Está en la página 1de 12

NORMATIVA

Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993 61

Evaluación de la normaUNE 83309-1990


respecto a su aplicación para el control de la
permeabilidad al agua del hormigón
ENRIQUE MAYA MIRANDA, DR. ARQUITECTO

RESUMEN. Las cuestiones relacionadas con la durabili- SUMMARY. Questions related to the durability of con-
dad del hormigón han tenido respuesta en España con la crete have received an answer in Spain with the intro-
entrada en vigor de la Instrucción EH-91 que, en su artí- duction of Norm EH-91 which in its artic/e 24.4 consi-
culo 24.4 considera por primera la posibilidad expresa de ders for the first time the possibility of performing wa -
realizar ensayos de permeabilidad al agua de acuerdo ter permeability tests in accordance wit"h the norm
con la norma UNE 83.309.90 para la determinación de la UNE 83.309.90 to determine the depth of penetration
profundidad de penetración de agua bajo presión. of water under pressure.
En la E. T.S.A de la Universidad de Navarra se ha desa- In the School of Architecture of the University of
rrollado un trabajo de investigación que permite anali- Navarre a research project has been carried out which
zar la idoneidad de la norma UNE 83309 en relación a permits an analysis of the suitability of the norm UNE
la realización de los ensayos de control de permeabili- 83309 in relation to the performance of permeability
dad previsto en la Instrucción EH-91. control tests foreseen in the Norm EH-91.
En este trabajo se aporta un análisis crítico de las distintas This research paper provides a critical analysis of diffe-
condiciones exigidas en ese ensayo así como las que se con- rent conditions required for that test along with those
sideran que deben ser modificadas para mejorar el mismo. conditions which could be adopted to improve it.

INDICE GENERAL

1. Introducción 2. Idoneidad de los ensayos de permeabilidad por profundidad de penetración para la evaluación
de la durabilidad 3. Descripción del ensayo de acuerdo con la norma UNE 83.309-90 4. Crítica de acuerdo con el
ensayo 83.309-90 5. Conclusiones del ensayo de acuerdo con la norma UNE 83309

1. INTRODUCCION 1990 lo que justifica, aunque sólo sea por razones


económicas, la importancia de controlar y mejorar
as cuestiones relacionadas con la permeabilidad la durabilidad del hormigón.
L al agua del hormigón, están de plena actuali-
dad, fundamentalmente por el deterioro ocasiona-
La preocupación por la durabilidad del hormigón
y su control tuvo un importante desarrollo en la dé-
do en el hormigón armado realizado con cemento cada de los años 70 y, sobre todo de los 80, con la en-
aluminoso cuando, a una mala ejecución, se ha su- trada en vigor de diversas normas y prescripciones.
mado el sometimiento de los elementos a determi- En España, esta cuestión ha tenido respuesta con
nadas condiciones de humedad y temperatura. la entrada en vigor, aunque en fase experimental,
También es conocido el fenómeno de la de las normas UNE 83.309-90 para la determina-
carbonatación por el que la armadura acaba que- ción de la profundidad de penetración de agua ba-
dando desprotegida al reducirse el efecto pasivador jo presión y UNE 83.310-90 para la determinación
producido por la pasta de cemento hidratada. de la permeabilidad al agua del hormigón.
Según datos de la O.C.O.E., los gastos de mante- Por otro lado, en la Instrucción EH-91, en los co-
nimiento en tableros de puentes para autopista se mentarios a su artículo 24.4, se considera por vez pri-
han incrementado un 65 % en el periodo 1985- mera la posibilidad expresa de realizar ensayos de
NORMATIVA
62 Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993

permeabilidad al agua del hormigón, de acuerdo a En el primer sentido, una posible definición sería la
la norma UNE 83.309-90. La introducción de este co- de aquella propiedad del hormigón que define la facilidad
mentario en el artículo que se refiere a la Prevención con que éste puede ser atravesado por el agua. Nada se es-
y protección contra acciones físicas y química defi- tablece respecto al motivo que origina la penetración.
ne por sí misma la importancia que la instrucción En el segundo sentido, más estricto, se define la
otorga al conocimiento de la permeabilidad al agua permeabilidad como la facilidad con que el agua
en relación a la durabilidad del hormigón. atraviesa el hormigón cuando ésta queda sometida a
En el estudio que a continuación se expone se un gradiente de presión. Esta segunda definición es-
analiza la idoneidad de la norma UNE 83.309 para tablece límites más concretos y diferencia el fenó-
evaluar la permeabilidad al agua del hormigón meno de otros como la absorción.
aportándose un análisis crítico de las distintas con- El concepto durabilidad se asocia, más al gené-
diciones exigidas para la realización del ensayo, rico que al de permeabilidad bajo presión por
comparándolas con las de otros similares y se con- cuanto el hormigón es atacado cuando el agua pe-
creta, fundamentalmente, en su valoración al pre- netra en su interior con independencia del motivo
verse su aplicación a la realización de ensayos de de la penetración.
acuerdo a la Instrucción EH-91. Parece lógico pensar que el método de ensayo
Lo que aquí se señala se basa en los conocimien- más adecuado en cada caso será aquel que mejor
tos adquiridos en el trabajo de investigación que se represente las condiciones reales a las que el hormi-
ha realizado en el Departamento de Edificación de gón va a estar sometido en su vida útil.
la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la La consideración de los ensayos de permeabili-
Universidad de Navarra titulado Estudio de la per- dad asociados al concepto de ensayos bajo presión
meabilidad al agua de los hormigones fabrica- puede conducir a equívocos si no se tienen claras
dos con árido de las canteras de Navarra. las ideas expuestas hasta ahora. En muchas ocasio-
nes este ensayo puede no ser adecuado por no res-
ponder a la situación real del hormigón en su en-
2. IDONEIDAD DE LOS ENSAYOS DE PER- torno pudiendo ser más interesantes otros ensayos
MEABILIDAD POR PROFUNDIDAD DE como los de absorción o capilaridad.
PENETRACION PARA LA EVALUACION No obstante, sí parece adecuado considerar este
DE LA DURABILIDAD. ensayo como el idóneo cuando se quiere establecer
un límite al comportamiento general del hormigón
Distintos estudios consultados para la realiza- ante la incidencia de agua por cuanto la permeabi-
ción del citado trabajo vienen a confirmar que el lidad bajo presión en el fondo es la suma de distin-
conocimiento de la permeabilidad al agua del hor- tos procesos, ya que a la presión se suman los efec-
migón aparece inevitablemente unido al de su du- tos de absorción y capilaridad, y no es previsible
rabilidad. Puede argumentarse también un interés que un hormigón que responde bien a este ensayo
en relación al concepto de estanqueidad pero éste luego sea deficiente ante acciones de absorción, ca-
pasa a un segundo plano por cuanto, con carácter pilaridad o lluvia.
general, puede afirmarse que en ese sentido el hor- Dentro de los ensayos bajo presión, los que miden
migón es impermeable. la permeabilidad por profundidad de penetración es-
En cualquier caso, la presencia de agua en el in- tán destinados a hormigones de muy alta calidad en
terior del hormigón, que puede estar armado, pue- los que la medida por flujo constante pudiera dar lu-
de dar lugar a un ataque fundamentalmente quí- gar a tiempos de ensayo muy elevados.
mico ya que es en solución como estas sustancias Podemos decir, que el tipo de ensayo en el que se
son más efectivas. En cuanto al ataque sobre las ar- puede encuadrar el recogido en la norma UNE
maduras, la existencia de agua es imprescindible 83.309-90 es el más adecuado para conocer el com-
por cuanto sin ella no es posible el proceso electrolí- portamiento global de los hormigones ante la inci-
tico que da origen a la corrosión. dencia de agua, que a su vez nos va a definir su futu-
Así como la relación entre permeabilidad y ata- ra durabilidad.
que químico es clara no ocurre lo mismo con el Con objeto de facilitar la comprensión de lo señala-
ataque físico más característico, el ciclo hielo des- do anteriormente, en el cuadro 1 se aportan todos los
hielo, por cuanto la calidad de hormigón heladizo ensayos que hemos podido localizar para la medición
depend más del grado de saturación del hormigón de la penetración del agua en el interior del hormigón.
que de la cantidad absoluta de agua que se en-
cuentra en el interior del elemento.
Al referirnos al concepto permeabilidad debemos 3. DESCRIPCION DEL ENSAYO DE ACUERDO
distinguir entre lo que sería una definición genérica A LA NORMA UNE 83.309-90
y lo que se entiende como permeabilidad en el sen-
tido estricto de un ensayo concreto que puede reali- Con objeto de facilitar la exposición de este trabajo
zarse sobre el hormigón. se resume a continuación el contenido de la norma:
NORMATIVA
Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993 63

3.1 Aplicación En casos especiales pueden emplearse otras. La


tolerancia en presiones es del 10%.
Hormigones de débil permeabilidad.

3.5 Procedimiento de ensayo:


3.2 Probetas:
- Agua: De la red, destilada o desionizada.
- Forma: Preferentemente cúbicas o cilíndricas de - Desecado previo de probetas: Si, durante las
ISO, 200 ó 300mm de arista ó diámetro. Las segun- 24 horas previas al ensayo en estufa a 50 ± 5ºC.
das tendrán una relación espesor/diámetro igualo Se deja enfriar a 20 ± 2ºC.
mayor a 0,5. El espesor no será inferior a 100 mm. - Pesado antes del ensayo: Si, (densidad aparen-
- Número: Recomendable mayor o igual a 3 por te tras desecado)
ensayo . - Condiciones del ensayo: Las de laboratorio, to-
- Edad: No se especifica mando nota de ellas (humedad y temperatura).
- Conservación: Según UNE 83.301. - Aplicación de la presión: Salvo que se indique
- Preparación: Hacer rugosa la cara de ensayo por lo contrario, en la dirección del hormigonado.
cepillado o repicado. En probetas en moldadas, puede ejercerse sobre
la cara de cerrado .
- Observación es intermedias: Aparición de man-
3.3 Aparato de ensayo: chas en las caras libres anotando presión y, si es
posible, el momento. Si hay fugas, parar el ensa-
Cualquiera que permita colocar la probeta y yo.
ejercer la presión. El diámetro de la zona de ensa- - Rotura de la probeta: Por ejemplo, según metodo
yo será la mitad de la arista o diámetro de la cara brasileño previo secado del exceso de agua. Se mar-
ensayada. ca el perfil del frente de penetración y se mide apo-
Es preferible que permita ver las otras caras. yando la probeta sobre la cara expuesta.

3.4 Presión: 4. CRITICA DEL ENSAYO DE ACUERDO A


UNE 83.309-90
Se someten las probetas al ciclo: 100kPa durante
48 horas, 300 kPa durante 24 horas, 700 kPa du- Las condiciones exigidas por el ensayo, en com-
rante 24 horas. paración con otros similares son:

Cuadro 1
NORMATIVA
Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993
64

a) Forma de las probetas. pleado probetas cúbicas de 100 mm . de arista.


La norma UNE establece que, preferentemente, Desde el momento que la norma no establece
se empleen probetas cúbicas o cilíndricas de una prescripción al respecto, no puede conside-
150,200 ó 300 mm. de arista ó diámetro (en este úl- rarse que se haya producido incumplimiento de
timo caso el espesor será como mínimo 0,5 veces el la norma. Debe observarse, además, que la pro-
diámetro y no inferior a 100 mm.) beta ensayada cumple lo señalado en la norma
En los ensayos que hemos realizado se han em- UNE 83 .301-1984, punto 2, en cuanto a la dimen-

COMPARACION ENTRE ENSAYOS POR PROFUNDIDAD DE PENETRACION

ENSAYO DIN 1048 RILEM CPC 13.1 150/015 7031 UNE 83309
PROBETAS

Fónna Lado 20 Esp.12 Lado/Diámetro Lado/Diámetro Cúbic./cilí nd.


Díam.15 Esp.15 15,20,30 15,20,30 15,20,30.Las
6 Lado/Diam.30 Espesor: Espesor entre 2":Espesor>
con espesor 4 Mínimo: 12 0,5 Y 1 de la 0,5 diámetro
veces tamaño Máx:lado/diám. arista ó diam. y 10 cm.
max.del árido

Nllrnero Mínimo 3 Mínimo 3 Mfnimo 3 Mínimo 3


Edad 28 dfas 28 días 28 días Sin especificar
Conservación DIN 1048 CPC 3.5.1 ISO 2736 1y2 UNE 83301
Part. l.Sec.4.1
Preparación Cara rugosa Cara rugosa Cara rugosa Cara rugosa
APARATO Diám.ensayo Diám.ensayo Diám.ensayo Diám.ensayo
mitad lado ó mitad lado 6 mitad lado ó mitad lado ó
arista probeta arista probeta arista probeta arista probeta
aproximadamente
PRESION 1 Bar 48 h. 0,1 N/mm2 48h. 100 kPa 48 h. 100 kPa 48 h.
3 Bar .24 h. 0,3 N/mm2 24h. 300 kPa 24 h. 300 kPa 24 h.
7 Bar 24 h. 0,7 N/mm2 24h. 700 kPa 24 h. 700 kPa 24 h.
PROCEDIMIENTO

Agua Red/Destilada Red/Destilada/ Red/Destilada/


Desionizada Desionizada
Desecado NO NO NO SI
Pesado NO SI SI SI
Condiciones Laboratorio Laboratorio Laboratorio Laboratorio
del ensayo
Aplicación Sobre la cara Según situación Por arriba ó En la dirección
Presión grande placa en realidad por abajo de hormigonado
Observaciones Manchas en Manchas en Manchas en Manohas en
intennedias caras libres caras libres caras libres caras libres
Rotura y Seccionar y Seccionar y Seccionar y Seccionar y
medición ver penetración ver penetración ver penetración ver penetración
apoyando en apoyando en apoyando en apoyando en
cara expuesta cara expuesta cara expuesta oara expuesta
Resultados Media de las Media de las Media de las Penetración
penetraciones penetraciones penetraciones máxima·media
máximas máximas máximas por probeta
(considerar y medias
disp.y frentes)
NORMATIVA
Revista de Edificación. RE • NQ13 • Marzo 1993 65

sión de la probeta en función del tamaño máximo Según la propia norma indica, el motivo es la su-
del árido empleado. presión de la capa superficial de cemento y/o morte-
Sin embargo, debe partirse del hecho de que la di- ro y en este aspecto, se observa una total coinciden-
mensión de la probeta ensayada se encuentra en el cia entre todas las normativas.
límite mínimo admisible ya que la norma UNE El motivo del establecimiento de esta prescripción
83.309, aunque al referirse a probetas cilíndricas, es- se encuentra en el comportamiento diferencial que
tablece un espesor mínimo de 100 mm. Este hecho puede producirse entre la capa superficial y el resto
queda refrendado por la Recomendación RILEM CPe. de la probeta. Esta capa puede, a su vez, considerar-
13.1 al aconsejar espesores mínimos de 120 mm.y de se como sustituída por dos subcapas: una primera
las normas DIN 1048 e ISO/DIS 7031 que admiten de lechada y una segunda, de mortero de cemento.
ese espesor de 100 mm. aunque no lo recomiendan. El papel que esta doble capa puede jugar en rela-
La consecuencia de esta dimensión de las probetas ción a la penetración de agua no parece excesiva-
puede ser la obtención de hormigones heterogéneos mente importante y su eliminación parece surgir
por el efecto pared que, de acuerdo a la teoría de más por una ventaja de tipo práctico para el desa-
Caquot, da lugar a una reducción de compacidad en rrollo del ensayo (quitando la capa se consigue que
el árido grueso en la zona de contacto con el molde el hormigón empape hasta una profundidad ma-
tanto mayor cuanto menor sea la dimensión de éste. yor, a igualdad de presión y tiempo de aplicación
Esto exigiría un detenido estudio de la dosificación de ésta) que como una condición necesaria para re-
del hormigón especialmente en este caso en que la di- alizar ensayos comparables.
mensión del molde es realmente pequeña. Otra explicación que intuitivamente puede bus-
Los frentes de penetración que se han obtenido han carse es evitar el posible flujo de agua através de esa
sido muy irregulares y entiendo que uno de los motivos capa superficial en dirección perpendicular a la de
puede ser precisamente la heterogenidad del hormigón aplicación de la presión. Esta justificación queda, a
por el pequeño tamaño de las probetas. Dado que no nuestro juicio, absolutamente descartada si partimos
hay razón para lo contrario, entiendo que debiera del siguiente análisis: comentando diversos ensayos
prohibirse este tamaño de probeta desde la norma. efectuados sobre permeabilidad de hormigonesque
de alguna forma han servido de punto de partida
b) Edad de las probetas. para la redacción de la Norma UNE 83309, se obser-
La norma UNE no establece nada respecto a la va que una vez repicada la superficie de ensayo, la
edad de las probetas en el momento de realizar el en- junta de estanquidad se aplica de acuerdo a la figu-
sayo. Unicamente indica que el informe debe conte- ra 1 , es decir, sobre superficie sin repicar. Esto es así
ner la fecha de confección del hormigón y de las pro- por las razones obvias de lograr que el agua no fluya
betas así como la fecha del ensayo. En el resto de las por la junta entre el aparato y la probeta. Si la junta
normas se establece una edad de 28 días para la rea- se aplicara sobre la cara repicada, muy irregular, di-
lización de los ensayos. fícilmente quedaría garantizada la estanqueidad.
A este respecto debe recordarse que los estudios con- En cualquier caso, puede verse que en esta situa-
sultados establecen que, con carácter general, para re- ción el agua puede fluir lateralmente de la misma
laciones agua/cemento de hasta 0,60 la permeabili- forma que pudiera hacerlo en una cara sin repicar,
dad de la pasta de cemento no varía apreciablemente no debiendo, pues, admitirse esta justificación.
a partir de los 28 días y que para relaciones de 0,70 la Otra posible justificación al respecto se encontra-
variación es muy pequeña a partir de una edad de 90 ría en el flujo de agua que pudiera originarse a tra-
días. Parece, pues, razonable que la norma, como las
otras de su tipo establezca esa edad mínima de 28 dí-
as para las probetas.
En el trabajo que hemos realizado se han acometido
~
unos ensayos complementarios analizando resultados
de penetración en hormigones de edad superior a los 4
~ ¡
!

años comparándolos con los resultados iniciales de los "'


,;~. JUNTA DE
7.wZ9,,~,i1 iOSTANOUIDAD
que se puede concluir que, para hormigones maduros,
de edad superior a 1 año, el valor de la penetración de I ~ UCLEO DE
HORMIGON
agua ya no depende de una manera apreciable de ésta. CAPA
SUPERn CIAL

c)Tratamiento superficial.
Consiste en realizar un tratamiento superficial
de la cara sobre la que se va aplicar la presión,
justo en el área de ensayo, mediante un sistema
adecuado (por ejemplo, por cepillado en caso de
hormigón recién fraguado o repicado con alcota- Figura 1
na, para hormigones más endurecidos). l~nta de estanqueidad sobre una probeta repicada
NORMATIVA
66 Revista de Edificación. RE • NQ 13 • Marzo 1993

vés de las interfases lechada-mortero y mortero- Baste señalar, finalmente, que en los trabajos
hormigón. En este sentido, es interesante consultar consultados 3 se observa que el agua puede llegar
lo señalado por Kreigjer en su trabajo The skin of en ocasiones a esa zona de borde de las probetas
concrete (La piel del hormigón)2. sin que por ello se hayan rechazado los resultados.
En conclusión, parece lógico pensar que la no
eliminación de la capa superficial de la probeta no e) Presión de ensayo.
supone un condicionante decisivo para los resulta- La justificación que puede darse para la aplica-
dos finales de los ensayos. Quizá, el papel de esta ción de esos tres escalones de presión sería la si-
capa radique en un efecto difusor que en último guiente: se parte del hecho conocido de que este en-
término signifique un incremento de la superficie sayo de permeabilidad por profundidad de penetra-
sobre la que realmente se ejerce la presión. ción tiene sentido únicamente para el caso de hor-
En cualquier caso, tampoco debe olvidarse que migones de alta calidad en los que realizar el ensa-
en todos los casos prácticos de empleo del hormi- yo por flujo constante sería complejo por tener que
gón, esta capa superficial existe y que su elimina- emplearse presiones o tiempos de ensayo muy ele-
ción supone por sí misma crear condiciones de tra- vados. En el caso de hormigones que pudiéramos
bajo distintas a las reales. considerar como normales el ensayo más lógico se-
Esta eliminación genera, además otro problema ría el de flujo constante por ser el que refleja con
añadido: si la capa se elimina por cepillado antes mayor fidelidad el fenómeno de un flujo unidirec-
del endurecimiento, cuando se vaya produciendo cional de agua a través del hormigón.
éste, la probeta puede presentar un distinto com- Aceptado esto, cada escalón de presión tiene el
portamiento respecto de la evaporación de agua en siguiente objeto:
la zona central en relación con el resto lo que pue- • 100 kPa durante 48 horas: Con este escalón se
de dar lugar a una distinta velocidad de hidrata- pretende saturar con agua las primeras capas del
ción y, por ello, a unas distintas propiedades del hormigón de forma que al aplicar los siguientes es-
hormigón. Si la eliminación se realiza por repicado calones éstas no incidan en el comportamiento glo-
tras el endurecimiento se estará originando, o al bal final. Debido al previsible irregular comporta-
menos es probable que así ocurra, la rotura de la miento del flujo de agua en esta primera etapa del
estructura porosa del hormigón en su superficie ex- ensayo no parece justificado aplicar en ello. la
terior. La influencia de esta cuestión en los valores Ecuación de Valenta para conocer la profundidad
de permeabilidad no ha sido tenida en cuenta, al de penetración en este periodo
menos en los trabajos consultados. • 300 kPa durante 24 horas: Con este escalón se
No parece claro, pues, que sea ni aconsejable ni pretende conocer el nivel inferior de calidad del
necesario tratar superficialmente la cara de ensayo hormigón para decidir si se continúa con el ensayo
de las probetas. No obstante, y con objeto de valo- por profundidad de penetración, en el caso de que
rar la importancia de esta prescripción de la norma, no se haya iniciado en ese periodo el flujo constan-
se han realizado unos ensayos de comprobación. te,o si se decide realizar el ensayo por este segundo
Como conclusión de los mismos puede decirse que método.
el repicado superficial no ha tenido una influencia • 700 kPa durante 24 horas: La aplicación de
significativa ni en los valores de penetración ni en esta presión, muy elevada si tenemos en cuenta
la forma de los frentes obtenidos. que el elemento de hormigón sólo en casos muy
especiales va estar en la realidad sometido a ella,
d) Superficie de aplicación de la presión. tiene por objeto permitir la realización de ensa-
La norma establece la prescripción de que el diá- yos susceptibles de medición en el caso de hormi-
metro del área de ensayo sea la mitad del diámetro o gones de altísima calidad. No debe olvidarse que,
arista de la probeta. En este punto, también se obser- si fuera este el caso, empleando presiones más
va una total coincidencia entre todas las normas bajas pudieran obtenerse, en periodos de tiempo
consultadas. razonables, frentes de penetración tan reducidos
Esta prescripción obedece a un doble motivo: que impedirían su medición.
1) Por un lado, se pretende establecer una base En lo que respecta al margen del 10 % en el re-
de medición común para todos los ensayos, que dondeo del valor de las presiones a aplicar, parece
permita su comparación. La forma del frente de pe- obvio que éste es excesivo. Debe recordarse en este
netración en el momento en que la penetración momento que, al menos en teoría, una diferencia
máxima tiene un valor determinado depende del de presión dada debe dar lugar a otra en la profun-
diámetro del área de aplicación de la presión. didad de penetración proporcional a la raiz cuadra-
2) Por otro lado, se pretende aplicar la presión en da de aquella. Este error resulta inadmisible si se
una zona que esté lo suficientemente alejada de los quieren realizar estudios fiables con los niveles de
bordes de la probeta donde es previsible que el hor- confianza utilizados en el análisis de la resistencia
migón pueda tener un distinto comportamiento del hormigón (95 %) que por coherencia parece ló-
que en el núcleo. gico utilizar en el análisis de la permeabilidad 3 .
NORMATIVA
Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993 67

La justificación de este margen parece encon- la presión sea en la dirección de hormigonado per-
trarse más en una aplicación poco meditada del mite la realización de ensayos sobre probetas cilín-
que se establece en la norma UNE 83310 para dricas aunque suponga una contradicción con la
medición de permeabilidad por flujo constante situación más habitual en la realidad, en la que la
en la que sí tiene sentido si se tiene en cuenta presión se ejerce perpendicularmente a la dirección
que la pérdida de presión en este caso es relativa- de hormigonado (muros de contención de sótanos,
mente rápida y la utilización de márgenes más depósitos, presas etc. .. ).
pequeños daría lugar a un funcionamiento casi
continuo del presostato del que los equipos dispo- h) Observaciones intermedias.
nen. La lentitud del proceso de ensayo por pro- En el inicio de los ensayos se procedió a realizar
fundidad de penetración permite, evidentemente, un muestreo con varias probetas al objeto de anali-
emplear márgenes más reducidos de error. zar la posible aparición de manchas en las caras
laterales de las probetas y a evaluar sus consecuen-
t) Desecado previo de las probetas. cias. Los datos de este muestreo se recogen en el
Es ésta una recomendación que únicamente se cuadro 3.
establece en la norma española. El motivo de ésta se Unicamente puede señalarse la indefinición de
encuentra en reducir la dificultad de visualizar ade- la norma en relación a las decisiones a tomar en el
cuadamente el frente de penetración en la superficie caso de aparición de humedades así como la difi-
de corte de la probeta 4 . cultad operativa que supone anotar esa aparición
No obstante, existe un aspecto no analizado sufi- por la necesidad de adaptar los ensayos a la jorna-
cientemente desde la Norma UNE 83309 Y que tie- da laboral.
ne una evidente influencia en los resultados defini-
tivos como es la relación entre el grado de hume- i) Precauciónes durante la rotura de la probeta y
dad de la probeta y la penetración de agua. toma de datos del frente de penetración.
Si tenemos en cuenta que el flujo de agua que La norma UNE 83309 establece que, con carácter
atraviesa la muestra está influída por las fuerzas general, la toma de datos debe realizarse con la
capilares hasta el momento en que se llega a su to- probeta apoyada sobre la cara que ha estado ex-
tal saturación, según el grado de saturación, la pe- puesta al agua. Las restantes normas establecen
netración será mayor o menor. que incluso el corte de la probeta se realice con esa
Asímismo, para la realización de determinados en- cara en dicha posición.
sayos se parte de dos situaciones extremas en cuanto La justificación de esta recomendación radica en
al contenido de humedad: saturación total para ensa- evitar que, durante el tiempo que transcurre entre
yo de permeabilidad por flujo constante ó desecado la finalización de la aplicación de la presión y di-
para los de absorción por capilaridad o inmersión. chas labores, el agua penetre por gravedad y sólo
En estos últimos ensayos, el desecado se justifica lo haga por capilaridad.
por la influencia que el contenido de humedad tie- Entendemos que el incumplimiento de esta reco-
ne sobre los fenómenos de tensión superficial que mendación no tiene normalmente mayor transcen-
dan origen a la absorcíon. dencia por cuanto el tiempo transcurrido durante
Si tenemos en cuenta que, en realidad, la perme- este proceso es muy escaso. Mayor atención merece
abilidad es una suma de efectos derivados tanto de a nuestro juicio una cuestión no considerada en la
la aplicación de la presión, como de la absorción, norma UNE, ni en ninguna otra de las consultadas,
parece evidente que el contenido de humedad ha como es el error que puede cometerse al definir el
de ejercer una influencia sobre la penetración de frente de penetración, entendido en sus tres dimen-
agua. siones, a partir de una sola sección del mismo por
En cualquier caso, a la vista de que el resto de las un plano que pasa por su eje.
normas consultadas no establecen nada al respecto En el trabajo realizado se aporta un estudio so-
puede entenderse que no desecar las probetas úni- bre el error que de esa forma puede cometerse si se
camente puede suponer una dificultad para la vi- comparan los resultados con los obtenidos por el
sualización del frente de penetración. En este senti- valor medio de los derivados del corte de las probe-
do, en los ensayos efectuados no han surgido pro- tas por dos planos perpendiculares.
blemas de importancia y la toma de datos ha sido Aunque se reconocen las dificultades de tipo prácti-
correctamente ejecutada. co que supone la realización de los dos cortes, en ese
estudio se concluye que el error es superior al que se co-
g) Dirección de aplicación de la presión. mete por la aplicación de la norma en otras cuestiones
Lógicamente, el establecimiento de las condicio- como el redondeo a 5 mm o el margen de ±1O% en los
nes de la norma UNE tiene su origen en la necesi- valores de las presiones, que son de por sí excesivos y
dad de partir de iguales situaciones para todas las fácilmente evitables. En la figura 2 se recogen los fren-
probetas, más que en consideraciones respecto al tes obtenidos por dos cortes de una probeta sometida a
estado del hormigón en obra. Que la aplicación de un ensayo real.
NORMATIVA
68 Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993

COMENTARIOS

Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido


humedades.Alinicio de la siguiente (18 horas) ya habían aparecido en la parte superior de las
cuatro caras, llegando hasta la parte inferior de una de ellas. La humedad de las caras laterales
rece influir en la forma del frente.
Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido humedades.Al
inicio de la siguiente (18 horas) ya habían aparecido en la parte superior de las cuatro caras, lle-
gando hasta la parte inferior de una de ellas
La humedad de las caras laterales no influir en la forma del frente.
Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido humedades.Al
inicio de la siguiente (18 horas) ya habían aparecido en la parte superior de tres caras. La hume-
dad de las caras laterales no influir en la forma del frente.
A las dos horas de iniciado el ensayo aparece la primera humedad en una de las caras, en la
en el centro de uella

mente en el centro de
A las dos horas de iniciado el ensayo aparecen las primeras humedades en tres caras, en la parte
ente en el centro de ellas
Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido humedades. Al
inicio de la siguiente (18horas) ya habían aparecido en la parte superior de tres caras. La humedad
de las caras laterales no influir en la forma del frente.
Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido humedades.Al
inicio de la siguiente (18 horas) ya habían aparecido en la parte superior de las cuatro caras. La
humedad de las caras laterales no influir en la forma del frente.
Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido humedades.Al
inicio de la siguiente (18 horas) ya habían aparecido en la parte superior de tres caras. La hume-
dad de las caras laterales no influir en la forma del frente.
A las tres horas de iniciado el ensayo aparece la primera humedad en una de las caras en la
parte superior, aproximadamente en su centro. A las 18 horas, la humedad ha aparecido en las
cuatro caras siendo su tamaño, en la que había aparecido inicialmente, sólo ligeramente mayor
a las tres horas. La humedad de las caras laterales no influir en la forma del frente.
Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido humedades.Al
inicio de la siguiente (18horas) ya habían aparecido en la parte superior de dos caras. La humedad
de las caras laterales no influir en la forma del frente.
Al final de la primera jornada laboral (3 horas de ensayo) no habían aparecido humedades.Al
. inicio de la siguiente (18 horas) ya habían aparecido en la parte superior de una cara. La humedad
de las caras laterales no ce influir en la forma del frente.
A las tres horas de iniciado el ensayo aparece las primeras humedades en dos de las caras,en la
parte superior, de forma muy irregular en una de ellas. A las 18 horas, la humedad ha aparecido
en las cuatro caras con forma muy irregular y llegando hasta la parte inferior de la probeta. La hu-
medad de las caras laterales sí influir en la forma del frente, SUCClon
A las tres horas de iniciado el ensayo aparece las primeras humedades en dos de las caras,en la
parte superior, de forma muy irregular en una de ellas.A las 18 horas, la humedad ha aparecido en
las cuatro caras con forma muy irregular y llegando hasta la parte inferior de la probeta. La hume-
dad de las caras laterales sí influir en la formadel frente, SUCClOn
A las tres horas de iniciado el ensayo aparece las primeras humedades en dos de las caras,en la
parte superior, de forma muy irregular en una de ellas. A las 18 horas, la humedad ha aparecido
en las cuatro caras con forma muy irregular y llegando hasta la parte inferior de la probeta. La hu-
medad de las caras laterales sí parece influir en la forma del frente, por succión
; r
" Cuadro 3
NORMATIVA
Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993 69

j) Expresión de resultados. rios estadísticos que permitan valorar los resultados


La Norma UNE establece como resultados a es un grave error que puede llevar a conclusiones
aportar las profundidades máxima y media de fuera de lugar.
penetración en cada probeta redondeando a 5 La Norma DIN 1048 Y la Recomendación RILEM
mm. La definición de estas penetraciones se reco- ere 13.1 inciden en un error similar aunque, esta
ge en un esquema gráfico aportado por la norma última, al menos, cita la necesidad de considerar
(figura 3). las altas dispersiones o las grandes irregularidades
Al recomendar que el ensayo se realice sobre de los frentes de penetración.
tres probetas o más, se produce una falta de defi- Donde se incurre a nuestro juicio en una grave
nición sobre el sistema de ponderación de los va- indefinición es en la Instrucción EH-91 ya que se
lores obtenidos. exige el cumplimiento de una limitaciones con la
En este sentido es preciso indicar que no parece aplicación directa de la Norma UNE 83309 la
que sea el objeto de la norma UNE 83309 llegar a cual, como se ha visto, no aporta ningún criterio
definir los valores de penetración de agua de un ni exigencia para el tratamiento de los valores ob-
hormigón determinado a partir del conocimiento tenidos.
de una muestra del mismo. Esta norma únicamen- En lo que respecta al redondeo a 5 mm. parece
te establece el método para efectuar el ensayo. obvio que éste es innecesario e injustificado por
Si comparásemos los ensayos de permeabilidad cuanto es fácil acudir a redondear al milímetro .
por penetración con los de resistencia a compresión Incluso en la definición de la penetración media
diríamos que nos encontramos con una norma si- debiera redondearse a décima de milímetro por tra-
milar a la UNE 83304-84. tarse de un valor que proviene del cociente entre el
El hecho de que se establezca un número míni- área de penetración, que puede redondearse al
mo de tres probetas para la realización del ensa- mm, y la arista o diámetro de la probeta.
yo no significa que conociendo esos tres valores se Si se aportan los resultados de los ensayos re-
sepa el valor de la penetración de agua en el hor- dondeados ya a 5 mm. , al proceder a su trata-
migón de que se trate por cálculo de su media. miento estadístico, pueden cometerse errores muy
Aquel dependerá, lógicamente, de la desviación importantes. Basta señalar, como ejemplo, que
que los valores tengan respecto de la citada me- los valores de penetración media 28-30-32 mm.
dia y del nivel de confianza con que se pretenda darían lugar, con redondeo a 1mm, a un valor
trabajar. característico, con un nivel de confianza del 95%,
La lectura de la Norma ISO/DIS 7031 puede in- de 33mm, superior por tanto al permitido por la
ducir a err r al señalar que se calcularán los valo- Instrucción EH -91, mientras que con redondeo
res medios de las profundidades máxima y media inicial a 5 mm dicho valor sería jústamente de 30
de todas las probetas con un número recomendado mm, cumpliendo la limitación de la Instrucción
mayor o igual a tres. Decir esto sin aportar los crite- (figura 3).

2 3 4

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8

1:J 9
10

Figura 2 ,
Frentes de penetración obtenidos por los cortes
NORMATIVA
70 Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993

5. CONCLUSIONES RESPECTO DEL ENSAYO lar de la permeabilidad, como la define por ejemplo
DE ACUERDO A NORMA UNE 83309 la Norma DIN 1048 o la ISO 7031, por la media de
los valores obtenidos. Parece mejor dejar para otras
1) El ensayo definido en la Norma UNE 83309 es normas que se refieran al control de calidad del hor-
similar en lo esencial a otros ensayos del mismo ti- migón (en España, lógicamente la Instrucción en vi-
po (medida de la profundidad de penetración bajo gor en cada momento) la definición de ese valor a
presión) existentes en otros países. Dado que este la vista de los resultados obtenidos.
ensayo ha nacido de una serie de experiencias de Por todo lo expuesto entendemos que se trata de
laboratorio, aporta unas recomendaciones destina- una norma correctamente articulada y que solucio-
das a eliminar inconvenientes de tipo práctico de na problemas concretos derivados de la aplicación
otros ensayos similares y, en concreto, las siguientes: de otras vigentes en otros países.
• Definición, con la aportación de un esquema 2) Por el contrario, a la luz de los ensayos efec-
gráfico, de lo que se entiende por penetraciones tuados durante nuestro trabajo de investigación,
media y máxima. puede señalarse que la norma se fundamenta en
• Establecimiento de un desecado previo de las pro- algunos puntos concretos de obligado cumplimien-
betas. Aunque la norma no lo dice, parece que el to y en una serie de recomendaciones cuya motiva-
motivo de este desecado es facilitar la visualización ción no quede clara y puede dar lugar a confusio-
del frente de penetración tras el corte. nes en el momento de su aplicación. Así:
Otro aspecto que consideramos positivo en este • Por un lado se dice que "es preferible" que el apa-
ensayo es que en la expresión de resultados la exi- rato de ensayo permita observar las caras de la pro-
gencia se limita a aportar los valores de penetración beta sobre las que no se aplica presión (punto 4), y
máxima y media de cada probeta. No parecería ló- por otro que durante el ensayo debe observarse la
gico que se pretendiera dar desde este ensayo el va- aparición o existencia de manchas de agua sobre
cualquiera de las caras de la probeta anotando la
presión y, si es posible, el momento en que sucede
(punto 7).
A la vista del informe previsto para el ensayo, en
el que nada se dice a ese respecto, queda la duda de
la importancia real que esa observación tiene por
cuanto no deja de ser un gran inconveniente con-
trolar la aparición de humedades en un ensayo que
dura 4 días .
. ('j ': • En el informe del ensayo debe definirse la hume-
'r·~:--···: .
''\ . - -'
·v_. '•..)'. nv'
\::)" ....
O::
dad y temperatura de la sala de ensayo. Nada se di-
ce respecto de posibles limitaciones a las mismas lo
.(J.-. C~: .:1 .~.:()~ ~O cual puede dar lugar a diferencias en ensayos reali-
o:' ':.-:-.: f'::!C",,' ..'.
.~ . . .- ". í'"'" . () ... :
··..Jo H zados en distintos laboratorios o épocas del año .
~\"": ... O -': : .,.... .
~ e ~· !J- . o . . '" • La norma establece que, salvo en casos especiales,
..~.. .." .....J .. .. ,....".. .
.:1:) \.:....... O• ...• . e"'~; ·0' " •
las presiones se apliquen según un proceso que du-
~...•..:.. :C);"'.' u: (:) . ra 4 días y se llegan aplicar presiones de 700 Kpa.
,S'--'
1\ .~. ' . Cv'~ . ' .' . ('.0 '-,; Si a esto se añade el desecado previo durante 24
:..-:, ••• \.J .... • ····0·'· ... :
. O' .....\:) .. 0f-; 'ooi;) horas nos encontramos con un ensayo muy com-
...... ~- .n~ .
. ,'j'''''' o• ~
-'. ' '; :.
' •. , . . . . . " o •
plejo y duradero que puede dificultar su aplicación
.......'.) ~:';"a': ?'. en controles reales de obra.
' ro-. '-'o .,
...
.. ~
o
Expresados en el punto 4.E los motivos aparentes
para la aplicación de estas presiones parecería razo-
nable definir otros escalones más conformes con lo
que va a ser la situación real del hormigón en su vi-
da útil. El argumento que puede aportarse en el sen-
tido de que la presión de 700 Kpa se establece para
apreciar penetraciones en hormigones de muy alta
calidad puede rebatirse a partir de ensayos de labo-
Area definido por el Areo definido por ratorio que permitan generalizar las relaciones en-
frente de peAelracióno lo profundidad medio tre las penetraciones a distintas presiones y tiempos.
de penetración. Lo que debe modificarse es el margen del 10% en
(Sreotl
los valores de la presión que aplicar por cuanto,
con los aparatos actuales éste puede reducirse con-
. Figura 3 siderablemente y los errores a los que nos puede in-
Profundidades máxima y media de penetración ducir son muy elevados.
NORMATIVA
Revista de Edificación. RE • Nº 13 • Marzo 1993 71

• La norma recomienda la utilización de probetas tración media y máxima a 1 mm, lo cual es perfec-
de varias formas y tamaños lo que, si bien es ini- tamente posible con los medios disponibles para la
cialmente una ventaja, en la práctica puede gene- transformación de los frentes de penetración en va-
rar una cierta confusión. Así, en el trabajo de inves- lores numéricos.
tigación se han utilizado probetas cúbicas de 10 cm • Otra cuestión que entendemos innecesaria, tanto
de lado. Esta probeta puede utilizarse por cuanto por ser poco recomendable a nivel teórico como por
no está prohibida por norma y cumple las demás no quedar justificada su necesidad en los ensayos
limitaciones en cuanto a relación lado-diámetro efectuados, es la exigencia de tratar superficialmen-
del árido máximo empleado y altura minima (pun- te la cara de ensayo por cepillado o repicado.
to 5). Sin embargo, la gran irregularidad de los • Debe señalarse que se observa una indefinición
frentes de penetración obtenidos hacen sospechar, en la norma respecto a las posibles decisiones a
aunque no es posible asegurarlo sólo con los resul- adoptar en el caso de que los frentes no se adap-
tados de estos ensayos, que el tamaño de la probeta ten al esquema teórico de penetración. En este
ha podido influir en aquellos. sentido, comparando con otras normas, sólo en la
Por lo expuesto, somos partidarios de recomen- RILEM CPC 13.1 se ha encontrado alguna men-
dar la utilización de las mismas probetas cilíndri- ción respecto a la irregularidad de los frentes se-
cas que se emplean para los ensayos de resistencia ñalando que "se tendrá en cuenta" lo que, si bien
a compresión (cilíndricas de 15 cm de diámetro y no aporta mucho, al menos intuye la existencia
30 cm de altura) por cuanto existen en todos los la- de un problema.
boratorios y el ensayo de permeabilidad coincidirá Por ello, dado que esta norma va a servir de base
con otros de resistencia en la misma obra lo que fa- para el control de la permeabilidad al agua del
cilitará el trabajo de toma de muestras. hormigón de acuerdo a la Instrucción EH-91, en-
En cuanto al empleo de otro tipo de formas y ta- tendemos que debe exigirse que, además de los va-
maños creemos que éstos deben quedar relegados lores de penetración, deban aportarse los propios
a casos muy especiales en que interese reproducir frentes para que sea el técnico responsable del con-
en laboratorio situaciones reales como ensayos con trol quien calcule los valores a partir de los frentes,
placas o probetas cúbicas. En cualquier caso debe- evaluando en su caso su irregularidad.
ría quedar excluída la utilización de la probeta cú- • Finalmente, quiero mencionar que el control de
bica de 10 cm de lado por cuanto no aporta ningu- calidad a partir de esta norma va a resultar com-
na ventaja y puede dar problemas de falta de ho- plejo de realizar dado que el ensayo de seis probe-
mogeneidad del hormigón por efecto pared. tas (con aparatos normales de seis celdillas) puede
• Otro aspecto que debiera entenderse como optati- durar una semana lo que, en la práctica, va a im-
vo es el desecado previo de probetas ya que supone pedir el control intenso que, en principio, parece el
la introducción de una dificultad añadida al ensa- adecuado a estos ensayos que, según la Instrucción
yo con el único objetivo de facilitar la lectura del EH-91, sólo debe exigirse en casos especiales.
frente en la probeta cuando, como ha ocurrido en
nuestro caso, es posible que éste se vea sin necesi- 6. NOTAS
dad de ello.
En cualquier caso, parecería lógico asociar este 1 Según conversaClon mantenida con
desecado a una exigencia paralela de realizar el en- O.Fernando Rodriguez (CEOEX), miembro del
sayo para temperatura y humedad determinadas. equipo redactor del trabajo El ensayo de
• Otro aspecto a reconsiderar es el de la posibilidad Penetración de agua como mátodo para el control
de definir el frente de penetración según dos planos de la durabilidad de un hormigón utilizado en es-
perpendiculares ya que con un sólo corte se puede tructuras de puentes de carreteras. Hormigón y
llegar a errores importantes. No obstante, la eviden- Acero, n Q 171,1989.
te dificultad añadida que ello supone para el ensa-
yo hace que debamos ser cautos respecto a la apor- 2 KREIGJER, P.e. The ski n of concrete. Composition
tación de modificaciones a la norma en este punto. and Properties
• También debe señalarse que no parece razonable
expresar los resultados redondeando a 5mm. por 3 El ensayo de penetración de agua ... Hormigón y
cuanto puede conducir a errores importantes al Acero, n Q 71, Foto 4, p . 147.4
procederse al tratamiento estadístico de los valores.
Por ello debieran redondearse los valores de pene- 4 Hormigón y Acero, n Q 171, Punto 2.3.2, p. 148.

También podría gustarte