Está en la página 1de 3

Comparison of a minimally invasive posterior approach and the standard posterior

approach for total hip arthroplasty A prospective and comparative study

Este estudio busca realizar una comparación entre la MIS y SA, la artroplastia total de
cadera realizada mediante un abordaje mínimamente invasivo que conduce a menos
trauma muscular en comparación con el abordaje estándar.
Además busca verificar la información de otros estudios hechos anteriormente con respecto
a los grado de trauma asociados con los abordajes realizados.
La metodología del estudio; donde se seleccionó cincuenta paciente para la realización de
los dos diferentes abordajes , de modo que los dos grupos eran comparables según el sexo,
la edad, el índice de masa corporal, la puntuación ASA, el diagnóstico y la puntuación de
cadera de Oxford preoperatoria. Los pacientes fueron seleccionados antes de la operación
e informados sobre su tipo de cirugía.
Los parámetros de exclusión fueron las operaciones previas en la articulación de cadera
relevante, la anestesia espinal y los pacientes que no pudieron cumplir con el medicamento
para el dolor estandarizado. La realización de las operaciones fue de la misma manera,
Se examinaron los siguientes parámetros: enzimas derivadas de músculo CPK, CK-MM y
mioglobina antes de la operación, 24 y 48 horas después de la operación, PCR y
hemoglobina en el tercer día postoperatorio, pérdida de sangre, niveles diarios de dolor, la
tasa de recuperación, el Oxford Hip Score, el SF-36 y el WOMAC preoperatorio y seis
semanas después de la cirugía, la posición del implante y el recubrimiento de cemento
mediante rayos X postoperatorios examen.
Los resultados, en general, demuestran que el enfoque mínimamente invasivo tiene una
ventaja demostrable sobre el abordaje posterior estándar durante la implantación de las
endoprótesis de cadera, en cuanto a un menor grado de trauma para los tejidos blandos y,
en particular, para los músculos. Esta opinión se basa en el hecho de que la pérdida de
sangre es menor, la tasa de recuperación es más rápida, el nivel de dolor postoperatorio es
menor y los pacientes son liberados antes del hospital.
Por lo tanto, concluyeron que este y los estudios anteriores demostraron que la técnica
mínimamente invasiva da como resultado una buena posición reproducible del implante y
una técnica de cementación óptima y no se asocia con mayores tasas de complicaciones
que el enfoque estándar. El abordaje quirúrgico mínimamente invasivo representa una
opción viable para la implantación de endoprótesis de cadera.

En nuestra opinión es un estudio con una metodología bastante riguroso, con varios
parámetros de exclusión, aunque con una cantidad no muy amplia de personal de estudio, y
además debemos mencionar que las condiciones en las que fueron operadas las personas
independiente del abordaje fueron las mismas, y con los mismos parámetros de evaluación.
Es un estudio muy bien organizado, con información relevante que en nuestro ámbito
profesional es importante. Ya que el traumatismo provocado por la cirugía, el dolor y varios
de los parámetros de evaluación, influyen a la hora del tratamiento, con el que estamos
altamente relacionados como Kinesiólogos...
Differences in lumbopelvic motion between people with and people without low back
pain during two lower limb movement tests

El propósito de este estudio fue examinar las diferencias en la sincronización del


movimiento lumbopelvico entre personas con y personas sin LBP (LUMBALGIA) durante
dos pruebas de movimiento de las extremidades inferiores activas, las cuales son:
- flexión de rodilla
- rotación lateral de cadera
Se examinaron los deportes relacionados con la rotación, se calcularon las medidas
angulares de movimiento de las extremidades y el movimiento lumbopelvic a través del
tiempo durante la flexión activa de la rodilla y la rotación lateral de la cadera activo en
conjunto usando un sistema de captura de movimiento en tres dimensiones.
El timing de movimiento lumbopelvic durante las pruebas de movimiento de las
extremidades se calculó como la diferencia en el tiempo entre el inicio del movimiento de las
extremidades y el movimiento de lumbopélvico normalizado al tiempo de movimiento de las
extremidades

En la metodología de estudio, se basa en un estudio de 91 pacientes en donde cuarenta y


un pacientes no presentan dolor lumbar que no participan regularmente en un deporte
relacionado con la rotación, y 50 sujetos con dolor lumbar que regularmente (mínimo de dos
veces por semana) participaron en un deporte relacionado rotación. Un deporte relacionada
rotación se definió como un deporte que requiere rotación repetida del tronco y las caderas
para realizar la mayoría de los aspectos de la actividad (por ejemplo, tenis, pelota de
raqueta). Todos los sujetos con dolor lumbar asocian sus síntomas con su actividad
deportiva.
Las personas que fueron excluidas del estudio fueron las que informaron verbalmente sobre
una historia de fractura vertebral o cirugía, o un diagnóstico por un médico de una
deformidad espinal, una afección inflamatoria sistémica, o de otra condición médica grave.

Los ejercicios a evaluar fueron: flexión de la rodilla activa en rotación lateral de la cadera
prono y rotación lateral activa de la cadera en prono. A los sujetos se les da un máximo de
10 segundos para completar cada ensayo. La pierna izquierda y la derecha se realizaron
por separado, una sola vez. La cinemática de datos se recogieron usando un sistema de
captura de movimiento de seis cámaras, en tres dimensiones (EVART, Motion Analysis
Corporation, Santa Rosa, CA, EE.UU.). Los marcadores reflectantes fueron colocados en
puntos de referencia del tronco, la pelvis y extremidades para capturar los miembros así
como el movimiento lumbopelvic. Los datos se recogieron a una velocidad de muestreo de
60 Hz. La resolución estática del sistema de captura de movimiento fue de 1 mm por metro
cúbico.

Los resultados, en este estudio se consideró el sexo, edad, índice de masa corporal pero no
hubo ninguna diferencia entre las personas con y sin lumbalgia, en la prueba de flexión de
rodilla, en comparación con las personas con dolor lumbar, las personas sin demostraron un
mayor ángulo. En comparación con las personas sin dolor lumbar, las personas con dolor
lumbar demostraron un mayor ángulo de rotación lumbopélvica. Ahora, en la prueba de
rotación lateral de cadera, no hubo diferencia en el ángulo de rotación lateral de la cadera
máxima entre las personas con y sin dolor lumbar personas.
Los resultados sugieren que el patrón de movimiento de la región lumbopélvica, es decir,
una temprana rotación lumbopélvica, en las dos pruebas de movimiento de las
extremidades inferiores en el estudio actual puede reflejar en las personas con lumbalgia
patrones de movimiento en las actividades diarias. Por lo tanto, los hallazgos sugieren que
los patrones de movimiento durante las pruebas de movimiento de las extremidades
inferiores estandarizadas pueden proporcionar un índice de los patrones de movimiento
utilizados durante las actividades diarias. Se propone que la repetición de los patrones de
movimiento lumbopelvicp utilizados durante las actividades diarias puede ser importante
para el desarrollo, así como el curso de los problemas de dolor lumbar.

Basándonos en el estudio anterior, si bien no hubo una diferencia exponencial en cuanto a


la población en estudio, sí podemos deducir que existen diversos factores que influyen y
contribuyen al desarrollo o a la persistencia del problema en cuestión, debido a la poca
cantidad de pruebas realizada a la población y a la generalización de los datos debido a la
limitada cantidad de muestras, como futuros kinesiólogos consideramos que el futuro
trabajo debería centrarse en la identificación de los factores que contribuyen al aumento del
movimiento anteriorizado de la articulación, y si los patrones de movimiento similares se
identifican en las personas con dolor lumbar que no participan en deportes que involucren
rotación.

También podría gustarte