Está en la página 1de 23

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Cerdos en destete


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Ana Karen Amestoy Guzmán 33770
Autor/es Noemí Leticia Condori Ance 201315948
Josselin Mendoza Ríos 201104259
Daniela Rojas Arimoza 201501324
Fecha 16/07/2019

Carrera Veterinaria y Zootecnia


Asignatura Producción de porcino
Grupo A
Docente Dr. Aurelio Edwin Montenegro Delgadillo
Periodo Académico I/2019
Subsede Santa Cruz de la Sierra

Copyright © (2018) por (). Todos los derechos reservados.


INDICE
CAPITULO I. ...........................................................................................................................................1
1. INTRODUCCION................................................................................................................................1
1.1. Objetivos ...........................................................................................................................................2
1.1.1. Objetivo General ............................................................................................................................2
1.1.2. Objetivos específicos......................................................................................................................2
CAPITULO II ..........................................................................................................................................3
2. Marco Teórico ......................................................................................................................................3
2.1. Sanidad y manejo ..............................................................................................................................3
2.2. Enfermedades mas comunes en la etapa de destete...........................................................................5
2.2.1.Fiebre aftosa ....................................................................................................................................5
2.2.2.Peste porcina clasica........................................................................................................................8
2.2.3. Leptospirosis ................................................................................................................................10
2.2.4. Pleuroneymonia ............................................................................................................................11
3. Manejo de destete ...............................................................................................................................14
3.1. Manejo de sala de destete ................................................................................................................14
3.2.Primeras normas de manejo .............................................................................................................15
4 Infraestructura de cerdos en destete ....................................................................................................15
4.1.Seleccion………………………………………………………………………………………...….16
4.2.Bebedero………………………………………………………………………………………...….16
4.2.1.Comederos………………………………………………………………………………………...17
4.2.2.Corrales……………………………………………………………………………………………17
4.2.3.Rejillas…………………………………………………………………………………………….17
5.Alimento………………………………………………………………………………………………18
5.1.Clasificacion…………………………………………………………………………………...…...18
5.2.Organos del sistema digestivo(Digestion y Absorcion)………………………………...………….19
5.3.Elaborar alimento……………………………………………………………………………..……19
CAPITULO III .......................................................................................................................................20
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................21
ANEXOS ................................................................................................................................................22
ANEXOS………………………………………………………………………………………….…...23
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN.

El destete define una serie de actividades que se realizan habitualmente en la granja de


producción de cerdos, podríamos decir que el destete determina el desenvolvimiento y
productividad de la mayoría de las actividades de la granja.

En el sistema de producción porcina las instalaciones son un elemento fundamental de las


empresas. Es importante destacar que el objetivo de las instalaciones es proporcionar a los
cerdos el máximo confort físico, social y climático que les permita alcanzar el nivel de
producción deseado. Además, deben facilitar el trabajo de los veterinarios y personal de granja,
asumiendo el mínimo riesgo.

La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importante de una porqueriza
ya que de ella dependen no solo los rendimientos productivos d los cerdos, sino también la
rentabilidad de la granja, la alimentación representa entre 80 a un 85 % de los costos totales de
producción.

3
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General.

Ofrecer un documento de revisión con información sobre cerdo en destete y algunos aspectos
relacionados que conlleva una mejora de la producción animal en esta etapa de vida del lechón.

1.1.2. Objetivos Específicos

• Identificar mediante revisión de literatura, las ventajas y desventajas de las diferentes edades
y tipos de destete sobre el lechón.
• Conocer la infraestructura y medidas de las jaulas de los cerdos de destete.
• Analizar la digestión y metabolismo de los alimentos en los cerdos en destete.

4
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. SANIDAD Y MANEJO

Un plan sanitario puede ser definido como una serie de técnicas que, aplicada con criterio y
habilidad en cada paso del proceso productivo, hace la eficiencia sanitaria del plantel.

Debe cumplir ciertos requisitos entre los que podemos mencionar: sistemático, integrado y
práctico.

SISTEMATICO pues las directivas que se planifican deben ser ejecutas en forma continuada y
no ser interrumpidas sin ningún justificativo, pues pasa en este caso a ser una tarea sanitaria
aislada que generalmente es una erogación económica sin ningún efecto productivo.

Así mismo el plan sanitario debe estar INTEGRADO a los demás pilares de la producción
porcina como son alimentación, manejo, instalaciones etc.

Tampoco debemos olvidarnos de la PRACTICIDAD del plan sanitario para que sea de fácil
ejecución aspecto que se tornan fundamental en los sistemas de producción a campo.

2.2. ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LA ETAPA DE DESTETE

ENFERMEDADES VÍRICAS

2.2.1. FIEBRE AFTOSA

La fiebre aftosa, es una enfermedad viral infecto-contagiosa, también conocida como estomatitis
epidémica o epizoótica, aftas epizoóticas y eccema epizoótico, caracterizado por fiebre, y
formación de vesículas en la banda coronaria, en los labios y la lengua del cerdo.

Agente Etiológico

La fiebre Aftosa es causada por un virus perteneciente a la familia de los Picornaviridae, genero
Aphthovirus.
5
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

Síntomas Clínicos

 El signo más común en cerdos afectados es la aparición repentina de una cojera intensa
producto de un fuerte dolor. Las pezuñas están calientes conformación de vesículas
(ampollas) en las patas.
 Fiebre: temperatura de hasta 41°C.
 Pérdida de apetito.
 Salivación
 Vesículas en distintas localizaciones (Morro, boca, cavidad bucal, Pezuñas, Glándulas
mamarias).
 Los animales jóvenes pueden morir de forma súbita por una miocarditis.

Pruebas de Laboratorio

Las pruebas laboratoriales que se pueden realizar son serología de anticuerpos y PCR. La fiebre
aftosa no se distingue clínicamente del resto de enfermedades vesiculares. Las muestras para
análisis laboratorial deben incluir sangre, tejido vesicular y líquido si es posible.

El diagnostico de laboratorio se basa en el examen de material proveniente de lesiones recientes,


obtenida de casos clínicos probables. El material para el examen debe ser transportado en una
solución amortiguada de glicerol fosfato en proporciones iguales y conservadas a 4oC o menos.

Tratamiento Preventivo

 Vacunación. En la actualidad se elaboran vacunas a virus vivo, atenuado e inactivado. A


pesar de que ha demostrado inmunidad de hasta 9 meses utilizando vacunas oleosas, los
cerdos no se inmunizan con facilidad y requieren la administración de altas cantidades de
virus. Las vacunas oleosas provocan reacciones granulomatosas y deben ser inyectadas en el
cabellos de la oreja o por vía intraperitoneal.
Las vacunas pueden estar preparadas con uno o más serotipos distintos la protección puede
tardar 7 a 20 días en desarrollarse y la revacunación debe efectuarse cada 6 a 8 meses.

6
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

Pero tenemos que extremar las medidas de prevención para tratar que la F.A. no ingrese en el
establecimiento. Es muy importante tener medidas de bioseguridad en la granja en forma
permanente, como ser:

• Puertas exteriores cerradas y señalizadas.


• Prohibir visitas a la granja sin autorización.
• En caso de visitas es importante contar con botas y ropa adecuada para estos casos.
• Controlar roedores y otros animales (perros, pájaros, gatos).
• Pediluvios en la entrada de la granja y en cada galpón.
• Rodoluvios siempre llenos y limpios con una cantidad apropiada de desinfectante.
• Vehículos: controlar principalmente al chofer y al acompañante ya que en realidad solo es
importante el rodado del vehículo en condiciones de humedad y distancias cortas.
• Condiciones del agua.
• Ingreso de alimento: los silos deberían estar cerca del perímetro de la granja para permitir la
carga desde el exterior.
• Cargador ubicado de tal forma que el camión no ingrese a la granja.
• Ingreso de semen.
• Animales de reposición: conocer el origen (situación sanitaria). Es importante contar con un
lugar de cuarentena para estos animales (aproximadamente 3 o 4 semanas).

Para el control de la enfermedad se implementa en algunos países el sacrificio de animales como


método de control y erradicación, pero cuando la enfermedad se disemina, ya no es un método
viable. Entonces se puede utilizar la vacunación, que junto con otras medidas (bioseguridad,
cuarentena, etc.) son efectivas para controlar la enfermedad.

2.2.2. PESTE PORCINA CLÁSICA

La peste porcina clásica, también conocida como cólera porcino, es una enfermedad viral
contagiosa de los cerdos, de rápida diseminación.

Agente Etiológico

Es causada por un virus del género Pestivirus de la familia Flaviviridae.


7
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

Síntomas Clínicos

La enfermedad tiene formas agudas y crónicas y puede ser grave, con una alta mortalidad, o
leve, incluso inaparente. En la forma aguda de la enfermedad, en todos los grupos de edad, hay
fiebre, acurrucamiento, pérdida de apetito, apatía, debilidad, conjuntivitis, estreñimiento seguido
de diarrea, y andadura irregular. Varios días después del inicio de los signos clínicos, las orejas,
el abdomen y la cara interna de las extremidades pueden presentan una decoloración púrpura.
Los animales con la enfermedad aguda mueren en un plazo de 1-2 semanas.

Pruebas de laboratorio

 Prueba de anticuerpos fluorescentes: Altamente específica, es posible utilizar secciones


congeladas de amígdalas, riñón, bazo o íleon, ganglios linfáticos, maxilares y mesentéricos de
animales que han estado afectados durante 5 a 10 días. La fluorescencia citoplasmática
especifica se considera diagnostica.
 Aislamiento del virus. El aislamiento puede intentarse en células del riñón porcino
empleando tejidos del bazo o leucocitos como fuente del material infeccioso. Entre las 24 y
72 horas post inoculación, las células infectadas se identifican por fluorescencia.
 Serología. Los anticuerpos en suero pueden ser detectados por pruebas de neutralización
utilizando una cepa citopática, o no citopática, cuya presencia se demuestra por
inmunofluorescencia.

Tratamiento preventivo

• En los países afectados. La eliminación de la enfermedad en los países afectados se basa en


un programa de control con vacunación y posterior erradicación.
• En los países libres de la enfermedad. En los países libres de la enfermedad o en los que
está progresando la erradicación, la vacunación está generalmente prohibida. Para prevenir la
entrada del virus se ha de realizar una estricta profilaxis sanitaria, con medidas de
bioseguridad y sistemas PESTE PORCINA CLÁSICA eficaces de notificación de
enfermedades y sistemas de registro e identificación de cerdos.

8
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

Medidas que deben tomarse en los focos:

 Sacrificar todos los cerdos en las 24 horas posteriores al diagnóstico. Si es necesario, crear un
“colchón sanitario” (sacrificio de animales sanos).
 Establecer una zona de protección alrededor del foco, con prohibición del movimiento de
animales, y una zona de vigilancia en la que se efectuarán controles clínicos y serológicos.
 Eliminar canales, camas, medicamentos, pienso sobrante, etc.
 Limpiar y desinfectar a fondo la granja, incluida la entrada, aparcamientos, etc.
 Desratizar.
 Cerrar ventanas y puertas.
 No sacar purines hasta pasados 45 días.
 Identificar la zona infectada, con control de los desplazamientos de porcinos.
 Investigar fuentes posibles y posibilidades de propagación de la infección.
 Marcar la explotación como afectada de forma visible y clara.
 Prohibir la entrada a cualquier persona.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

2.2.3. LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una enfermedad infectocontagiosa, zoonotica, aguda y febril causada por una
bacteria del genero leptospira.

Síntomas clínicos

Las infecciones por Leptospira pueden ser asintomáticas, leves o graves, y agudas o crónicas.

• Forma aguda: daños vasculares, anemia, (hemólisis), nefritis intersticial, fiebre, muerte.
• Forma subaguda, crónica: fiebre, depresión, anorexia, disnea, ictericia (algunos casos).

Los animales que contraen la infección de forma crónica son a menudo asintomáticos.

9
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

Pruebas de laboratorio

La leptospirosis se puede diagnosticar por cultivo, detección de antígenos o ácidos nucleicos, o


serología. La ubicación de los organismos varía con la forma de la enfermedad. En infecciones
agudas, la Leptospira se puede encontrar en la sangre y los fluidos cefalorraquídeos, torácicos o
peritoneales. Durante las infecciones crónicas, algunas veces se puede encontrar enla orina. En
la necropsia de casos agudos se tomanmuestras del hígado, los pulmones, el cerebro y los
riñones, y en casos crónicos, se evalúan los riñones y el tracto genital. También se pueden
encontrar organismos en fluidos corporales.

La especie Leptospira puede cultivarse en una variedad de medios, pero es muy exigente y crece
lentamente en el aislamiento primario. Es posible que se necesite un medio de transporte
especial para llevarla al laboratorio. Según la serovariedad, el cultivo puede llevar hasta 13 a 26
semanas. La identificación con las especies, el serogrupo y la serovariedad se realiza en
laboratorios de referencia, usando técnicas genéticas e inmunológicas.

Las Leptospira spp. También pueden identificarse en muestras clínicas por inmunofluorescencia
y tinción inmunohistoquímica, así como a través de pruebas de ADN y técnicas de reacción de la
cadena de polimerasa (PCR). Se puede utilizar un microscopio de campo oscuro, pero no es
específico. La tinción con plata es a veces útil como técnica adjunta. Estos organismos no se
tiñen bien con la tinción de Gram. En la bibliografía se han registrado técnicas de detección del
antígeno, incluso radioinmunoensayo y ELISA.

Tratamiento Curativo

En casos de animales con enfermedad aguda, resulta útil la administración de diversos


antibióticos como por ejemplo, penicilina, penicilina semisintetica, estreptomicina y tiamulina.
El tratamiento con estreptomicina, 25 mg/kg como dosis única o durante 3 a 5 dias. También
brinda buenos resultados la medicación con tetraciclinas en racion o en el agua de bebida.

Tratamiento Preventivo

Vacunación de los animales susceptibles, existen vacunas muertas que confieren una inmunidad
corta.
10
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

2.2.4. Pleuroneumonía

Es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, distribuida mundialmente, y caracterizada


por un comienzo rápido, un curso corto y una alta morbilidad y mortalidad, afectando
sustancialmente al rendimiento productivo de los animales de engorde.

Agente Etiológico

La pleuroneumonía porcina causada por Actinobacillus Pleuropneumoniae (App).

Síntomas clínicos

Los animales presentan dificultad respiratoria, falta de apetito,fiebre,tos… y perdida de la


condición corporal…, su evolución va a depender de la rapidez con la que apliquemos un
tratamiento.

Finalmente tendremos las formas subagudas y crónicas, que muchas veces siguen a los brotes
agudos, en estos casos ya no suele haber fiebre, pero los animales están abatidos, tosen, y la
ganancia de peso se ve afectada. En casos subclínicos, puede haber unas pérdidas de hasta un 4%
en ganancia de peso e índice de conversión.

Las lesiones variaran según el proceso sea hiperagudo a crónico, pero como más característico
encontraremos:

- Exudado con sangre en tráquea y bronquios

- Pleuritis (muchas veces es muy complicado separar el pulmón de la pleura parietal)

- Lesiones bien demarcadas, de color rojo oscuro

Tratamientos preventivos

Los basamos en varias pautas, como son:

P1 – Entrada de reproductores negativos a APP.

P2 – Medidas de estricta cuarentena de al menos 9 semanas.

11
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

P3 – Los sistemas de aislamiento en tres fases reducen la gravedad, pero no previenen la


infección.

P3 – Normas de manejo en cuanto a densidad precisa y condiciones medioambientales (evitar


estrés ambiental con elevados saltos térmicos y alta concentración de gases).

P4 – Niveles terapéuticos de antibióticos sensibles en el pienso o agua de bebida a la entrada de


los cerdos al cebadero en sistemas todo-dentro, en los de todo fuera, durante 5-10 días
continuados.

P5 – Medicaciones pulsátiles en pienso o agua con antibióticos sensibles en programas 5-3-5.

P6 – Vacunación entre 4-6-12 semanas de vida dependiendo la dinámica de la enfermedad


(monitorización serológica). Dificultades por variaciones entre lotes y naves dentro de la misma
granja, para definir el momento preciso. También debemos considerar la similitud de los
serotipos presentes en la granja con los vacunales y la inmunidad materna.

Tratamientos curativos

Los centraremos ante todo en la elección del antibiótico más sensible en cada granja. Aquí
incluimos una amplia gama de antibióticos como son:

• Doxiciclina, oxitetraciclina, penicilina, ampicilina, amoxicilina, trimetoprim + sulfamida.

• Tiamutina, valnemulina, lincomicina, tilmicosina, tulatromicina.

• Enrofloxacina, ceftiofur, florfenicol, norfloxacina, cefalexina...

Las resistencias de los antibióticos son frecuentes frente a Actinobacillus pleuropneumoniae,


variando con su uso, frecuencia, dosis y frente a los diferentes serotipos.

Considerar, en los tratamientos vía pienso y agua de bebida, que hay en los cuadros agudos una
bajada muy considerable del consumo, que nos exige definir bien la dosis, previo cálculo preciso
del consumo real en el momento de la medicación. Los tratamientos vía agua de bebida son más
eficaces por una menor variación interanimal en los consumos diarios, considerando su calidad y
12
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

la pérdida de actividad en la misma de ciertos antibióticos. En el pienso granulado también


debemos tener muy en cuenta la pérdida de actividad antibiótica de ciertas moléculas ya que,
como he descrito, el curso de dicha enfermedad es muy rápida (inferior a medio día).

3. MANEJO DESTETE

El destete consiste en separar a los lechones de la madre para que empiecen a alimentarse por sí
mismos. Durante el destete el lechón padece de mucho estrés ocasionado por los cambios en su
ambiente, éstos deben ser acondicionados en las salas de forma rápida para evitar pérdida de
peso y deshidratación. Hay cuatro tipos de destete.

• Ultra precoz: Antes de los 21 días. Se requieren manejo, sanidad y alimentación especiales.
El peso de los lechones es menor de 5 kg.
• Precoz: Entre 21 y 30 días. Pasan por una nave de transición antes de ir a la zona de cebo. Es
el más utilizado porque resulta más rentable al intensificar el ciclo de la cerda y disminuir la
transmisión vertical de enfermedades. Los lechones pesan entre 5 y 7 kg.
• Funcional: Entre los 30 y 42 días. Se utiliza en explotaciones semiextensivas. Los lechones
pesan entre 7 y 11 kg y pasan por una nave de recría antes de ir a la zona de cebo.
• Tradicional: Entre 42 y 63 días. Pasan directamente a cebo, con unos 12-15kg.

Las madres, en el mismo día en que son separadas de sus bebés, vuelven a ser llevadas a las
jaulas de gestación, (salvo en el caso de aquellas que Sean enviadas al matadero por motivos de
rentabilidad). Volverán a ser inseminadas en el próximo celo.

3.1. MANEJO DE SALA DE DESTETE

Antes de ingresar un nuevo lote de cerdos a los corrales de destete, estos tienen que estar
completamente limpios y desinfectados, así como todo el equipo a usar como lo son los
comederos, calentadoras, bebederos, rejilla plástica, cortinas etc. Cuando se traslada un lote de
cerdos a Sitio 3, lo más conveniente es lavar con detergente todo el equipo, desarme todas las
rejillas plásticas y lávelas de ambos lados, haga lo mismo con todo el equipo. Remueva todos los
residuos de estiércol que quedan, de ser posible si cuenta con una hidrolavadora a presión con
agua caliente será mucho mejor y eficaz el proceso de limpieza.
13
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

3.2. PRIMERAS NORMAS DE MANEJO

1.- Uniformidad de lotes. Los lechones serán distribuidos por tamaño, se armarán lotes parejos,
se pesarán y se ubicarán según la cantidad de corrales de las salas. Es necesario realizar un
“entamañado” minucioso durante esta etapa para que durante su estadía los emparejamientos
rutinarios no sean estresantes.

2.- Registros: Se recomienda llevar los registros de vacunaciones, de peso de entrada y de salida
para el control de ganancias de peso, consumo de alimento (presupuestos) e índice de
conversión, siendo esos datos de gran importancia para analizar el desempeño de los lechones en
el sector.

3.-Corral de aparte para lechones retrasados: Los lechones seleccionados como enfermos
serán apartados y colocados en un corral para ser tratados en forma estricta hasta su
recuperación, también se realizará una alimentación diferenciada.

4.-Entamañar el lote durante la estadía: Se recomienda emparejar lotes a la entrada del sitio y
durante la estadía, no es necesario hacer grandes movimientos, solo animales que se expresen
gran diferencia de tamaño con el resto, en la práctica no hemos observado problemas sociales
graves, prestar atención adónde se moverán los animales, para no cometer equivocaciones.

4. INFRAESTRUCTURA DE CERDOS EN DESTETE

Es importante destacar que el objetivo de las instalaciones es proporcionar a los cerdos el


máximo confort físico, social y climático que les permita alcanzar el nivel de producción
deseado. Además, deben facilitar el trabajo de los veterinarios y personal de granja, asumiendo
el mínimo riesgo. Para el porcicultor las instalaciones representan una inversión económica
inicial muy importante, que ha de ser amortizada convenientemente y que además requieren un
gasto constante de mantenimiento (consumo de energía, reparaciones, etc).

4.1. SELECCIÓN

Los lechones serán distribuidos por tamaño, se armarán lotes parejos, se pesarán y se ubicarán
según la cantidad de corrales de las salas. Es necesario realizar un “entamañado” minucioso

14
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

durante esta etapa para que durante su estadía los emparejamientos rutinarios no sean
estresantes.

Los grupos según el peso pueden ser: Cabeza, Medio y cola.

Según la cantidad de corrales que el establecimiento posea se pueden crear más grupos de
acuerdo al peso y al nombre de los grupos se asignará según el criterio de cada responsable, este
manejo se recomienda ya que se observó que lechones de mayor tamaño poseen mayor
dominancia sobre los comederos perjudicando en el consumo a los lechones de menor tamaño y
así afectando la ganancia de peso. También se puede tener un corral para el alojamiento de los
enfermos.

4.2. BEBEDERO

Como es el sistema de bebedero en forma de chupete al entrar los lechones a esta sala se
debe colocar un bebedero extra con el agua visible reposada en el fondo del mismo, este
manejo ayuda mucho a evitar el estrés por falta de consumo de agua en las primeras horas
pos destete, además a este bebedero se le puede agregar electrolitos, vitaminas e incluso
antibióticos si fuese necesario.

El diseño y la ubicación del bebedero es un aspecto muy importante, hay que tomar en
cuenta que el lechón es introducido a una instalación totalmente nueva y tarda en
promedio entre 8 y 12 horas para encontrar, identificar y aprender a usar el bebedero.

Tomar muy en cuenta la altura de los bebederos lo ideal es instalarlos de tal forma que la
altura se pueda graduar según la necesidad de los cerdos.

4.2.1. COMEDEROS

La ubicación de los comederos es un detalle muy importante, ya que el cerdo siempre


define en su corral tres areas importantes que es el área de alimentación, el área de defecar
y el área de descanso.Los bebederos debe estar en el lado opuesto al comedero. Ademas
en esta ubicación facilita mucho al operario el abastecimiento del alimento y el pasillo por
donde transitan las personas se mantiene siempre limpio para el operario y durabilidad.

15
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

Un mal comedero tendra una fuerte influencia sobre el indice de conversion alimenticia
en esta etapa y por ende en el costo de produccion, recuerde que el diseño de un buen
comedero es muy importante este debera cumplir con tres caracteristicas principales como
lo son: comodidad para los cerdos, minimo desperdicio, facilidad de manejo 70% del
costo total de producción de un cerdo está influenciado por el alimento.

4.2.2. CORRALES

Los corrales de forma rectangular son mejores, diseñarlos con base a una densidad de 0.45
metros cuadrados por cerdo, las medidas que se recomienda usar son para alojar un
mínimo de 15 cerdos y un máximo de 20 cerdos por corral. Para ambos casos se puede
hacer los corrales de 2 metros de ancho por 4.20 metros de largo, esto da un área total de
8.40 metros cuadrados, que usando para 20 lechones da 0.42 metros cuadrados por lechón.

4.2.3. REJILLAS

Las rejillas de destete proporcionan un ambiente cómodo e ideal para los cerdos pequeños
y reducen el riesgo de sufrir lesiones gracias a su diseño con una estructura cuadriculada
de los resaltes antideslizamiento que fija la pezuña del animal en las cuatro direcciones.
Tiene el diseño ideal para el bienestar y confort de los lechones, y para obtener un
crecimiento más rápido, sin agredir sus extremidades.

5. ALIMENTO

Actualmente hay gran interés en el desarrollo de estrategias nutricionales para estimular el


desarrollo y la salud intestinal de los cerdos recién destetados, con el fin de mejorar el
rendimiento del crecimiento y reducir al mínimo el uso de antibióticos e ingredientes de
alimentos costosos, tales como los productos lácteos (de Lange et al. 2010).

El objetivo principal del destete es lograr un paso suave y rápido de una dieta líquida láctea a
una dieta sólida basada en cereales y proteínas de origen animal y vegetal. La leche de la cerda
es extraordinariamente rica en grasa muy digestible por su contenido de ácidos grasos de cadena
corta, lactosa y proteína con un óptimo perfil de aminoácidos, Cuadro 3 (Medel et al. 2000).

16
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

5.1. CLASIFICACIÓN

Alimento animal:

Proteicos: Harina de pescado, carne, hueso, sangre.

Lípidos: Cebo de bovino grasa de pollo y grasa de pescado.

Alimento vegetal

Energéticos: Maíz, trigo, sorgo y cebada

Proteicos: Soya, trigo y arroz.

Lípidos: Aceite de soya, aceite de maíz y aceite de coco.

Vitaminas: Vitamina A, D, Rivoflavina, ácido pantoténico, niacina y vitamina B12.

Minerales: Hierro, calcio, fosforo, sodio, cloro, yodo y zinc.

5.2. SISTEMA DIGESTIVO: DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN

SISTEMA CARBOHIDRATOS PROTEÍNA LIPIDOS


DIGESTIVO

BOCA Tialina --- Amilasa

ESTOMAGO --- Pepsina ---

PÁNCREAS Amilasa Tripsina y Lipasa


Quimotripsina

INTESTINO Sacarasa, Maltasa, Peptidasas Lipasa


DELGADO Lactasa

PRODUCTOS DE Glucosa, Fructosa Aminoácidos Triglicéridos


LA DIGESTIÓN

17
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

ELABORACION DEL ALIMENTO (CUADRADO DE PEARSON)

PB PARTES % C.PRUEBA Kgs


MAIZ 9 16 24,4 2,3 14,6
SOYA SOLVENTE 44 12 18,3 8,4 11,0
CERDOS INICIO 24
AFRECHO DE
TRIGO 12 20 30,5 3,8 18,3
SOYA INTEGRAL 40 15 22,9 9,5 13,7
SUB TOTAL 63 96 24 57,6
SAL COMUN 2 1,2
CASCARILLA 1 0,6
CONCHILLA 1 0,6

TOTAL 100 24 60

CERDOS INICIO
INGREDIENTES KGS
MAIZ 14,6
SOYA SOLVENTE 11,0
AFRECHO DE TRIGO 18,3
SOYA INTEGRAL 13,7
SAL COMUN 1,2
CASCARILLA 0,6
CONCHILLA 0,6
TOTAL KGS 60,0

18
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

FORMULA 2

PARTES % C.PRUEBA KGS


SORGO 11 18 27 3,1 13,5
MAIZ 9 22 33 3,1 16,5
CERDOS INICIO 22
SOYA SOLVENTE 44 13 19,5 8,9 9,75
SOYA INTEGRAL 40 11 16,5 6,9 8,25
SUB TOTAL 64 96 22 48
SAL COMUN 2 1
CASCARILLA 1 0,5
CONCHILLA 1 0,5
TOTAL 100 22 50

CERDOS INICIO
INGREDIENTES KGS
SORGO 13,5
MAIZ 16,5
SOYA SOLVENTE 9,75
SOYA INTEGRAL 8,25
SAL COMUN 1
CASCARILLA 0,5
CONCHILLA 0,5
TOTAL 50

19
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

CAPITULO III

5.3. Conclusión

La granja porcícola debe ser concebida desde una visión sistémica en el que se encuentran
múltiples variables, unidades e interacciones que convergen para obtener rendimientos
productivos y económicos óptimos. Un momento crucial y clave para el sistema productivo es el
destete de lechones, dentro del cual ganancia de peso, conversión alimenticia, número de
lechones destetos por cerda por año y kilogramos de cerdo desteto por cerda por año son
indicadores indispensables para determinar el éxito del sistema productivo.

20
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

BIBLIOGRAFIA

Argote, Gómez, Vergara. 2008. “Efecto de La Dieta Y Edad Del Destete Sobre La Fisiología
Digestiva Del Lechón.” Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad del Cauca 6:32–41.

Balfagón, Aitor y Jiménez, Encarnación. 2014. “Nuevos Avances En Alimentación Y Nutrición


Porcina: Bases Científicas Y Alimentación Práctica En La Peninsula Ibérica.” XXX Curso de
Especialización FEDNA 91–123.

Barceló, J. (2009). ¿ CUÁL ES LA MEJOR EDAD PARA DESTETAR ? Sitio Argentino de


Producción Animal, 1–5.
Barlocco, N., Vadell, A., Monteverde, S., & Primo, P. (1999). Growth Performance and
Mortality of Piglets Reared in Outdoors Conditions. Rev. Fac. Cs. Vets., 40(4), 201–206.

Burrin, D., Stoll, B., 2003. “Intestinal nutrient requirements in weanling pigs”. In: Pluske, J.R.,
Verstegen, M.W.A., Le Dividich, H. (Eds.), The Weaner Pig: Concepts and

Campagna, D., Silva, P y Somenzini, D. (2012). Manejo de una piara. Centro de Información de
Actividades Porcinas. Argentina

Canibe, N. (2007). Alimentación de lechones. 1 .-Sistemas de alimentación y aditivos en piensos de


iniciación. Madrid. Consequences. Wageningen Academic Publishers, The Netherlands, pp. 301–
335.

21
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

ANEXOS

22
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia
Título: Cerdos en destete
Autor/es: Amestoy A, Condori N, Mendoza J, Rojas D.

ANEXO 1

(https://images.app.goo.gl/hyfBugsay4yU3arN8)

ANEXO 2

(https://images.app.goo.gl/SB1nHzXkYNEy5YnD7)

23
Asignatura: Producción de cerdos
Carrera: Veterinaria y Zootecnia

También podría gustarte