Está en la página 1de 4

Bases Teóricas

Las bases teóricas, constituyen un apoyo para cualquier investigación que se pretenda
analizar, ellas proporcionan recursos teóricos, conceptos y fundamentos necesarios, para
manejar aquellos aspectos relacionados con las variables de investigación, y nos permite
integrar todo lo relacionado con la misma.

Al respecto Arias. (2006) expresa lo siguiente: “Las bases teóricas son un conjunto de
conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”.

En esta parte se desarrollan, las teorías relacionadas con la investigación a realizar, de


manera ordenada y lógica.

Auditoría Interna

La auditoría interna es control de dirección que tienen por objeto la medida y evaluación
de la eficacia de otros controles. Surge con posterioridad a la auditoría externa, ante la
necesidad de mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y la
necesidad de hacer más rápida y eficaz la función del auditor.

Sawyer, (2002):define “la auditoría interna como la evaluación independiente de las


diversas operaciones y sistemas de control interno dentro de la organización, a fin de
determinar si las políticas y procedimientos establecidos son aplicados, los estándares
fijados son alcanzados, los planes trazados son realizados de manera eficiente y si los
objetivos de la organización se están realizando”

Más recientemente, Rosario (2003) indica que la auditoría interna:

“Es una función de evaluación independiente establecida en una organización para la


revisión de sus actividades como un servicio a la dirección. Es una control que funciona
midiendo y evaluando la confiabilidad y eficiencia del sistema integral del control interno
de la entidad con miras a lograr su mejoramiento”

Contabilidad

La contabilidad se convierte en un instrumento que pone disposición de la administración


y los entes de control, la información financiera de una entidad particular, tal como es
definida por moreno, (2004):

“Es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa


expresada en unidades monetarias sobre los eventos económicos identificables y
cuantificables que se realizan en una entidad, a través de un proceso de captación de las
operaciones que cronológicamente mida, clasifique, registre y resuma con claridad.

La contabilidad es un instrumento que pone a disposición de la administración y los


organismos de control, la información financiera de una entidad, tal como lo define
Catacora (2002):

“Se le ha denominado el lenguaje de los negocios por cuanto permite medir y presentar
los resultados, la situación financiera de una entidad y los cambios en la posición
financiera y/o en el flujo del efectivo. La contabilidad registra, clasifica y resume las
transacciones o hechos que pueden ser cuantificados en términos monetarios y que
afectan a una entidad

De acuerdo con las definiciones anteriores, pueden interpretarse que la auditoría interna
y la contabilidad son disciplinas que proporcionan tanto a las personas como a las
empresas, la posibilidad de registrar y auditar de manera ordenada y sistemática cada
una de las transacciones económicas y comerciales que realicen.
Bases Legales

Es importante destacar, la fundamentación legal que sirve de soporte a la presente


investigación, al respecto se señalara lo que establece la Constitución de la república
bolivariana de Venezuela, posteriormente la Leyes Orgánicas, y seguidamente las Leyes
Ordinarias, Reglamentos con fuerza de Ley y por último los Decretos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza así como la producción
de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

El artículo antes mencionado promueve la iniciativa de la empresa privada para ejercer


su actividad económica

Código de Comercio (1955)

Articulo 32 todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad la cual


comprenderá obligatoriamente, el libro diario, el libro mayor y el de inventario.

Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimaran conveniente para el
mayor orden y claridad de sus operaciones.

Se observa que mediante este artículo se establece el idioma y los libros contables que
deben llevar los comerciantes en su negocio de forma ordenada y clara de sus
operaciones

Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública (1963)


El artículo 6 de la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública establece: se entiende por
actividad profesional del contador público todas aquellas situaciones que requieren la
utilización de los conocimientos de los profesionales a que se refiere la ley.

En igual sentido, el artículo 7 del reglamento de la ley de ejercicio de la contaduría


pública dispone: por actividad profesional del contador público se entiende tanto el
ejercicio independiente de la profesión como los servicios prestados bajo una relación de
dependencia.

Es de hacer notar que tanto la ley como el reglamento determinan todos los aspectos
que comprende esa actividad profesional, y así se encuentran según el artículo 7 de la
ley, esto es competencia del contador público:

A) auditar o examinar los libros o registros de contabilidad documentos conexos y


estados financieros legalmente establecidos en el país así como el dictamen sobre
los mismos cuando dichos documentos sirvan a fines judiciales o administrativos. Así
mismo será necesario la intervención de un contador público cuando los mismos
documentos sean requeridos por instituciones financieras bancarias o crediticias en
el cumplimiento de su objetivo social.
B) Para determinar sobre los balances de bancos, compañías de seguros y almacenes
generales de depósitos, así como los de cualquier sociedad, cuyos títulos valores se
negocien en el mercado publico del capital. Estos deberán ser aplicados.
C) Para auditar o examinar los estados financieros en los institutos bancarios,
compañías de seguro, así como otras instituciones de crédito deben publicar o
presentar la conformidad con las disposiciones legales. Igualmente para dictaminar
sobre dichos estados financieros.

También podría gustarte