Está en la página 1de 24

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tapachula

Carrera:
Ingeniería Industrial

Semestre: 6 Grupo: “B”

Trabajo:
Proyecto Final
Choco bananos “Flinky”
Catedrático:
Dra. Jehiely Belém Hernández Castillo

Integrantes: No. Control:


• Díaz Argueta Noé Caleb 17510383
• Hernández Rojas Yery Leydi 17510329
• Juan Agustín Esteban López 16510321
• Zavala Lorenzana Nancy Griseny 17510372
2
Índice

Contenido
Planteamiento del problema......................................................................................... 4
Objetivos ........................................................................................................................ 5
Justificación ................................................................................................................... 6
Marco Referencial Estado del Arte. ............................................................................ 7
Marco teórico ............................................................................................................... 16
Hipótesis ....................................................................................................................... 18
Bosquejo de Método .................................................................................................... 19
Cronograma ................................................................................................................. 20
Presupuesto .................................................................................................................. 21
Fuentes consultadas .................................................................................................... 24

3
Planteamiento del problema

Se observa que los estudiantes en las escuelas del municipio de Tapachula, no cuenta con
una comercialización de postres helados, siendo así la parte costa el lugar más caluroso del
estado, la implementación de la venta de este tipo de postres contribuirá a contrarrestar los
golpes de calor generado por la temperatura del lugar. Anteriormente no se ha hecho nada al
respecto para ayudar a resolver dicho problema.
El proyecto tiene como objetivo disminuir en gran manera este problema implementando así
un postre helado, creado de manera artesanal con productos de la región 100% natural. De
igual manera aprovechando los recursos dados en la región, eliminando así el exceso de
desperdicio provocado por la sobreproducción del banano.
La elección de este fruto fue hecha a base de su información nutricional, ya que es rico en
potasio y otros minerales, además que el consumir esta fruta en específico ayuda a mejorar
el estado de ánimo.
¿Cómo se puede aprovechar esta fruta (el banano) con gran desperdicio en la región?

4
Objetivos

Objetivo General

Determinar la factibilidad económica para el proceso de producción y comercialización de


productos derivados del banano, de alta calidad y valor nutricional, usando materia prima
local, para el mercado Tapachulteco.

Objetivos Específicos

• Brinda a los clientes productos a un precio accesible con ingredientes naturales.


• Muestra la más alta calidad en cada uno de nuestros productos.
• Brinda la mejor atención en el servicio.
• Cuenta con productos innovadores y destacados dirigido a todo tipo de
consumidores por su fácil acceso económico.

5
Justificación

El choco banano es un producto 100% regional derivado del banano en el cual la materia
prima es cosechada orgánicamente y luego pasa por un proceso de maduración natural,
nuestro producto es recubierto de una capa de chocolate que junto con el banano se obtiene
un delicioso postre frio, a este se le agrega también un aporte extra como oreo, nuez y chispas
y un aderezo opcional de leche condensada (lechera).
A través de los conocimientos y estrategias de mercado se desea implementar en el mercado
Tapachulteco este producto, debido a que posee un alto nivel nutritivo y elementos necesarios
como azúcares naturales: la sucrosa, fructosa y glucosa, combinado con fibra, proteínas,
vitaminas, hierro, potasio y fósforo nutrientes que al ser consumidos regularmente le
proporcionan a nuestro cuerpo energía casi de inmediato.
Una de las ventajas del banano, además de su rico sabor y de sus benéficos a la salud, es que
es una fruta que se puede conseguir todo el año. Este alimento es ideal para añadir potasio a
la dieta, el cual puede fortalecer nuestro sistema inmunológico, controlar la presión arterial
y saludable al corazón.
También proporciona un impulso de energía sostenido y substancial al instante; mientras que
el chocolate es una pasta hecha con cacao, azúcar y otros ingredientes, muy nutritiva, por lo
cual ambos ingredientes proporcionan beneficios en la salud.
El proyecto demostrará al choco banano como un producto con una alternativa de inversión
y factibilidad económica al contar con la infraestructura necesaria, maquinaria, y el espacio
geográfico, para realizar el proceso de producción, de tal manera que la empresa Choco
bananos Flinky llegué a comercializar en el mercado a nivel regional.

6
Marco Referencial Estado del Arte.

E S T AD O D E L AR T E
INS T R UME NT O S
C AT E G O R ÍAS /
O B J E T IVO G RAL . R E C O L E C C IÓ N D E R E S UL T AD O S
VAR IAB L E S
ID E NT IF IC AC IÓ N INF O .
Torres Rivas, Catherine Veliz
Gonzalez, Betsabe Ayala
Robalino, Elizabeth. (13-ago-2009).
Proyecto de inversión para la
producción y comercialización de
productos derivados del banano L a rentabilidada de la
P roc es o de
(banano recubierto de chocolate
produc c ión, empres a a c ons tituir de un
con aderezos y dulce de banano) Determinar la factibilidad
Markeing, 48%,de la TIR, ac eptac ión
en el mercado ecuatoriano. 18 de económica para la
Marzo 2020, de dspace Sitio web: comercialización de productos B anano, E s tudio de c ampo: de los produc tos
http://www.dspace.espol.edu.ec/ha derivados del banano, de alta E s tudio de public idad, c arteles , elaborados
ndle/123456789/6571 calidad y valor nutricional. merc ado enc ues tas artes analmente

Introduc c ión del


c hoc obanano en los bares
de los es tablec imientos
educ ativos fis c ales y
Herrera Alarcón, Meibor Annabell. D es arrollar una empres a partic ulares que
(Agosto-2010). Plan de negocio que produz c a dis pongan de gran
para la elaboración y y c omerc ialic e c antidad de alumnos
comercialización de Chocobanano
C hoc obanano c on el fin de Plan de (mínimo mil quinientos
(Banano congelado cubierto con
ofrec er un produc to negocio es tudiantes ), as í mis mo
chocolate). Marzo 17, de
Repositorios Digitales del Ecuador c ompletamente natural que ;Investigación E s tudio de c ampo: de tiendas de barrio que
Sitio web: aporta de mercado entrevis tas , es tén ubic ados en
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handl c on nutrientes y vitaminas a ;Comercializac c ampañas , G uayaquil, D urán y Vía
e/3317/8364 los c ons umidores ión;Bananos public idad, c arteles S amborondón.

Álvarez Deras, Alejandro


Arturo (2019) Plan de mercadeo
para el posicionamiento de una Subsanar las deficiencias y
empresa fabricante y elaborar estrategias de
comercializadora de productos Realizar un plan de mercadeo Posicionamiento distribución y
diversos congelados en el para el posicionamiento de una ; productos Trabajo de comercialización que
municipio de San Salvador. Caso empresa fabricante y congelados ; campo:encuestas, permitan a la empresa llegar
ilustrativo. Bachelor thesis, comercializadora de productos comercialización entrevistas,fuentes a ser competitiva y a
Universidad de El Salvador. diversos congelados en el ; plan de estadísicas, apoyo de posicionarse dentro del
municipio de San Salvador mercadeo asesor de tesis. mercado

¿Qué es el golpe de calor y cómo prevenirlo?


Cuando la temperatura del cuerpo sube a más de 40 grados y el organismo no puede
mantenerla en los 37, se sufre un golpe de calor,
La temporada de calor está marcada por altas temperaturas y humedad elevada que junto a la
exposición directa al sol favorecen un golpe de calor, es decir que el cuerpo no puede
mantener su temperatura corporal en 37 grados.
La especialista en Pediatría y Obstetricia del IMSS, Tatiana Van Der Heyden Pardo, precisó
que al año quedan registrados mil 200 casos de personas atendidas por golpe de calor y, de
ellas, 15 pierden la vida.
La doctora adscrita a la Jefatura de Prestaciones Médicas de la Delegación del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Estado de México Oriente, precisó que en esta

7
temporada de calor aumentan los riesgos para la salud, así como los efectos asociados a la
exposición a temperaturas ambientales extremas.
Añadió que cada año se registran aproximadamente mil 200 casos de golpe de calor en la
República Mexicana y, de éstos, 15 casos llegan a ser defunciones, cualquier persona puede
sufrirlo, pero se da más frecuentemente en niños y ancianos.
Manifestó que para que se sospeche de un caso que ponga en peligro la vida, no solamente
se debe tomar en cuenta que ocurra por estar bajo el rayo del sol realizando alguna labor, sino
que también se pueden dar casos por hacer ejercicio físico.
En este último, aunque los síntomas pueden ser limitados como calambres, ligero malestar y
salvo algunas ocasiones, se desarrollan síntomas de golpe de calor clásico que se caracterizan
por somnolencia, cansancio, náuseas, vómitos y zumbido de oídos.
Mientras que en los casos que podría catalogarse como clásicos, la elevación térmica es
notoria, generalmente por encima de los 40 grados; existen alteraciones de la conciencia
como somnolencia, convulsiones, estupor o coma, la falta de sudoración es común, pero en
algunos casos existe transpiración profusa.
“El aumento de la frecuencia cardiaca y el incremento de la profundidad de la respiración es
un hallazgo frecuente, además los pacientes pueden presentar en los casos más serios lesión
en los riñones, corazón, hígado y pulmones”, señaló Van Der Heyden.
En caso de llevar a cabo alguna actividad al aire libre y que pudiera generar primero
insolación y posteriormente algún golpe de calor, se debe cubrir la piel, la cabeza y los ojos
con ropa, sombreros o gorros y gafas de sol, lo que previene además alguna quemadura.
De igual modo, pidió tomar agua y bebidas hidratantes de manera constante, no comer algo
de difícil digestión; evitar tomar té, café, refrescos con gas y cualquiera otro que contenga
alcohol, ya que pudiera provocar deshidratación.

Postre helado
Un postre helado es el nombre genérico para los postres hechos de líquidos
congelados, semisólidos, y a veces incluso sólidos. Pueden ser a base de agua con sabor
(sorbete, granizado, etc.), en purés de frutas, en leche y crema (la mayoría de helados), en
crema (crema congelada y algunos helados), en mousse (semifríos), etc. En Reino Unido y
Irlanda, donde el término "postre" es poco frecuente, los postres congelados se refieren como
"hielos".
En algunos países incluyendo Canadá, el término es a menudo utilizado en productos
que son similares en sabor y textura al helado, pero que no cumplen con la definición legal
del término (a menudo siendo hecho por aceite vegetal, es decir, en lugar de leche o crema
de leche).

8
El postre es el plato de sabor dulce o agridulce que se toma al final de la comida, o de
merienda. Cuando se habla de postres se entiende alguna preparación dulce, bien sean
cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, etc. Por extensión se denomina postre a
cualquier comida dulce incluso si su objetivo no es ser ingerida al final de la comida. Algunos
ejemplos son las galletas, chocolates y magdalenas.
Los postres han sido siempre el broche de oro de una comida. Un buen postre, resaltará la
satisfacción de los alimentos anteriores. En muchos casos se planean como una agradable
sorpresa, pero realmente constituyen también un complemento importante al aporte de
nutrientes en la alimentación diaria. Contienen elementos nutritivos como frutas, leches,
huevos y elementos energéticos como azúcares y grasas. Hay postres que se preparan al
momento o con anticipación, con el fin de agradar al paladar ya que existen postres en todas
las temperaturas y texturas (al tiempo, calientes, fríos, helados y mixtos).

Importante es considerar en estos días que los postres son de gran aportación calórica y
energética por lo que también se han diseñado en la actualidad gran variedad de postres que
han logrado cambiar ingredientes por algunos con menos riesgos para la salud. Ejemplo de
ello son los que incluyen menos grasas, o bien frutas naturales, ingredientes sin refinar o
azúcares sustitutas para evitar enfermedades como la diabetes mellitus o gordura.

Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres


que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, su aroma intenso y agradable y sus
propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado fresco, como jugo o
como postre (y en menor medida, en otras preparaciones), una vez alcanzada la madurez
organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción.
Sin embargo, por los ejemplos dados, se evidencia que el término fruta se refiere a frutos
para uso prioritario (aunque no excluyente) como postre, producidos en su mayoría por
plantas leñosas (es decir, árboles frutales; por ejemplo, manzano, peral, melocotonero o
durazno, ciruelo, cerezo, albaricoquero o damasco, higuera, vid, naranjo, mandarino,
limonero, mango, papaya, chirimoya, guayabo, etc.) o por plantas semileñosas (arbustos
frutales; por ejemplo, arándano, zarzamora, frambuesa, etc.) y, en mucha menor medida, por
plantas herbáceas (por ejemplo, frutilla o fresa, banano o plátano).
El consumo de frutas aporta pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95 % de
su peso fresco), por lo que facilita la hidratación del organismo. Coadyuva al correcto
funcionamiento del aparato digestivo por el aporte de fibra alimentaria. Salvo excepciones
(por ejemplo, el coco y el aceite de palma obtenido del fruto de Elaeis guineensis), las frutas
no aportan grasas saturadas. Algunas frutas son fuentes de ácidos grasos esenciales para el
organismo, tales como los frutos secos y las paltas o aguacates. Las frutas son además una
importante fuente de energía para el organismo por su alto contenido en hidratos de carbono
solubles de rápida disponibilidad.

9
Como alimento, las frutas realizan aportes a la dieta que son de suma importancia para la
salud humana. En general, son ricas en vitaminas, sales minerales y antioxidantes. Algunas
vitaminas y minerales, como la vitamina C y el potasio, dependen en buena medida de las
frutas como fuentes de suministro. Existen frutas como la sandía o el melón que contienen
un alto índice de agua.
Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el
proceso de maduración.
Según sea el fruto:
• Frutas de hueso o carozo (drupas): son aquellas que tienen una semilla encerrada en
un endocarpio duro, esclerificado; como el damasco (albaricoque) o el durazno
(melocotón).
• Frutas de pepita o pomáceas: son frutos derivados de un receptáculo engrosado, como
la pera y la manzana, poseen 5 semillas sin cubiertas esclerificadas.
• Frutas de grano: son las frutas resultantes de un receptáculo engrosado, cuyos frutos
verdaderos (aquenios) presentan aspecto de minúsculas semillas en su interior. Tal es
el caso del tomate o del higo, fruto que recibe el nombre botánico de sicono.
• Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida:
• Fruta fresca: cuando el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su
recolección, de forma directa, sin ningún tipo de preparación o cocinado.
• Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que, bien naturalmente o bien por un proceso
de desecación artificial, tiene en su composición menos de un 50% de agua, y gracias
a ello se puede consumir meses, e incluso años, después de su recolección como las
nueces en general (incluyendo las castañas y las avellanas), los cacahuates, el cacao,
las pasas o los orejones.
• Según el tipo de maduración (en la maduración de la fruta puede producirse o no un
incremento de la tasa respiratoria, acompañado de un incremento en la síntesis de
etileno, que se denomina climaterio y que sirve para clasificarlas).
• Frutas climatéricas: son aquellas que muestran un incremento más o menos marcado
en la tasa respiratoria y en la síntesis de etileno. Entre las frutas climatéricas se
cuentan: la manzana, la pera, el plátano o banana, el melocotón, el albaricoque, el
kiwi, la chirimoya y la fresa, entre otras. Estas frutas evidencian una maduración
coordinada por el etileno, que regula los cambios de color, sabor, textura y
composición. Estas frutas suelen almacenar almidón (Leucoplastos) como hidrato de
carbono de reserva durante su crecimiento. El almidón puede hidrolizarse durante la
maduración dando lugar a azúcares simples que otorgan sabor a la fruta. Este proceso
sucede, aunque la fruta sea separada de la planta inmediatamente antes de madurar
(estado preclimatérico). Por ello, se suele aprovechar este carácter para recolectar ese
tipo de fruta en estado preclimatérico, para almacenarla en condiciones controladas
de forma que la maduración no tenga lugar hasta el momento de la comercialización.
• Frutas no climatéricas, no presentan variaciones sustanciales en la tasa respiratoria o
en la síntesis de etileno durante la maduración. Además, el etileno no coordina los

10
cambios organolépticos principales (sabor, aroma, textura) durante la maduración.
Entre las frutas no climatéricas se encuentran: las cerezas en general, la naranja, el
limón, la mandarina, la piña, y la uva, entre otras. Estos frutos no almacenan almidón
antes de la maduración, razón por la cual no deben ser separados de la planta antes de
alcanzar la madurez organoléptica. La recolección se debe realizar después de
alcanzada la madurez, pues no mejoran su sabor y aroma luego de separadas de la
planta.
En cualquier caso, la velocidad de maduración y la vida en postcosecha no se asocia con el
carácter climatérico o no climatérico de las frutas, sino con la respiración: cuanto mayor es
la tasa respiratoria (constante o no), mayor es la perecibilidad de la fruta. Por ejemplo, la
manzana es una fruta climatérica que evidencia un pico en la producción de etileno y en la
tasa respiratoria durante su maduración. Sin embargo, su tasa respiratoria media-baja le
asegura una vida en postcosecha más prolongada que la de algunos frutos no climatéricos,
como las fresas, las zarzamoras o las frambuesas que poseen tasas respiratorias más elevadas.
Hay, además, algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas características
comunes:
• Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y
15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las rutáceas, poseen un alto contenido en
vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona un sabor ácido muy característico.
Las más conocidas son la naranja, el limón, la mandarina, el maracuyá y la lima.
• Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales, aunque
por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas
cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y la piña.
• Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban,
sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesa, fresa, la
mora, la grosella, la zarzamora y la endrina.
• Fruto seco, aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene
menos de un 50 % de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en
proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez,
la avellana, el maní, el coco y las castañas. En este caso no se consume el fruto sino
la semilla, etc.
La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su
grado de maduración.
• Agua: Más del 80 % y hasta el 90 % de la composición de la fruta es agua. Debido a
este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy
refrescante.
• Glúcidos: Entre el 5 % y el 18 % de la fruta está formado por carbohidratos. El
contenido puede variar desde un 20 % en el plátano hasta un 5 % en el melón, sandía
y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10 %. El contenido en glúcidos
puede variar según la especie y también según la época de recolección. Los

11
carbohidratos son generalmente azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa,
azúcares de fácil digestión y rápida absorción. La presencia de almidón se verifica en
frutas climatéricas aún inmaduras; con la maduración, se produce la hidrólisis del
almidón en azúcares simples.
• Fibra: Aproximadamente el 2 % de la fruta es fibra dietética. Los componentes de la
fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y
hemicelulosa. La piel de la fruta es la que tiene mayor concentración de fibra, pero
también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de
insecticidas, que son difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra
soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas. El grado
de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de maduración. Las
pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la consistencia de la
fruta.
• Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el
contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas:
• Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se encuentran los
cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi.
• Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y
ciruelas.
• Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio,
hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes, pero sobre todo durante
el crecimiento para la osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que
son más ricas en potasio son la banana y en menor medida las frutas de hueso como
el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
• Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración en
azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100 g. Como excepción tenemos frutas grasas
como el aguacate que posee un 16 % de lípidos y el coco que llega a tener hasta un
60 %. El aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero
el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. Al tener un alto valor
lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 Kilocalorías/100 gramos. Pero la
mayoría de las frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.
• Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son
escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas
de algunas de ellas. Así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5 %, mientras
que las proteínas pueden estar entre 0,1 y 1,5 %.
• Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto
al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada
fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias
aromáticas. El ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranjas,
limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva. Por lo tanto, los colorantes, los
aromas y los componentes fenólicos astringentes, aunque se encuentran en muy bajas
concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las
frutas.

12
Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares, vitaminas C y
A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde. Por su alto contenido en
vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores. Las frutas se
localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la
ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que, en la
clasificación general por grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los
nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el contenido en
hidratos de carbono es más elevado y ello las convierte en alimentos un poco más energéticos.
Por lo tanto:

• Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80 % de su composición es agua,


y se recomienda en las dietas para combatir la obesidad. Es preferible comer una pieza
de fruta antes que una pieza de bollería.
• Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples beneficios como por ejemplo
contra el estreñimiento y la diverticulosis.
• La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan sinérgicamente como
antioxidantes y parece que son sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en
estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer de colon. Además, protege
de múltiples enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus.
La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos sin desequilibrar nuestra
alimentación. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta después de las
principales comidas, aunque hoy día se sustituye con frecuencia por productos lácteos, es
preciso decir que esta sustitución no es adecuada si se hace de forma habitual, debiendo
hacerse sólo en ocasiones especiales. El consumo adecuado de fruta recomendado, por la
OMS es de 5 porciones diarias.

Frutas y su efecto en la salud


Efecto laxante
Las frutas se han considerado como un coadyuvante para prevenir el estreñimiento. La fibra
dietaría o alimentaria presente en ellas, se consideran la clave para esta propiedad. Pueden
tener dos tipos de fibra la soluble y la insoluble. La cantidad promedio que aportan de fibra
las frutas oscila en 9 gramos por 100 gramos. Existen otros compuestos que pueden ser
laxantes, como el sorbitol o compuestos fenólicos; las frutas recomendadas para este efecto
son las ciruelas pasas (frescas o en zumo), tienen alto contenido de sorbitol (dosis laxante
hombres 0,4 g/kg, mujeres 1 g/kg).

Frutas y cardiopatías

13
Las enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria o infarto al miocardio), tienen una
estrecha relación de incidencia con los hábitos dietéticos, muchos estudios reportan especial
atención al consumo de frutas y vegetales en cuanto a los altos beneficios, ya que aportan
ciertas sustancias, como antioxidantes, folatos, fibra, potasio, flavonoides y otros
fitoquímicos (licopeno); los cuales intervienen en mecanismos para el control de hipertensión
arterial, dislipidemias, control de procesos oxidativos (formación de radicales libres)
responsables del desarrollo de la enfermedad cardiovascular.
Las recomendaciones del ACC/American Heart Association basan el tratamiento en cambios
del estilo de vida, para la Disminución y control de la hipertensión arterial y lipoproteínas de
baja Densidad, dentro de estos cambios se hace hincapié en el aumento del consumo de frutas,
vegetales y cereales de grano entero.

Frutas y cáncer
Varios estudios prospectivos, multicéntricos, han mostrado la evidencia significativa de una
correlación inversa entre consumo de frutas y vegetales y el riesgo de padecer cáncer. Por
ello en 1997 el World Cancer Research Fund, estableció la siguiente recomendación ¨comer
entre 400-800 g o 5 o más porciones al día de una variedad de vegetales y frutas a lo largo
del todo el año,
Las frutas son una fuente importante de vitamina C y otros antioxidantes, como carotenoides,
polifenoles y flavonoides; en un meta análisis se estimó una reducción significativa del riesgo
del 28 %/100 g diarios de fruta consumida. Cuando el análisis se restringió a los cítricos, la
reducción significativa del riesgo fue del 25%/50 g/día de fruta consumida. En la cohorte
europea European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) se observó un
40% de disminución significativa del riesgo para el quintil superior de consumo de fruta
respecto al menor, las frutas cítricas particularmente reporto reducción del 24 %•.

Frutas y metabolismo de la glucosa


Cada fruta tiene un índice glicémico diferente, combinado con proteínas o grasas puede ser
modificado para mejorar el metabolismo de la glucosa
Los estudios experimentales han demostrado que una alta ingesta de fibra reduce la
concentración de glucosa e insulina en sangre de personas diabéticas y produce una baja
tolerancia a la glucosa. Los alimentos con índice glicémico bajo, sin relación a su contenido
de fibra en particular, se asocian con una mejor respuesta de la glucosa postprandial y con
una mejora global del control de la glucemia.

Frutas y obesidad

14
El alto consumo de frutas y vegetales en personas con obesidad, asegura la disminución de
un 30% de la ingesta calórica diaria, pero no afecta la palatabilidad y la sensación de saciedad
de las mismas. Pero el alto contenido de fibra insoluble de algunas frutas puede ayudar a
controlar la saciedad, mediante el enlentecimiento del vaciamiento gástrico

15
Marco teórico

Comercialización:
Es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios.
Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos
sociales.
Factibilidad:
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o
metas señaladas, es decir, si es posible cumplir con las metas que se tienen en un proyecto,
tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta para su realización.
Materia prima:
La materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más
tarde se convertirán en bienes de consumo.
Innovación:
Es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar elementos ya existentes
con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la implementación de elementos
totalmente nuevos.
Proceso de producción:
Es el conjunto de operaciones planificadas de transformación de unos determinados factores
o insumos en bienes o servicios mediante la aplicación de un procedimiento tecnológico.
Plan de negocio:
Es un documento formal de un conjunto de objetivos empresariales, que se constituye como
una fase de proyección y evaluación. Se emplea internamente por la administración para la
planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores,
para que aporten financiación al negocio.
Estado del Arte:
Es un anglicismo derivado de la expresión state of the art (literalmente estado del arte),
utilizado para la investigación-acción. Todos aquellos desarrollos de última tecnología
realizados a un producto, que han sido probados en la industria y han sido acogidos y
aceptados por diferentes fabricantes.
Rentabilidad:
En general, la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre la inversión o
esfuerzo realizado.

16
Método:
es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
Valor Nutricional:
Indicación de la contribución de un alimento al contenido nutritivo de la dieta. Este valor
depende de la cantidad de alimento que es digerido y absorbido y las cantidades de los
nutrientes esenciales (proteína, grasa, hidratos de carbono, minerales, vitaminas) que éste
contiene.
Estrategias:
Es un plan general para lograr uno o más objetivos a largo plazo o generales en condiciones
de incertidumbre.
Carbohidratos:
También llamados hidratos de carbono son los azúcares, almidones y fibras que se encuentran
en una gran variedad de alimentos como frutas, granos, verduras y productos lácteos. Se
llaman hidratos de carbono, ya que a nivel químico contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Regional:
Es un término que procede del vocablo latino regionalis. Se trata de un adjetivo que permite
referirse a lo que está vinculado a una región (la fracción de territorio cuyos límites son
determinados por diferentes características administrativas, económicas, geográficas, etc.).

17
Hipótesis

Hipótesis central.
● Con este producto (choco banano) lanzado al mercado se aprovechará el 80% del
desperdicio de banano en la región, además de disminuir los golpes de calor.

Hipótesis nula.
● Con la venta del choco banano lanzado al mercado solo se aprovechará en 35% des
desperdicio del banano ya que es un desperdicio en exceso de dicha fruta y los golpes
de calor no se reducirían en gran cantidad.

Hipótesis alternativa
● Con la creación de este producto si se reduciría considerablemente la cantidad de
desperdicio del banano en la región gracias a los diferentes productos derivados de
esta fruta, pero no se reducirían los golpes de calor en la región de Tapachula.

18
Bosquejo de Método

Se espera que la población estudiantil ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y


Ordoñez sea consumidores constantes de estos postres fríos artesanales que llevan por
nombre chocobananos “Flinky”. El tipo de investigación en el cual se basa el proyecto es
mediante una investigación Cuantitativa esta es generalmente de exploración, un tipo de
investigación que depende de la recopilación de datos verbales, de conducta u observaciones
que pueden interpretarse de una forma subjetiva. Tiene un largo alcance y suele usarse para
explorar las causas de problemas potenciales que puedan existir. Se hará uso de herramientas
informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados.
Esto se logrará distribuyendo el postre helado en primer lugar a 25% de las escuelas ubicadas
en la ciudad, este postre helado ayudará en gran manera a neutralizar el calor que se presenta
en la ciudad debido a la ubicación geográfica con la que esta cuenta. Se realizaron pruebas
para determinar la efectividad del chocobanano, y lograr ver y registrar el valor nutricional
que este aporta al cuerpo, al igual de el porcentaje de frescura que este brinda al cuerpo.
Una vez que el 25% de las escuelas tomadas para distribución al principio de la investigación
haya cumplido con los objetivos específicos antes descritos, se aumentara el porcentaje de
distribución a un 50% y continuamente se ira en aumento en una contante de 25% de acuerdo
al porcentaje de ventas por semana que se vaya reflejando, tomando en cuenta el presupuesto
que se tiene del proyecto.
Los datos recopilados, en la investigación se anexaron al presupuesto del proyecto en donde
se plasma el costo del estudio de mercado, la planificación de compras, marketing,
maquinaria y equipo. El estudio realizado en el proyecto, permite tener una visión clara de
los beneficios y costos que adquiere la implementación, determina la factibilidad económica
para el proceso de producción y comercialización de productos derivados del banano.

Contar con el mejor producto innovador en la región y lograr destacar como un proyecto que
cumpla con reducir la problemática de los golpes de calor en la región y cumplir con el valor
nutricional requerido, dirigido a todo tipo de consumidores por su fácil acceso económico,
es nuestra principal visión como emprendedores.

19
Cronograma

20
Presupuesto

21
22
23
Fuentes consultadas

• Eric McConnell. Project Management Methodology: Definition, Types, Examples.


(2010). Source: mymanagementguide.com
• BLATZ, C. 1994. Coming full circle: ethical issues in traditional and industrialized
agriculture. In Agricultural Ethics: issues for the 21st century: proceedings of a
symposium sponsored by the Soil Science Society of America, American Society of
Agronomy, and the Crop Science Society of America

• ANDERSON, J. P. E. 1998. Accelerated microbial degradation of crop protection


products in soils. (Abstract) International Conference on Pesticide Use in Developing
Countries: Impact on Health and Environment. Pesticide Program: Development,
Health and Environment, Universidad Nacional, Costa Rica.

• BARQUERO, M. 1996. Evaluación del composteo de los desechos orgánicos


(pinzote y banano de rechazo) en una plantación bananera. Tesis Ing. Agr. Facultad
de Agronomía, Universidad de Costa Rica

• Dufour, D.; Giraldo, A.; Gibert, O.; Sánchez, T.; Reynes, M.; González, A.;
Fernández, A.; y Díaz, A. 2008. Propiedades físico-químicas y funcionales de los
bananos de postre, plátanos de cocción y FHIA híbridos: preferencia varietal de los
consumidores en Colombia.

• Soto, A. V. 2010. Cuantificación de almidón total y de almidón resistente en harina


de plátano verde (Musa paradisíaca) y banana verde (Musa cavendish). Universidad
Mayor de San Simón, Facultad de Bioquímica y Farmacia, Cochabamba, Bolivia.

24

También podría gustarte