Está en la página 1de 12

GUÍA BÁSICA

PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BASADA EN LA NORMA APA
Introducción
Al redactar trabajos académicos, en algunas oportunidades se necesitará
hacer alusiones a lo que han dicho otras personas. Estas alusiones pueden
ser utilizadas para iniciar la propia argumentación o pueden servir para dar
más peso, connotación o credibilidad al texto, pues mencionan a un autor o
institución que es referente o es conocedor en la materia de la que se habla.
Para hacer estas alusiones se incluyen citas dentro del contenido.
Citar, según el Diccionario de la lengua española (RAE), es “referir, anotar o
mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que
se dice o escribe”.
La cita exhibe ante el lector la fuente desde donde se obtuvo la información o
se extrajo la idea, el dato u otro antecedente.
Además de incluir citas, al final del trabajo, será necesario incorporar las
referencias bibliográficas o la bibliografía, es decir, el listado de las fuentes
consultadas o citadas en la elaboración del escrito.
Para lo anterior existen distintas normas. En el Instituto IACC se tomarán
como referencias las normas o el estilo de la American Psychological
Association (APA). Por lo tanto, los estudiantes deberán citar e incorporar la
bibliografía al responder cualquiera de sus trabajos.
¿Por qué citar?
Se responderá a esta pregunta haciendo uso de una cita que, a la vez, sirve
para ejemplificar:

Cada idea planteada que no sea tuya debes citarla, por dos

razones fundamentales: 1. por respeto al trabajo de los demás, y

2. porque tu texto así cobra más valor; citar la fuente es una

validación de lo expuesto, un punto de partida teórico y una

complementación de la propuesta personal (Moreira y Medina,

2009, p. 111).
Tipos de citas
Por lo general, se suele distinguir entre citas textuales (citas directas) y la
paráfrasis (citas indirectas).

Cita textual
Es la reproducción literal de un fragmento de texto extraído de alguna
fuente, es decir, se escribe el texto tal cual aparece en su fuente (libro,
artículo, página web, etc.).
Según la norma APA, si se trata de un texto de menos de 40 palabras se
deben poner comillas y en paréntesis se debe anotar el(los) apellido(s) del
autor(es), el año de la publicación y la(s) página(s).
Si la cita es de más de 40 palabras se debe incorporar en un bloque más
angosto que el resto del texto, sin comillas, a doble espacio y se debe
indicar en paréntesis el(los) apellido(s) del autor(es), el año de la
publicación y la(s) página(s).
EJEMPLOS DE CITAS CON MENOS DE 40 PALABRAS:

“La concordancia es la coincidencia obligada de determinados accidentes


gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos
variables de la oración” (Moreira y Medina, 2009, p. 58).

“En la historia humana en su conjunto lo inesperado, el golpe de suerte, el


accidente, la sorpresa, aun el encuentro banal puede desenvolver grandes
consecuencias” (Villegas, 2013, p. R31).

“En educación superior el Mineduc ha impulsado distintas iniciativas que


buscan resolver los problemas que se arrastran desde hace años en la
materia, con la finalidad de ir configurando un nuevo sistema” (Ministerio
de Educación, 2013).
EJEMPLO DE CITA CON MÁS DE 40 PALABRAS:

Es necesario recordar que:

El ensayo es un género que suele abordar temas humanísticos,

filosóficos, sociológicos, históricos, científicos (variedad temática);

no tiene una forma predeterminada sino libre; se expone y se

valora un tema (enfoque subjetivo), y es breve. En todos ellos se

recurre a estructuras o tipologías textuales como la descripción,

la narración y la argumentación (y dentro de ellas: exposición,

diálogo), pero el género ensayo se caracteriza por tener una

secuencia predominantemente argumentativa (Moreira y

Medina, 2009, p. 53).


Paráfrasis
Se usa la paráfrasis para no repetir palabra por palabra lo que otro autor o
autores han dicho. De esta forma, al parafrasear se expresan esas ideas o
argumentos con palabras propias. Aquí no son necesarias las comillas, pero
de igual manera se requiere indicar en paréntesis o dentro del mismo texto
el(los) apellido(s) del autor(es), año de la publicación y la(s) página(s). En
algunas oportunidades se estarán parafraseando ideas generales por lo que
no se podrá especificar la página.
EJEMPLOS DE PARÁFRASIS:

Según Julio Cabero (2006, p. 7), el papel del estudiante en la modalidad e-


learning es fundamental, puesto que si no cambia su papel tradicional de
receptor pasivo por un rol más activo en su aprendizaje, podría fracasar la
acción formativa.

Para Lorenzo García Aretio (1999), en la planificación de los sistemas de


educación a distancia, se debe tener en cuenta que los alumnos serán, por
lo general, personas adultas, por lo tanto, la metodología para enseñar es
distinta a la convencional.
¿Qué son las referencias bibliográficas?
Las referencias o referencias bibliográficas o bibliografía son el listado total
de las fuentes citadas o consultadas en el texto, vale decir, son los libros,
artículos, tesis, publicaciones electrónicas, etc., empleados en la
construcción del trabajo académico.
Este listado se incluye al final del documento y se ordena alfabéticamente.
Lo primordial es que el lector encuentre el detalle bibliográfico para poder
ubicar las fuentes utilizadas.
En primer lugar, se indica el(los) apellido(s) del autor(es), seguido por su
nombre(s) de pila o la(s) inicial(es) y el año de publicación de la obra
citada. Luego se señala el título del libro (en letra cursiva) y los datos de la
edición (ciudad y editorial). Cuando se trata de un artículo se escribe con
letra redonda y el nombre del medio (revistas, diarios) en cursivas.
EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

A continuación se mencionarán las fuentes que sirvieron para la elaboración


de esta presentación. Asimismo, estas servirán para ejemplificar cómo se
debe construir una bibliografía.
Referencias bibliográficas

También podría gustarte