos a
los conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimiento de la licencia de
conducción.
 Describir la frecuencia para la realización de las pruebas médicas de control
 a los conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimiento de la
 licencia de conducción.
 Describir la frecuencia para la realización de las pruebas psicosensométricas a los
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimiento de la licencia de
conducción.
 Describir la frecuencia para la realización de las pruebas teóricas de control a los
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimiento de la licencia de
conducción.
 Describir la frecuencia para la realización de las pruebas prácticas de control a los
conductores de la entidad de acuerdo a Edad y vencimiento de la licencia de
conducción.
 Verificar y documentar la idoneidad de quien realiza y califica las pruebas de control
preventivo a los conductores.
 Documentar un programa de capacitación en seguridad vial
 Establecer un cronograma de formación para conductores y personal de la entidad
 Definir el responsable del programa de capacitación
 Incluir temas de Normatividad
 Incluir temas de sensibilización en los diferentes roles del factor humano
 Incluir temas de cómo actuar frente a accidentes de transito
 Incluir temas basados en el diagnóstico realizado a la empresa
 Definir la intensidad horaria del programa de capacitación en seguridad vial
 Verificar que el programa tenga temas acordes con los tipos de vehículo que opera la
entidad
 Incluir en el programa temas para los actores viales
 Establecer un modelo de evaluación de la capacitación
 Definir un mínimo de aciertos sobre las evaluaciones
 Documentar los requisitos mínimos exigidos a los actores viales sobre el cumplimiento
de capacitación
 Definir la frecuencia con que se debe de presentar evidencias de capacitación

Vehículos Seguros

 Aportar evidencias de la documentación y registro de un mínimo de información de


cada uno de los conductores, de acuerdo con lo definido en la Resolución No.
0001565 de 2014.
 Establecer un protocolo de control de documentación de los conductores, propios y
contratados.
 Verificar que la información consignada evidencie el control y trazabilidad de las
acciones ejecutadas y definidas dentro del PESV de la entidad.
 Definir la frecuencia de verificación de infracciones de tránsito por parte de los
conductores
 Registrar las infracciones a las normas de tránsito por parte de los conductores
propios y contratados.
 Establecer un procedimiento en caso de existir comparendos por parte de los
conductores propios
 Designar un responsable para la verificación y aplicación de los procedimientos en
caso de presentar comparendos los conductores
 Mantener en físico o digital, en la entidad y disponible, la carpeta de cada uno de los
vehículos propios y no propios
 Crear una base de datos que contenga información como - Placas del vehículo,
numero de motor, kilometraje – fecha, especificaciones técnicas del vehículo, datos
del propietario, datos de la empresa afiliada, etc.
 Verificar SOAT – fecha de vigencia, seguros - fechas de vigencia, revisión técnico
mecánica, reporte de comparendos.
 Llevar el reporte de incidentes y reporte de accidentes de tránsito.
 Conocer y documentar toda la información y especificaciones técnicas de los
vehículos, incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva, registradas por
escrito en carpeta independiente para cada vehículo.
 Llevar una programación para las intervenciones programadas de mantenimiento
preventivo a los vehículos
 En el evento de que los vehículos sean contratados para la prestación del servicio de
transporte, Verificar que la empresa contratista cuente y ejecute el plan.
 Verificar la ejecución del contrato de mantenimiento preventivo de los vehículos de la
entidad.
 Llevar registros de los mantenimientos correctivos realizados a los vehículos
 Establecer protocolos de atención en caso de fallas de los vehículos
 Verificar la ejecución del contrato de mantenimiento correctivo de los vehículos de la
entidad.
 Establecer protocolos y formatos de inspección diaria a los vehículos.
 Verificar que los operadores o conductores diligencien diariamente el formato de
chequeo pre-operacional
 Adelantar auditorías verificando el debido diligenciamiento del formato de inspección
diaria
Infraestructura Segura.

 Realizar un diagnóstico sobre el estado de las vías internas de las instalaciones de la


entidad por donde transiten o circulen peatones, ciclistas, motociclistas y
conductores.
 Revisar, actualizar o levantar el plano de las vías internas de las instalaciones de
la entidad.
 Revisar si existe conflicto en la circulación entre los vehículos, peatones, punto
de carga vehicular y parqueaderos de la entidad

1.2.5 Frecuencia de Reuniones del Comité de Seguridad Vial

Según consta en el Capítulo III. ARTÍCULO SÉPTIMO, de la Resolución No. 00799/2016


SDA, se han definido las reuniones del Comité de Seguridad Vial, así:
El Comité de Seguridad Vial deberá reunirse ordinariamente una vez cada cuatro (4)
meses, y extraordinariamente por convocatoria de alguno de sus miembros, y estas podrán
hacerse de manera virtual o presencial.

1.3 RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

1.3.1 RESPONSABLE DEL PESV


La alta dirección designa como responsable del Plan estratégico de Seguridad Vial al
encargado de seguridad, salud en el trabajo y ambiente quien asume la responsabilidad y
autoridad para:
 Asegurar el establecimiento, implementación y mantenimiento del Plan Estratégico de
Seguridad Vial.
 Liderar a nivel organizacional la implementación y mantenimiento del Plan Estratégico
de Seguridad Vial, ejecutando las directrices establecidas por el comité.
 Informar a la alta dirección sobre el desempeño de la Seguridad Vial y de cualquier
necesidad de mejora.
 Participar en la planificación y revisión del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
 Gestionar actividades encaminadas a la mejora continua del Plan Estratégico de
Seguridad Vial.
 Citar las reuniones de manera trimestral y coordinar su logística.
1.3.2 IDONEIDAD DEL RESPONSABLE DEL PESV
ANEXO 2

Nombre Tulia Diazgranados Torregrosa


Cargo Profesional SST
Idoneidad – Tecnólogo en Gestión de Salud
Perfil Ocupacional, Seguridad y Medio Ambiente

1.4 POLÍTICA DE SEGURIDAD


VIAL ANEXO 3

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

ACER CAS S.A.S se compromete a establecer, implementar, mantener y mejorar


continuamente el plan estratégico de seguridad vial, cumpliendo los requisitos legales
aplicables y asignando los recursos necesarios para establecer actividades de promoción y
prevención de accidentes viales en las actividades relacionada con la empresa. El PESV de
ACER CAS S.A.S tiene alcance a sobre toda la entidad, es decir, el personal directo e
indirecto incluyendo personal administrativo, operativos, contratistas, proveedores,
autoridades y clientes, son responsables en la participación de las actividades que se
programen y se desarrollen.

Los conductores y en general todos los funcionarios de ACER CAS S.A.S, deben cumplir
con la legislación en tránsito y transporte, y aplicar las disposiciones dadas en el plan
estratégico de seguridad vial.
1.5 DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

1.5.1 Evidencias de
Divulgación. ANEXO 4
Se realiza divulgación de política de seguridad vial en ACER CAS SAS
1.5.2 Evidencias que se ha Informado al personal sobre el PESV y política de
seguridad vial.
ANEXO 5
DIAGNÓSTICO
1.6 DIAGNÓSTICO – CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA
1.6.1 Actividad que realiza la empresa

Fabricación de tejidos metálicos

1.6.2 Análisis de la empresa

Quienes somos
Somos ACER CAS SAS, una compañía dedicada al desarrollo de soluciones para la
clasificación o separación de partículas sólidas o líquidas en el sector industrial, mediante la
manufactura y suministro de tejidos metálicos.

Misión

La responsabilidad básica de ACER CAS S.A.S es la satisfacción total de las empresas del
sector industrial del Distrito de Barranquilla mediante el suministro de una amplia gama de
criba, ciclón, cuadriculada, inoxidables, entre otras; las cuales son fabricadas teniendo en
cuenta altos estándares de calidad, ofreciendo así productos resistentes, confiables y
funcionales. Como también la comercialización de concertina y telas metálicas.

Nuestra meta empresarial es la de crecer y mejorar continuamente mediante una alta


productividad hasta ser reconocidos como una organización líder en la fabricación de mallas.

Visión

ACER CAS S.A.S se convertirá en el 2023 una empresa rentable y líder en la fabricación e
instalación de mallas. Lograremos esto de la mano de tecnología sobresaliente y personal
capacitado para el desarrollo de su actividad económica. De igual manera seguiremos
siendo reconocidos ampliamente por nuestro cumplimiento, calidad, ética, responsabilidad
social y compromiso con la seguridad.
Tamaño y Segmento al que pertenece la empresa

1.6.3 Servicios que presta la

empresa Tabla 3.

CODI DETAL
GO LE
Actividades de arquitectura e ingeniería y
7110 otras actividades conexas de consultoría
técnica

Fabricación de otros productos elaborados


2599
de metal n.c.p.

1.6.4 Población de personal que hace parte de la

empresa Tabla 4.

CARGO CANTIDAD
Administrati 13
va
Operativa 31
TOTAL 44

Clasificación del personal según su rol en la empresa

Tabla 5.

Cargos administrativos 14

Cargos operativos 28

Cargos de conducción 2

Total 44
1.6.5 Tipos de Vehículos puestos al servicio de la

empresa Tabla 6.

CAMIONETA CAMIONES
S
3 2
TOTAL 5

1.6.6 Sedes de la
empresa Sede principal
Ubicada en la ciudad de Barranquilla, Calle 46 6c sur 116- Barrio Ciudadela 20 de Julio

Sucursales
ACER CAS S.A.S no cuenta con sucursales, pero si cuenta con proyectos que se encuentran
ubicados en la Guajira.

Mapa de Ubicación de la empresa


El icono rojo muestra la via donde esta la empresa.
1.6.7 Mecanismo de Contratación de Vehículos
ACER CAS S.A.S no realiza contrataciones de vehículos externos ya que cuenta con
vehículos propios

1.6.8 Mecanismo de Contratación de


Conductores Pruebas de Ingreso
ACER CAS S.A.S realiza las siguientes actividades como mecanismos de contratación:
 Entrevista Inicial con la administradora
 Entrevista secundaria con el área gerencia
 Entrevista Final con el jefe de área
 Entrevista y prueba psicotécnica con la psicóloga
 Realización de exámenes médicos con el área de seguridad salud en el trabajo y
ambiente.
1.7 DIAGNÓSTICO – RIESGOS VIALES
1.7.1 Encuesta/Instrumento para determinar el riesgo vial
1.7.2 Aplicación de la Encuesta

Ficha Técnica para la Aplicación de la Encuesta


Se utilizó una encuesta diseñada de acuerdo a los requerimientos de la resolución
Cálculo de la Muestra
La encuesta fue aplicada al 100% de los trabajadores
ANEXO 6

1.7.3 Evidencia considerando los riesgos In itinere y en misión en la aplicación de la


encuesta

Grafica 1: En misión

Ilustración: Evidencia riesgos In-itinere y en Misión

Tabla 7: en misión
¿Para el cumplimiento de sus funciones laborales
Empre To
debe salir a vías públicas en horas de trabajo?
sa tal
ACER CAS S.A.S N 24
o
S 18
i
Total, ACER CAS S.A.S. 42
In-tinere
Grafica 2: en in-tinere

Tabla 8: en in-tinere
Empresa Desplazamiento In-itinere Tot
¿De qué forma realiza estos al
desplazamientos?
Conductor de motocicleta propia 5
Pasajero de vehículo de servicio público o de
terceros 17
Pasajero de vehículo de la empresa 8
ACER CAS S.A.S Pasajero de vehículo propio 3
Conductor de Vehículo propio 4
Conductor de bicicleta propia 3
Conductor vehículo de la empresa 3
Peatón 1

TOTAL, ACER CAS S.A.S. 44


1.7.4 Consolidación y Análisis de la

información I Datos Generales

Tabla 9: Género
MASCULINO 3
9
FEMENINO 5
TOTAL 4
4

Tabla 10: Edad


DE 18 - 29 1
6
DE 30 - 39 1
0
DE 40 – 49 1
3
DE 50 – 59 4
DE 60 - 69 1
TOTAL 4
4

Tabla 11: Tipo de Contrato


CONTRATO 30
DIRECTO
CONTACTO OBRA Y 11
LABOR
CONTRATO 3
APRENDIZAJE
TOTAL 44

II. Experiencia en la Conducción

Tabla 12: Licencia de conducción.


SI 16

NO 28

TOT 44
AL
Tabla 13: Categoría
CATEGORIA A 2
CATEGORIA A2 3
CATEGORIA B1 2
CATEGORIA B1/C1 2
CATEGORIA C1 1
CATEGORIA C2 3
CATEGORIA N3 1
DESCONOCIDO POR 1
ROBO
TOTAL 1
5

Grafica 3: Trabajadores con vehículo propio.


Grafica 4: Accidentes de Tránsito en los últimos 5 años.

Grafica 5: Incidentes de Tránsito en los últimos 5 años.

En HACER CAS S.A.S no se han presentado incidentes de transito.


IV Desplazamiento In-Itinere: Desplazamientos casa - trabajo –

casa Grafica 6: Desplazamientos In-Itinere

In-tinere
In-tinere

8
5 3 4 3 3 1

V Desplazamiento en Misión: Desplazamientos durante la jornada


laboral Grafica 7: Desplazamientos en Misión.
Tabla 14: Medios de Desplazamiento In itinere y en Misión .

EN MISION IN-TINERE
Conductor de Conductor de
motocicleta propia motocicleta propia
Pasajero de vehículo de Pasajero de vehículo de
servicio público o de servicio público o de
terceros terceros
Pasajero de vehículo de la Pasajero de vehículo de la
empresa empresa
Pasajero de vehículo propio Conductor de Vehículo
propio
Conductor vehículo de la
Conductor de Vehículo empresa
propio
Conductor de bicicleta Peatón
propia
Conductor vehículo de la
empresa
Peatón

VI Factores de Riesgo
Grafica 8: Factores de Riesgo.
VII Causas que motivan el riesgo
Grafica 9: Causas que motivan el riesgo.

 Estado de las vías


 Estado de los vehículos
 Condiciones físicas o emocionales personales
 Condiciones laborales
 Imprudencias otros conductores
 Falta de pericia
 Afán
 Fatiga
 Distracción al conducir
 No respeto las señales de transito
1.7.5 Definición de los Riesgos Viales del personal según Rol en la
vía PEATÓN
Grafica 10: Riesgos Viales: Peatón

 Cantidad de personas que realizan los desplazamientos como peatones.

PASAJERO
Grafica 11: Riesgos Viales: Pasajero

 Cantidad de personas que realizan los desplazamientos como pasajeros


CICLISTA
Grafica 12: Riesgos Viales: Ciclista

 Cantidad de personas que realizan los desplazamientos en bicicletas

MOTOCICLISTA
Grafica 13: Riesgos Viales: Motociclista

 Cantidad de personas que realizan los desplazamientos en motocicletas


CONDUCTOR
Grafica 14: Riesgos Viales: Conductor

 Cantidad de personas que realizan los desplazamientos como conductores en riesgo


en misión e in-itinere.

1.7.6 Calificación y Clasificación de los Riesgos Viales de la


entidad Tabla 15: Calificación y clasificación del riesgo vial grupo
administrativo

ROL DENTRO DE LA ENTIDAD GRUPO


ADMINISTRATIVO
ROL VIAL EN LA ENTIDAD PASAJERO Y
CONDUCTOR
TIPO DE ROL EN LA VIA PEATÓN PASAJER
O
ACOMPAÑA
NTE
CICLISTA MOTOCICLI
STA
CONDUCT
OR
RIESGOS POR HÁBITO NIVEL DE RIESGO
A M B A M B A M B A M B A M B A M B
Cruza o ha cruzado una vía imprudentemente X
Cruza la vía por los pasos peatonales, puentes peatonales y semáforos X
Se distrae con facilidad cuando transita X
combina el uso de audífonos, bluetooth o celular X X X X X
El tráfico vehicular le produce irritación, estrés, cansancio o fatiga X X X X X X
Toma el transporte Público, SITP y/o Transmilenio en sitios autorizados X
Exige velocidad al conductor cuando siente que va tarde para el trabajo X X
Discute o ha discutido con el conductor durante el desplazamiento X X
Hace uso correcto del Cinturón de Seguridad X X
Ha incitado o incita al conductor a infringir las señales de tránsito X X
Hace uso correcto de todos los elementos de protección personal X X
Transita ocupando varios carriles o en medio de vehículos X X X
No realiza a diario la inspección preoperacional al vehículo X X X
No conoce todas las normas de tránsito X X X X X X
No respeta todas las normas y señales de tránsito X X X X X X
No recibe capacitación en seguridad vial por parte de la entidad X X X X X X
RIESGOS POR EL ENTORNO
Intensidad del tráfico X X X X X X
Estado de la Infraestructura X X X X X X
Condiciones climatológicas X X X X X X
Otros conductores X X X X X X
Tipo de vehículo X X X X X X
Estado mecánicodel vehículo X X X X X X
Tabla 16: Calificación y clasificación del riesgo vial grupo técnico

ROL DENTRO DE LA ENTIDAD GRUPO TÉCNICO


ROL VIAL EN LA ENTIDAD PASAJERO Y
CONDUCTOR
TIPO DE ROL EN LA VIA PEATÓN PASAJER
O
ACOMPAÑA
NTE
CICLISTA MOTOCICLI
STA
CONDUCT
OR
RIESGOS POR HÁBITO NIVEL DE RIESGO
A M B A M B A M B A M B A M B A M B
Cruza o ha cruzado una vía imprudentemente X
Cruza la vía por los pasos peatonales, puentes peatonales y semáforos X
Se distrae con facilidad cuando transita X
combina el uso de audífonos, bluetooth o celular X X X X X
El tráfico vehicular le produce irritación, estrés, cansancio o fatiga X X X X X X
Toma el transporte Público, SITP y/o Transmilenio en sitios autorizados X
Exige velocidad al conductor cuando siente que va tarde para el trabajo X X
Discute o ha discutido con el conductor durante el desplazamiento X X
Hace uso correcto del Cinturón de Seguridad X X
Ha incitado o incita al conductor a infringir las señales de tránsito X X
Hace uso correcto de todos los elementos de protección personal X X
Transita ocupando varios carriles o en medio de vehículos X X X
No realiza a diario la inspección preoperacional al vehículo X X X
No conoce todas las normas de tránsito X X X X X X
No respeta todas las normas y señales de tránsito X X X X X X
No recibe capacitación en seguridad vial por parte de la entidad X X X X X X
RIESGOS POR EL ENTORNO
Intensidad del tráfico X X X X X X
Estado de la Infraestructura X X X X X X
Condiciones climatológicas X X X X X X
Otros conductores X X X X X X
Tipo de vehículo X X X X X X
Estado mecánicodel vehículo X X X X X X

Tabla 17: Calificación y clasificación del riesgo vial grupo operativo

ROL DENTRO DE LA ENTIDAD GRUPO OPERATIVO


ROL VIAL EN LA ENTIDAD PASAJERO Y
CONDUCTOR
TIPO DE ROL EN LA VIA PEATÓN PASAJER
O
ACOMPAÑA
NTE
CICLISTA MOTOCICLI
STA
CONDUCT
OR
RIESGOS POR HÁBITO NIVEL DE RIESGO
A M B A M B A M B A M B A M B A M B
Cruza o ha cruzado una vía imprudentemente X
Cruza la vía por los pasos peatonales, puentes peatonales y semáforos X
Se distrae con facilidad cuando transita X
combina el uso de audífonos, bluetooth o celular X X X X X
El tráfico vehicular le produce irritación, estrés, cansancio o fatiga X X X X X X
Toma el transporte Público, SITP y/o Transmilenio en sitios autorizados X
Exige velocidad al conductor cuando siente que va tarde para el trabajo X X
Discute o ha discutido con el conductor durante el desplazamiento X X
Hace uso correcto del Cinturón de Seguridad X X
Ha incitado o incita al conductor a infringir las señales de tránsito X X
Hace uso correcto de todos los elementos de protección personal X X
Transita ocupando varios carriles o en medio de vehículos X X X
No realiza a diario la inspección preoperacional al vehículo X X X
No conoce todas las normas de tránsito X X X X X X
No respeta todas las normas y señales de tránsito X X X X X X
No recibe capacitación en seguridad vial por parte de la entidad X X X X X X
RIESGOS POR EL ENTORNO
Intensidad del tráfico X X X X X X
Estado de la Infraestructura X X X X X X
Condiciones climatológicas X X X X X X
Otros conductores X X X X X X
Tipo de vehículo X X X X X X
Estado mecánicodel vehículo X X X X X X

La calificación y clasificación de los riesgos viales, se ha realizado a partir


de la consolidación de la información y resultados obtenidos de la
aplicación de la encuesta y a partir de los lineamientos de la resolución
1565 de 2014 presentados a manera de ejemplo en la matriz de
evaluación del riesgo vial
Relación de las actividades con el riesgo vial

1.8 PLANES DE ACCIÓN DE RIESGOS VIALES

El proceso que lleva a cabo ACER CAS S.A.S tiene como línea base Máximo 2 accidentes
de tránsito, ya que la empresa ha presentado un accidente vial. Una vez determinados los
niveles de riesgo se clasificaron y priorizaron, planteando las variables sobre las que se
trabajará en el PESV en los próximos 2 años, buscando el cumplimiento de los siguientes
objetivos generales, los cuales se encuentran alineados con los resultados del diagnóstico,
la evaluación del riesgo, los recursos disponibles, el conocimiento de la organización y el
impacto que se puede lograr en los primeros años de implementación:
 Mantener en 1 el número de accidentes, incidentes viales e infracciones y mejorar la
movilidad en sus recorridos.
 Sensibilizar y generar conciencia entre todo el personal de la organización para lograr
objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y en la vida cotidiana de sus
integrantes (transporte público, conductor, pasajero, peatón, ciclistas y motociclista), y
promover la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía
para todo el personal de la organización.
1.9 IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV

 Plan de Acción Factor Humano

Tabla 18: Plan de Acción Eje Comportamiento Humano

Nombre del PLAN DE ACCIÓN FACTOR HUMANO


Plan:
Instrumento en el que se determinan los programas, procedimientos,
Descripción: acciones, actividades, responsables, tiempos, recursos e indicadores
tendientes a promover la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras de
los conductores y personal de la entidad
Responsable: Seguridad, salud en el trabajo y ambiente.

Período de Octubre y noviembre de 2019


implementació
n

LINEA DE Nomb Qué Cómo Con qué Cuand Quién


ACCIÓN re de o
Objet Acciones Recursos Plazo Responsa
la ivo ble
Activi
dad
- -Definir Profesiograma OCTUB
Definir RE Y
NOVIEM
Selecció el Humano BRE
n de Perfil -Definir 2019
Conduct del procedimiento o
ores condu revisar o verificar
ctor. que se cumpla Perman
ente
-Definir
Procedimi
ento de
selección
-Documentar y Fijar OCTUB
criterios para Hum RE Y
NOVIEM
Exáme realizarlos ano
BRE
nes Pers 2019
Médic -Verificar ona
os Idoneidad en natu
COMPORTAMIE Seguridad
exámenes ral o Perman
NTO HUMANO jurídi ente y Salud en
médicos
ca el trabajo
VIA -Seguimiento y
BL Control
E -Documentar y Fijar OCTUB
100 criterios para Hum RE Y
% NOVIEM
Exámene realizarlos ano BRE
s Pers 2019
Pruebas
Psicosen -Verificar ona
de
som Idoneidad en natu
ingreso Perman
étricos exámenes ral o
de ente
médicos jurídi
conduct
ca
ores -Seguimiento y Control
-Documentar y Fijar OCTUB
criterios para Hum RE Y
NOVIEM
Prue realizarlas ano BRE
bas Pers 2019
teóri -Verificar ona
cas Idoneidad en natu
pruebas ral o Perman
teóricas jurídi ente
ca
-Seguimiento y Control
-Documentar y Fijar OCTUB
criterios para Hum RE Y
NOVIEM
Prue realizarlas ano BRE
bas Pers 2019
prácti -Verificar ona
cas Idoneidad en natu
pruebas ral o
teóricas jurídi Perman
ente
ca
-Seguimiento y
Control
 Plan de Acción Vehículos Seguros

Tabla 19: Plan de Acción Eje Vehículos Seguros

Nombre del PLAN DE ACCIÓN VEHICULOS SEGUROS


Plan:
Instrumento en el que se determinan los programas, procedimientos,
Descripción: acciones, actividades, responsables, tiempos, recursos e indicadores
tendientes a promover el mantenimiento preventivo y correctivo de los
vehículos al interior de la entidad
Responsable: Seguridad, salud en el trabajo y ambiente.

Período de Octubre y noviembre de 2019


implementació
n

LINEA DE Nom Qué Cómo Con Cuand Quién


ACCIÓN bre qué o
Objet Accio Recur Plazo Responsa
de la ivo nes sos ble
Activi
dad
- Llevar en físico o
digital, la carpeta
de cada uno de
los vehículos
propios y no
Hojas de propios
Vida de los Hum Segurid
Vehículos -Desarrollar una OCTUB
ano ad y
base de datos para RE Y
Pers NOVIEM Salud
llevar la información
ona BRE en el
requerida de estos
VEHÍCUL según la resolución
natu 2019 trabajo
OS ral o
1565 de 2014 entre
SEGURO jurídi
otros: SOAT, Perman
Revisión ca
S Mantenimie
ente
Tecnicomecánica,
nto Reporte de
VIA Preventi
BL Comparendos,
vo Reporte de
E
Incidentes y
100
accidentes
%
-Registrar por
Recomendacio escrito en la carpeta Hum OCTUB
nes técnicas de cada vehículo, ano RE Y
de toda la información Pers NOVIEM
operaciones y especificaciones ona BRE
de técnicas incluyendo natu 2019 Segurid
mantenimiento sistemas de ral o ad y
seguridad jurídi Perman Salud
Activa y ca ente en el
seguridad trabajo
Pasiva
Realizar la Hum
Cronograma OCTUB
programación para ano
RE Y
de las intervenciones de Pers NOVIEM
Intervenciones mantenimiento ona BRE
Vehículos preventivo a los natu 2019
Propios vehículos ral o
jurídi
Perman
ca ente
Verificació Verificar que la Hum OCTUB
n de empresa contratista ano RE Y
NOVIEM
mantenimi cuente y ejecute el Pers BRE
ento para plan estratégico de ona 2019
vehículos seguridad vial natu
tercerizad ral o
os jurídi Perman
ca ente
Hum
Realizar el contrato ano
OCTUB
Idoneidad con un centro Pers RE Y
mecánico ona NOVIEM
debidamente natu BRE
habilitado y ral o 2019
certificado para ello. jurídi
ca
Perman
ente
- Llevar el registro de
los mantenimientos
correctivos
realizados a los
vehículos Hum OCTUB
ano RE Y Seguridad y
- Establecer un NOVIEM
Mantenimi protocolo de atención Pers Salud en el
BRE
ento en caso de fallas a ona 2019 trabajo
Correctivo los vehículos natu
ral o
- Realizar el contrato jurídi Perman
ca ente
con un centro
mecánico
debidamente
habilitado y
Mantenimie certificado para ello.
nto
- Establecer un
Correctiv
protocolo de
o
Inspección
preoperacional. OCTUB
RE Y
NOVIEM
-Diseñar y BRE
establecer un 2019
formato de
inspección diaria a
Inspección los vehículos Human Perman
Preoperaci o ente
onal
-Verificar que los Pers
conductores ona
diligencien el natu
formato de Check ral o
list diario jurídi
-Realizar auditoria de ca
verificación al
diligenciamiento
correcto del formato
de
inspección diaria
 Plan de Acción Infraestructura Segura

Tabla 20: Plan de Acción Eje Infraestructura Segura

Nombre del PLAN DE ACCIÓN INFRAESCTURA SEGURA


Plan:
Instrumento en el que se determinan los programas, procedimientos,
Descripción: acciones, actividades, responsables, tiempos, recursos e indicadores
tendientes a garantizar la infraestructura segura al interior de la entidad.
Responsable: Seguridad, salud en el trabajo y ambiente.

Período de Octubre y noviembre de 2019


implementació
n
LINEA DE Nom Qué Cómo Con Cuan Quién
ACCIÓN bre qué do
de la Objet Accio Recurso Plazo Responsa
ivo nes s ble
Activi
dad
-Revisar vías OCTUB
internas según Hum RE Y
NOVIEM
Revisar el plano existente ano BRE
Entorno Pers 2019
Físico - Verificar que no ona
Interno exista conflicto en la natu
circulación entre los ral o Permane
vehículos, nte
jurídi
peatones ca
y
parquead
eros
- Señalizar OCTUB
- Demarcar Hum RE Y
NOVIEM
Zonas - Iluminar ano BRE
Peaton - separar zonas Pers 2019
ales peatonales de ona
zonas natu
vehiculares ral o Permane
INFRAESTRUCT - Dar prioridad al jurídi nte
RUTAS
URA SEGURA INTER peatón ca
NAS - Señalizar OCTUB
RE Y Segurid
- Demarcar Hum ad y
NOVIEM
VIA Circulació - Iluminar ano BRE Salud
BL n de - Establecer Pers 2019 en el
E vehículos velocidad máxima ona trabajo
100 _ definir un dispositivo natu
% de control ral o Permane
nte
de la jurídi
velocidad ca
- Señalizar
- Demarcar Hum
Parquead - Iluminar ano OCTUB
eros - Establecer Pers RE Y
internos velocidad máxima ona NOVIEM
_ definir zona de natu BRE
2019
parqueo según ral o
tipo de vehículo jurídi
ca Permane
nte
- definir una política Hum
y/o procedimiento ano OCTUB
Mantenimiento RE Y
para el Pers NOVIEM
de señales mantenimiento de ona BRE
las vías internas y natu 2019
señalización ral o
jurídi
Permane
ca
nte
Estudi Humano OCTUB
o de Definir Persona RE Y
NOVIEM
rutas rutas natural o BRE
adecua jurídica 2019
das
RUT OCTUB
-Planificar el
AS RE Y
desplazamiento del Hum
EXTERN NOVIEM
Política de personal según ano BRE
AS:
administra necesidades del Pers 2019
ción de servicio ona
Desplaza
rutas natu
mien to Permane
-Definir los horarios ral o
fuera del nte
de llegada y salida jurídi
entorno
en la ca Segurid
físico de la
entidad y las jornadas ad y
empresa de Trabajo Salud
-Hacer monitoreo y en el
Apoyo retroalimentación en Hum 01 de trabajo
tecnoló los comportamientos ano enero a
31
gico viales. Pers diciembr
ona e
-Generar natu de 2017
acciones ral o
preventivas. jurídi Permane
ca nte
 Plan de Acción Atención a Víctimas

Tabla 21: Plan de Acción Eje Atención a

Víctimas

Nombre del PLAN DE ACCIÓN ATENCION A VICTIMAS


Plan:
Instrumento en el que se determinan los programas,
Descripción: procedimientos, acciones, actividades, responsables, tiempos,
recursos e indicadores tendientes a implementar los
procedimientos de atención a víctimas e
investigación de accidentes de tránsito a l interior de la entidad
Responsable: Seguridad, salud en el trabajo y ambiente.

Período de Octubre y noviembre de 2019


implementació
n

LINEA DE Nom Qué Cómo Con Cuand Quién


ACCIÓN bre qué o
Objetivo Accion Recur Plazo Responsa
de la es sos ble
Activi
dad
- -Definir un
Protocolo OCTUB
Protocolo de
RE Y
Atenci s atención a víctimas Hum NOVIEM
ón a en caso de an BRE
Víctim accidentes de o 2019
as tránsito A
RL Permane
nte
- -Dar a conocer el
Divulgaci protocolo a todo el
ón de personal de la
Protocolo entidad
s
Informaci -Actualizar el registro Hum OCTUB
ón de accidentes de los an RE Y
NOVIEM
document últimos cinco años de o BRE
ada la entidad A 2019
RL
ATENCIÓN A
VÍCTIMAS Permane
nte
VIA Análisis -Definir variables Hum OCTUB
de como gravedad del an RE Y
BL NOVIEM
E Accidente accidente e histórico o BRE
100 s de de datos A 2019
% tránsito RL Segurid
ad y
Permane Salud
nte
Investigaci en el
Leccion - divulgar Human OCTUB
ón de lecciones o RE Y trabajo
es
Accidente Aprendi aprendidas de los ARL NOVIEM
s de BRE
das accidentes de
2019
Tránsito tránsito

Permane
nte
Humano OCTUB
Fuente - definir la fuente de ARL, RE Y
Policía, NOVIEM
de los registros para BRE
informa obtener información Movilida 2019
ción sobre los d,
accidentes Medicina
Legal Permane
nte
Procedimi - Definir un Hum OCTUB
ento para procedimiento an RE Y
NOVIEM
la para la o BRE
investigaci investigación de A 2019
ón accidentes de RL
tránsito
Permane
nte
-Elaborar Human OCTUB
Indicador indicadores de o RE Y
ARL NOVIEM
es accidentes de BRE
tránsito 2019

Permane
nte
Cronograma
ANEXO 7: Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRA
MA
LÍNEA DE ACCIÓN COMPORTAMIENTO HUMANO
Período de Implementación Del 01-10-2019 al 30-11-
2019
Calendario M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
M
e
s s s s s s s s s s s s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Selección de Conductores
Definir Profesiograma
Definir procedimiento o revisar o verificar que se cumpla
Pruebas de Ingreso de Conductores
Exámenes Médicos – Definir criterios
Exámenes Psicosensométricos - Definir criterios
Pruebas teóricas - Definir criterios
Pruebas prácticas - Definir criterios
Pruebas Psicotécnicas - Definir criterios
Pruebas Preventivas - Definir criterios
Pruebas de Control Preventivo de conductores
Pruebas Preventivas
Capacitación en Seguridad Vial – Conductores Propios
Documentar un programa de capacitación
Elaborar un cronograma de formación para conductores y personal
de la entidad
asignar al responsable del programa de capacitación
Definir la intensidad horaria
Exigir el programa a conductores propios, contratistas y terceros
Definir un modelo de evaluación, indicando un mínimo de aciertos en las
evaluaciones
Capacitación en Seguridad Vial – Conductores Propios
Definir requisitos mínimos exigidos a conductores no propios
sobre el cumplimiento de capacitación
Definir frecuencia de presentación de presentación de evidencias de
formación
Control de Documentos de Conductores
Información de los conductores
Reporte de comparendos
Políticas de Regulación de la Empresa
Control de Alcohol y Drogas
Horas de Conducción y Descanso
Regulación de la velocidad
Uso del Cinturón de Seguridad
Uso de elementos de protección personal (EPP)
No uso de equipos bidireccionales durante la conducción
LÍNEA DE ACCIÓN VEHÍCULOS SEGUROS
Período de Implementación Del 01-10-2019 al 30-11-
2019
Mantenimiento Preventivo
Hojas de Vida de los Vehículos
Recomendaciones técnicas de operaciones de mantenimiento
Cronograma de Intervenciones Vehículos Propios
Verificación de mantenimiento para vehículos tercerizados
Idoneidad
Mantenimiento Correctivo
Mantenimiento Correctivo
Inspección Preoperacional
LÍNEA DE ACCIÓN INFRAESTRUCTURA SEGURA
Período de Implementación Del 01-10-2019 al 30-11-
2019
Rutas Internas
Revisar el Entorno Físico Interno
Zonas Peatonales
Circulación de vehículos
Parqueaderos internos
Mantenimiento de señales
Rutas Externas
Política de administración de rutas
Apoyo tecnológico
Política de Socialización y actualización de la información
LÍNEA DE ACCIÓN ATENCIÓN A VÍCTIMAS
Período de Implementación Del 01-10-2019 al 30-11-
2019
Atención a Víctimas
Protocolos
Divulgación de Protocolos
Investigación de Accidentes de Tránsito
Información documentada
Análisis de Accidentes de tránsito
Lecciones Aprendidas
Fuente de información
Procedimiento para la investigación
Indicadores
1.10 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PLANES DE
ACCIÓN Tabla 22: Indicadores de resultado

Porcentaje Accidentes de Tránsito: No. de accidentes de tránsito relacionados


con el trabajo x 100/No. total, de accidentes
laborales
Porcentaje de Incidentes de Tránsito No. de incidentes de tránsito x 100/No. total,
de
accidentes laborales
Días de ausentismo No. Total, de días de ausencia relacionados
con tránsito asociados al trabajo x 100/No.
total,
de días de ausencia por accidente de trabajo

Auditorias del Plan Estratégico de Seguridad

Vial Metodología:

ACER CAS S.A.S garantizará, además de la medición de los indicadores, auditorías que
llevará a cabo el Área de Seguridad, salud en el trabajo y ambiente, con una periodicidad
anual, y que proporcionará información acerca del cumplimiento del Plan Estratégico de
Seguridad Vial, permitiendo identificar los aspectos críticos que ameritan mejoramiento.

Periodicidad:
La auditoría se realizará anualmente.

2. COMPORTAMIENTO HUMANO
2.1 Procedimiento de Selección de Conductores

 Perfil y Selección de Conductores Propios

El procedimiento de selección de conductores y la descripción del perfil del conductor se


describe en el mecanismo de Contratación de Personal (selección de hojas de vida por
internet, correos, llamadas telefónicas y 3 entrevistas diferente), y en el Anexo 9. Perfil de
Cargo, el cual contiene las competencias (nivel académico, formación, habilidades y
experiencia) requeridas para desempeñar el cargo.
 Perfil y Selección de Conductores Contratista

ACER CAS S.A.S no realiza contrataciones a conductores externos.

2.2 Pruebas de Ingreso de Conductores


ACER CAS S.A.S realiza los exámenes de ingreso según los requisitos legales de
Seguridad salud en el Trabajo y Ambiente. Las pruebas que se realizaran a los conductores
a partir de la fecha, dado que faltan exámenes por anexar al profesiograma para este cargo:

 Exámenes médicos
 Exámenes psicosensométricos (Visiometría, Audiometría, Exámenes de coordinación
motriz y Examen de psicología)
 Prueba teórica
 Prueba práctica

Los exámenes médicos y psicosensométricos se realizarán únicamente en instituciones


avaladas para garantizar la idoneidad del centro médico.

2.3 PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO A CONDUCTORES

ACER CAS S.A.S realizara los exámenes médicos y psicosensométricos anualmente


conforme lo establece el sistema de gestión de seguridad salud en el trabajo y ambiente.

2.4 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

ACER CAS S.A.S dentro de sus políticas tiene establecido un plan anual de formación que
incluirá capacitaciones enfocadas en seguridad vial tanto para el personal conductor como
para todo el personal conforme los establece la Res.1565/2014.

Los entrenamientos y capacitaciones se realizarán por personal idóneo, donde el


responsable del PESV verificará la competencia en términos de educación, formación y
experiencia del capacitador.

 PESV, políticas de regulación de la empresa e identificación de Peligros


 Buenas prácticas y conductas seguras de movilidad (manejo defensivo con énfasis en
las principales infracciones, accidentes y factores de riesgo en la vía como
infraestructura, comportamiento de otros conductores, intensidad del tránsito,
condiciones climatológicas y estado del vehículo)
 Legislación y normatividad en tránsito y transporte
 Roles de la seguridad vial y factores de riesgo: reacción del conductor frente a la
infraestructura vial (huecos, zona escolar, hospitales), comportamiento de otros
conductores, estrés en la vía, uso de celular, entre otros
 Plan de emergencias, primeros auxilios, respuesta a incidentes y accidentes viales
 Manejo defensivo y espacio de seguridad

2.5 CONTROL DE DOCUMENTACIÓN A LOS CONDUCTORES


 Información de los Conductores

La información de los conductores como: Hoja de vida, competencias, comparendos,


exámenes médicos, pruebas, entre otras, reposan en carpetas destinadas para cada uno de
ellos donde solo tienen acceso a ellas: la alta dirección (gerentes, representante legal)
administradora, asistente administrativa y el área de seguridad, salud en el trabajo y
ambiente.

Esta documentación la estará verificando el área de seguridad, salud en el trabajo y


ambiente conforme a lo solicitado en las respectivas legislaciones, con el fin de llevar un
control.

2.6 POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA

 Política de Control de Alcohol y


Drogas ANEXO 10
La Gerencia de ACER CAS S.A.S., declara su interés en trabajar por un ambiente sano libre
del uso de alcohol, tabaco y drogas; ACER CAS S.A.S., busca, promover estilos de vida
saludable entre sus funcionarios, trabajadores en misión contratitas y sub contratistas, por
medio de diversas campañas de promoción y prevención encaminada a la prevención ante
el consumo del alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

Por lo que ACER CAS S.A.S dispone de las siguientes políticas de prevención:

1. No pueden poseer, consumir o distribuir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas


al interior de las instalaciones y/o proyectos externos.
2. Queda prohibido fumar en horario laboral al interior de las instalaciones de ACER
CAS S.A.S., o al interior de las empresas contratantes.
3. No se permite trabajar bajo influencia de alcohol o de sustancias psicoactivas
4. Deberán cumplir con las políticas que, en materia de prevención ante el consumo de
alcohol, sustancia psicoactivas y tabaco posea la empresa.
5. ACER CAS S.A.S. realizara actividades de promoción y prevención para disminuir y
evitar el consumo de Alcohol, Drogas y Tabaco en la población trabajadora.
6. ACER CAS S.A.S se compromete a desarrollar programas que permitan divulgar,
promover y asegurar el cumplimiento de esta política.
7. ACER CAS S.A.S se reserva el derecho de realizar en cualquier momento
inspecciones y pruebas de laboratorio para drogas y alcohol en cualquiera de sus
sitios de trabajo.
8. La violación de esta política, así como la oposición a las inspecciones o toma de
muestras, se considera falta grave y en consecuencia ACER CAS S.A.S puede
adoptar medidas disciplinarias

 Política de Regulación de Horas de Conducción y


Descanso ANEXO 11
Los conductores de ACER CAS S.A.S tienen la responsabilidad y el compromiso de cumplir
con lo establecido en la legislación nacional. Está permitido conducir 8 horas al día y tener 8
horas de descanso entre jornada y jornada. Adicionalmente, los conductores deben tener al
menos 15 minutos de descanso cada tres horas de conducción de acuerdo con la
planeación del recorrido y en la semana deben tener al menos un día de descanso.

 Política de Regulación de la
Velocidad ANEXO 12
Todo conductor de ACER CAS S.A.S deberá atender la señalización de velocidad en zonas
urbanas y en carretera, dando cumplimiento a la legislación vigente, la empresa realizará
monitoreo de la velocidad mediante las rutinas establecidas.
 Uso del Cinturón de Seguridad
ANEXO 13
Los conductores de ACER CAS S.A.S deben usar el cinturón de seguridad mientras
conducen y atender las siguientes recomendaciones, ya que esto puede proteger al
conductor de serios daños en el caso de un accidente:
 Usar siempre el cinturón de seguridad
 Verificar que el cinturón funcione correctamente
 Permanecer con el cinturón de seguridad debidamente ajustado mientras el vehículo
se encuentre en movimiento
 Política de No uso de Equipos de Comunicaciones Móviles mientras se
Conduce
ANEXO 14
Los conductores de ACER CAS S.A.S deben atender lo estipulado en la legislación sobre el
uso de dispositivos de comunicación mientras se conduce, ya que las conversaciones
pueden distraer al conductor del ambiente donde maneja, también implica riesgos
potenciales cuando el celular es sostenido con la mano y esto puede llevar a muchas
acciones inseguras, como:
 No poder mantener una distancia apropiada con respecto al vehículo que antecede.
 No poder mantener una posición apropiada en la línea de los vehículos
 No darse cuenta o no poder reconocer las señales de tránsito
 El estar pendiente de la conversación retarda la capacidad de respuesta en los
reflejos.
 No escuchar claramente los sonidos de alerta del exterior de otros vehículos.
Está rotundamente prohibido chatear durante la conducción y los conductores se
responsabilizan de reducir la distracción al conducir.

3. VEHÍCULOS SEGUROS

3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

 Hojas de Vida de los Vehículos


La base de datos de los vehículos de ACER CAS S.A.S contará como mínimo con la siguiente
información:
 Placas del vehículo
 Numero VIN
 Numero de motor
 Kilometraje – Fecha
 Especificaciones técnicas del vehículo
 Datos del propietario
 Datos de la empresa afiliada
 SOAT- Fecha de vigencia
 Seguros - Fechas de vigencia
 Revisión Técnico Mecánica
 Reporte de comparendos
 Reporte de incidentes - fecha, lugar, área rural/urbana
 Reporte de accidentes - fecha, lugar, área rural/urbana
 Plan de mantenimiento preventivo – fechas
 Vehículos Propios

ACER CAS S.A.S cuenta con 5 vehículos Propios, el cual se le realizan mantenimientos
preventivos.

 Vehículos No Propios

ACER CAS S.A.S no cuenta con vehículos No propios.

 Recomendaciones Técnicas de Operaciones de Mantenimiento

Se documentará y conocerá toda la información y especificaciones técnicas de los vehículos,


incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva; dicha información será registrada por
escrito en la carpeta que corresponden a cada vehículo.

 Cronograma de Intervenciones de Vehículos Propios

Se realizará programación para las intervenciones de mantenimiento preventivo a los


vehículos propios y a verificar que los vehículos tercerizados (si en algún momento se
cuenta con ellos), cumplan de igual forma con lo dispuesto en la normativa legal vigente
aplicable a este criterio.
 Idoneidad
El mantenimiento preventivo de los vehículos propios se realizará por una persona idónea y
a su vez a los vehículos tercerizados se realizará la solicitud del certificado de idoneidad de
quien les realiza los mantenimientos.

3.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

ACER CAS S.A.S realizara el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos a


través de talleres certificados, que serán verificado por el área de seguridad, salud en el
trabajo y ambiente (solicitud certificado de idoneidad).

3.3 CHEQUEO PREOPERACIONAL

ACER CAS S.A.S tiene establecido un procedimiento de inspecciones de seguridad para


verificar si los vehículos se encuentran en adecuado estado para la operación, o para
determinar de manera oportuna, condiciones que puedan generar incidentes en la vía, para
que sean intervenidos de manera anticipada, minimizando el potencial de accidentes de
tránsito.

El conductor o contratitas serán los encargados de hacer seguimiento a los resultados de las
inspecciones para garantizar que las fallas detectadas sean subsanadas. De lo contrario el
vehículo es inhabilitado y no se debe usar.

4. INFRAESTRUCTURA

SEGURA RUTAS INTERNAS


 Desplazamiento en las Zonas Peatonales
ACER CAS S.A.S cuenta con señalización peatonal dentro de las instalaciones de la
empresa.

Anexo 15
 Vías Internas de Circulación de Vehículo

ACER CAS S.A.S no cuenta con circulación de vehículos en las áreas internas de la
empresa.

 Parqueaderos Internos y Mantenimiento de Señales


ACER CAS S.A.S Cuenta con parqueadero, el cual se compromete a realizar modificaciones
y a señalizar el área.

RUTAS EXTERNAS

A los conductores de ACER CAS S.A.S se les divulgan los principales riesgos de ruta,
aprovechando las jornadas de capacitación, teniendo en cuenta: Puntos críticos o de
especial precaución, Trayectos seguros, Obras en ruta y Vías defectuosas. Sin embargo, se
plantea la implementación de los ruto-gramas.

5. ATENCIÓN A VÍCTIMAS
La institución tiene implementado el procedimiento el cuál define las acciones a realizar en
caso de emergencia y la investigación de los accidentes en la organización.

Algunas acciones que se toman en caso de emergencias viales son:

En la vía:
 Detener y no mover el vehículo
 Llamar en caso de accidente con heridos al 123 para solicitar asistencia medica
 Llamar a las autoridades de transito
 Reportar a la institución
 Dar aviso a la aseguradora
 Las personas lesionadas sólo pueden ser intervenidas por personal autorizado,
como organismos de socorro
 En caso de accidentes mortales los únicos autorizados son los agentes de tránsito.
 Esperar las autoridades para la elaboración del croquis y reporte para la Secretaría
de Movilidad.
 Realizar la prueba de alcoholemia y demás que sean requeridas.
TABLA DE ANEXOS

Anexo 1: Acta de creación del comité de seguridad vial.


Anexo 2: Idoneidad del responsable del PESV
Anexo 3: Política de seguridad vial
Anexo 4: Evidencias de Divulgación.
Anexo 5: Evidencias que se ha Informado al personal sobre el PESV y política de seguridad
vial.
Anexo 6: Cálculo de la Muestra
Anexo 7: Cronograma
Anexo 8: Evaluación del riesgo
Anexo 9: Perfil de Cargo
Anexo 10: Política de Control de Alcohol y Drogas
Anexo 11: Política de Regulación de Horas de Conducción y Descanso
Anexo 12: Política de Regulación de la Velocidad
Anexo 13: Uso del Cinturón de Seguridad
Anexo 14: Política de No uso de Equipos de Comunicaciones Móviles mientras se Conduce
Anexo 15: Desplazamiento en las Zonas Peatonales

También podría gustarte