Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


FORESTAL TROPICAL

Estudio Impacto Ambiental en el Aprovechamiento Forestal del bosque


Secundario de la Estación Experimental Agropecuaria

CÁTEDRA: Manejo de Bosques Tropicales

DOCENTE: MSc. RUBÉN CABALLERO SALAS

INTEGRANTES:
 ALVAREZ CAMARGO BRAYAN DAVID
 COCHACHI RUIZ ROSA STEFANY
 MEZA VELI DAFNE YOMIRA
 QUINTO LOAYZA JOEL A.
 SEDANO HUAMÁN KENYI KEN

SEMESTRE: XI

SATIPO-PERÚ
ÍNDICE

I. RESUMEN…………………………………………………………………………1
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….2
III. OBJETIVOS……………………………………………………………………….2
IV. REVISIÓNBIBLIOGRÁFICA…………………………………………………….3
IV.1. MARCOLEGAL…………………………………………………………...4
IV.2. INVENTARIOFORESTAL……………………………………………….5
IV.3. IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN………………………………...5
IV.4. CLASIFICACIÓN DEL INVENTARIOFORESTAL…………………….5
IV.5. PARÁMETROS PARA MEDIR UN ÁRBOL……………………………5
IV.6. BRIGADAS DECAMPO………………………………………………….6
IV.7. DISEÑO DE UN INVENTARIO FORESTAL………………………… 7
IV.8. TAMAÑO DEMUESTRA…………………………………………………8
IV.9. ÍNDICE DE VALOR DEIMPORTANCIA………………………………..9
V. MATERIALES Y
METODOLOGÍA…………………………………………………………………10
V.1. UBICACIÓN……………………………………………………………..10
V.2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA ZONA………………….....10
V.3. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS……………………..11
V.4. METODOLOGÍA………………………………………………………...12
V.5. PROCEDIMIENTO Y FASES PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN…………………………………………………………13
VI. RESULTADOS…………………………………………………………………..14
VII. CONCLUSIONES………………………………………………………………..15
VIII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………16
IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….17
X. ANEXO…………………………………………………………………………...18
I. RESUMEN

Los inventarios forestales en plantaciones forestales, deben tomarse en cuenta


los aspectos técnicos, así como las condiciones geográficas y ecológicas de las
zonas a inventariar y la disponibilidad de recursos para ese fin.

La ejecución del inventario forestal del bosque artificial se realizó en la Estación


Experimental de la Facultad Ciencias Agrarias ubicado en Rio Berta a 200
metros de la carretera Satipo Mazamari mediante la planificación y
exploración de campo paso a paso cada una de las actividades que se llevó a
definir en qué consiste cada una de ellas y poniendo Quienes van estar a
cargo del cumplimiento del inventario de bosque artificial.

Donde se encontró las distintas especies maderables de nuestra zona como


son: caoba, cedro, Bolaina blanca, Bolaina negra, eucalipto, pino de honduras,
salinas, pino, almendro amarillo, cedro y teca que todos son de valor comercial.

La ejecutar de un inventario forestal en un Bosque artificial debe ser bien


planificado al igual para bosque artificial y contar con una guía de campo; como
un técnico y ayudantes para la limpieza de campo, para que puede realizarse
un buen trabajo y más eficiente, sin retraso de tiempo, gastos adicionales y
alteración en el período de ejecución y programación de actividades. Así como
las actividades y procedimientos necesarios de implementar para realizar el
levantamiento de datos en el campo en los inventarios forestales en bosques
naturales.
El trabajo consiste en inventariar al detallado al 100% la plantación artificial
como fajas de enriquecimiento de la Estación Experimental Agraria Satipo

El trabajo se ejecutó un grupo de 6 personas del VIII – Semestre de la


Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Ciencias Agrarias – de
la carrera Profesional de Ingeniería Forestal Tropical - Satipo, guiados por las
enseñanzas brindadas por el docente de la cátedra: Ing. Cayo Parra Vásquez.
Asi como teóricas y trabajo en campo.
II. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de inventario de bosque primario realizado en la CC.NN.


Aoti de El inventario forestal, asegura la sostenibilidad del aprovechamiento del
recurso forestal permitiéndole al representante planificar las cosechas
provenientes del área concesionada, cumpliendo un papel fundamental para su
futuro inmediato, tanto en su desarrollo económico, como en su capitalización,
por lo tanto debe reflejar de manera exacta lo que las áreas censadas
contienen.
La evaluación de los bosques es muy importante para definir los Planes de
Manejo que tienen la finalidad de conservar la biodiversidad que conforman los
diferentes ecosistemas del bosque húmedo tropical y mejorar la calidad de vida
del poblador amazónico, así como también para conservar la calidad del medio
ambiente que es una necesidad en el Planeta (Pérez, 2010).

(Romero, 1986), manifiesta que el inventario forestal, es el nivel más complejo,


para la evaluación de un plan de manejo forestal, y debe reunir todas las
características o detalles necesarios para conocer las posibilidades de
extracción, también de establecer las condiciones en que el bosque va a ser
manejado, requiere por tanto, un gran volumen de información cualitativa y
cuantitativa del bosque.

Con el inventario forestal del bosque natural de colina baja de la zona elegida
se tiene información tanto cualitativa como cuantitativa de la población
boscosa, la misma que sirve para la elaboración del plan de aprovechamiento
de madera comercial del área de estudio; así como también se define la
valoración económica de la madera en pie de las especies comerciales
evaluadas en este bosque y los usos de cada una de las especies comerciales.
III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo General


 Identificación de Impactos Ambientales en el
aprovechamiento forestal del bosque Secundario de la
Estación Experimental Agropecuaria.
III.2. Objetivo Específico

- Identificar los factores ambientales.


- Identificar las acciones en el aprovechamiento forestal.
-

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

IV.1. MARCO LEGAL:


 Resolución Jefatural N° 458-2002-INRENA, fija a nivel nacional
los diámetros mínimos de corta para las especies forestales.
 Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, Categorización de Especies
de Flora Silvestre Protegida.
 Decreto Supremo Nº 010-2009-AG, Incorporan a las
Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre en el
Ministerio de Agricultura; Dependen jerárquicamente de la
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (Ahora
SERFOR); Determinan las funciones de los Administradores
Técnicos Forestales y de Fauna Silvestre; entre otros.
 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Resolución Jefatural Nº 232-2006-INRENA, aprueba los
Términos de Referencia para la formulación de Planes de
Manejo Forestal en Bosques de Comunidades Nativas y/o
Campesinas con Fines de Comercialización a Baja, Mediana y
Altas Escala.
 Resolución de Intendencia N° 0103-2007-INRENA, Aprueba la
Directiva Nº 029-2007-INRENA, Otorgamiento de Permisos de
Aprovechamiento Forestal en Bosques de Comunidades Nativas
Y Campesinas de Selva y Ceja de Selva
 Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 035-2014-SERFOR-DE.
 Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI que aprueba el
Reglamento para la Gestión Forestal.
 Decreto Supremo N° 021-2015-MINAGRI que aprueba el
Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en
Comunidades Nativas y Campesinas.
 Resolución Dirección Ejecutiva N° 046-2016-SERFOR-DE, que
aprueba los lineamientos de elaboración de PGMF y POA en
Concesiones Forestales con fines maderables.
 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 134-2016-SERFOR-DE,
fija lista oficial de especies forestales maderables
aprovechables.
 Resolución de Dirección Ejecutiva N° 143-2016-SERFOR-DE,
Modifica la denominación de “Lista Oficial de Especies
Forestales Maderables Aprovechables con Fines Comerciales”
por “Lista Oficial de Especies Forestales”
 RDE N°190-2016-SERFOR-DE
 RDE N° 241-2016-SERFOR-DE

IV.2.INVENTARIO FORESTAL:
Para Wabo (2003), existen muchas definiciones de inventario forestal,
algunas más complejas, pero con el fin de simplificar su comprensión
recurriremos a una más simple, que lo define como el conjunto de
procedimientos aplicados para determinar el estado actual de un
bosque, la interpretación de la expresión “estado actual” varía de una
situación a otra, conforme varía el objetivo perseguido por el inventario;
los inventarios forestales se pueden definir como un procedimiento
operativo, para recopilar información cuantitativa y cualitativa sobre los
recursos forestales, analizar y resumir esa información en una serie de
datos estadísticos y presentarlos por medio de publicaciones; así
mismo es un instrumento de la política nacional en materia forestal, que
tiene por objeto determinar el cambio de la cubierta forestal del país y
la evaluación de las zonas que se deben considerar prioritarias.

Para Orozco (2002), el inventario forestal es un procedimiento útil para


obtener información necesaria para la toma de decisiones sobre el
manejo y aprovechamiento forestal. El término “inventario forestal” ha
sido utilizado en el pasado como sinónimo de “procedimiento para la
estimación de recursos leñosos (principalmente maderables
comerciales) contenidos en un bosque”. Es como una radiografía del
bosque, un resumen de su situación en un tiempo dado.
Malleux (1987), indica que el inventario forestal es un sistema de
recolección y registro cuali-cuantitativo de los elementos que
conforman el bosque, de acuerdo a un objetivo previsto y en base a
métodos apropiados y confiables.

Padilla (1992), manifiesta que los principales parámetros que se


consideran en un inventario forestal son: especies, diámetro, altura
comercial, defectos del árbol, forma de copa, lianas trepadoras y
calidad del árbol.

Bolfor (1997), comenta que el inventario forestal constituye una


herramienta eficiente de planificación del aprovechamiento maderero;
que consiste en medir todos los árboles sujetos de selección para el
aprovechamiento y conservación, luego posicionarlos en un mapa para
relacionarlo con la topografía e hidrografía del terreno.

IV.3.IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN:
Según: Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación
(2007). Evaluación es el proceso de contextualización de los datos del
inventario y de asignación de valores al recursos”. Esto quiere decir
que la evaluación de los recursos forestales va más allá de la simple
toma de datos o mediciones: implica todo el análisis de estos datos a la
luz de una situación económica ecológica en que se encuentre el
desarrollo del recurso.

La medición forestal se concentra en árboles y bosques. La evaluación


forestal también incluye la medición y de cálculo de crecimiento y
cambio de árboles y bosques, podemos definir la medición forestal
como el arte y la ciencia de 9 proporcionar información cuantitativa
acerca de los árboles y rodales forestal, necesario para el manejo, la
planeación y la investigación.

IV.4.CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS FORESTALES:


Según Malleux (1982), se clasifican de la siguiente manera:

 De acuerdo al método estadístico; se tiene dos tipos: Inventario al


100 por ciento e inventario forestal por muestreo (muestreo al azar
o muestreo sistemático; pudiendo ser estratificado o sin estratificar
en ambos casos).
 De acuerdo al grado de detalles; se tiene cuatro tipos: Inventario de
reconocimiento; inventario exploratorio; inventario semidetallado e
inventario detallado. El error de muestreo sobre el volumen
maderable permitido en cada tipo varía. En el caso de inventario
por reconocimiento puede ser mayor a 20 por ciento; inventarios
exploratorios permite entre 15 por ciento y 20 por ciento de error de
muestreo; inventarios semidetallados permiten entre 10 por ciento
a 15 por ciento de error de muestreo; mientras que inventarios
detallados permiten errores de muestreo no mayor a 10 por ciento.
 De acuerdo al objetivo del inventario, se puede señalar cuatro
tipos: Evaluación del potencial maderero; evaluación para un plan
de aprovechamiento forestal; evaluación para un plan de manejo y
evaluación de la dinámica del bosque.

IV.5.PARÁMETROS PARA MEDIR EL ÁRBOL


a) Diámetro a la altura del pecho (DAP):
El diámetro de los árboles se mide a 1.30 m de altura o a la altura
del pecho de la persona que va a realizar la recolección de datos,
de esta manera se realizara este trabajo de una forma fácil, a éste
diámetro se le conoce como diámetro normal. Los instrumentos
más utilizados para medir tanto diámetro como área basal son:
forcípula, cinta diamétrica, relascopio, pentaprisma y equipos láser.
Con una forcípula común o cinta diamétrica se medirá el diámetro a
la altura del pecho (1.30 m) a todas las plantas leñosas que se
encuentren dentro de las unidades muestréales y que tengan un
DAP ≥ 2.5 cm.
b) Altura de los árboles:
Según MARTINEZ (2003). Puede medirse directamente con varas
graduadas, cuando los árboles tienen una estructura que lo permite
hacer de esa forma o bien utilizando algún instrumento de medición
para lo cual se utilizará un clinómetros.

IV.6.BRIGADAS DE CAMPO
a) Composición, funciones y/o responsabilidades
La estructura que se describe en esta sección es un enfoque que
se usa comúnmente para formar las brigadas, pero se puede
utilizar otra estructura siempre y cuando el trabajo se realice de una
manera segura, eficiente y precisa.
b) Jefe de brigada
Conducir y/o dirigir la ejecución de la toma de datos en el campo en
concordancia a los criterios técnicos y metodologías establecidos
en el Manual base para la planificación de inventarios forestales en
BPP y en la presente Guía, utilizando el material cartográfico y el
equipo de posicionamiento global.
Registrar la información de las mediciones y observaciones
realizadas en el campo en los correspondientes formularios o RPD.
c) Brujulero
Dirigir la apertura de trochas en las parcelas de muestreo, de
acuerdo a la longitud y rumbo que señala el jefe de brigada.
d) Matero
Identificación de las especies forestales en las parcelas a
inventariar con el nombre vulgar o común de manera conjunta con
el jefe de brigada.
Medir el DAP de los árboles a inventariar con forcípula o cinta
diametrica,
e) Trochero
Apertura trochas durante el acceso al área de muestreo.
Apertura trochas en la parcela de muestreo en el rumbo y distancia
señalado por el brujulero.Ayudar a medir distancias al jalonero.
f) Jalonero
Medir y controlar distancias en las trochas de muestreo
Colocar jalones cada 25 metros en la trocha del inventario forestal.
g) Entrenamiento y/o capacitación
El personal integrante de las brigadas de campo deberá
previamente al ingreso a las áreas a inventariar, ser sujeto de
entrenamiento y/o capacitación en al menos las siguientes tareas:
h) Entrenamiento para estimación de alturas de los árboles
Consiste en medir con clinómetro u otro equipo un determinado
número de árboles, las mismas que serán estimadas visualmente,
tantas veces hasta que las alturas medidas con equipo y estimadas
se aproximen o que las diferencias no sean significativas. El
entrenamiento va a garantizar que las estimaciones de las alturas
de los árboles se aproximen a la realidad o con escaso margen de
error de manera rápida y eficiente durante el inventario.
i) Entrenamiento en el uso de equipos
El personal será entrenado y/o capacitado según corresponda en el
uso de la brújula, clinómetro, forcípula, GPS y el llenado de los
formularios con datos de campo (o RPD de ser el caso), hasta
lograr su correcto uso, a fin de efectuar un trabajo eficiente, una
correcta medición de los parámetros de los árboles y un adecuado
registro de las mismas. Asimismo, el jefe de brigada y el matero
serán capacitados en la evaluación de las características
cualitativas de los árboles como su calidad y estado sanitario.

IV.7.DISEÑO DE INVENTARIO FORESTAL


a) DISEÑO DE MUESTREO
Melo et al. (2003) Entre los principales diseños de muestreo utilizados
en la ejecución de inventarios forestales se encuentran los muestreos
aleatorios simples, sistemático, estratificado, en conglomerado y
doble. Los tres factores que determinan que diseño escoger en un
muestreo son: sencillez, costos y precisión requerida.

 Muestreo Sistemático: Consiste en ubicar las muestras o


unidades muéstrales en un patrón regular en toda la zona de
estudio. Este es el diseño preferido en inventarios forestales ya que
se logra una representación más uniforme de la población además
que la instalación de las unidades es generalmente más eficiente.
Con frecuencia resulta más eficiente que el muestreo aleatorio
simple, ya que se obtiene un menor error de estimación para un
mismo tamaño muestral. Sin embargo, no se puede tener una
estimación exacta de la precisión de la media de la variable
considerada (Mostacedo 2000).
Según Ortiz (2002) En el caso de bosques tropicales naturales,
puede considerarse que, dentro de una unidad determinada por la
causalidad, los elementos de la población se distribuyen según las
leyes al azar, por lo tanto, puede considerase que las poblaciones
o sub – poblaciones conformadas por individuos y grupos de
individuos están distribuidos aleatoriamente. Se puede pensar
entonces, que tanto una muestra sistemática como una muestra al
azar podrán captar más o menos con la misma fidelidad las
características de la población.
Ortiz (2002) señala que en la práctica casi todos los inventarios
realizados con muestreo sistemático son analizados utilizando las
formulas del muestreo al azar.

 Muestreo Estratificado:
Cuando la variación entre las unidades de muestreo de la
población es muy alta, el error de muestreo será necesariamente
alto. En este caso, es necesario subdividir la población en
subpoblaciones y agrupar las unidades con condiciones similares
en estratos, de manera que las unidades de muestreo que
conforman el estrato sean lo más homogéneas posible, y que los
estratos sean heterogéneos entre sí (Ortiz 2002).
Prodan (1997) Los estratos pueden corresponder a diferentes tipos
boscosos delimitados sobre fotos aéreas, imágenes satelitales o
escenas áreas de video. Los tipos boscosos pueden diferenciarse
según la composición de especie, manejo o estado de intervención,
estructura, estado de desarrollo, etc. Los estratos pueden
constituirse en base a cartografía ordinaria, al subdividir el área
boscosa conforme a variables ambientales, como altitud,
exposición, etc.
Malleux y Romero (1969) señalan que, para un bosque húmedo
tropical, un muestreo estratificado sobre el sin estratificar tiene el
error de muestreo menor y se concluye que, con un muestreo
estratificado se puede reducir notablemente el tamaño de la
muestra, lo que en si significa un apreciable ahorro de tiempo y
costos.

IV.8.TAMAÑO DE MUESTRA
El tamaño apropiado de la muestra es importante, porque tamaños de
muestras innecesariamente grandes son costosos y desperdician
dinero y tiempo, mientras que tamaños de muestras pequeños dan
resultados pobres (Quevedo 2006).
El número de parcelas a muestrear no depende del tamaño del
bosque sino de su variabilidad. Se puede calcular en función del
máximo error de muestreo requerido o en relación con una intensidad
de muestreo establecida (Ortiz 2002).
De la fórmula del error de muestreo se desprende que el tamaño de la
muestra está en función de la variabilidad del bosque (CV%) y del
error requerido. El coeficiente de variabilidad del bosque puede
determinarse mediante un muestreo piloto o por información de otros
inventarios cercanos al área (Ortiz 2002).

Donde:
n: Tamaño de muestra.
CV: Coeficiente de variabilidad de bosque (%)
t: t de student.
E: Error de muestreo (%).

Malleux (1982) Cuando el bosque es dividido en estratos, cuando se


haga un muestreo, cada estrato debe recibir un tratamiento especial
o por lo menos debe estar representado en el tamaño de muestra
total en la proporción debida; es decir, que el muestreo debe ser
estratificado de acuerdo con la afijación de las muestras, siendo este
muestreo estratificado proporcional (consiste en asignar a cada
estrato un número de unidades muéstrales proporcional a su tamaño)
u óptimo (consiste en asignar a cada estrato un número de unidades
muéstrales proporcional a la variación). El muestreo con afijación
óptima es más eficiente que el muestreo con afijación proporcional;
su eficiencia se mide a través del error de muestreo o a través de la
varianza.

IV.9.ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA


El llamado índice de valor de importancia (IVI) formulado por Curtis y
McIntosh (1951) citado. Por Lamprecht (1990), es calculado para cada
especie a partir de la suma de valores relativos de abundancia,
frecuencia y dominancia. Con éste índice es posible calcular el “peso
ecológico” de cada especie, dentro del tipo de bosque correspondiente.
La obtención de índices de valor de importancia similares para las
especies indicadoras, sugiere la igualdad o por lo menos la semejanza
del bosque en su composición, en su estructura, en lo referente al sitio
y a la dinámica. El valor máximo relativo del IVI es de 300 %, cuando
más se acerque una especie a este valor, mayor será su importancia
ecológica y dominio florístico sobre las demás especies presentes; este
parámetro está influenciado por la forma y tamaño de la unidad
muestral.

a) ABUNDANCIA DE ESPECIES:
Lamprecht (1990) define a la abundancia absoluta como el número
total de individuos pertenecientes a una especie y abundancia
relativa como la proporción de cada especie en porcentaje del
número total de árboles registrados en la parcela de estudio. Font-
Quer (1975), define la abundancia como el número de individuos de
cada especie dentro de una asociación vegetal. Además, permite
definir y asegurar con exactitud, que especie (s) tienen mayor
presencia o participación en el bosque.

b) FRECUENCIA DE ESPECIES:
Por Hidalgo (1982) La frecuencia expresa la presencia o ausencia de
una especie en áreas de igual tamaño dentro de una comunidad.
Este parámetro resulta ser un indicador de la diversidad o de la
complejidad florística de la asociación dentro de la comunidad
forestal.

c) DOMINANCIA DE ESPECIES:
Lamprecht (1990), menciona que a causa de la existencia de varios
doseles, la estructura vertical y horizontal del bosque se vuelve
compleja, la determinación de la proyección de la copa resulta en
extremo complicada, trabajosa y en algún caso imposible de realizar,
usualmente ésta se determina en forma visual, resultado demasiado
costoso y estaría sujeto a muchos errores de medición; es por ello
que la proyección de la copa ya no es evaluada, actualmente se
emplean las áreas basales consideradas como sustitutos de los
verdaderos valores de la dominancia de las especies.

Louman y Stanley (2002) afirman que el empleo de las áreas


basales es justificable; ya que las investigaciones al respecto han
demostrado que por regla general existe una correlación lineal
relativamente alta, parabólica y cuadrática entre el diámetro de la
copa y el fuste, gracias al aporte de muchos investigadores.
V. MATERIALES Y MÉTODOS

V.1. Ubicación

El trabajo de campo se realizó en la CC.NN. Aoti .La Comunidad


Asháninka denominada “AOTI.” ubicada en el Distrito de Río
Tambo, Provincia SATIPO, Región JUNIN., que en virtud de la
Resolución Directoral. Nº 041-90, de fecha 06 de febrero de
1990, está inscrita en el Registro Nacional Desconsolidado de
Comunidades Nativas, con Título de Propiedad Nº 034-76,
de fecha 08 de junio de 1976 y Título de propiedad N° 035-92,
de fecha 24 de agosto de 1992, expedido por la Dirección
General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, del Ministerio
de Agricultura, e inscrito en los Registro Públicos “Andrés
Avelino Cáceres” Sede: Selva Central –Provincia de Satipo, en
la partida Nº 11000146, Titulo Nº 5050116. del Registro de
Personas Jurídicas de fecha 06 de julio del 2001.

a) Ubicación política
 COMUNIDAD NATIVA : AOTI
 DISTRITO : Rio Tambo
 PROVINCIA : Satipo
 DEPARTAMENTO :Junín
 REGIÓN : Junín
b) Ubicación geográfica

 Coordenadas UTM:
- 8743210N
- 549000E
 Altitud: 800 msnm.
V.2. Características Generales de la zona
a) Temperatura
 Temperatura min:
17ºC hasta 28ºC
 Temperatura promedio:
24ºC

b) Fenómenos climatológicos
 Lluvias: Precipitaciones fuertes.
 Vientos: Poca presencia de viento.
c) Clima
 Poco húmedo y cálido (Bosque húmedo tropical)
d) Aptitud de los suelos
 Tipos de suelos: mayormente se encuentran suelos
arenosos y arcillosos.
e) Relieve.
 Su relieve en las partes baja son de poca pendiente y en
las partes altas la pendiente es mayor.
f) Hidrografía
 Ríos más importante: Rio Aoti
V.3. Materiales, equipos y herramientas

a) Materiales

- Formularios o libretas de campo


- Mapas
- Cinta métrica
- Cuaderno de apunte
- Rafia
- Placas
- Clavos de cajón de ½ pulgada
- Pintura en spray
- Jalones
- Plumón indeleble
- Tijera
- Brújula,
- GPS.
- Cámara fotográfica
- Machete
- Lima
- Clinómetro

b) Herramientas
- 04 Machetes
- 01 Lima
c) Equipos
- 1 GPS Garmin 60CSx
- 02 Brújula Sunto
- 03 Cámara digital
V.4. Metodología
a) Área de estudio:

El área de estudio se realizó en la CC.NN. Aoti. La Comunidad


Asháninka denominada “AOTI” cuenta con 2993 Ha, ubicada en
el Distrito de Río Tambo, Provincia SATIPO, Región JUNIN, que
en virtud de la Resolución Directoral. Nº 041-90, de fecha 06 de
febrero de 1990, está inscrita en el Registro Nacional
Desconsolidado de Comunidades Nativas, con Título de
Propiedad Nº 034-76, de fecha 08 de junio de 1976 y Título de
propiedad N° 035-92, de fecha 24 de agosto de 1992, expedido
por la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento
Rural, del Ministerio de Agricultura, e inscrito en los Registro
Públicos “Andrés Avelino Cáceres” Sede: Selva Central –
Provincia de Satipo, en la partida Nº 11000146, Titulo Nº
5050116. del Registro de Personas Jurídicas de fecha 06 de julio
del 2001.

b) Diseño del estudio

En el estudio se aplicó el método estadístico, escogiendo el


inventario forestal o censo forestal al 100 %, ya que es una
herramienta de evaluación cuantitativa y cualitativa, el mismo que
consistió en determinar un diagnostico aproximado del contenido
volumétrico que se puede extraer en madera, composición
florística del área, remanentes, especies semilleros, determinados
en base a los volúmenes existentes.

c) Población y muestra
 Población

Debido a la planificación del bosque de la CC. NN Aoti, El


inventario forestal efectuado se realizó en 10 Ha a una
intensidad del 100 % sobre las especies maderables, el
presente estudio pretende obtener un diagnostico
aproximada del contenido volumétrico que se puede
extraer en madera, composición florística del área a
extraer, remanentes, especies semilleros, determinados en
base a los volúmenes existentes. sobre diversas especies
dentro de la parcela mediante el plaqueo, medición del
diámetro, altura total y comercial, e identificación de las
especies.

 Muestra

La muestra tomada está compuesta por una sola parcela


de 10 Ha, conformado en dos sub parcela de 1000x50,
teniendo un total de 174 árboles con un DAP < 30 cm y con
un total de 25 especies censadas, respetando el 20% de
semilleros que se tiene que tener en cuenta para la
regeneración natural del bosque.

V.5. PROCEDIMIENTOS Y FASES PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

La metodología se desarrolló de la siguiente manera:

a) Fase de pre-campo

Se prepararon los materiales, herramientas y equipos necesarios


para la salida al campo y así poder realizar un buen trabajo,
incluye el perfil del proyecto y el formato de recolección de datos.

b) Fase de campo

Se llegó a la CC. NN de Aoti, siendo la brigada 5 personas: 1


matero, 1 aforador, 1 trochero, 1 ge pesista y 1 ayudante, para
poder realizar la fase de exploración y delimitación del área total
de 10 Ha, evaluando al detallado al 100% todos los arboles con
un DAP <30 cm. Se levantó la información de las siguientes
características como: diámetro, altura total y comercial e
identificación y plaqueado de la especie en el cuaderno de
campo.
c) Apertura de la trocha base y trochas de Orientación.

La trocha base nos sirvió como punto de inicio de las sub parcelas
del censo. Posteriormente se apertura la trocha de orientación de
manera perpendicular a la trocha base, facilitando el
desplazamiento de la brigada de evaluación y el mapeo de los
árboles marcados. Todo esto se realizó con el GPS.

d) Toma de coordenadas UTM.

Se realizó con el GPS 64s con 4 satélites como mínimo, fueron


trackeados todos los arboles con un DAP <30 cm.

e) Medición del Diámetro.


Se realizó con el flexómetro a la altura del DAP (1.30 m), a partir
del suelo. Dependiendo del tipo de fuste. Solo se registraron
arboles con un DAP <30 cm.

f) Medición de la altura total y comercial.

Se posesiono a una distancia adecuada donde se pueda observar


sin dificultad al fuste del árbol y se pueda estimar la altura total
(HT) y comercial o de fuste (HF). Para esto se utilizó la técnica
muy conocida y utiliza por materos, llamado al ojímetro, que
consiste con solo ver el árbol se puede estimar la altura.

g) Identificación de la especie.

Las identificaciones de las especies fueron realizadas con el


matero contratado por el grupo, la identificación se realizo a partir
de las características organolépticas de las especies.

h) Marcado de los árboles

Cada árbol se codifico con un número correlativo. Se colocaron la


placa a una altura de 1.45 m o exactamente a 20 cm por encima
del POM (Punto Óptimo de Medida). Se utilizó placas metálicas,
cuadradas de longitudes y ancho más o menos de 6 cm x 4 cm,
para plaquear los árboles marcándolos con plumón indeleble de
color negro la información, código contiene el bloque que es una
parcela, faja que solo son dos sub parcelas y número de árbol.

i) Fase de gabinete
 Se elaboró una matriz de datos con la información obtenido
en campo en los formatos elaborados, obtenidos en la
evaluación de la parcela.
 Con los datos en campo se procederá la determinación de los
resultados obtenidos.
VI. RESULTADOS

Se muestran resultados de los datos recopilados en un área de 10 hectáreas de


bosque, los cuales se procesaron para su interpretación.

VI.1. ABUNDANCIA DE ESPECIES

Tabla N° 01:
Título: especies forestales que se encuentran en el área evaluada.
N° DE
N° ESPECIES N° DE ARBOLES ARBOLES/HA
1 Aniba panurensis 1 0.1
2 Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 6 0.6
3 Cedrela fissilis 8 0.8
4 Cedrela montana Moritz ex Turcz. 5 0.5
5 Ceiba pentandra 2 0.2
6 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 1 0.1
7 Couma macrocarpa 2 0.2
8 Ficus sp 9 0.9
9 Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 33 3.3
10 Guarea macrophylla 5 0.5
11 Juglans neotropica Diels 16 1.6
12 Ocotea argyrophylla 2 0.2
13 Ocotea costulata 3 0.3
14 Otoba parviflora 13 1.3
15 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 5 0.5
16 Pleurothyrium cuneifolium Nees 48 4.8
17 Poulsenia armata (Miq.) Standl. 8 0.8
18 Virola sp 5 0.5
19 Vochysia vismiifolia 2 0.2
Total general 174 17.4
Fuente: elaboración propia del grupo.
VI.1.1.
N° DE ARBOLES POR ESPECIE VI.1.1.
VI.1.1.
Vochysia vismiifolia 2
Virola sp 5 VI.1.1.
Poulsenia armata (Miq.) Standl. 8 VI.1.1.
Pleurothyrium cuneifolium Nees 48
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 5 VI.1.1.
Otoba parviflora 13 VI.1.1.
Ocotea costulata 3
Ocotea argyrophylla 2 VI.1.1.
Juglans neotropica Diels 16 VI.1.1.
Guarea macrophylla 5
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 33 VI.1.1.
Ficus sp 9 VI.1.1.
Couma macrocarpa 2
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 1 VI.1.1.
Ceiba pentandra 2 VI.1.1.
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 5
Cedrela fissilis 8 VI.1.1.
Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 6 VI.1.1.
Aniba panurensis 1
0 10 20 30 40 50 60 VI.1.1.
VI.1.1.
ABUNDANCIA DE ARBOLES POR ESPECIE

Figura N° 01: abundancia de árboles por especie en el área evaluada.

Interpretación: De este grupo las especies con mayor número de individuos es


Pleurothyrium cuneifolium Nees y Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng las cuales
se caracteriza por ser árboles aislados de gran tamaño.

VI.2. ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

Tabla N° 02:
Título: índice de valor de importancia de las especies forestales.
F
N° ESPECIE AA AR A FR DA DR IVI al 300% IVI al 100%
1 Pleurothyrium 48 27.586206 2 6.6666666 8.5278732 22.105723 56.358597 18.7861992
cuneifolium Nees
9 7 9 5
Godornia fruticosa 18.965517 6.6666666 22.934128 48.566312
2 (Schrad.) H. Keng 33 2 2 7 8.84745246 7 6 16.1887709
6.6666666 11.428687 27.290756
3 Juglans neotropica Diels 16 9.1954023 2 7 4.40892144 8 7 9.09691891
7.4712643 6.6666666 5.3596913 19.497622
4 Otoba parviflora 13 7 2 7 2.06764404 6 4 6.49920746
Poulsenia armata (Miq.) 4.5977011 6.6666666 17.633454
5 Standl. 8 5 2 7 2.45704536 6.369087 8 5.87781827
5.1724137 6.6666666 5.6489917 17.488072
6 Ficus sp 9 9 2 7 2.17924938 2 2 5.82935739
4.5977011 6.6666666 4.2643810 15.528748
7 Cedrela fissilis 8 5 2 7 1.64509884 4 9 5.17624962
Cedrela montana Moritz 2.8735632 6.6666666 4.0056190 13.545848
8 ex Turcz. 5 2 2 7 1.5452745 6 9 4.51528298
2.8735632 6.6666666 3.5518185 13.092048
9 Guarea macrophylla 5 2 2 7 1.37020884 6 4 4.36401615
Persea caerulea (Ruiz & 2.8735632 6.6666666 2.8905605 12.430790
10 Pav.) Mez 5 2 2 7 1.11511092 8 5 4.14359682
2.8735632 6.6666666 1.9176074 11.457837
11 Virola sp 5 2 2 7 0.73976826 2 3 3.8192791
Aniba puchury-minor 3.4482758 3.3333333 3.0082351 9.7898443
12 (Mart.) Mez 6 6 1 3 1.16050704 9 8 3.26328146
1.7241379 3.3333333 0.9401752 5.9976465
13 Ocotea costulata 3 3 1 3 0.36269772 9 5 1.99921552
1.1494252 3.3333333 1.4106701 5.8934287
14 Ceiba pentandra 2 9 1 3 0.54420366 1 3 1.96447624
1.1494252 3.3333333 1.3943829 5.8771415
15 Vochysia vismiifolia 2 9 1 3 0.53792046 7 9 1.9590472
1.1494252 3.3333333 1.0507242 5.5334828
16 Couma macrocarpa 2 9 1 3 0.40534494 7 9 1.8444943
1.1494252 3.3333333 0.7219275
17 Ocotea argyrophylla 2 9 1 3 0.27850284 8 5.2046862 1.7348954
Clarisia racemosa Ruiz & 0.5747126 3.3333333 0.6384559 4.5465019
18 Pav. 1 4 1 3 0.24630144 8 6 1.51550065
0.5747126 3.3333333 0.3591314 4.2671774
19 Aniba panurensis 1 4 1 3 0.13854456 9 7 1.42239249
17 38.577669
Total general 4 100 IVI
30 100 9 100 300 100
Aniba panurensis 1.42 Fuente:
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 1.52 elaboración
Ocotea argyrophylla 1.73
propia del
Couma macrocarpa 1.84
Vochysia vismiifolia 1.96 grupo
Ceiba pentandra 1.96
Ocotea costulata 2.00
Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 3.26
Virola sp 3.82
ESPECIES

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 4.14


Guarea macrophylla 4.36
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 4.52
Cedrela fissilis 5.18
Ficus sp 5.83
Poulsenia armata (Miq.) Standl. 5.88
Otoba parviflora 6.50
Juglans neotropica Diels 9.10
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 16.19
Pleurothyrium cuneifolium Nees 18.79

VALORES
Figura N° 02: índice de valor de importancia por especie.

Interpretación: de la Figura N° 02 se observa que, Aquellas especies con alto valor


de abundancia y frecuencia dentro de los diez primeros tales como: Pleurothyrium
cuneifolium Nees, Godornia fruticosa, Juglans neotropica, Otoba parviflora, Poulsenia
armata, etc. Se caracterizan por ser especies de distribución continua y dominante ya
que preside en mayor número en el área de evaluación respecto a otras especies
identificadas.

VI.3. VALOR DE LOS ARBOLES (VOLUMEN)

Tabla N° 03:
Título: área basal, volumen maderable Y PT por especie.
AREA
ESPECIE BASAL VOLUMEN PT
Aniba panurensis 0.13854456 1.08064757 458.194569
Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 1.33957824 13.675644 5798.47305
Cedrela fissilis 1.4251083 15.3460838 6506.73951
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 0.94868466 10.1334703 4296.59143
Ceiba pentandra 0.54420366 6.36718282 2699.68552
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 0.24630144 2.40143904 1018.21015
Couma macrocarpa 0.40534494 3.95211317 1675.69598
Ficus sp 1.71429258 16.3108456 6915.79851
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 7.08407238 81.9416538 34743.2612
Guarea macrophylla 1.02714612 10.7885568 4574.34807
Juglans neotropica Diels 3.35899872 33.2908166 14115.3062
Ocotea argyrophylla 0.27850284 2.56010555 1085.48475
Ocotea costulata 0.36269772 3.4256242 1452.46466
Otoba parviflora 1.93318356 19.3726293 8213.99481
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 1.11511092 11.95497 5068.90729
Pleurothyrium cuneifolium Nees 9.2370894 94.7232416 40162.6544
Poulsenia armata (Miq.) Standl. 1.65986436 17.3362559 7350.57252
Virola sp 0.73976826 8.91222833 3778.78481
Vochysia vismiifolia 0.53792046 6.12780468 2598.18919
TOTAL 34.0964131 359.701313 152513.357
Fuente: elaboración propia del grupo
VI.3.1. VOLUMEN COMERCIAL

Tabla N° 04:
Título: volumen comercial por especies.

N° ESPECIE DMC Vol Com (m3)


1 Aniba panurensis 41 1.08064757
2 Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 41 12.7861314
3 Cedrela fissilis 46 12.6228192
4 Cedrela montana Moritz ex Turcz. 65 8.95398804
5 Ceiba pentandra 56 6.36718282
6 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 41 2.40143904
7 Couma macrocarpa 41 3.95211317
8 Ficus sp 46 13.3078215
9 Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 41 76.7190344
10 Guarea macrophylla 46 8.59249591
11 Juglans neotropica Diels 41 29.8490602
12 Ocotea argyrophylla 46 1.55067413
13 Ocotea costulata 46 1.64670106
14 Otoba parviflora 46 12.7600953
15 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 41 10.86789
16 Pleurothyrium cuneifolium Nees 46 80.6470004
17 Poulsenia armata (Miq.) Standl. 41 15.4026993
18 Virola sp 46 6.97800804
19 Vochysia vismiifolia 41 6.12780468
Fuente: elaboración propia del grupo.

VOLUMEN TOTAL
10
8
6
4
2
0
. .
sis ez ilis cz dra v. rpa sp ng lla ls lla ata ora ez es dl sp lia
VOL(M3)

ren .) M fiss Tur tan Pa oca icus . Ke phy Die phy tul vifl ) M Ne Stan rola iifo
nu rt la ex en z & cr F .) H cro ica yro cos par av. lium q.) Vi ism
pa (Ma dre itz a p R ui ma d a p rg a P i v
i ba or Ce or eib sa ma hra a m otro a a ote toba z & eifo (M s ia
c e e c i n y
An i n M C o u (S ar ne ot O O (Ru cu ata ch
-m ana c em Co sa Gu lans Oc a m arm Vo
y t a o e u
ur on r tic g ul yri a
ch m i s ia ru Ju er oth eni
pu l a r f ca r s
ba d re Cl
a
rni
a
e a leu oul
i o s P P
An Ce d Pe
r
Go
ESPECIES

VI.3.2. VOLUMEN TOTAL


Figura N° 03: índice de valor de importancia por especie.

Interpretación: De la Figura N° 03 se muestra, El volumen total de los arboles


evaluados haciende a 359.701313 metros cúbicos en la cual las de mayor incidencia
fueron las especies de Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng y Pleurothyrium cuneifolium
Nees

VOL/HA
Vochysia vismiifolia 6.13
Virola sp 8.91
Poulsenia armata (Miq.) Standl. 17.34
Pleurothyrium cuneifolium Nees 94.72
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 11.95
Otoba parviflora 19.37
Ocotea costulata 3.43
Ocotea argyrophylla 2.56
Juglans neotropica Diels 33.29
Guarea macrophylla 10.79
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 81.94
Ficus sp 16.31
Couma macrocarpa 3.95
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 2.4
Ceiba pentandra 6.37
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 10.13
Cedrela fissilis 15.35
Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 13.68
Aniba panurensis 1.08
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

VI.3.3. VOLUMEN POR HECTÁREA.

Figura N° 04: volumen por cada especie por hectárea.

Interpretación: de la Figura N° 04 se muestra, La distribución del volumen por


hectáreas se realizó en la extensión de estudio comprendidas en 100 000 metros
cuadrados. Esto significa que el volumen puede distribuirse uniformemente en toda la
parcela.
5.2.3. PIES
PIES TABLARES TABLARES

Vochysia vismiifolia 2598.19


Virola sp 3778.78
Poulsenia armata (Miq.) Standl. 7350.57
Pleurothyrium cuneifolium Nees 40162.65
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 5068.91
Otoba parviflora 8213.99
Ocotea costulata 1452.46
Ocotea argyrophylla 1085.48
Juglans neotropica Diels 14115.31
Guarea macrophylla 4574.35
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 34743.26
Ficus sp 6915.8
Couma macrocarpa 1675.7
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 1018.21
Ceiba pentandra 2699.69
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 4296.59
Cedrela fissilis 6506.74
Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 5798.47
Aniba panurensis 458.19
0 10000 20000 30000 40000 50000

Figura N° 05: pies tablares por especie.

Interpretación: de la Figura N° 05 se observa que, Cuando las cantidades que


sobrepasen los 3000 pies tablares se consideran como clase alta, mientras no
sobrepasen se considera media y los menores de 1000 pies tablares son de clase
baja. Las especies Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng y Pleurothyrium cuneifolium
Nees son consideradas de clase alta en el bosque

5.3. ÁREA BASAL

Tabla N° 05
Título: área basal de las especies forestales del área evaluada.
N° AREA
ESPECIE BASAL
1 Aniba panurensis 0.13854456
2 Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 1.33957824
3 Cedrela fissilis 1.4251083
4 Cedrela montana Moritz ex Turcz. 0.94868466
5 Ceiba pentandra 0.54420366
6 Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 0.24630144
7 Couma macrocarpa 0.40534494
8 Ficus sp 1.71429258
9 Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 7.08407238
10 Guarea macrophylla 1.02714612
11 Juglans neotropica Diels 3.35899872
12 Ocotea argyrophylla 0.27850284
13 Ocotea costulata 0.36269772
14 Otoba parviflora 1.93318356
15 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 1.11511092
16 Pleurothyrium cuneifolium Nees 9.2370894
17 Poulsenia armata (Miq.) Standl. 1.65986436
18 Virola sp 0.73976826
19 Vochysia vismiifolia 0.53792046
TOTAL 34.0964131

AREA BASAL
10.00 9.24
9.00
8.00 7.08
7.00
6.00
M2

5.00
4.00 3.36
3.00 1.93
2.00 1.34 1.43 0.95 1.71 1.66
1.03 1.12 0.74 0.54
1.00 0.14 0.54 0.25 0.41 0.28 0.36
0.00

ESPECIES

Aniba panurensis Aniba puchury-minor (Mart.) Mez


Cedrela fissilis Cedrela montana Moritz ex Turcz.
Ceiba pentandra Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
Couma macrocarpa Ficus sp
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng Guarea macrophylla
Juglans neotropica Diels Ocotea argyrophylla
Ocotea costulata Otoba parviflora
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez Pleurothyrium cuneifolium Nees
Poulsenia armata (Miq.) Standl. Virola sp
Vochysia vismiifolia
Fuente: elaboración propia del grupo.

Figura N° 06: área basal por especies forestales del área evaluada.

Interpretación: de la figura N° 05 se observa que Pleurothyrium cuneifolium Nees


presenta con mayor área basal con 9.24 m2, seguido de Godornia fruticosa (Schrad.)
H. Keng con 7.08 m2 y Juglans neotropica Diels con 3.36 m2. Encontrándose con
menor área basal Aniba panurensis con 0.14 m2.7

5.4 ARBOLES APROVECHABLES POR EL DMC

Tabla N° 06:
Título: arboles aprovechables por el diámetro mínimo de corta y los arboles semilleros.
ESPECIE DMC APROVECHABLES SEMILLEROS TOTAL
Aniba panurensis 41 0 1 1
Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 41 4 1 5
Cedrela fissilis 46 3 2 5
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 65 3 1 4
Ceiba pentandra 56 1 1 2
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 41 0 1 1
Couma macrocarpa 41 1 1 2
Ficus sp 46 4 2 6
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 41 25 3 28
Guarea macrophylla 46 2 1 3
Juglans neotropica Diels 41 11 2 13
Ocotea argyrophylla 46 0 1 1
Ocotea costulata 46 0 1 1
Otoba parviflora 46 5 1 6
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 41 3 1 4
Pleurothyrium cuneifolium Nees 46 26 7 33
Poulsenia armata (Miq.) Standl. 41 5 1 6
Virola sp 46 2 1 3
Vochysia vismiifolia 41 1 1 2
TOTAL   96 30 126
Fuente: elaboración propia del grupo.

5.4.1. CANTIDAD DE ARBOLES APROVECHABLES

N° DE ARBOLES APROVECHABLES
Vochysia vismiifolia 1
Virola sp 2
Poulsenia armata (Miq.) Standl. 5
Pleurothyrium cuneifolium Nees 26
Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 3
Otoba parviflora 5
Ocotea costulata 0
Ocotea argyrophylla 0
Juglans neotropica Diels 11
Guarea macrophylla 2
Godornia fruticosa (Schrad.) H. Keng 25
Ficus sp 4
Couma macrocarpa 1
Clarisia racemosa Ruiz & Pav. 0
Ceiba pentandra 1
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 3
Cedrela fissilis 3
Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 4
Aniba panurensis 0
0 5 10 15 20 25 30

Figura N° 07: cantidad de árboles aprovechables del área evaluada.

Interpretación: de la figura N° 06 se observa los arboles aprovechables en 10 ha.


Que la especie con mayor número de árboles aprovechables es Pleurothyrium
cuneifolium Nees con 26 árboles aprovechables, seguido de Godornia fruticosa
(Schrad.) H. Keng con 25 árboles aprovechables y Juglans neotropica Diels con 11
árboles aprovechables. Las especies con 0 árboles aprovechables son: Otoba
parviflora, Ocotea argyrophylla, Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
5.5 CLASE DIAMETRICA

Tabla N° 07:
Título: Volumen aprovechable por especie y por clase diametrica del área evaluada.
N° ESPECIE CLASES DIAMETRICAS
    30 a < 40 40 a < 50 50 a < 60 60 a < 70
N° N°
    N° A AB en m2 Vol en m3 A AB en m2 Vol en m3 A AB en m2 Vol en m3 N° A AB en m2 Vol en m3
1 Aniba panurensis       1 0.13854456 1.08064757            
2 Aniba puchury-minor (Mart.) Mez 1 0.08553006 0.88951262       4 0.90148212 9.34861227 1 0.35256606 3.43751909
3 Cedrela fissilis 3 0.26185236 2.72326454 2 0.32060028 3.16260945 1 0.22902264 2.67956489 2 0.61363302 6.78064487
4 Cedrela montana Moritz ex Turcz. 1 0.11341176 1.1794823 3 0.54302556 5.53469417       1 0.29224734 3.41929388
5 Ceiba pentandra             1 0.21237216 2.48475427 1 0.3318315 3.88242855
6 Clarisia racemosa Ruiz & Pav.             1 0.24630144 2.40143904      
7 Couma macrocarpa       1 0.1590435 1.55067413 1 0.24630144 2.40143904      
8 Ficus sp 3 0.30010134 3.00302402 3 0.49299558 4.48625978 1 0.24630144 2.2413431 2 0.67489422 6.58021865
Godornia fruticosa (Schrad.) H.
9 Keng 5 0.43896006 5.2226194 8 1.31012574 14.8970902 13 3.1706598 37.3174131 7 2.16432678 24.5045311
1
0 Guarea macrophylla 2 0.20373276 2.19606087 1 0.13854456 1.2607555       2 0.6848688 7.33174042
1
1 Juglans neotropica Diels 3 0.31745868 3.44175632 5 0.86174088 8.70189821 5 1.2232605 11.7551564 3 0.95653866 9.39200562
1
2 Ocotea argyrophylla 1 0.11945934 1.00943142 1 0.1590435 1.55067413            
1
3 Ocotea costulata 2 0.18174156 1.77892315 1 0.18095616 1.64670106            
1
4 Otoba parviflora 7 0.63648816 6.61253393 4 0.66759 6.7921824 1 0.25517646 2.32210579 1 0.37392894 3.64580717
1
5 Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez 1 0.11945934 1.08707999 1 0.18095616 1.99956557 2 0.45152646 4.14712799 1 0.36316896 4.72119648
1
6 Pleurothyrium cuneifolium Nees 15 1.40225316 14.0762412 13 2.01824238 20.2464692 7 1.657194 16.9203945 13 4.15939986 43.4801367
1
7 Poulsenia armata (Miq.) Standl. 2 0.1983135 1.93355663       5 1.12971936 11.9516517 1 0.3318315 3.4510476
1
8 Virola sp 2 0.16084992 1.93422029 2 0.3055206 3.60154595 1 0.27339774 3.37646209      
1
9 Vochysia vismiifolia             1 0.25517646 2.81969988 1 0.282744 3.3081048
  TOTAL 48 4.539612 47.0877067 46 7.47692946 76.5117673 44 10.497892 112.167164 36 11.5819796 123.934675
Fuente: elaboración propia del grupo
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP
EP.Ing. Forestal Tropical

5.5.1. ABUNDANCIA DE ARBOLES POR CLASE DIAMETRICA

Tabla N° 08:
Título: cantidad de árboles según la distribución de clase diametrica.
Total
CLASE DIAMETRICA 30-39 40-49 50-59 60-69 general
PORCENTAJE % 27.59 26.44 25.29 20.69 100
CANTIDAD DE ARBOLES 48 46 44 36 174

PORCENTAJE % POR CLASE DIAMETRICA


20.69 27.59

25.29
26.44

30-39 40-49 50-59 60-69


Fuente: elaboración propia del grupo

Figura N° 08: Porcentaje de la cantidad de árboles según la clase diametrica.

Interpretación: de la figura N° 07 se observa que los arboles con diámetros de 40-49


DAP se presenta en mayor cantidad con 26.44%, seguido por los árboles de 30-39 DAP
con 27.59% y los árboles de 50-59 DAP con 25.29%.

5.5.2. VOLUMEN POR CLASE DIAMETRICA

Tabla N° 09:
Título: volumen de los arboles según la clase diametrica.
Categorias 30 a < 40 40 a < 50 50 a < 60 60 a < 70
Vol en m3 76.511767 112.16716
47.08770667
Fuente: elaboración propia del grupo 3 4 123.93467

INVENTARIO FORESTAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP
EP.Ing. Forestal Tropical

Volumen por clase diametrica


140
123.93
120 112.17

100
cantidad de vol

80 76.51

60
47.09
40

20

0
30 a < 40 40 a < 50 50 a < 60 60 a < 70
categoria diametrica

Figura N° 09: Volumen de los arboles por clase diametrica.


Interpretación: de la Figura N° 08 se observa que los árboles de 60-70 DAP presenta
mayor volumen maderable con 123.93467 m3 seguido por los árboles de 50-60 DAP con
112.167164 m3 y los árboles de 40-50 DAP con 76.5117673 m3.

INVENTARIO FORESTAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP
EP.Ing. Forestal Tropical

VII. CONCLUSIÓN

 En el bosque de la Comunidad Nativa de Aoti, se evaluó 10 hectáreas


encontrándose 19 especies distribuidos en 174 individuos, las mismas que
presentan 4 clases diametricas comprendidas desde 30<40, 40<50, 50<60
y 60<70. Al realizar el inventario forestal de especies maderables se
consideraron a partir del diámetro mínimo de corta comprendida desde los
40 centímetros.

 En el inventario forestal se encontró los siguientes datos totalizados:

- Volumen total: 359.701313 m3.


- Volumen comercial: 312.613606 m3
- Volumen por ha: 35.97013 m3
- Volumen por clase diametricas:
 47.0877067 m3(30 a 40)
 76.5117673 m3(40 a 50)
 112.167164 m3(50 a 60)
 123.934675 m3(60 a 70)

- Área basal: 34.0964131 m2


- Pies tablares : 152513.357
- Arboles semilleros: 30
- Arboles aprovechables: 96

 El índice de valor de importancia presenta a 10 especies de gran valor


ecológico Pleurothyrium cuneifolium Nees, Godornia fruticosa
(Schrad.) H. Keng, Juglans neotropica Diels, Otoba parviflora,
Poulsenia armata (Miq.) Standl, Ficus sp, Cedrela fissilis, Cedrela
montana Moritz ex Turcz, Guarea macrophylla, Persea caerulea (Ruiz
& Pav.) Mez

INVENTARIO FORESTAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP
EP.Ing. Forestal Tropical

VIII. RECOMENDACIONES

 En este bosque primario de 10 hec. existen varias especies de buen


valor comercial, por lo tanto, es recomendable hacer un inventario al
100 % detallado por ser un área pequeña y obtener un resultado
eficaz.

 Para elegir las especies que se va inventariar se recomienda evaluar


detalladamente los árboles para ver la calidad, para saber si es
factible su aprovechamiento o no.

 Para su reconocimiento de especies es necesario llevar a un matero


con una experiencia mayor.

 Con la nueva ley se recomienda usar nombres científicos en las


especies encontradas.

 Para un inventario es recomendable contar con los materiales


necesarios para no tener ningún inconveniente en el campo.

 Para los equipos tienen que estar en buen estado para no tener
ningún error en los resultados.

INVENTARIO FORESTAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP
EP.Ing. Forestal Tropical

IX. BIBLIOGRAFÍA

BOLFOR, J. 1997. Análisis económico del censo forestal: En documento del


Simposio Internacional. Bolivia. 10 p.

FAO. (2007). Situación de los bosques del mundo. Roma: Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

HIDALGO, P. 1982. Evaluación estructura de un Bosque Húmedo Tropical en


Requena, Perú. Tesis para el título de Ingeniero Forestal. FIF – UNAP. Iquitos-
Perú. 146 p.

LAMPRECHT, H. 1990, Silvicultura en los trópicos; los ecosistemas forestales en


los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un
aprovechamiento sostenido. Instituto de silvicultura de la universidad de Gottingen
– Alemania. Traducido por Antonia Garrido. Gottingen, Alemania. 335 págs.

LOUMAN, B y STANLEY, 2002, Análisis e interpretación de resultados de


inventarios forestales: En: L. Orosco y C. Brumer (editores). Inventario forestal
para bosques latifoliados en América Central. Serie Técnica, Manual Técnico Nº
50, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CATIE. Turrialba,
Costa Rica. 263 págs.

MALLEUX, J. 1987. Forestería. En: Gran Geografía del Perú y el Mundo, hombre y
naturaleza. Vol. 6. 327 p.

Malleux, J. 1982. Revista Forestal del Perú. Órgano Oficial del Instituto Forestal.
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima- PE. 1(3) 96-102.

Malleux, J; Romero, R. 1969. Estudios sobre los efectos de la estratificación de


bosques tropicales con fines de inventario. Revista Forestal del Perú. Órgano
Oficial del Instituto Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima- PE.
1(3) 48-57.

Martinez, C. 2003. Manual de Botánica sistemática, etnobotánica y estudio en el


Ecuador. Quito: Carlos Eduardo.

Melo, O; Vargas, R. 2003. Evaluación Ecológica y Silvicultura de ecosistemas


boscosos. Universidad del Tolima. Ibagué, CO. 235p.

INVENTARIO FORESTAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS - UNCP
EP.Ing. Forestal Tropical

Mostacedo, B. Fredericksen, T. 2000. Manual de Métodos Básicos de muestreo y


Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR).
Santa Cruz, BO. 87p. Consultado 20 febrero 2015. Disponible en: http://www.bio-
nica.info/Biblioteca/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf

OROZCO, L.; C, BRUMER.2002. Medición y cálculo de bosque. Inventario forestal


para bosques latífoliados en América central. Serie técnica, (CATIE) Nº50.
Turrialba (Costa Rica), 35 – 68 p.

Ortiz, E; Quiroz, D. 2002. Inventarios forestales para bosques latifoliados en


América Central/eds. Lorena Orozco, Cecilia Brumer, Turrialba, C.R. CATIE, 264P.
Consultado 19 noviembre 2018. Disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Inventarios_Forest
ales%20_Bosques_Latifoliados_AC.pdf

PADILLA, J. 1992. Curso de Extensión en Inventarios Forestales, dirigidos a las


comunidades de Puerto Almendras. Loreto. Perú. 45. P

Prodan, M; Peters, R; Cox, F; Real, P. 1997. Mensura Forestal. Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San Jose, C.R. 561p.

WABO, E. 2003. Inventario forestal. Universidad nacional de la plata, facultad de


ciencias agrarias y forestales SAGPyA Forestal nº 28 septiembre 2003

INVENTARIO FORESTAL

También podría gustarte