Está en la página 1de 11

PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS – LECTURA 1

OPERACIONES UNITARIAS Y PROCESOS UNITARIOS – BREVE DESCRIPCIÓN1

Los Procesos Químicos y Bioquímicos se llevan a cabo mediante un conjunto de


etapas en las que las materias primas se transforman en productos de naturaleza
química distinta. Si bien puede resultar complejo el estudio de estos procesos
dado el alto número de productos de esta industria y de tipos de
transformaciones que se llevan a cabo, el estudio se simplifica al considerar que
existe un buen número de etapas de transformación comunes a muchos
procesos y que estas transformaciones se rigen por principios similares.

Para facilitar el estudio de los procesos que ocurren en la industria química,


bioquímica, de alimentos, farmacéutica, entre otras, se ha sistematizado y
organizado el conocimiento científico, tecnológico y técnico alrededor de las
transformaciones que son comunes en estas industrias (también llamadas
operaciones básicas) y con ello surge el estudio de las operaciones unitarias y de
los procesos unitarios como una rama de la ingeniería.

El concepto operación básica se asocia con aquellas etapas del proceso en las
que se buscan cambios físicos en la materia, en tanto que el de proceso unitario
se asocia con etapas en las que se busca el cambio químico en la materia.

1
Tomado de Notas de Clase. Procesos Químicos y Bioquímicos. María Eugenia Calderón. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Documento de trabajo. 2013

María Eugenia Calderón


Página 1 de 11
OPERACIONES UNITARIAS

En la tabla se presentan algunas de las operaciones unitarias de la industria.

Tipo Descripción General Operación unitaria


Calentamiento
Enfriamiento
Operaciones en las que se busca el Operaciones de separación
intercambio de calor en el equipo que requieren de
Operaciones de
para favorecer ya sea un cambio en intercambio de calor (ej.
intercambio de
la temperatura, en la fase la Destilación, condensación)
calor
ocurrencia de otras operaciones o Procesos Unitarios que
procesos unitarios. requieren de intercambio de
calor como las reacciones
endotérmicas, exotérmicas.
Transporte de fluidos
Operaciones con Operaciones que tiene en común el
Almacenamiento de fluidos
Fluidos manejo de fluidos.
Reducción de tamaño
Transporte de sólidos
Operaciones con Involucran el manejo de material Almacenamiento de sólidos
sólidos sólido. Reducción de tamaño
Aumento de tamaño
Agitación: inducción de movimiento
en el material. Usualmente esta
operación se realiza simultáneamente
con otras operaciones o procesos
Mezcla
Agitación y unitarios que requieren de este
Mezcla fenómeno: p. ej. intercambio de
Agitación
calor, mezcla.
Mezcla: Unión y homogenización
sustancias que se encuentran
inicialmente separadas
Tamizado
Sedimentación
Operaciones de Se busca la separación de las
Flotación
separación sustancias que conforman una
Centrifugación
mecánica mezcla heterogénea
Filtración
Prensado
Absorción
Adsorción
Operaciones de Desorción
Se busca la separación de las
separación con Extracción con solvente
sustancias que conforman una
contacto de Destilación
mezcla homogénea
equilibrio Lixiviación
Lavado

María Eugenia Calderón


Página 2 de 11
Tipo Descripción General Operación unitaria
Separación de componentes de una
mezcla basados en diferencias en la
Operaciones de
velocidad de transporte a través de Cromatografía
separación
un medio. Electroforesis
basadas en la
Se aplican principalmente en
velocidad
bioprocesos y en procesos de
purificación de agua
En estas operaciones se emplean
membranas que por el tamaño de sus
Microfiltración
poros y sus características de
Ultrafiltración
Operaciones de operación son altamente selectivas
Nanofiltración
separación por permitiendo la separación e incluso
Ósmosis inversa
membranas purificación de sustancias.
Electrodiálisis
Se emplean especialmente en la
Intercambio iónico
industria de los bioprocesos, de los
alimentos y en la purificación de agua
Evaporación
Con estas operaciones se busca la Cristalización
Operaciones de
concentración de solutos de Crioconcentración
Concentración
soluciones acuosas retirando agua. Liofilización
Osmodeshidratación
Estas operaciones tiene en común el
empleo de aire en el proceso. Secado
En el secado se busca retirar la Acondicionamiento de
Secado y
humedad de sólidos o materiales sólidos
humidificación
pastosos empleando air; en la Humidificación
humidificación o deshumidificación se Deshumidificación.
busca cambiar la humedad del aire.

PROCESOS UNITARIOS:
A continuación se enumeran algunos de los procesos unitarios frecuentes en la
industria.
- Neutralización
- Reducción
- Oxidación
- Combustión
- Hidrogenación
- Cloración
- Halogenación
- Alkilación

María Eugenia Calderón


Página 3 de 11
- Hidrólisis
- Nitración
- Sulfonación
- Esterificación
- Polimerización
- Fermentación
- Pirólisis
- Condensación

1.1 Operaciones de Transferencia de Calor

La transferencia de calor es una de las operaciones más comunes en la industria.


Son excepcionales los procesos en donde no se involucren etapas en las que se
requiera hacer calentamientos, enriamientos o cambios de fase.

Las operaciones de transferencia de calor en la industria normalmente se realizan


de manera simultánea con otras operaciones. Operaciones como la
evaporación, destilación, congelación, requieren necesariamente incorporar
transferencia de calor. Otras operaciones como el secado, lixiviación, extracción
con solventes, frecuentemente requieren de flujo de calor. Igualmente, es
frecuente que en reacciones químicas sea necesario retirar o introducir calor para
mantener la temperatura de reacción adecuada.

Si bien la cantidad de calor necesaria para realizar cierto cambio en la


temperatura de la sustancia (calor sensible) o para cambiar de fase (calor
latente), esta cantidad deberá ser proporcionada o retirada en un tiempo
determinado.

Como se mencionó antes, la transferencia de calor en un sistema se da como


consecuencia de la existencia de gradientes de temperatura entre el sistema y el

María Eugenia Calderón


Página 4 de 11
entorno, es decir, la fuerza motriz está dada por el diferencial de temperatura,
entonces, la velocidad con la que se transmite el calor estará determinada por
ese diferencial de temperatura (entre el sistema y el entorno).

1.2 Operaciones con fluidos

Un fluido es una “sustancia que no resiste de manera permanente la distorsión.


Cuando se intenta variar la forma de la sustancia ocurre deslizamiento de capas
del fluido sobre otras, hasta alcanzar la nueva forma. Durante la variación de la
forma se producen esfuerzos cortantes cuya magnitud depende de la viscosidad
del fluido y de la velocidad de desplazamiento” (Mc Cabe, 1998)

Los fluidos se mueven en la dirección en que se aplique un esfuerzo (fluyen). Los


fluidos ejercen resistencia al flujo y esta característica permite su clasificación en
newtonianos y no newtonianos.

1.3 Operaciones con sólidos

Las operaciones en las que se involucran partículas sólidas llevan el nombre de


operaciones con sólidos. En este grupo se ubican las operaciones de
almacenamiento, transporte, aumento de tamaño y reducción de tamaño.

Características de las masas de partículas sólidas:

 Densidad: la densidad de una masa de partículas sólidas depende del grado


de empaquetamiento que ellas posean. Por tanto, fluctúa entre dos valores, la
densidad “suelta” y la densidad “empacada”. La primera se refiere a la
densidad mínima del sólido tomada cuando se deja caer el sólido libremente en
un recipiente de volumen conocido. La densidad empacada es la máxima
densidad de la masa de partículas y se refiere a aquella tomada cuando se ha

María Eugenia Calderón


Página 5 de 11
logrado el máximo empaquetamiento posible en un recipiente de volumen
conocido.
 Resistencia: al aplicar un esfuerzo sobre la superficie de un sólido este se
distribuye en su seno (no fluye), dependiendo de la intensidad del esfuerzo, el
sólido podría fracturarse.
 Forma: la forma de los sólidos está dada por su estructura cristalina y es
definida, a diferencia de los fluidos que toman la forma del recipiente que los
contiene.

Almacenamiento de Sólidos a Granel:

Los sólidos a granel pueden ser almacenados en pilas, silos y tolvas.

El almacenamiento en pilas se reserva a grades cantidades de sólidos resistentes a


la intemperie, de bajo costo. El almacenamiento en silos (grandes recipientes
verticales para almacenamiento de materias primas o productos elaborados por
periodos largos) se hace en las zonas de almacenamiento en tanto que las tolvas
se ubican en las zonas de proceso y permiten almacenamientos temporales de
material por cortos periodos.

Transporte de sólidos a granel:


Variables para el transporte:
 Capacidad requerida
 Longitud de desplazamiento
 Elevación
 Características de los materiales
 Requisitos de procesamiento

Elementos constitutivos del sistema de transporte:


 Unidad motriz

María Eugenia Calderón


Página 6 de 11
 Sistemas de limpieza
 Sistemas de seguridad
 Transportador
 Alimentadores

Tipos de transportadores:
 Transportador de tornillo helicoidal
 Transportadores de Banda
 Transportadores neumáticos
 Elevadores de cangilones

Reducción de tamaño:

La trituración y molienda reducen el tamaño de las partículas sólidos por la acción


mecánica. Los mecanismos mediante los cuales se reduce el tamaño se clasifican
compresión, impacto, frotación y cizalla. La compresión es aplicable a la
reducción gruesa de tamaño (trituración), el impacto para la reducción media y
la frotación e impacto da como resultado sólidos finos (molienda).

1.4 Operaciones de separación mecánica

Las operaciones de separación mecánica son aplicables a la separación de


mezclas heterogéneas. Son útiles en la separación de partículas sólidas o líquidas
de un fluido o en la separación de mezclas de partículas sólidas.

Las técnicas de las separaciones mecánicas se basan en diferencias físicas entre


las partículas que componen la mezcla (Tamaño, forma, densidad) y los
mecanismos se basan en la aplicación de un tamiz, tabique o membrana; en la
diferencia en la velocidad de sedimentación y en propiedades eléctricas o
magnéticas de los materiales.

María Eugenia Calderón


Página 7 de 11
En el siguiente cuadro se muestran de manera comparativa las operaciones se
separación mecánica.

OPERACIÓN PRINCIPIO CARACTERÍSTICAS EQUIPOS


UNITARIA
Separación de En la medida en que Parrillas estacionarias
mezclas de sólidos aumenta la capacidad, Tamices giratorios
Tamizado por diferencia en el disminuye la eficiencia en Tamices vibratorios
tamaño, utilizando la separación. (excéntricos)
un tamiz (malla)
cuyo tamaño es
normalizado
Filtración en torta: se utiliza Filtros prensa: de
un medio filtrante (tela, cámara, de marco.
lona, papel) que retiene Filtros de hoja
las partículas sólidas Filtro rotatorio.
Separación de formando una torta.
sólidos en S aplicable cuando se
Filtración suspensión que se desea recuperar el sólido.
encuentran en un Clarificación: la remoción Clarificadores de
fluido, de las partículas sólidas se arena, gravilla,
reteniéndolos sobre hace utilizando un lecho carbón activado.
un medio filtrante de partículas (grava,
arena, carbón activado)
como medio de
retención. No es de interés
la recuperación de las
partículas sólidas. Lo que
se desea recuperar es el
fluido “clarificado”
Separación de Hundimiento: las
Sedimentació partículas sólidas partículas sólidas van Tanques de
n de una suspensión hacia el fondo del sedimentación
por diferencia en la recipiente
densidad Flotación: las partículas
van hacia la superficie, en
donde son retiradas.
1.5 Operaciones de separación por contacto de etapas de equilibrio
Las operaciones se separación por contacto de etapas de equilibrio son
aplicables a la separación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Su principio

María Eugenia Calderón


Página 8 de 11
de separación es la transferencia de masa entre fases. En el siguiente cuadro se
presenta un esquema comparativo de las diferentes operaciones de separación
por contacto y los principios que las rigen.
SEPARACIÓN OPERACIÓN PRINCIPIO EQUIPOS
UNITARIA
Absorción Separación de una mezcla de Torre de pared
Gaseosa sustancias gaseosas. mojada
Se separan poniéndolas en Torre rellena
Gas - líquido contacto con un líquido que Torre de burbuja
disuelve selectivamente.
Desorción Separación de mezclas líquidas Torre de pared
utilizando una sustancia mojada
gaseosa que disuelve Torre rellena
selectivamente Torre de burbuja
Destilación Separación de mezclas líquidas Torre rellena
por diferencia en los puntos de Torre de platos
ebullición y contacto por Torre de platos
etapas de las fases líquida y con campana
gaseosa.
Líquido - líquido Extracción Separación de mezcla de En una etapa
con solvente líquidos utilizando un líquido con (cochadas)
solubilidad selectiva y que Torre de rocío
genera diferencias en la Torre rellena
densidad para la posterior Etapas múltiples
separación.
Sólido - líquido Lixiviación Separación de mezclas sólidas Cochadas
utilizando un líquido con Bateria
solubilidad selectiva (el Shanks
producto de interés es la Rotocel
fracción del sólido soluble en el Bollman
líquido)
Lavado Separación de mezclas sólidas
utilizando un líquido con
solubilidad selectiva (el
producto de interés es la
fracción del sólido insoluble en
el líquido)

María Eugenia Calderón


Página 9 de 11
1.6 Evaporación

La evaporación es una operación mediante la cual una solución acuosa es


concentrada como consecuencia de la entrega de calor (sensible y latente)
para lograr calentar la solución inicial, llevarla hasta la temperatura de ebullición
en el recipiente y cambiar de fase la cantidad e agua necesaria para logar la
concentración deseada.

Recordemos que la temperatura de ebullición de un líquido está definida como


la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido iguala la presión
atmosférica local (para el caso de un evaporador será la presión interna). Por
consiguiente la temperatura de ebullición depende de la presión del sistema.

En muchos procesos se hace necesario trabajar en evaporadores que


proporciona presiones inferiores a las del ambiente (vacío) y así lograr la ebullición
del agua a menor temperatura, con el fin de proteger el producto de daños por
la temperatura.

En evaporador es un sistema de intercambio de calor en donde, a través de una


superficie, un sistema “caliente” (vapor de caldera) cede calor (latente en la mayor
parte de los casos para el caso del vapor de caldera) al sistema “frío”, solución
acuosa.

En el siguiente esquema se representa una operación de evaporación, nótese


que se produce un vapor (V) que corresponde en masa al agua evaporada. Este
vapor se encuentra a la temperatura de ebullición y estaría en capacidad de
ceder calor latente (cambio fase gas líquido) y sensible (enfriamiento).

María Eugenia Calderón


Página 10 de 11
1.7 Secado.

El secado es una operación mediante la cual un sólido húmedo se somete a un


flujo de aire perdiendo parte de la humedad por transferencia de masa con él.
Así, el agua del sólido es incorporada al aire en fase vapor ganado este último
humedad. El equipo que se diseña para facilitar el contacto entre el sólido y el
aire y mejorar las condiciones de contacto se denomina secador. En el secado se
involucra, además de la transferencia de masa entre el sólido y el aire fenómenos
de transferencia de calor.

La velocidad con que el agua del sólido sea trasferida al aire en fase vapor
dependerá de variables, entre otras: tamaño del sólido, características del sólido,
área de contacto sólido gas (aire), temperatura del aire, velocidad del aire,
humedad del aire

Cuando un sólido se somete a secado, inicialmente pierde la humedad que se


encuentra disponible en la superficie con una velocidad constante.
Posteriormente empieza a migrar el agua de capas cada vez más cercanas al
centro del sólido hasta la superficie donde se seca, por ello, cada vez es más
difícil retirar el agua y la velocidad de flujo decrece rápidamente.

El aire en la naturaleza existe como mezcla aire vapor de agua, la cantidad de


agua contenida en el aire y sus condiciones de temperatura inciden también en
la velocidad con que se logra retirar el agua del sólido en particular inciden en
esta velocidad la temperatura (de bulbo seco y de bulbo húmedo) la humedad
absoluta y la humedad relativa. Es por ello que se prefiere realizar un
calentamiento del aire antes de ser usado en un secado, este calentamiento
redice la humedad relativa y por tanto incrementa la “fuerza motriz” para que
ocurra el secado.

María Eugenia Calderón


Página 11 de 11

También podría gustarte